Está en la página 1de 43

INSTITUTO COMERCIAL COATEPEQUE

PLAN FIN DE SEMANA

Grado: Primero básico. Sección: A


Área: Comunicación y Lenguaje – Idioma Español Año: 2024
Docente: Byron Chacaj Unidad: Uno

Competencia: Se comunica en forma oral, atendiendo a las intenciones, la situación


comunicativa, sus recursos expresivos, entre otros.
Indicador de Logro: Infiere el significado del mensaje tomando en cuenta el contexto, las
intenciones del emisor y sus propios propósitos de escucha.

Nuevos conocimientos Tema 1

Lenguaje, lengua y habla.

¿Qué es la lengua?
Por definición, la lengua es el sistema de comunicación utilizado por un grupo humano. Está
conformada por un conjunto de signos lingüísticos que se manifiestan de forma oral o escrita.
También puede tener un sistema gestual.
La lengua es sinónimo de lo que conocemos como idioma (español, inglés, francés, italiano,
mandarín y otros).
Cada lengua tiene un sistema con sus propias normas, su propia gramática y es de acceso
público. Por lo tanto, es el patrimonio no tangible de una comunidad.
La lengua española, la lengua francesa o la lengua náhuatl son algunos ejemplos de lo
anterior.
Características de la lengua
Estas son algunas de las características más resaltantes de la lengua:
 Es social: la lengua se crea, verifica y transmite en comunidad.
 Experimenta cambios: la lengua puede ser susceptible de variaciones, pero estas solo
se perciben con el paso del tiempo.
 Es intangible: requiere del habla para manifestarse.

Lengua materna y segunda lengua


La lengua materna es la que se asimila en el hogar o grupo social más inmediato, muchas
veces de forma inconsciente. Aunque existen varios criterios para definir este término, en
general se considera que una lengua materna cumple con estas características:
 Es la primera lengua aprendida.
 Se aprende, generalmente, por transmisión (transmitir) de la madre.
 Es la lengua que el individuo siente como propia, por lo tanto, tiende a usarla para
comunicar ideas complejas en términos intelectuales o emocionales, en comparación
con otras lenguas adquiridas posteriormente.
Por su parte, la segunda lengua es aprendida mediante el estudio consciente y se usa,
generalmente, como una segunda opción, después de la lengua materna.

¿Qué es el lenguaje?
El lenguaje es el potencial que tenemos para usar los signos orales y escritos de la lengua. Es
decir, es la facultad humana que nos permite comunicarnos. Es una capacidad innata y
abstracta, ya que ocurre en un plano mental. Sin el lenguaje, no puede haber lengua ni habla.

Características del lenguaje


En términos generales, el lenguaje es una capacidad del ser humano que responde a la
necesidad de comunicarse. Estas son algunas de sus características más resaltantes:

 Puede ser verbal (habla y escritura) o no verbal


(símbolos, imágenes, gestos).
 Es racional, puesto que requiere del uso de la
razón para asociar los signos que formarán una
palabra o enunciado.
 Es universal, pues el lenguaje es una capacidad
inherente a todos los seres humanos.
Lenguaje oral
El lenguaje oral es la expresión hablada del lenguaje a través de sonidos (fonemas) que se
organizan según convenciones previas para crear palabras y enunciados.
En este caso, el mensaje es inmediato, tiene carácter efímero y no necesariamente requiere
de elaboración (puede ser improvisado).
Lenguaje escrito
El lenguaje escrito es la representación gráfica de los fonemas mediante las letras o grafías.
En el lenguaje escrito, la comunicación puede ser diferida, ya que el mensaje puede
trascender en el tiempo y requiere un mínimo de elaboración para estructurar las ideas.

¿Qué es el habla?
El habla es la manifestación individual de la lengua. Es decir, que cada sujeto hablante,
aunque está sujeto a las convenciones establecidas por la lengua, la emplea de una forma
particular
En este sentido, la lengua requiere del habla para concretarse, pero el habla no existiría sin la
lengua.

Elementos del habla


Para que el habla oral se produzca, requiere de tres elementos:
 Articulación: es la materialización de los fonemas que componen una lengua.
 Voz: el sonido que resulta de la vibración de las cuerdas vocales.
 Ritmo: la cadencia o velocidad de cada sujeto hablante.
La ausencia de alguno de estos elementos, impediría un ejercicio correcto del habla y, por lo
tanto, la facultad para comunicarse se vería seriamente limitada.

EN RESUMEN.
La lengua es el sistema de signos orales o escritos que utilizamos para comunicarnos
dentro de un grupo. El lenguaje, por su parte, es la capacidad de todos los seres humanos
de comunicarnos mediante signos para expresar nuestros pensamientos. Finalmente, el
habla es la manifestación oral de la lengua
Ejercitación de lo aprendido.

Realice lo que se le solicita a continuación:


 Presente su tarea por escrito en su cuaderno
 Cuide su ortografía y caligrafía.

Tarea. Ponderación.

Investigue y presente por escrito en 5 idiomas la palabra Hola y


aprenda para responder en clase. 5 pts.
Elabore un cuadro comparativo con los tres temas vistos en clase. 5 pts.
Total. 10 pts.

Nuevos conocimientos Tema 2

Función informativa y función fática.


Las funciones del lenguaje presentan una división de la lengua en dependencia del uso que
este desempeñe en cierta situación. Y es que un mismo lenguaje no es siempre usado por
una misma persona de manera similar cuando entran en juego algunos factores como la
intención, sentimientos, acto del habla, contexto, etc.

Función informativa:
Obviamente, la función informativa se encarga de informar
sobre algo. También es conocida como función referencial o
representativa. En síntesis, esta función del lenguaje es
utilizada para hacer alusión al mundo que rodea al emisor.
Es por ello por lo que la función informativa está
estrechamente ligada con el contexto.

Con ella, hacemos referencia a todo lo que nos rodea y proporcionamos información
objetiva sobre ello. Con todo, el objetivo principal de esta función del lenguaje es el de
informar sobre algo.
Función informativa: el emisor/a utiliza el lenguaje para transmitir una información.
Ejemplos:
 Mis hermanos llegaron ayer. / Mañana se esperan fuertes lluvias.
 He perdido la cartera. / Cuatro más dos es igual a seis.

Esta función informativa la vemos mucho en los telediarios, a pesar


de que también la usamos en nuestro día a día para informar a
nuestros interlocutores de cualquier cosa.
Teniendo en cuenta que estamos hablando de una función que se
aleja de la subjetividad, el lenguaje debe ser simple, claro, neutro y
sin rasgos emotivos o estilísticos que saquen el mensaje de la
objetividad.

Función fática.
La función fática o función relacional está orientada al
canal de comunicación entre el emisor y el receptor. Su
propósito es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar
una conversación o bien sencillamente comprobar si
existe algún tipo de contacto.
Su contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza
como forma o manera de saludo. La finalidad de la
función fática no es principalmente informar, sino
facilitar el contacto social para poder transmitir, dar y
optimizar posteriormente mensajes de mayor
contenido.
Esta función ocurre habitualmente cuando las personas están frente a frente o hablan por
teléfono. Por eso se dice que es más utilizada de manera oral. Este recurso permite comenzar
y mantener una mejor comunicación entre los involucrados y que la conversación fluya
Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la
conversación.
Ejemplos: Por supuesto, claro, entiendo, cómo no, perfecto, muy bien, ya, de acuerdo, etc.
Está presente en los mensajes que sirven para garantizar que el canal funciona correctamente
y que el mensaje llega sin interrupción. La función fática nos permite comprobar si el canal
comunicativo está funcionando. ¿Cómo se logra?: llamando la atención del oyente para saber
si el mensaje está llegando tal como queremos.
Por ejemplo: ¿Me escuchas bien? ¿Se entiende lo que digo?

Ejercitación de lo aprendido.

 Presente su tarea en el cuaderno


 Cuide su ortografía y caligrafía.

Tarea. Ponderación.

Se crearán grupos de 10 estudiantes y buscarán frases u oraciones


para brindar información sobre un sábado de clases en el ICC. 5 pts.
Pasará a representar 3 ejemplos de la función fática con sus
compañeros, deben ser sobre situaciones de la vida cotidiana. 5 pts.
Total. 10 pts.

Nuevos conocimientos Tema 3

Prosodia, paralingüística y proxémica.


Con frecuencia el ser humano utiliza la prosodia y la paralingüística para acompañar y
complementar sus discursos verbales, sin embargo, la paralingüística también suele utilizarse
sola y va a dar una connotación e interpretación particular al lenguaje. La proximidad de los
espacios entre el emisor y el receptor también dirán mucho de la cercanía que existe entre
ambos.
 La prosodia es la parte de la gramática que
examina las características fónicas, los tonos y los
acentos del lenguaje. Su objeto de estudio es la
manifestación de las palabras, analizando la
acentuación local y la entonación general de
una frase.

