Está en la página 1de 4

Principio de

Igualdad
• El artículo 16 de la Constitución Nacional consagra un
• la CS ha empleado diversas fórmulas
principio general: “todos son iguales ante la ley”
tendientes a caracterizarla. Así ha señalado:
• la ley debe ser para los iguales en igualdad de “La verdadera igualdad consiste en aplicar la
circunstancias. ley a los casos ocurrentes según las
diferencias constitutivas de ellos
• ¿quiénes son “iguales”? ¿cuándo se verifica una
“igualdad de circunstancias”?
• (art. 75 inc. 22 segundo párrafo CN)}.
• Sobre la base de este conjunto normativo, puede • la reforma constitucional de 1994 ha incorporado otras
dimensiones de este derecho, que obligan a superar la
postularse el paso desde un concepto formal de igualdad
concepción formal de la igualdad. Ejemplo de ello son
a un concepto material, entendida como la necesidad de disposiciones como la del artículo 75 inciso 23 CN, en
que el Estado adopte medidas tendientes a remover los tanto faculta al Congreso a legislar en materia de medidas
obstáculos que impidan de hecho la igualdad. de acción positiva, identificando algunos grupos
desaventajados como posibles beneficiarios de este tipo
de tutela (mujeres, niños, ancianos, personas con
discapacidad)
• Artículo 43 segundo párrafo de la Ley Fundamental, en
tanto prevé la acción de amparo colectivo como vía para
remediar situaciones de discriminación
 El Principio de Razonabilidad permite hallar • La Corte Suprema se ha referido
un límite a cierto tipo de argumentaciones que, tradicionalmente al control de
sobre la base de que las personas son desiguales razonabilidad, que deben superar las
en alguna característica, intentan, por esa sola normas cuando se controvierte su
compatibilidad con la Ley
razón, justificar diferencias de trato entre ellas
Fundamental.

 El artículo 28 de la Constitución Nacional consagra  Un nivel de análisis (o escrutinio)


el principio de razonabilidad, que constituye un judicial lo ofrece el llamado “test de
estándar genérico para establecer cuándo una mera razonabilidad”. Sólo en épocas
restricción a un derecho resulta compatible con la Ley relativamente recientes la Corte ha
Fundamental. Con arreglo a este principio, los denominado de este modo a este análisis
principios, garantías y derechos constitucionales “no (mera razonabilidad).
podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su
 Para contraponerlo a otro tipo de
ejercicio”
examen más riguroso (o estricto o
intensivo), que veremos en el siguiente
apartado.
EL TEST DE REVISION ESTRICTA
• Nos permite analizar una restricción general de un derecho humano.
El artículo 28 de la Constitución Nacional recepta lo que la jurisprudencia y la doctrina
han denominado principio de razonabilidad. La mencionada norma prescribe: “Los
principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos, no podrán ser
 el Test de Mera Razonabilidad:
alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio”.

• La norma del art. 28 se muestra demasiado amplia. Por eso, ha sido la  El punto de partida es la validez
jurisprudencia la encargada de delimitar los perfiles de la regla constitucional.
constitucional de la norma
• Aun así, la jurisprudencia de la CSJN nunca definió de un modo preciso a la regla
del art. 28. Al hacer referencia a ella se emplearon expresiones de significativa  El primer aspecto es el relativo a los
vaguedad. Esto llevó a la doctrina a calificar al principio como “fórmula elástica” o
“concepto flexible”.
 fines
El análisis puede presentarse a partir
de la dicotomía entre fines y medios:
ambos elementos son valorados en
principio desde una perspectiva
favorable al criterio
 del legislador.
Proyecto de Sanción de Leyes.
 a) Presentación del proyecto de ley:
 La “iniciativa legislativa”, es decir la facultad de presentar proyectos de ley, corresponde a los
diputados, senadores y al presidente de la Nación.
 “iniciativa popular”:, Que permite a los ciudadanos presentar proyectos de ley ante la Cámara de
Diputados, siempre que cumplan con los requisitos que determina la ley
 Si un proyecto ingresa al Congreso por la Cámara de Diputados, esta se convierte en la cámara de origen
del proyecto y el Senado pasa a ser la cámara revisora.
 Cuando un proyecto se presenta en el Senado.
 Iniciativa popular: derecho que permite a los ciudadanos argentinos presentar proyectos ante la Cámara de Diputados,
siempre que cumplan con los requisitos que determina la Ley 24.747, reglamentaria del artículo 39 de la Constitución
Nacional. El articulo indica que a una ley presentada por iniciativa popular, el congreso, le dará expreso tratamiento por
el periodo de 12 meses. No podrán ser proyectos de iniciativa popular proyectos referidos a reforma constitucional,
tratados internacionales, tributos, presupuestos y materia penal.C onvierte en cámara de origen y la Cámara de
Diputados, en cámara revisora.

También podría gustarte