Está en la página 1de 10

UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL SIGLO XVIII.

LA ÉPOCA DE LA
ILUSTRACIÓN

1. ANTIGUO RÉGIMEN E ILUSTRACIÓN.


1.1. ¿A QUÉ LLAMAMOS ANTIGUO RÉGIMEN?
Llamamos Antiguo Régimen a las sociedades europeas que habían
superado la etapa medieval y feudal, y que presentan las siguientes
características:
- Monarquía absoluta.
- Sociedad Estamental.
- Economía agraria de tipo señorial.
1.2. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL
La sociedad del Antiguo Régimen es una sociedad basada en la
desigualdad civil, en la que existían dos grupos bien diferenciados:
1. Privilegiados como la Nobleza y el Clero.
2. No privilegiados o estado llano (Trabajadores).
Es una sociedad cerrada en la que no hay posibilidades de ascenso
social, pues por tu vida y destino estaba marcado por el nacimiento. Un
estamento, por tanto, es un grupo cerrado al cual se pertenece por "sangre".

LOS PRIVILEGIADOS
Son conocidos por privilegiados por los siguientes motivos:
- No pagan impuestos.
- Monopolizan los cargos políticos.
- Poseen la mayor parte de las tierras.

a) Nobleza: Proceden en su mayoría de las antiguas familias de señores


feudales, es por eso por lo que viven de las rentas que les generan sus
tierras (cobran impuestos a los campesinos). Además, disfrutaban de ciertas
concesiones honoríficas y económicas: altos cargos del ejército o de la
administración, exención de impuestos....

b) Clero: Son los miembros de la Iglesia. Se sustentaban de las rentas que


generaban sus tierras y también del diezmo (el estado llano debía pagar la
décima parte de sus ganancias anuales a la Iglesia). Distinguimos dos
grupos:
- Alto Clero, personas que desempeñan altos cargos de la Iglesia y
que proceden de la nobleza
- Bajo Clero: provenían del estado llano y llevaban una vida
modesta.
LOS NO PRIVILEGIADOS
Es el estamento más heterogéneo, y también el mayor en porcentaje.
Representan el 95% de la población. Dentro de él podemos encontrar:
a) Burgueses: artesanos, comerciantes y banqueros. Grupo muy
activo a nivel económico, y su riqueza fue en aumento a partir del siglo
XVIII con el auge del comercio. Son marginados del poder por su
procedencia, por lo que lucharán por conseguir mayor poder político y
prestigio social
b) Clases populares urbanas: pequeños artesanos, sirvientes,
soldados, obreros...
c) Campesinos: grupo más numeroso, y que vivía en unas
condiciones de vida muy duras, pues estaban obligados a trabajar para los
privilegiados y a pagar múltiples impuestos.
2. UN MUNDO BÁSICAMENTE RURAL
La base económica del Antiguo Régimen era la agricultura de
subsistencia, un tipo de aprovechamiento cuyos rendimientos son escasos y
por tanto solo sirven para el autoconsumo, es decir que no genera
excedentes, y por tanto los productos se vendían en mercados locales. El
sistema hasta entonces utilizado es la rotación trienal:

Cíclicamente se producían crisis de subsistencia, períodos en el que


los alimentos no llegaban a la mayoría de la población, por lo que los
precios subían y la gran mayoría de la población pasaba hambre al no poder
comprarlos. En estas ocasiones solían desarrollarse revueltas populares.
La tierra estaba en manos de la nobleza y del clero, que eran
transmitidas generación tras generación (mayorazgo: herencia para el hijo
mayor varón). En estas tierras trabajaba la mayor parte de la población, que
era campesina, y que se sometía a su jurisdicción (señorío jurisdiccional) y
a fuertes impuestos.

EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA Y DEL COMERCIO.


La industria fue desarrollada especialmente por los reyes y la
burguesía, aunque estos se veían sujetos a la estricta reglamentación de los
gremios. Los monarcas intentaron cambiar el sistema productivo y crearon
las Reales Fábricas centradas en la producción artesanal de objetos de lujo
y armas.
El comercio exterior se desarrolló especialmente a través de los
intercambios entre Europa y América. Los reyes concedían el monopolio
comercial a desterminadas grandes compañías, obteniendo entre los dos
grandes beneficios.
El comercio interior tenía problemas debido al control de los
gremios, las diferencias de medidas y de pesos y las aduanas interiores,
además una falta clara de una red de carreteras confortable.

3. EL GOBIERNO A FINALES DEL SIGLO XVIII.


3.1 EL MANTENIMIENTO DEL ABSOLUTISMO
El rey disponía de poder absoluto, esto quiere decir que el rey
concentraba todos los poderes en sí mismo: hacía las leyes (poder
legislativo), las ponía en funcionamiento (poder ejecutivo) y hasta incluso
podía llegar a juzgarlas (poder judicial). La monarquía y el estado eran lo
mismo. El absolutismo nació en Francia con Luis XIV con el apoyo de
pensadores como Bossuet, que defendía el origen divino de la monarquía.