 La paralingüística es parte del estudio de la


comunicación humana. Los elementos paralingüísticos
son aquellas manifestaciones no lingüísticas, como la
risa, el llanto, los gestos, la mímica, etcétera, los cuales forman parte de la
comunicación y acompañan el mensaje verbal presencial.

 La proxémica se entiende como el uso que se hace del espacio personal, es decir, el
espacio que rodea nuestro cuerpo. Existen cuatro tipos de lenguajes o divisiones de
lenguaje proxémico. Cada uno de estos espacios responde a un tipo desde
cercanía/distancia que propone el hablante en la interacción con otra persona.
Con respecto a la distancia, comenzando desde el espacio más cercano hasta el más lejano,
ellos son:

1. Distancia íntima: Abarca entre los 15 y los 45 centímetros de distancia. Según postula
esta disciplina, ésta es la distancia que se da para los susurros, para transmitir el cariño
de forma íntima a otra persona o se tiene intimidad mediante el contacto físico. Por lo
tanto, se trata del espacio correspondiente a tus familiares, a tu pareja sentimental o a
tus amigos íntimos.
2. Distancia personal: Esta separación se produce cuando te diriges a compañeros
laborales o cuando charlas con tus amigos. Un truco para comprobarla, es
que, alargando tu brazo desde tu asiento o posición, podrías llegar a tocar a tu otro
interlocutor. Esta distancia proxémica se da entre los 46 y 120 centímetros.
3. Distancia social: Los expertos la ubican entre los 120 y los 360 centímetros. Está
constituida por la distancia que nos separa de las personas poco conocidas o
totalmente ajenas o extrañas. Según la proxémica, la empleamos con aquellos que no
conocemos, o dicho de forma más popular, con quiénes «guardamos las distancias».
4. Distancia pública: Es la distancia proxémica más larga, superando los 360
centímetros y de esa marca en adelante. Es la que empleas para hablar en público -por
ejemplo, en una charla, congreso o conferencia.

Ejercitación de lo aprendido.

Realice lo que se le solicita a continuación:

 Presente su tarea en el cuaderno.


 Cuide su ortografía y caligrafía.

Ejercitación. Ponderación.

Se crearán grupos de 5 a 7 integrantes para representar un ejemplo


y explicarlo el siguiente sábado de una de las distancias vistas en 10 pts.
clase.
Total. 10 pts.
Nuevos conocimientos Tema 4

Ironía, sarcasmo y sentido figurado.


¿Qué es ironía?
Ironía es dar a entender lo opuesto a lo que se dice o se piensa. Es muy usada en el humor
cuando se quiere manifestar o criticar algo, pero sin hacerlo de forma explícita, sino
insinuándolo de manera indirecta. Es también considerada una figura retórica.
Podemos detectar la ironía por cierto tono de voz, cierta postura o énfasis en las palabras o
en los gestos mediante los cuales se busca manifestar la verdadera intención de aquello que,
en realidad, se quiere expresar.
Por ejemplo.
 ¡El día está magnífico! Cuando se ha desatado una tormenta.

 ¡No me gusto la comida! Cuando en realidad no hemos dejado nada en el plato.

El sarcasmo, en cambio, es un comentario o burla mordaz, ofensiva, áspera que se dirige a


otra persona. El sarcasmo, por lo general, es malintencionado o lleva la intención de herir,
ofender o humillar a la otra persona.

Por ejemplo.

 ¡Qué puntual eres!: sería sarcástico cuando lo que se pretende es criticar la


puntualidad de la otra persona.

 ¡Siempre tan trabajador!: cuando la intención es criticar la vaguedad de la otra persona.


La ironía y el sarcasmo se diferencian fundamentalmente en la intención.

Ejemplos de ironía y sarcasmo.


1. ¿No estarás muy cansado? (A alguien que se la ha pasado durmiendo)
2. La verdad que eres un genio. (A alguien que dio una idea poco brillante)
3. ¡Qué atento eres! (A alguien que no se preocupa por los demás)
4. Me gusta su perfume, ¿cuánto tiempo ha pasado sumergido en él? (A alguien que tiene
un perfume exagerado)
5. ¡Qué buena suerte que tengo! (Cuando las cosas vienen saliendo mal)
6. Señora, no sé si notó que tiene un poco de maquillaje en su cara. (A alguien que tiene
un maquillaje exagerado).
7. El hijo de un policía está acusado por robar una casa.
8. ¡Había olvidado que eres el más hablador! (a alguien que es muy tímido)
9. El barco más inmenso y más seguro del mundo acabó por hundirse
10. La fiesta fue un éxito. (Cuando nadie ha asistido)

¿Qué es el Sentido Figurado?


Como tal, el sentido figurado se establece en función de la semejanza que guarda una palabra
con una idea, concepto o sentimiento.

Las palabras, en este sentido, poseen un valor connotativo, esto quiere decir que su
significado puede ampliarse o alterarse en función del contexto o la situación en que sean
empleadas.

Esto puede verse, por ejemplo, en la siguiente frase: “Antonio es


una tumba, nunca va a cantar”. En ella, hay dos términos
usados en sentido figurado.
Explicación: el primero, “tumba”, alude a la capacidad o decisión
de Antonio para callar de manera absoluta y definitiva. El
segundo, “cantar”, refiere la idea de confesar o delatar. Debido
al contexto y la situación que nos sugiere la combinación de
ambas palabras, podemos, determinar que se refieren a una
situación en que alguien que sabe un secreto y está decidido a
guardarlo.

Ejemplos de frases con sentido figurado.

 Marta puso una muralla entre nosotros.


 Defendía a sus hijos como una leona recién parida.
 Esa oficina es un nido de serpientes
 Caí dormido como piedra.

Ejercitación de lo aprendido.

Realice lo que se le solicita a continuación:


 Presente su tarea escrita en el cuaderno
 Cuide su ortografía y caligrafía.

Tarea. Ponderación.

Se organizaran grupos de trabajo y deberán realizar un pequeño


cuadro comparativo 5 pts.
Escriba 5 ejemplos de oraciones con sentido figurado, con su
respectiva explicación como en el ejemplo “Antonio es una tumba, 5 pts.
nunca va a cantar”.
Total. 10 pts.

Nuevos conocimientos Tema 5

Idea principal de un tema.


La idea principal es el centro del cuerpo de un mensaje, es decir, es el tema más relevante
que se quiere comunicar. La idea principal es la que identifica el tema del que se habla o
escribe. La comunicación implica la emisión de un mensaje originado en un emisor, que
puede estructurarlo de diversas maneras, ya sea en forma oral o escrita.
El mensaje que el emisor transmite al receptor puede contener muchas palabras, pero girará
en torno a una idea dominante, o idea principal que es el eje del tema que se comunica.
La idea principal provee la información básica que es una especie de síntesis del mensaje,
brindando los aspectos más relevantes sobre él.
Se trate de un discurso oral o de un texto escrito, la
idea principal estructura de manera lógica los
conceptos sobre los que versa el tema en cuestión.
Para comprender e interpretar un texto, es necesario
conocerlo en su totalidad pudiendo tener la capacidad
de extraer la idea principal sobre la que gira el tema.
Captar la idea principal es especialmente útil a la hora
de estudiar largos textos y efectuar resúmenes, que
no son otra cosa que una compilación sintética de
varias ideas principales.

Ejemplo de un texto para extraer la idea principal:

Calentamiento global.
No hay duda de que los dueños de una casa se preocupen por mantenerla para sentirse
cómodos en ella; ese bienestar nos ayuda a sentirnos bien, y que otras personas que visiten
nuestra casa también se sientan confortables. Sería ilógico pensar que quienes la habitan
pudieran realizar actos que la deterioren; sin embargo, eso es exactamente lo que pasa con la
humanidad, y su hogar, el planeta tierra. El hombre está destruyendo su propia casa con
actos indiscriminados de contaminación y una violencia sin límites en contra de sus hábitats y
animales.
Los últimos años han visto las horribles consecuencias de las catástrofes naturales, además
del aumento en la cantidad de las mismas. Huracanes, tifones, tormentas, y temporadas de
lluvias tórridas son ahora comunes y no eventos extraordinarios. Las olas de calor han
aumentado en duración e intensidad, así como las sequías. En consecuencia, cientos de
miles de personas han perdido su hogar; la agricultura se ha visto afectada por inundaciones
o falta de irrigación, y las personas que se han visto desplazadas se ven obligadas a vivir en
condiciones infrahumanas dentro de campos de refugiados en donde la propagación de
enfermedades contagiosas es altísima.
La evidencia del daño y sus consecuencias es innegable, y sorprende que aún haya
personas que nieguen que el calentamiento global es verdadero. Para el ciudadano común y
corriente puede que no haya un impacto directo e inmediato, pero la falta de acción ahora es
lo que nos va a traer más problemas en pocos años. Ya cientos de miles de personas son
víctimas de las catástrofes naturales, pero muchas más viven en ambientes contaminados en
donde la propagación de enfermedades respiratorias es el común denominador en niños y
adultos mayores. Piensen solamente que 22 de las 30 ciudades más contaminadas del
mundo están en India, con Bangladesh, Pakistan, Afganistán, Baréin y Mongolia en la lista de
los países con la peor calidad de aire.
La ciencia, por un lado, ha demostrado que nuestro planeta ha pasado por procesos
normales de calentamiento y enfriamiento a lo largo a través de procesos de miles o millones
de años. Sin embargo, el ritmo acelerado de la vida humana, en todos los aspectos, está
causando cambios en la composición y equilibrio de nuestro medio ambiente.

