Está en la página 1de 23

FACULTAD DE SALUD Y CS.

SOCIALES
ESCUELA DE ENFERMERÍA
SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE II

Peritonitis

EQUIPO SALUD DEL NIÑO Y DOLESCENTE II


2022
DEFINICIONES
Peritoneo: membrana serosa formada por tejido conjuntivo que
posee dos hojas: una es el peritoneo parietal, que cubre las
paredes internas de la cavidad abdominal, y la otra, llamada
peritoneo visceral, envuelve total o parcialmente las vísceras Peritoneo
abdominales y les brinda sostén mediante pliegues (mesos, parietal
epiplones y ligamentos).
La cavidad peritoneal es un espacio virtual que se encuentra
entre las capas parietal y visceral del peritoneo. La cavidad
contiene una pequeña cantidad de líquido peritoneal seroso
secretado por las células mesoteliales que recubren el
peritoneo. El líquido peritoneal permite que las capas
peritoneales se deslicen entre sí con poca fricción mientras
siguen los movimientos sutiles de los órganos
abdominopélvicos.

Peritonitis: Es un proceso inflamatorio general o localizado de


la membrana peritoneal secundaria a una irritación química,
invasión bacteriana, contusión directa, procesos
autoinmunitarios, neoplásicos y químicos Peritoneo visceral
CLASIFICACIÓN
POR SU ORIGEN:
Primarias: Hay una infección bacteriana de la cavidad peritoneal sin un foco intraabdominal claro
• Se produce en niños previamente sanos,
• Son monobacterianas.
Secundarias La peritonitis puede producirse por una ruptura (perforación) en el abdomen o como una
complicación de otras enfermedades.
La infección puede deberse a la translocación de bacterias intestinales, así como a disfunción
inmunitaria.
• Lo más frecuente es que este tipo de peritonitis sea secundaria a la perforación del apéndice
• polimicrobiana

POR SU EVOLUCIÓN:
• Agudas
• Crónicas

POR SU EXTENSION:
• Localizadas
• Generalizadas o difusas
ETIOLOGÍA

Llegada de gérmenes a la cavidad abdominal:


• por infecciones agudas
• Por perforaciones agudas debidas a cuadros infecciosos o traumáticos o estrangulación o
infarto intestinal.

Presencia de sustancias químicas irritantes


Ej. Pancreatitis.

Por la presencia de cuerpos extraños: gasa, talco, almidón, etc.

Por la presencia de sustancias raras (endógenas o exógenas) como escape anastomótico,


contaminantes como sangre, bilis, orina, etc.
ETIOLOGÍA
Los microrganismos pueden invadir el peritoneo por tres vías:

 Vía Directa o local. La contaminación puede tener lugar por:


• Ruptura de víscera hueca de causa inflamatoria o traumática,
• Ruptura de proceso séptico asentado en cualquier víscera,
• Invasión de la serosa.

 Vía sanguínea.

 Vía linfática.

Microrganismos encontrados con mayor frecuencia


Los neumococos (más frecuentes), estreptococos del grupo A,
enterococos, estafilococos y bacterias entéricas
gramnegativas, sobre todo Escherichia coli y Klebsiella
pneumoniae.
FISIOPATOLOGÍA

Respuesta
Primaria

Edema de las células mesoteliales Respuesta Intestinal.


Inflamación de la Membrana.
Se produce exudado que contiene Ante la injuria se produce parálisis intestinal
El peritoneo se torna hiperémico, hay fibrina que aísla el proceso en forma con dilatación tanto de gas como de líquido
dilatación de vasos, aumenta la diapédesis y primaria y produce adherencias para (Íleo Adinámico).
paso de electrolitos, proteínas, depósitos de localizar el proceso. Hipovolemia. Por trasudado y secuestro se
albúmina. produce hipovolemia y entonces comienza a
Cuando se resuelve el proceso éstas se secretarse hormona Antidiurética y
Llegan los neutrófilos y se produce el paso hacen fibrosas y firmes.
humoral. Aldosterona (reteniendo sodio y eliminando
potasio).
FISIOPATOLOGÍA

Se altera el metabolismo de los hidratos de El metabolismo aeróbico cambia a anaerobio


Respuesta Metabólica.- carbono, grasas y proteínas. y hay aumento de ácido láctico.

Disminuye la filtración glomerular por


disminución del gasto cardíaco por secuestro se produce mayor acidosis por falta de
Respuesta Renal. y eliminación de catabolitos.

Respuesta
Hiperventilación con disminución de la
Secundaria Respuesta Respiratoria.- Oxigenación.
Hipoxemia (atelectasias y menor movilización
del diafragma).

Fallas a diferentes niveles


del organismo

Respuesta Endocrina. El paciente se encuentra pálido, sudoroso y


taquicárdico.