Por tanto, todos los gobernados eran sus súbditos. El rey gobierna en
"soledad", acompañado del apoyo o consejo de los grupos privilegiados.
Los consejos de Estado solo asesoraban, es decir, que aconsejaban, nunca
decidían nada, al igual que los parlamentos o los Estados generales en
Francia.

A nivel económico funciona el mercantilismo que defendía que un


estado es más rico cuanto más oro y plata acumulen, además para ello hay
que potenciar el comercio exterior y evitar la salida de metales a través del
proteccionismo económico que consistía en poner impuestos a los
productos extranjeros, y fomentar la industria nacional. Además, el estado
apoya la economía invirtiendo en la industria.

Los reyes desarrollaron una burocracia fuerte y un poderoso ejército


real, y sometían a fuertes impuestos al campesinado y a la burguesía.
3.2 EL PARLAMENTARISMO INGLÉS
Desde la Edad Media en Inglaterra el poder del rey estaba limitado
por el parlamento que estaba dividido en dos cámaras:
1. Lores: Compuesto de nobles y clérigos.
2. Comunes: burgueses, representantes de las ciudades.
En el siglo XVII la dinastía entrante, los Estuardo pretenden gobernar
sin el control del Parlamento, lo que supuso una importante crisis en
Inglaterra que acabó en guerra civil. Esa guerra dio la victoria a la
ciudadanía partidaria del parlamento, y en 1649 Carlos I es ajusticiado y
decapitado, formándose en Inglaterra una República.

La república fue tomada por Oliver Cromwell convirtiendo a


Inglaterra en una dictadura militar. En 1660 al morir Cromwell el
parlamento restablece la monarquía con Carlos II que tuvo que aceptar el
control de este sobre su figura. En 1679 se establece el Habeas Corpus que
establecía y garantizaba las libertades individuales e impedía las
detenciones arbitrarias.

En 1689 una segunda revolución acabó definitivamente con la dinastía


de los Estuardo, ofreciéndose la corona a Guillermo de Orange, que
presentó una Declaración de Derechos (Bill of the rights) que limitaba los
poderes del monarca y sometía algunas de sus decisiones a la supervisión
del Parlamento.

La monarquía tendría un poder limitado estableciendo un liberalismo


político:
1. El Parlamento escogía a su primer ministro.
2. Los poderes ejecutivo y legislativo estaban separados.
3. La justicia independiente.
4. Se establecía de esta forma la monarquía parlamentaria.
4. EL PENSAMIENTO ILUSTRADO
4.1 ¿QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN?
La Ilustración es un movimiento intelectual desarrollado en la
Europa del siglo XVIII, que puso en cuestión todos los principios del
Antiguo Régimen. Tenemos como antecedentes en el siglo XVII a John
Locke que planteó por primera vez la división de poderes, y a Isaac
Newton, que creó el método científico moderno basado en la observación y
experimentación.
4.2 ¿EN QUÉ CONSISTIÓ LA ILUSTRACIÓN?
En el siglo XVIII se promovieron los cambios gracias a la
Ilustración, que fue un movimiento ideológico que apareció en Francia. Las
ideas más importantes de la Ilustración fueron las siguientes:
1. La confianza en la razón (inteligencia humana) como único medio
para entender el mundo, alcanzar el progreso y la felicidad. La razón es la
luz, es la que puede superar la ignorancia y la superstición. Por ello, el siglo
XVIII se conoce como el "siglo de las Luces".
2. La fe en el progreso humano a partir de los avances en la ciencia.
3. La crítica al Antiguo Régimen: la consideraban un obstáculo para el
progreso: el absolutismo no permitía la participación ciudadana. Promovían
todas las actividades económicas, promovían el desarrollo de la ciencia, la
educación y la cultura. Criticaban la intolerancia religiosa.

La Ilustración defiende los siguientes principios:


1. La fe absoluta en la razón como único medio de entender el mundo.
2. La humanidad conducida por la razón sería capaz de alcanzar el
CONOCIMIENTO, que era la "base de la felicidad".
3. La educación es la base del progreso de las condiciones de vida del
ser humano.
4. La tolerancia en las relaciones humanas y criticaban la intolerancia
religiosa.
5. Necesidad de establecer unos códigos morales dictados por la
razón.
6. Libertad e igualdad ante la ley, lo que supondría el fin de la
sociedad estamental.
7. Movilidad social a través del mérito profesional e intelectual.
4.3 LOS FILÓSOFOS DE LAS LUCES.
* EL PENSAMIENTO ECONÓMICO
Ante el mercantilismo se impone la fisiocracia. El mercantilismo es
la teoría económica predominante que defiende la acumulación de metales
preciosos como principal fuente de riqueza de un país, y el comercio como
la actividad para conseguirla.
La fisiocracia, sin embargo, cree que la base de la riqueza de un país
está en la tierra, la agricultura, por ello hay que fomentar la acumulación y
el intercambio de productos. Además, apoyaban la propiedad privada y la
libertad de comercio e industria, y se opone a toda intervención del Estado
en la Economía.
*PENSAMIENTO POLÍTICO
Frente al absolutismo, se impone desde la ilustración el liberalismo.
- Montesquieu: defiende la división de poderes (legislativo,
ejecutivo y judicial).
- Rousseau: Definió el contrato social como el resultado de un pacto
entre los ciudadanos y planteó el principio de soberanía nacional: el poder
nace del consentimiento del pueblo que expresa su voluntad mediante el
voto.
- Voltaire: Defendió la necesidad de un parlamento que limitase el
poder del rey, y de un sistema fiscal igualitario.
4.4 LA ENCICLOPEDIA
Diderot y D´Alembert pusieron en marcha la primera enciclopedia
del Mundo. Se trataba de publicar una gran obra que reuniera todos los
conocimientos de la época, fundados en la razón y en el estudio de la
naturaleza. Comprende 35 volúmenes y empezó a publicarse en el año
1751.
También sirvió para difundir las ideas ilustradas, junto con los
salones y academias.