By Orlando Cáceres Ramírez


Updated on Novembre 01, 2019

¿Cuál es la idea principal de este texto?


R/
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Ejercitación de lo aprendido.

 Presente su tarea en hoja tamaño carta con líneas, identificada.


 Cuide su ortografía y caligrafía.

Tarea. Ponderación.

Como el ejemplo presentado en el tema número 5, escriba un texto


corto a su elección y extraiga la idea principal del mismo. 10 pts.

Total. 10 pts.

Nuevos conocimientos Tema 6

Elementos de la planificación comunicativa: qué, a quién, cómo, cuándo, para qué.

El desarrollo de una buena comunicación debe contener estos elementos, para que lo que
vayamos a expresar tenga un correcto establecimiento y por consiguiente lograr una
comunicación efectiva.
1. "Qué": es el desarrollo de lo que queremos expresar claramente.

2. "A quién": es el establecimiento de las personas a las que queremos llevarles el


mensaje.

3. "Cómo": en esta etapa desarrollamos un tipo de


estrategia, por la cual queremos llevar a cabo la
comunicación.

4. "Cuándo": es la planificación del momento y tiempo


determinado en el que queremos transmitir los mensajes.

5. "Para qué": es el motivo por el cuál desarrollamos la


comunicación, la finalidad que esta tiene, se pueden
establecer para esto objetivos.
Ejemplo para identificar los elementos de la planificación educativa.

COVID-19, INFORMACIÓN Y RECOMENDACIONES.


¿Es posible contraer la enfermedad por coronavirus (COVID-19) a través de los alimentos? ¿Cómo se debe lavar
la ropa en esta época? Las tareas domésticas se han convertido en una fuente de incertidumbre y ansiedad en
estos momentos en que las familias se esfuerzan por realizar todas las labores básicas mientras mantienen, al
mismo tiempo, seguros y sanos a sus seres queridos. La información errónea sobre el virus supone un riesgo para
todos, y tener que distinguir entre la realidad y la ficción se suma al estrés que ya sentimos todos.
Aunque se siguen realizando investigaciones sobre el virus de la COVID-19, sabemos que se transmite
principalmente cuando las gotas respiratorias de una persona infectada (al toser, estornudar, hablar o cantar)
ingresan a la boca, la nariz o los ojos de las personas que están cerca. También sabemos ahora que las personas
pueden infectarse y transmitir el virus incluso sin tener ningún síntoma. Además, las personas pueden infectarse al
tocarse la boca, la nariz o los ojos después de tocar superficies contaminadas con el virus. Este puede sobrevivir
en las superficies entre unas pocas horas y varios días. Pero la buena noticia es que un desinfectante sencillo
puede matarlo. Ahora, ¿qué implica esto para tu hogar?
Veamos algunos consejos de limpieza para protegerse de la COVID-19
Higiene personal
Algunas sencillas medidas de higiene pueden ayudar a proteger la salud de tu familia y la de todos los demás.
 No te toques la cara: Evita tocarte los ojos, la nariz y la boca.
 No tosas ni estornudes cubriéndote con las manos: Al toser o estornudar, cúbrete la boca y la nariz con la
parte interna del codo o con un pañuelo de papel. Desecha el pañuelo de papel inmediatamente.
 Mantén la distancia: Mantén una distancia de al menos 1 metro (3 pies) de personas fuera de tu hogar.
 Usa mascarilla en lugares públicos: Si la COVID-19 está muy extendida en el lugar donde vives, debes
usar mascarilla en todos los lugares públicos donde es difícil mantener la distancia física con otras
personas.
 Lávate, lávate, lávate las manos: Sí, por todas partes oyes que debes lavarte las manos y la razón es que
es nuestra mejor defensa. Lávate las manos frecuentemente con jabón y agua, al menos durante 20 a 30
segundos.
Asegúrate de lavarte las manos siempre después de sonarte, toser o estornudar en un pañuelo de papel,
antes y después de usar la mascarilla, después de ir al baño, cuando salgas de tu casa y al regresar,
antes de preparar los alimentos y de comer.

By www. Unicef. Org.


Ahora corresponde responder los 5 elementos de la planificación educativa.
Responda según su comprensión.

Ejercitación de lo aprendido.

Realice lo que se le solicita a continuación:


 Presente su tarea en una hoja tamaño carta con líneas e identificada.
 Cuide su ortografía y caligrafía.

Tarea. Ponderación.

Escriba un texto a su elección, como el ejemplo presentado en la


guía y seguidamente identifique en un cuadro los elementos de la 10 pts.
planificación comunicativa. Debajo de este cuadro se le presenta un
modelo.

Total. 10 pts.

Cuadro para identificar

Qué A quién Como Cuándo Para qué

    
INSTITUTO COMERCIAL COATEPEQUE
PLAN FIN DE SEMANA
Grado: Segundo básico. Sección: A
Área: Comunicación y Lenguaje – Idioma Español Año: 2024
Docente: Byron Chacaj Unidad: Uno

Competencia: Participa en diversas situaciones comunicativas, formales y no formales, con claridad,


precisión, concisión y con efectividad.
Indicador de Logro: Establece estrategias para inferir el significado de mensajes complejos, de
distintos contextos orales: cotidianos, educativos y otros.

Nuevos conocimientos Tema 1

Función expresiva y función poética.


Función Expresiva.
La función expresiva, llamada también función emotiva, es un tipo de función del lenguaje que
se emplea con el propósito de comunicar a un receptor los estados de ánimo (sentimientos,
emociones) del emisor.

Fue el lingüista Roman Jackobson quien acuñó esta expresión, que forma parte, además, de
las seis funciones principales del lenguaje, entre las que se cuentan también la función
apelativa, la función referencial, la función fática, la función poética y la función
metalingüística.
La función expresiva o función emotiva suele manifestarse o verbalizarse mediante el uso de
la primera persona del singular, aunque no exclusivamente. Como ejemplo de esta excepción
veamos la frase: “¡Qué hermoso es el cielo!”.
Así, por medio de la función expresiva, el sujeto expresa sus emociones y su mundo interior,
lo que incluye sentimientos, deseos, prejuicios, sensaciones y preferencias.
Ejemplos:
1. Hubiera querido que nuestra relación funcionara.
2. No me siento cómodo con esta situación.
3. ¡Al fin! Ya era hora de que llegaras.
4. ¡Me duele el estómago!
5. ¡Hoy me siento contenta!
6. Te extraño.
7. ¡Qué pena que el equipo haya perdido! Espero que tengamos otra oportunidad.
8. ¡Ay! Me mordí la lengua.
9. ¡Felicidades por tu nuevo ascenso!
10. Me gusta caminar por la playa.

Función Poética.
La función poética del lenguaje, conocida también como función estética,
ocurre cuando el discurso tiene un propósito estético, de modo que las
formas de enunciación adquieren un alto grado de importancia. Es una de
las funciones del lenguaje identificadas por Roman Jackobson.
Esto significa que el centro de la función poética está en la forma del
mensaje que, más que privar sobre el contenido, le imprime mayor
significación y contundencia.
Son propias de la función poética las diversas formas de la literatura:
la novela, el cuento, la poesía, las fábulas, entre muchas otras. Sin embargo, la función
poética no es solo reconocible en la literatura escrita o consagrada al nivel académico.
Las formas populares del discurso, enmarcadas dentro de determinadas tradiciones estéticas
y culturales, también expresan una función poética. Podemos citar el caso de los refranes
populares, las leyendas populares, los trabalenguas, las adivinanzas y juegos de palabras.
La función poética es una de las seis funciones del lenguaje y se utiliza para producir un
efecto estético, por lo cual se prioriza la manera en que se dice lo que se quiere transmitir.
Por ejemplo: Brillaba la luna en tus ojos.
Hay ojos que miran, hay ojos que sueñan - Miguel de Unamuno
En tus ojos nazco, -tus ojos me crean,
vivo yo en tus ojos -el sol de mi esfera,
en tus ojos muero, -mi casa y vereda,
tus ojos mi tumba, -tus ojos mi tierra.