Disminuye el retorno venoso y la Presión


Disminuye el oxígeno y hay toxemia y puede
Respuesta Cardiaca Venosa Central por el secuestro de líquidos y
existir daño en el miocardio y alteración en la
disminuye el gasto cardiaco, entonces
contracción cardiaca
disminuyen los nutrientes en general.
FISIOPATOLOGÍA

El estímulo mecánico, Posteriormente empieza a La fibrina, el pus y el epiplón


químico o bacteriano genera exudar líquido, el cual se pueden formar membranas
una reacción inflamatoria enturbia con la aparición de para localizar el proceso y
que transforma el peritoneo leucocitos y fibrina, entonces puede llegar a
en una superficie granulosa elementos que más tarde formarse un plastrón o
y opaca. formarán pus. absceso localizado.

Con ella se producen Cuando los procesos no se


Si el paciente sobrevive, el
cambios en el medio interno tratan la infección invade el
exudado se transforma en
consistentes en hipovolemia, resto de la cavidad y
pus y éste forma abscesos
desbalance hidroelectrolítico compromete todo el
en todos los fondos de saco
y choque séptico que peritoneo dando origen así a
posibles
pueden llevar a la muerte . la Peritonitis

Ashcraf, cirugía pediátrica


CUADRO CLÍNICO
 Se observa un niño/a en un muy mal estado general, incluso aspecto séptico.

 Es frecuente encontrar hipotensión y taquicardia, junto con una respiración superficial rápida debida al malestar.

 Al palpar el abdomen está distendido, no depresible, puede tener un abdomen en tabla, signo de rebote
doloroso

 Los sonidos abdominales son mínimos o están ausentes

 Presenta fiebre alta.

 DHipo, anorexia y Sed

 Dolor Abdominal.- Es el síntoma más importante y constante de los cuadros peritoneales. Puede ser súbito o
gradual. Varía según el agente causal, así, por ejemplo, en la peritonitis de causa química (pancreatitis) es muy
intenso y en algunos casos el dolor es bastante sordo dependiendo de lo que esté irritando al peritoneo, por
ejemplo: orina.

 Náuseas y Vómitos.- Pueden existir o no dependiendo de la causa y si el paciente ha ingerido o no líquidos o


alimentos. Al inicio son por acto reflejo luego son tóxicos por el íleo paralítico.

 Trastornos de la Evacuación Intestinal.- Puede existir diarrea o estreñimiento.


DIAGNÓSTICO

Se puede sospechar por los síntomas que la acompañan y confirmar con


pruebas diagnósticas:

• Imágenes: Radiografía de abdomen, Ecografía o TAC abdominal


 Pueden utilizarse para visualizar líquido en el espacio peritoneal.
 Se utiliza TAC en caso de que ecografía no concluyente, pacientes
obesos o difícil visualización.

• Sangre:
 Para evaluar es estado hidroelectrolítico (ELP, gases) marcadores de
inflamación (hemograma, VHS, PCR)
 Hemocultivos
TRATAMIENTO

• Iniciar de inmediato la reanimación agresiva con líquidos y el soporte de la función


cardiovascular con Soluciones isotónicas
• Instalar SNG, para descompresión gástrica
• Observación permanente de complicaciones: Shock, sepsis
• Tratamiento antibiótico prolongado.
• Analgesia.
• Reposo intestinal.
• La cirugía de reparación de la víscera perforada se realiza después de estabilizar al paciente
e iniciar el tratamiento antibiótico.
• Drenaje sólo en casos muy avanzados.
FACULTAD DE SALUD Y CS. SOCIALES
ESCUELA DE ENFERMERÍA
SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE II

CUIDADOS DE ENFERMERÍA
CUIDADOS DE ENFERMERÍA

PREOPERATORIOS

INTRAOPERATORIOS

POST OPERATORIOS
CUIDADOS PREOPERATORIOS

VALORACIÓN:
Anamnesis, examen físico general y segmentario

Anamnesis:
• Entrevista, valoración del dolor y sus características: localización, irradiación, tipo
(cólico, fijo),tiempo de evolución.
• Presencia de nauseas o vómitos y sus características
• Presencia de fiebre.
• Ritmo intestinal.
• Antecedentes patológicos de interés: patologías crónicas, alergias, intervenciones
previas
• Ingesta de medicamentos de uso habitual o relacionados con el cuadro actual
CUIDADOS PREOPERATORIOS
• Instalar vvp y tomar exámenes preoperatorios y de apoyo diagnóstico
• Reposición de líquidos
• No administrar analgesia antes de que el diagnóstico esté claro
• Administrar antibióticos, según indicación
• Instalar SNG en caso de vómitos o distensión abdominal
• Bañar al paciente, si su condición clínica lo permite
• Identificar
• Pesar
• Registrar toda la información con horarios, identificarse y firmar
• Acompañar y disminuir la ansiedad del paciente y su familia. Se debe
favorecer la presencia de los padres. Debemos informar a los padres y al niño
de procedimientos y de lo que ocurrirá cuando vaya a pabellón.
CUIDADOS INTRAOPERATORIOS
• Continuar reposición de líquidos
• Verificar administración de antibióticos pre pabellón o en la inducción, previo al
comienzo de la cirugía.
• Colaborar en la inducción anestésica e intubación del paciente
• Instalar SNG , si no tiene y es necesaria (por distensión abdominal o peritonitis)
• Instalar Sonda Foley, en caso de paciente comprometido
• Realizar aseo de la zona operatoria.
CUIDADOS POSTOPERATORIOS