4.5 DESPOTISMO ILUSTRADO


Forma de gobierno en el que la monarquía adapta los principios de la
Ilustración a su política. Eso supone una política de reformas cuyo objetivo
es "la felicidad de los súbditos" como, por ejemplo:
1. La racionalización de la administración del Estado.
2. La reforma de la Enseñanza.
4. El desarrollo de las manufacturas 3. La modernización de la
agricultura.
5. Liberalización parcial de la producción y del comercio.
Incluir estas medidas no suponía acabar con la monarquía absoluta,
pues se mantienen las estructuras del Antiguo Régimen, solo se introducen
algunas reformas. Es "todo para el pueblo, pero sin el pueblo".

5. EL FINAL DEL SIGLO XVIII: EL LIBERALISMO Y LA QUIEBRA


DEL ANTIGUO RÉGIMEN

5.1 EL LIBERALISMO REVOLUCIONARIO


Los burgueses decidieron iniciar procesos revolucionarios para acabar
con el absolutismo. Las revoluciones burguesas son el proceso de conquista
de poder por parte de la burguesía, y el liberalismo revolucionario el
pensamiento sobre el que las fundamentaban. Las características del
liberalismo revolucionario son las siguientes:
1. Separación de Poderes desarrollada por Montesquieu en su obra "El
espíritu de las leyes". Había que separar el poder absoluto en tres:
ejecutivo, legislativo y judicial y que cada uno de ellos fuese desempeñado
por una persona diferente.
2. Soberanía Nacional, concepto desarrollado por Rousseau en su obra
"El contrato Social". El poder corresponde a la nación, al conjunto de los
ciudadanos, y son estos los que establecen un pacto con el estado que
queda reflejado en la constitución. El rey pasaría a ser un representante de
la nación, porque el poder estaría en los ciudadanos.
3. Establecer una sociedad más justa e igualitaria donde se
suprimieran los antiguos privilegios.

5.2 EL LIBERALISMO ECONÓMICO.


Los liberales también querían cambiar la organización de la economía,
basándose en el liberalismo económico, una doctrina creada por Adam
Smith, y se rige por los siguientes principios:
1. Supresión de los gremios, y libertad de comercio y de apertura de
negocios.
2. El Estado no debe intervenir en la economía, favoreciendo los
intercambios comerciales sin aranceles: LIBRECAMBISMO.
3. Libre competencia.
4. Dejar que la economía funcione sola, a través de la Ley de la Oferta
y de la Demanda.

6. ESPAÑA: EL REFORMISMO BORBÓNICO.


6.1 LA GUERRA DE SUCESIÓN: LLEGA LA NUEVA DINASTÍA.

1700 muere Carlos II sin descendencia, por lo que se genera un


conflicto por el trono. Hay dos pretendientes:
- Archiduque Carlos de Habsburgo.
- Felipe de Anjou de Francia.
En el testamento Carlos II reconocía a Felipe como el heredero al
trono, sin embargo, el archiduque no estaba de acuerdo, desencadenando
una guerra por el trono de España.

La Guerra de Sucesión generó dos bandos:


1. Carlos apoyado por Austria, Países Bajos, Inglaterra y Aragón.
2. Felipe apoyado por Francia y por Castilla.

La guerra acabó de forma favorable para Felipe en el año 1714,


renunciando a los territorios de Flandes y de Italia. Además, tuvo que ceder
Gibraltar y Menorca a Inglaterra.

6.2 LA POLÍTICA DE REFORMAS DE FELIPE V Y


FERNANDO VI.

Felipe V trasplantó el sistema absoluto de Francia a través de las


siguientes medidas:
- Decretos de Nueva Planta: Supresión de los fueros y privilegios de
Aragón. El reino pasaba a estar centralizado.
- Castellanización de la política: castellano como lengua oficial, y las
instituciones castellanas pasaban a dominarlo todo.
- Se establecieron las secretarías de despacho, el antecedente de los
ministerios.

También podría gustarte