En cuanto a las formas populares del discurso, podemos mencionar los siguientes ejemplos:
 “Ayer pasé por tu casa y me tiraste un ladrillo. A ver si me tiras otro y me construyo un
castillo”. (refrán popular).
 La comida de este restaurante es una caricia al paladar.

Ejercitación de lo aprendido.
Realice lo que se le solicita a continuación:
 Presente su tarea en el cuaderno
 Cuide su ortografía y caligrafía.

Tarea. Ponderación.

Escriba 5 ventajas y desventajas de la función 5 pts.


Elabore un cuadro PNI sobre la función Poética. 5 pts.
Total. 10 pts.

Nuevos conocimientos Tema 2

Niveles de registro lingüístico.

Los hablantes solemos modificar nuestra forma de hablar dependiendo de en qué contexto
nos encontremos. Por ejemplo, no es lo mismo cómo comunicamos nuestro enojo hacia un
docente en clase que hacia el árbitro en un partido de fútbol.
Estos cambios que realizamos son cambios de registro lingüístico y sirven para adaptarnos a
las diferentes situaciones comunicativas. Si somos hablantes competentes, estos cambios nos
ayudan a adecuar nuestro mensaje teniendo en cuenta el contexto (lugar y momento de
comunicación), receptor (a quién nos dirigimos), intención y contenido de nuestro mensaje.
Según nuestro grado de educación, nuestro conocimiento de la lengua, nuestras
características personales, podremos lograrlo o cometer errores de adecuación.

Registro formal e informal

El registro lingüístico puede ser formal o informal, y estos cambios los observaremos en el
grado de organización de la información, en el léxico (palabras) que utilizamos, en cómo
construimos las frases.

 El registro informal, también llamado coloquial, se utiliza en un


contexto informal, familiar y distendido. Usamos esta variedad en
la conversación natural y cotidiana y se caracteriza por ser
espontánea, relajada y expresiva.

Existe el llamado nivel vulgar, que es propio de hablantes con un


escaso nivel de instrucción. Como tienen un dominio insuficiente
del lenguaje, cometen errores e incorrecciones que empobrecen
el uso de la lengua y restringen sus posibilidades comunicativas.

Son ejemplos: un chat grupal de WhatsApp entre amigos, reuniones de jugadores de


un equipo de futbol, mensajes de publicidad en redes sociales.

 El registro formal, también llamado elaborado, es un registro que se utiliza en contextos


con un alto grado de formalidad, entre personas que no se conocen lo suficiente o
existe vínculo laboral, profesional o de autoridad. Se emplea, por ejemplo, en
discursos políticos, sentencias jurídicas y en general en los textos escritos. Es habitual
entre los hablantes que dominan el nivel culto.

Son ejemplos: un correo electrónico entre jefe y un empleado, un chat entre un profesor
y un alumno, una carta de permiso para ausentarse al trabajo, una conferencia.
Ejercitación de lo aprendido.
 Presente su tarea en el cuaderno.
 Cuide su ortografía y caligrafía.

Tarea. Ponderación.

Se crearán grupos de 10 integrantes y seguidamente deberán


escribir un ejemplo de registro formal y uno informal en su cuaderno, 10 pts.
seguidamente coordinar una breve exposición para el siguiente
sábado con material demostrativo.
Total. 10 pts.

Nuevos conocimientos Tema 3

Denotación y Connotación.
Las palabras suelen denotar y connotar simultáneamente. La denotación es el significado que
una palabra tiene aislada, fuera de contexto, por sí misma, tal como aparece definida en el
diccionario; mientras que la connotación es el conjunto de significados subalternos, afectivos
que la palabra adquiere dentro de un enunciado, según el contexto en que se usa.
Así decir mono (-a) es el nombre común que denota un ‘animal del suborden de los simios’.
Pero según quién y dónde se emplee puede tener connotaciones diferentes.
Por ejemplo, mono en España es un adjetivo que se aplica sobre todo a niños o a cosas del
hogar, y que usan principalmente las mujeres, y que quiere decir que es bonito o agradable a
la vista. Así pues, decir que una obra de arte es mona connota probablemente ironía si es
dicho por un hombre, connotaría afeminamiento.
La connotación no solo actúa en el lenguaje literario, sino también en el corriente y ordinario.
Así, si decimos Estoy muriendo de hambre, no significa que agonicemos, sino que estamos
hambrientos.
Las frases de denotación son directas, sencillas y no presentan doble significado. Las frases
de connotación son un poco más poéticas y pueden tener doble significado.

A continuación, veremos algunos ejemplos para diferenciar ambos conceptos de mejor


manera.
 Es una jirafa (denotación: es un animal) –
Es una jirafa (connotación: es una persona alta).

 Soy un hombre puro e inocente (denotación) –


He nacido siendo un niño y moriré siento tal (connotación).

 Este es un buen libro (denotación) –


Este libro te llevará a un mundo del que no querrás salir (connotación).

Características de la denotación y la connotación

 Son ambas formas de sentido o significado de la lengua, que existen simultáneamente.


Sin embargo, el sentido denotativo es evidente, mientras que el sentido connotativo es
figurado y usualmente requiere de conocimiento contextual para comprenderse.

 La denotación permite el surgimiento de la connotación, y esta última a la vez


construye nuevos sentidos que con el tiempo se van fijando.

 La denotación es universal e idéntica para todos los hablantes de una misma lengua,
mientras que la connotación es individual, sutil y depende en gran medida del estilo
expresivo de cada quien.

Ejercitación de lo aprendido.

Realice lo que se le solicita a continuación:


 Presente su tarea en el cuaderno.
 Cuide su ortografía y caligrafía.

Tarea. Ponderación.

Se organizarán por grupos de 10 estudiantes y presentarán por


escrito 20 ejemplos de oraciones con sentido connotativo y 10 pts.
denotativo, en su cuaderno.

Total. 10 pts.

Nuevos conocimientos Tema 4

Tipos de comunicación oral:


Debate, foro, asamblea, conferencia, dialogo, discusión, exposición, entrevista.

Debate. El debate es un acto de comunicación entre dos


equipos o individuos, que concursan formalmente a través
de sus argumentos. Esta herramienta es esencial para el
desarrollo y mantenimiento de la democracia y de
sociedades abiertas. Por lo general, se trata del encuentro
entre dos partes que tienen posiciones contrarias con
respecto a un mismo tema y exponen sus ideas
sosteniéndose sobre argumentos sólidos.
Una característica importante de los debates es que raras veces concluyen en acuerdos, más
bien permiten un análisis robusto de la pregunta en cuestión.

Foro. En este sentido, un foro es una técnica de comunicación a través de la cual


distintas personas conversan sobre un tema de interés común. El foro es grupal y suele estar
dirigido por un moderador.
Los expertos participan en foros para intercambiar
ideas y analizar los problemas de su incumbencia, por lo
general frente a un grupo de asistentes.
Un foro sobre nuevas tecnologías, por ejemplo, puede
incluir la participación de empresarios del sector
tecnológico, ingenieros, analistas y programadores.

Asamblea. Con origen en el término francés assemblée, una asamblea es una reunión que
mantienen los integrantes de un grupo con el objetivo de debatir ciertos temas y tomar
decisiones al respecto. A partir de este significado, se desprenden varias acepciones del
concepto.
En el lenguaje coloquial, se usa la idea de asamblea para nombrar a estos encuentros
deliberativos. (deliberar)
Por ejemplo: “Los estudiantes realizaron una asamblea y decidieron no
ingresar a los salones de clase a modo de protesta”, “Los vecinos
optaron por armar una asamblea para definir cómo resistirán la
decisión del gobierno de cerrar el centro cultural”, “En una asamblea
que tuvo lugar anoche, los socios del club votaron a favor de la
expulsión del ex presidente”.

Dialogo. Comúnmente, por diálogo entendemos al intercambio recíproco de información entre


un emisor y un receptor a través de un medio oral u escrito. Es decir, es a una conversación
entre dos interlocutores que se turnan en sus roles respectivos de emisor y de receptor, de
manera ordenada.
Por otro lado, en la Antigüedad, constituían el método idóneo de enseñanza y aprendizaje
entre maestro y alumno, puesto en práctica por la escuela de los socráticos, es decir, los
alumnos del filósofo Sócrates.

Discusión Una discusión es una disputa o debate que se establece entre dos o más personas
sobre un tema para intercambiar opiniones y puntos de vista.
En este sentido, las discusiones se suscitan cuando
hay puntos de vista opuestos sobre un asunto. De
allí que, en ellas, cada uno de los participantes ha
de sostener argumentos o razonamientos contrarios
a los del otro. Por lo general, pueden darse entre
dos personas o dos bandos de personas, y pueden
ser dirigidas o pueden darse de manera
espontánea.
La ventaja de las discusiones es que en ellas se
intercambian puntos de vista, ideas y pareceres que enriquecen el debate y aportan ideas y
nuevas luces sobre el tema en cuestión. Pueden ser cordiales o acaloradas.