Los cuidados postoperatorios tienen como objetivo principal


identificar y tratar precozmente las posibles complicaciones
derivadas de la cirugía y/o de la anestesia.
En este periodo se debe favorecer la presencia de los padres,
ya que el apoyo emocional de ellos al niño es fundamental,
sobre todo cuando se encuentre bajo los efectos de la
anestesia.
Se debe informar sobre el estado del niño a sus padres, previo
a que vean a su hijo en la unidad de recuperación.
CUIDADOS POSTOPERATORIOS

VALORACIÓN:
• Permeabilidad de la vía aérea. Frecuencia, ritmo profundidad de la respiración.
• Pulso, temperatura, presión arterial. Color y temperatura de la piel, llene capilar. Líquidos
intravenosos, flujo, volumen, permeabilidad
• Estado de conciencia. Recuperación de la anestesia.
• Herida operatoria: Exudados, sangrado, drenajes, apósitos
• Dolor, nauseas, vómitos
• Revisión de Protocolo operatorio, Protocolo de anestesia, Hoja de U. de Recuperación.
CUIDADOS POSTOPERATORIOS

CUIDADOS INMEDIATOS
• Trasladar a la unidad de recuperación en forma segura
• Observar vía aérea permeable, aspirar secreciones SOS
• CSV cada 15 min la primera hora
• CSV cada 30 minutos la segunda hora, luego cada 2 horas, según normativa de la
Unidad de Recuperación o estado clínico del paciente
• SNG a caída libre, si está presente.
• Mantener vías y sondas permeables
• Valorar dolor y administrar analgesia
• Cuidar drenajes
• Permitir la compañía de padres en la U. de Recuperación.
CUIDADOS POSTOPERATORIOS
CUIDADOS MEDIATOS:
• CSV cada 4 horas, o menos dependiendo del estado del paciente.
• Valorar dolor y administrar analgesia según indicación
• Realimentar cuando existan RHA o elim gases por ano. Con régimen hídrico 8-12 horas, luego
líquido, liviano a las 12 o 24 horas post operado. En caso de peritonitis podría llegar a 48 – 72 horas
realimentar con liviano.
• Favorecer deambulación precoz, 12 a 24 horas post operado, según estado general y complicaciones
• Administración de medicamentos: tratamiento antibiótico, analgesia, etc.
• Balance hídrico c/12 horas: registro de ingresos y egresos
• Cuidados de la herida operatoria: mantener sello en su lugar, curación? (sólo en caso necesario o
signos de infección)
• Permitir y estimular la presencia de los padres y que ellos presten cuidados a su hija/o
POSIBLES DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
PREOPERATORIOS:
• Ansiedad r/c factores estresantes, hospitalización y cirugía m/p inquietud e irritabilidad.
• Dolor r/c patología aguda en curso m/p EVA ?, taquicardia?, HTA?, polipnea?, desaturación?
• Déficit de volumen de líquidos /Riesgo de déficit de volumen de líquidos
• Desequilibrio hidroelectrolítico/ Riesgo de desequilibrio hidroelectrolítico

POST OPERATORIOS:
• Riesgo de Aspiración r/c disminución del nivel de conciencia, disminución del reflejo
nauseoso.
• Riesgo de déficit de volumen de líquidos r/c pérdida activa de volumen de líquidos
(sangramiento, vómitos, diarrea, etc)
• Dolor r/c proceso quirúrgico m/p EVA ?, taquicardia?, HTA?, polipnea?, desaturación?
• Riesgo de infección r/c
• Riesgo de motilidad gastrointestinal disfuncional r/c
• Deterioro de la integridad cutánea r/c
• Disposición para mejorar la alfabetización en salud
• Disminución de la implicación en actividades recreativas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95
022010000200045
• Behrman R, Kliegman R, Arvin A. Nelson Tratado de Pediatría.
Editorial Mc Graw Hill. 3° edición, 2001.
• Concha Ida, Hirsh Tamara. Manual de Urgencias Pediátricas.
Ediciones Pontificia Universidad Católica de Chile, 2017
• Cotran R, Kuman V, Collins T Robbins Patología estructural y
funcional. Editorial Elsevier. Séptima edición, 2005
• https://revistas.udd.cl/index.php/confluencia/article/view/467/42
9
• Paris Enrique, Sánchez Ignacio, Beltramino Daniel, Copto Alfonso.
Meneghello Pediatría. Editorial Médica Panamericana. Sexta
edición, 2013
• Rostión C. Cirugía pediátrica. Editorial Mediterráneo, 2001.

También podría gustarte