Exposición. Una exposición es la acción y efecto de exponer algo para que sea visto, oído y
apreciado por otras personas.
El término puede hacer referencia a las exhibiciones públicas de cosas u objetos de interés
artístico, científico, cultural, arqueológico, histórico, tecnológico, educativo o divulgativo. Por lo
general, estas exposiciones se hacen con finalidad cultural o comercial, principalmente para
dar a conocer ciertas cosas a la gente.
Una exposición es también el acto de exponer de manera oral o escrita un tema o asunto
para un auditorio. En este sentido, una exposición puede ser una presentación, una
conferencia, una ponencia o un discurso en el cual se desarrolla un aspecto específico de un
tema para someterlo a la discusión e interpretación del público.

Entrevista. Se conoce como entrevista la conversación que sostienen dos o más personas
que se encuentran en el rol de entrevistador y entrevistado, a fin de que el primero obtenga
del segundo información sobre un asunto particular.
En toda entrevista hay dos roles: el entrevistador y el
entrevistado. El entrevistador es quien formula las preguntas y
conduce la conversación. Debe encargarse también de
introducir el tema y hacer el cierre a la entrevista.
El entrevistador plantea al entrevistado una serie de
preguntas o asuntos con el objetivo de que exponga, explique
o argumente su opinión, o simplemente brinde información o
testimonio sobre determinado hecho.

Ejercitación de lo aprendido.
Realice lo que se le solicita a continuación:
 Realizar la tarea en grupo y con técnica expositiva.

Tarea. Ponderación.

Se organizarán grupos para exponer los subtemas vistos en el tema


4, deberán utilizar ejemplos, material demostrativo (carteles, 10 pts.
imágenes, pancartas) y ampliar la información de cada subtema que
le corresponda, se sorteara los subtemas a exponer.

Total. 10 pts.
Nuevos conocimientos Tema 5

Toma de apuntes.
Ideas principales e ideas secundarias.

La idea en torno a la cual gira la información recibe el nombre de idea dominante. Pero, como
ocurría en el caso de los temas, no todas las ideas dominantes tienen la misma relevancia;
habrá, pues, que diferenciar entre ideas principales e ideas secundarias.

- Las ideas principales son ideas que expresan una información básica para el desarrollo del
tema que se trata.

- Las ideas secundarias expresan detalles o aspectos derivados del tema principal. A menudo,
estas ideas sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar una idea principal.

Para identificar las ideas principales y secundarias de un texto, es necesario haber realizado
una lectura completa del mismo. Existen, sin embargo, estrategias de lectura que nos
permiten saber cuáles son los conceptos clave de un texto sin necesidad de hacer un análisis
complejo. Esto, sin duda, nos ahorra tiempo y nos permite saber, por anticipado, si es posible
encontrar la información que necesitamos en tal contenido.

La selección de las ideas principales y secundarias de un


texto es una de las estrategias de estudio que, de
poseerla, nos dará la posibilidad de obtener mejores
resultados académicos. ¡Pero dominar este recurso no
es del todo sencillo! La idea principal es uno de los
conceptos que engañan a los estudiantes, haciéndoles
creer, por la sencillez de su nombre, que lo entienden
perfectamente (incluso antes de haberlo estudiado).

La idea principal tiene la función de resumir el párrafo en


uno o varios enunciados breves, según sea el caso. Si
este elemento es omitido, el texto pierde todo su sentido.
La idea principal expresa el rasgo esencial del texto y es
apoyada por una serie de ideas secundarias que la
complementan.

Ejemplo de texto para extraer ideas principales y secundarias.

Para que puedas entender mejor el concepto y puedas identificar las ideas principales y
secundarias leeremos el siguiente texto:

La influencia de la televisión en los hábitos de consumo del telespectador


La Televisión es el medio de comunicación por excelencia. Al ser la visión el sentido que
proporciona una experiencia más directa de las cosas, la televisión desprende la sensación
de que lo que en ella se ve es la realidad, y por esto contribuye (contibuir) poderosamente a
formar la opinión pública.

La mayor parte de las nuevas vías de comportamiento las impone la televisión. La imagen
domina sobre la reflexión y convierte en caduco todo lo que no aparece en pantalla. Parece
que no es posible imaginar nuestro mundo sin televisión, el medio difusor de mensajes
audiovisuales más potente hasta hoy. Los ojos reciben en pocas horas más imágenes que
durante cientos de años recibieron decenas de generaciones anteriores a la nuestra.

Ese poder de las imágenes es aprovechado por la publicidad, que con imágenes cortas y
dinámicas es capaz de seducir al telespectador incitándolo a consumir productos que, en la
realidad, se alejan del carácter «maravilloso» que le confiere la televisión.
La televisión ha favorecido el consumismo. La sociedad de consumo, nacida en Estados
Unidos en la década de 1920 y extendida treinta años después al resto de naciones
desarrolladas, se ha visto respaldada por el auge de la televisión y la ingente cantidad de
horas que una persona dedica a estar frente a la pantalla, más de tres horas de media. La
abundancia de bienes materiales puestos por primera vez a disposición de todos los
ciudadanos concordaba con la posibilidad de éstos de adquirirlos y de disfrutarlos.

El consumismo es estimulado por la publicidad que aparece en televisión y satisface la pasión


compradora del individuo, al tiempo que le proporciona seguridad en sí mismo y le permite
repetir los actos de elección.

Cada vez más, se dedica mayor porcentaje de tiempo a la interacción con la televisión. Este
porcentaje es mayor en jóvenes y adolescentes, que, en su mayoría dedican menos tiempo a
la lectura, se interesan poco por las materias escolares, ven mucho la televisión, utilizan
videojuegos, etc. Son muchos los estudios que han arrojado datos que demuestran que el
abuso de soportes audiovisuales configura un estilo de aprendizaje pasivo, lo que motiva que
los niños sean menos creativos e imaginativos e, incluso, muchos pierdan la curiosidad por
aprender.

Pero no todo lo que aparece en televisión resulta nocivo para la adquisición (adquirir) de
hábitos y conductas. Desde la escuela, se deberían realizar campañas educativas orientadas
al buen uso de los medios para convertirlos en una herramienta de aprendizaje; a su vez, los
padres, deberían enseñar a sus hijos que todo lo que se ve u oye en medios, no corresponde
muchas veces con la realidad.
El poder de la televisión para conformar estados de opinión, modas y consumismo en el
espectador, así como el papel que ejercen las Asociaciones de Telespectadores son los ejes
en los que se centra la temática de esta comunicación.
Ejercitación de lo aprendido.
 Presente su tarea en hojas tamaño carta con líneas y engrapadas. (No folder)
 Presente su tarea con una carátula formal indicando el número de guía.
 Cuide su ortografía y caligrafía.

Tarea. Ponderación.
Elige un tema breve de tu interés, puede ser sobre deportes, cultura,
tecnología, arte, religión, educación y otros. Luego en un cuadro 10 pts.
aparte extrae la idea principal y las ideas secundarias de tu tema.

Total. 10 pts.

Nuevos conocimientos Tema 6

Comunidades del habla sociolectos, geolectos, cronolectos, jergas.

Sociolecto.
Manera de hablar propia de las personas que pertenecen a un mismo grupo sociocultural

Se trata de un dialecto social: una variedad de la lengua que emplea una cierta clase o un
grupo social. Los grupos sociales, al desarrollar sus discursos, apelan a un sociolecto cuyos
integrantes comparten y que le permiten comunicarse entre sí y, en ocasiones, con los demás.

Ejemplos claros para poder entender el término sociolecto serían los siguientes:

-Mientras que en unos grupos sociales se diría “Hemos estado de shopping”, en otros se
expresaría lo mismo de la siguiente manera: “Fuimos de tiendas”.

-Mientras que en un grupo social se puede utilizar la expresión “somos compadres”, en otro se
apostaría por indicar lo mismo diciendo “somos amigos”.

-Si en un grupo social para indicar que no se tiene dinero se diría “no tengo money”, en otro
se podrá decir “tengo la visa a cero” o incluso “no cuento con cash”.

Dado que el sociolecto es compartido por un grupo de la sociedad, el resto de los integrantes
de la comunidad pueden no comprender algunos términos y expresiones que emplean los
hablantes. Existen casos en los que ciertas palabras de un sociolecto terminaron
convirtiéndose en vocablos de uso extendido e incorporados a la lengua natural.

Geolectos
La idea de geolecto no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE). El
término, de todos modos, permite aludir al dialecto que se emplea en una región específica.
Los geolectos son variaciones de un idioma que están vinculadas a la geografía. Por lo
general, quien habla una lengua puede comprender todos sus geolectos, más allá de las
diferencias que existen entre cada uno.
Es posible considerar como grandes geolectos al español de América y al
español de España, los cuales a su vez pueden dividirse en muchos otros
conjuntos según el país, la comunidad autónoma, etc. Supongamos que se
necesita hacer referencia a un chico o a un joven: en España se usará el
término “chaval”, mientras que en Argentina se apelará a la palabra “pibe” y
en México, a la expresión “chavo”. Los venezolanos, por su parte, hablarán
del “chamo”. Como se puede apreciar, la denominación depende del
geolecto utilizado.
Cronolecto.
Un cronolecto, en este marco, es una variedad lingüística cuya forma está dada por la edad
de las personas. Esto quiere decir que, de acuerdo al grupo etario (perteneciente o relativo a
la edad de una persona) al que pertenece, un sujeto suele emplear vocablos y expresiones
determinadas, que no son utilizados por los individuos de otros conjuntos etarios.
Ejemplo de cronolecto
Supongamos que un joven ingresa a un restaurante y comienza a insultar a los comensales.
Un adolescente argentino, al hacer referencia a dicha situación, podría expresar: “El chabón
entró re sacado y empezó a delirar a todos”. Un adulto de la misma nacionalidad, en cambio,
puede comentar al respecto: “El muchacho entró muy alterado y empezó a agredir a todos”.
Si se comparan ambas declaraciones, se pueden advertir las diferencias del cronolecto:
“chabón”, “re sacado” y “delirar” (como sinónimo de atacar verbalmente o burlar) son términos
propios de los adolescentes, poco usados por los adultos.
Los cronolectos cambian con el correr de los años. La variedad lingüística usada por los niños
del siglo XXI en México es diferente de aquella utilizada por los pequeños del mismo país en
el siglo XIX, por citar un caso.
Jerga.
Modalidad lingüística especial de un determinado grupo social o profesional cuyos hablantes
usan solo en cuanto miembros de ese grupo.
Una jerga es el lenguaje especial que utiliza un grupo humano particular, generalmente de tipo
profesional o vinculado con un cierto oficio, para comunicarse entre sí. Dicho lenguaje a
menudo no puede ser comprendido por quienes no pertenecen al círculo o desconocen la
terminología.
Tipos de jergas
Las jergas se pueden clasificar de la siguiente manera:
 Jerga profesional. Aquella que pertenece a un sector de
profesionales o de quienes ejercen un oficio determinado, y
que les permite comunicarse entre sí eficientemente a
través de términos técnicos o especializados, o de giros del
idioma que son exclusivos de dicha comunidad de habla.
Por ejemplo: la jerga médica, la jerga legal.

 Jerga social. Aquella que pertenece a un ámbito de la sociedad que desea


comunicarse de manera críptica, o sea, sin ser entendido por los demás, generalmente
con fines de secrecía o de confraternidad. Por ejemplo: la jerga carcelaria, la jerga
delincuencial

 Jerga regional. Aquella que pertenece a una


comunidad regional específica, como un barrio, o bien
ciertas comunidades culturales, como una etnia, que a
través de un vocabulario propio buscan separarse del
resto de los hablantes de la sociedad y poder
reconocerse entre sí. Por ejemplo: la jerga del Bronx
(un barrio en Nueva York), la jerga juvenil adolescente.

Ejemplos de jergas:

1. La jerga juvenil mexicana. Tal y como la jerga juvenil de otros países, es muy creativa,
innovadora y en ella son frecuentes las incorporaciones de otros idiomas. Son comunes
los términos como “a huevo” (a fuerza de), “a patín” (a pie), “¡bájale!” (no molestes),
“¡cáete!” (paga) o “a morir” (muchísimo).

2. Cantar (por ‘delatar’ en la jerga de los delincuentes.

3. Fifí: presumido, con gustos propios de la clase social acomodada (jerga popular
argentina)

Ejercitación de lo aprendido.

Realice lo que se le solicita a continuación:

 Presente su tarea en cuaderno


 Cuide su ortografía y caligrafía.

Tarea. Ponderación.

Realice un cuestionario de mínimo 10 preguntas con sus respectivas 5 pts.


respuestas del tema número 6.
Y estudie el tema para hoja de trabajo del mismo tema 5 pts.

Total. 10 pts.

INSTITUTO COMERCIAL COATEPEQUE


PLAN FIN DE SEMANA
Grado: Tercero básico. Sección: A
Área: Comunicación y Lenguaje – Idioma Español Año: 2024
Docente: Byron Chacaj Bloque: Uno

Competencia: En forma autónoma, participa en forma fluida y eficiente en diversas situaciones


comunicativas.
Indicador de Logro: Infiere el significado de la información y argumentos válidos o útiles, en distintos
contextos orales en los que participa: informales y formales, coloquiales, publicitarios y científicos

Nuevos conocimientos Tema 1

Signo Lingüístico.
Se llama signo lingüístico a la unidad mínima de la comunicación verbal, parte de un sistema
social y psíquico de comunicación entre los seres humanos, que conocemos como lenguaje.
Este mecanismo actúa sustituyendo a las cosas de la realidad por signos que las representan,
y en el caso del lenguaje verbal, por signos que podemos recibir a través de los sentidos y
luego decodificar e interpretar para recuperar un mensaje original.

Todo signo es una representación convencional de la realidad, que se enmarca en un sistema


convencional, social, de sustituciones: en el caso del
lenguaje verbal, se trata de la palabra por la cosa, o mejor
dicho: un sonido específico por la impresión que deja la
cosa referida en la mente.

Elementos del signo lingüístico.


 Significante. Es la parte material del signo, aquella que aporta la forma y que es
reconocible mediante los sentidos.

 Significado. Es la parte inmaterial, mental, social y abstracta del signo lingüístico, que
forma parte de lo contemplado comunitariamente en la lengua. El significado vendría a
ser la imagen psíquica o el contenido que se transmite mediante el lenguaje.

Tanto el significante como el significado son facetas recíprocas del signo, es decir, que se
necesitan la una a la otra como las dos caras de una hoja de papel. Por ello no es posible
separarlos, ni manejar uno solo. A este tipo de relación se le conoce como dicotomía.

Arbitrariedad. La relación que hay entre significado y significante es, por lo general, de tipo
arbitrario, es decir, convencional, artificial.

Por ejemplo, en los sinónimos (varios significantes y un solo significado), las lenguas
(español: tiza, inglés: chalk), incluso en las onomatopeyas (como cantea un gallo en
español: quiquiriquí, francés: cocoricoco) y las exclamaciones (español: ¡ay!, alemán: ¡au!).

La relación entre el significante y el significado es convencional; cada lengua tendrá una


palabra para un concepto.

Significante Significado.

Gatto = italiano.
Chat = francés
Katze = alemán
Cat = inglés.
Gato = español

Linealidad. Como se dijo antes, los significantes del lenguaje verbal forman parte de una
cadena de signos cuyo orden importa para que se puedan entender de manera correcta. Eso
se entiende como un carácter lineal: los sonidos que componen una palabra aparecen en
línea, o sea, uno delante de otro, no todos a la vez, ni de manera desordenada: cielo no es
equivalente a ociel.

C – i – e – l – o.

Ejercitación de lo aprendido.
 Presente su tarea en el cuaderno.
 Cuide su ortografía y caligrafía.

Tarea. Ponderación.

Crea un álbum de diez imágenes (significado) y palabras 10 pts.


(significante) en tu cuaderno, sea creativo.
Total. 10 pts.

Nuevos conocimientos Tema 2

Funciones del lenguaje en distintos tipos de comunicación oral.


Debate. El debate es un acto de comunicación entre dos equipos o individuos, que
concursan formalmente a través de sus argumentos. Esta herramienta es esencial para el
desarrollo y mantenimiento de la democracia y de sociedades abiertas. Por lo general, se trata
del encuentro entre dos partes que tienen posiciones contrarias con respecto a un mismo
tema y exponen sus ideas sosteniéndose sobre argumentos sólidos. Una característica
importante de los debates es que raras veces concluyen en acuerdos, más bien permiten un
análisis robusto de la pregunta en cuestión.

Foro. En este sentido, un foro es una técnica de comunicación a través de la cual


distintas personas conversan sobre un tema de interés común. El foro es grupal y suele estar
dirigido por un moderador.
Los expertos participan en foros para intercambiar ideas y analizar los problemas de su
incumbencia, por lo general frente a un grupo de asistentes. Un foro sobre nuevas
tecnologías, por ejemplo, puede incluir la participación de empresarios del sector tecnológico,
ingenieros, analistas y programadores.
Asamblea. Con origen en el término francés assemblée, una asamblea es una reunión que
mantienen los integrantes de un grupo con el objetivo de debatir ciertos temas y tomar
decisiones al respecto. A partir de este significado, se desprenden varias acepciones del
concepto.
En el lenguaje coloquial, se usa la idea de asamblea para nombrar a estos encuentros
deliberativos.
Por ejemplo: “Los estudiantes realizaron una asamblea y decidieron no ingresar a los salones
de clase a modo de protesta”, “Los vecinos optaron por armar una asamblea para definir
cómo resistirán la decisión del gobierno de cerrar el centro cultural”, “En una asamblea que
tuvo lugar anoche, los socios del club votaron a favor de la expulsión del ex presidente”.

Dialogo. Comúnmente, por diálogo entendemos al intercambio recíproco de información entre


un emisor y un receptor a través de un medio oral u escrito. Es decir, es a una conversación
entre dos interlocutores que se turnan en sus roles respectivos de emisor y de receptor, de
manera ordenada.
Por otro lado, en la Antigüedad, constituían el método idóneo de enseñanza y aprendizaje
entre maestro y alumno, puesto en práctica por la escuela de los socráticos, es decir, los
alumnos del filósofo Sócrates.
Discusión Una discusión es una disputa o debate que se establece entre dos o más
personas sobre un tema para intercambiar opiniones y puntos de vista.
En este sentido, las discusiones se suscitan cuando hay puntos de vista opuestos sobre un
asunto. De allí que, en ellas, cada uno de los participantes ha de sostener argumentos o
razonamientos contrarios a los del otro.
Por lo general, pueden darse entre dos personas o dos bandos de personas, y
pueden ser dirigidas o pueden darse de manera espontánea.
La ventaja de las discusiones es que en ellas se intercambian puntos de vista, ideas
y pareceres que enriquecen el debate y aportan ideas y nuevas luces sobre el tema en
cuestión. Pueden ser cordiales o acaloradas.

Exposición. Una exposición es la acción y efecto de exponer algo para que sea
visto, oído y apreciado por otras personas.
El término puede hacer referencia a las exhibiciones públicas de cosas u objetos de interés
artístico, científico, cultural, arqueológico, histórico, tecnológico, educativo o divulgativo. Por lo
general, estas exposiciones se hacen con finalidad cultural o comercial, principalmente para
dar a conocer ciertas cosas a la gente.
Una exposición es también el acto de exponer de manera oral o escrita un tema o asunto
para un auditorio. En este sentido, una exposición puede ser una presentación, una
conferencia, una ponencia o un discurso en el cual se desarrolla un aspecto específico de un
tema para someterlo a la discusión e interpretación del público.

Ejercitación de lo aprendido.

Realice lo que se le solicita a continuación:


 La tarea se realizará por medio de exposición grupal.
Tarea. Ponderación.

Se realizarán grupos de exposición y se sortearán los subtemas para


presentarlos el siguiente sábado. Deben utilizar material 10 pts.
demostrativo, ejemplos y agregar más contenido a cada tema.

Total. 10 pts.

Nuevos conocimientos Tema 3

Dialecto: variedades, geográficas, sociales, difásicas.


1. m. Variedad de un idioma que no alcanza la categoría social de lengua.
Lengua que define como sistema lingüístico del que se vale una comunidad hablante y que se
caracteriza por estar fuertemente diferenciado, por poseer un alto grado de nivelación, por ser
vehículo de una importante tradición literaria y, en ocasiones, por haberse impuesto a
sistemas lingüísticos de su mismo origen.
Dialecto que define como un sistema de signos desgajado de una lengua común viva o
desaparecida, normalmente, con una concreta limitación geográfica, pero sin una fuerte
diferenciación frente a otros de origen común.
En lingüística, se utiliza la palabra dialecto para referirse a las distintas variantes de
realización de una misma lengua, especialmente a las variantes geográficas o regionales.
Dicho de modo más simple, un dialecto es una forma de materialización de una lengua, o sea,
una forma específica de hablar de un mismo idioma, que es compartida por una comunidad de
hablantes (una ciudad, una región, un país, un continente, dependiendo de qué tan amplia sea
la perspectiva) y que se distingue de otras formas de habla propias de otras regiones u otros
grupos.
A partir de esta distinción podríamos hablar del dialecto peninsular del español y del dialecto
americano. Las diferencias entre uno y otro pueden ser tan puntuales como que en el primero
se usa la palabra vosotros para la segunda persona plural e informal, mientras que en el
segundo se prefiere usar ustedes.
Los dialectos forman parte siempre de una misma lengua, y es incorrecto catalogar de
dialecto a una lengua que posee pocos hablantes. Los idiomas poseen una historia
independiente (aunque tengan siempre puentes y conexiones con otros idiomas), normas
propias y una lógica particular.

Por el contrario, los dialectos son variaciones o, si se quiere, distorsiones de la norma ideal de
un idioma. Así, por ejemplo, las lenguas aborígenes de los pueblos colonizados por Europa en
América, África y Asia son eso: idiomas, lenguas propias, y no dialectos.

Tipos de dialectos
Los dialectos no poseen una clasificación formal universal, sin embargo, es común distinguir
entre las variedades de prestigio (norma culta) y las variantes populares. Esta distinción no
obedece a motivos lingüísticos, sino políticos y culturales:
Las variantes de prestigio suelen ser las de las capitales de los países, las regiones más ricas
o las tradiciones aristocráticas.
Las variantes populares suelen estar asociadas al vulgo, a las clases populares o bajas, o a
las regiones rurales.

Ejercitación de lo aprendido.
 Realice su tarea en su cuaderno y en clase.
 Cuide su ortografía y caligrafía.

Tarea. Ponderación.

Realice un acróstico de la palabra DIALECTO.


10 pts.
Escriba 3 vestajas y 3 desventajas del Dialecto.
Total. 10 pts.

Nuevos conocimientos Tema 4

Paralenguaje.
Aprendemos el lenguaje corporal mucho antes que el paralenguaje (lenguaje verbal) desde
que somos apenas unos bebés. Aprendemos sobre gestos mucho antes que conceptos o
palabras; nos apoyamos del lenguaje corporal para darnos a entender mucho antes de
empezar a hablar.

No es lo que dices, sino cómo lo dices. Eso es lo que llama la atención de las personas, por lo
que tienden a creer lo que tu voz les dice sobre tus palabras.

Paralenguaje es la manera de decir lo que estás diciendo; es decir, todo en tu voz, desde la
articulación, nasalidad, acento, tono, rango de voz y resonancia.

Saber cómo se transmite el contenido emocional y la percepción a través del paralenguaje


puede ayudar a cualquiera a mejorar sus habilidades de comunicación, ya que el lenguaje
corporal (comunicación no verbal) es aún más importante para transmitir un mensaje
mediante las palabras utilizadas.

El Paralenguaje está formado por:

LA ENTONACIÓN O TONO: varía de lo más agudo a lo más grave, según el estado


emocional del hablante. Ante una emoción intensa el tono se torna más agudo. Por ejemplo:
una persona hablando demasiado fuerte parecerá agresiva y prepotente; y una persona
hablando con risas parecerá que no te toma en serio, esta alegre o feliz: influirá mucho
dependiendo del tema que estén hablando.

EL VOLÚMEN también expresa la emotividad del hablante. Si tu voz es demasiado fuerte o


suave. Una voz de tono alto o bajo transmitirá pistas significativas a los oyentes también.
Cuando la voz surge en un volumen elevado, suele ser síntoma de querer imponerse en la
conversación, y está relacionado con la intención de mostrar autoridad y dominio. El volumen
bajo refleja la intención de que no quiere hacer el esfuerzo de ser escuchada, con lo que se
asocia a personas introvertidas.

EL RITMO O FLUIDEZ: Puede ser monótono o variado, lento o rápido, fluído o entrecortado.
Un ritmo muy apresurado revela excitación, y no lento da la idea de pasividad; demasiadas
intermitencias revelan falta de interés, evasión o nerviosismo en el hablante y obstaculizan la
comprensión del mensaje. Lo deseable es un ritmo variado, acorde con el contenido del
mensaje.

LA DICCIÓN: es la articulación y pronunciación correcta de los fonemas. Es frecuente su


omisión o confusión sobre todo en el habla coloquial, lo que puede afectar la comprensión del
mensaje y revela, además, un bajo nivel cultural del hablante. Ejemplo: «no lo llevamos» por
«nos lo llevamos», «autoridá» por «autoridad», «haiga» por «haya», «puedanos» por
«podamos», «octuso» por «obtuso».

LA CORTESÍA: constituye un lenguaje convencional que se superpone al mensaje para darle


mayor eficacia e influir de manera persuasiva en el receptor. Está formado por conductas
estereotipadas, como el que un hombre ceda el asiento o el paso a una mujer o a una
persona de mayor edad o rango jerárquico; y por clichés o fórmulas verbales establecidas,
como decir «salud» cuando alguien estornuda, o hablarle de «usted» a una persona para
indicarle respeto.

Ejercitación de lo aprendido.

 Realice su tarea en el cuaderno y en clase.


 Cuide su ortografía y caligrafía.

Tarea. Ponderación.

Elabore un cuadro PNI del tema Paralenguaje con todos los


aspectos positivos, negativos e interesantes que encuentre en la 10 pts.
lectura y análisis del tema.

Total. 10 pts.

Nuevos conocimientos Tema 5


Predicción y relacionamiento de conocimientos previos.

Predicción: Acción de anunciar un hecho futuro.

Predicción es una expresión que anticipa aquello que, supuestamente, va a suceder. Se


puede predecir algo a partir de conocimientos científicos, relevaciones de algún tipo, hipótesis
o indicios.

Conocimientos previos.
Los conocimientos previos es la información que el individuo tiene
almacenada en su memoria, debido a sus experiencias pasadas.
El concepto como tal empieza a emplearse a partir de la segunda mitad
del siglo XX por la psicología cognitiva, interesada en el modo en que la
mente humana procesa y almacena la información para realizar
aprendizajes.
Es muy utilizado en la pedagogía, puesto que ayuda mucho en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
El tener estos conocimientos previos ayuda al individuo a la adquisición
de nuevos aprendizajes
En compresión de lectura es el proceso de activación de conocimientos previos se orienta a
que el lector de manera autónoma utilice sus conocimientos y habilidades innatas o
adquiridas con anterioridad para realizar su análisis del escrito.

Ejemplo de texto para poner en práctica la predicción y su relación con los conocimientos
previos:
¿De qué tratara el texto? ¿Qué es el Coronavirus?

¿Cómo afecta a las personas? ¿En nuestro país, solamente nos afecta en
salud?

COVID-19: la pandemia.

La pandemia de coronavirus COVID-19 es la crisis de salud global que define nuestro tiempo
y el mayor desafío que hemos enfrentado desde la Segunda Guerra Mundial. Desde que su
aparición en Asia a finales del año pasado, el virus ha llegado a cada continente, excepto a la
Antártida. Los casos aumentan a diario en África, las Américas, y Europa.
Los países se encuentran en una carrera contra la propagación de la enfermedad, haciendo
pruebas y dando tratamiento a los pacientes, rastreando los que tuvieron contacto, limitando
los viajes, poniendo en cuarentena a los ciudadanos y cancelando grandes reuniones como
los eventos deportivos, los conciertos y las escuelas.
Pero COVID-19 es mucho más que una crisis de salud. Al poner a prueba a cada uno de los
países que toca, la enfermedad por COVID-19 tiene el potencial de crear crisis sociales,
económicas y políticas devastadoras que dejarán profundas cicatrices.
Estamos en territorio desconocido. Muchas de nuestras comunidades están irreconocibles,
desde hace incluso una semana. Decenas de las ciudades más grandes del mundo se
encuentran desiertas porque las personas se quedan adentro, ya sea por elección o por
orden del gobierno. En todo el mundo, las tiendas, teatros, restaurantes y bares están
cerrando.
Cada día, las personas pierden sus trabajos e ingresos, sin forma de saber cuándo volverá a
la normalidad. Las pequeñas naciones insulares, que dependen del turismo, tienen hoteles
vacíos y playas desiertas.
La Organización Internacional del Trabajo estima que se podrían perder 25 millones de
empleos.

OMS – 2,021

Ejercitación de lo aprendido.

Realice lo que se le solicita a continuación:


 Presente su tarea en su cuaderno
 Cuide su ortografía y caligrafía.

Tarea. Ponderación.

Elabore un cuadro FODA sobre el tema Conocimientos previos,


evidencie su comprensión del tema escribiendo cuales son las 10 pts.
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

Total. 10 pts.
Nuevos conocimientos Tema 6

Reorganización del texto.


Resumen.

Un resumen es una exposición breve de las ideas centrales de un texto oral o escrito. El
resumir corresponde a los niveles más elevados del proceso de pensamiento porque requiere
del análisis de todo el texto para, luego, redactar.
Es decir, resumir un texto implica aplicar los diversos niveles de comprensión (literal,
inferencial y crítico). Para poder resumir un texto oral, como una conferencia, los estudiantes
necesitan tomar notas, identificar el tema, las ideas principales y las secundarias.
Resumir consiste en exponer en forma abreviada las ideas principales de un texto oral o
escrito. Para hacer un buen resumen, es necesario comprender la exposición; en este sentido,
nos pueden ayudar los conocimientos previos y las predicciones.
El resumen se elabora después de escuchar la exposición oral, durante la exposición oral se
toman notas que luego serán organizadas para armar el resumen.

Identificar el tema

Seleccionar las ideas principales

Organizar las ideas principales

Identificar la conclusión

Redactar el resumen

Adaptación de la fábula de Esopo


Pedro y el lobo.
Érase una vez un joven pastor llamado Pedro que se pasaba el día con sus ovejas. Cada
mañana muy temprano las sacaba al aire libre para que pastaran y corretearan por el campo.
Mientras los animales disfrutaban a sus anchas, Pedro se sentaba en una roca y las vigilaba
muy atento para que ninguna se extraviara.
Un día, justo antes del atardecer, estaba muy aburrido y se le ocurrió una idea para divertirse
un poco: gastarles una broma a sus vecinos. Subió a una pequeña colina que estaba a unos
metros de donde se encontraba el ganado y comenzó a gritar:
– ¡Socorro! ¡Auxilio! ¡Que viene el lobo! ¡Que viene el lobo, ayuda por favor!
Los habitantes de la aldea se sobresaltaron al oír esos gritos tan estremecedores y salieron
corriendo en ayuda de Pedro. Cuando llegaron junto a él, encontraron al chico riéndose a
carcajadas.
– ¡Ja ja ja! ¡Os he engañado a todos! ¡No hay ningún lobo!
Los aldeanos, enfadados, se dieron media vuelta y regresaron a la aldea.
Al día siguiente, Pedro regresó con sus ovejas al campo. Empezó a aburrirse sin nada que
hacer más que mirar la hierba y las nubes ¡Qué largos se le hacían los días! … Decidió que
sería divertido repetir la broma de la otra tarde.
Subió a la misma colina y cuando estaba en lo más alto, comenzó a gritar:
– ¡Socorro! ¡Socorro! ¡Necesito ayuda! ¡He visto un enorme lobo atemorizando a mis
ovejas!
Pedro gritaba tanto que su voz se oía en todo el valle. Un grupo de hombres se reunió en la
plaza del pueblo y se organizó rápidamente para acudir en ayuda del joven. Todos juntos
se pusieron en marcha y enseguida vieron al pastor, pero el lobo no estaba por ninguna
parte. Al acercarse, sorprendieron al joven riéndose a mandíbula batiente.
– ¡Ja ja ja! ¡Me parto de risa! ¡Os he vuelto a engañar, pardillos! ¡ja ja ja!
Los hombres, realmente indignados, regresaron a sus casas. No entendían cómo alguien
podía gastar unas bromas tan pesadas y de tan mal gusto.
El verano llegaba a su fin y Pedro seguía, día tras día, acompañando a sus ovejas al
campo. Las jornadas pasaban lentas y necesitaba entretenerse con algo que no fuera oír
balidos.
Una tarde, entre bostezo y bostezo, escuchó un gruñido detrás de los árboles. Se frotó los
ojos y vio un sigiloso lobo que se acercaba a sus animales. Asustadísimo, salió pitando
hacia lo alto de la colina y comenzó a chillar como un loco:
– ¡Socorro! ¡Auxilio! ¡Socorro! ¡Ayúdenme! ¡Ha venido el lobo!
Como siempre, los aldeanos escucharon los alaridos de Pedro, pero creyendo que se
trataba de otra mentira del chico, siguieron con sus faenas y no le hicieron ni caso. Pedro
seguía gritando desesperado, pero nadie acudió en su ayuda. El lobo se comió a tres de
sus ovejas sin que él pudiera hacer nada por evitarlo.
Y así fue cómo el joven pastor se dio cuenta del error que había cometido burlándose de
sus vecinos. Aprendió la lección y nunca más volvió a mentir ni a tomarle el pelo a nadie.
Moraleja: no digas mentiras, porque el día que cuentes la verdad, nadie te creerá.

Ejercitación de lo aprendido.

 Presente su tarea en hojas tamaño carta con líneas y engrapadas. (No folder)
 Presente su tarea con una carátula formal indicando el número de guía.
 Cuide su ortografía y caligrafía.
 Por cada instrucción que incumpla, bajara el punteo de su tarea.

Ejercitación. Ponderación.

Realice un resumen auténtico de la fábula “Pedro y el lobo”, no


transcriba la fábula como parte de su tarea, utilice su análisis y sus 10 pts.
palabras para realizar el resumen.

Total. 10 pts.

También podría gustarte