Está en la página 1de 88

MODULO VI

DROGAS DEL SISTEMA


RENAL
DROGAS DEL SISTEMA
RENAL
 El adecuado funcionamiento de los riñones es primordial
para la vida dado que, actúan como filtros selectivos de
diversas substancias. Todo lo que es considerado como
desecho se elimina por esta vía de excreción a través de la
orina, por lo que cualquier irritabilidad podría dar lugar a
una acumulación e intoxicación.
 todo fármaco destinado a actuar sobre el sistema renal
es formulado para evitar su perdida y la de los electrolitos
que llevan disueltos. Los medicamentos ubicados en esta
área de estudio se combinan con otros utilizados en el
sistema circulatorio.
DROGAS DEL SISTEMA
RENAL
 La orina, por otro lado, es una importante fuente de
información a nivel microbiológico y químico que
nos brinda datos necesarios para determinar el
estado de salud de una persona.
 Las drogas del sistema renal se abordaran de la
siguiente manera:
 Diuréticos
 Agentes que afectan la conservación en el
organismo.
 Inhibidores del trasporte tubular de los compuestos
DROGAS DEL SISTEMA
RENAL
 Diuréticos: son las drogas que al actuar sobre el
riñón son capaces de provocar un aumento de
volumen de orina excretada.
 Existen varios tipos de diuréticos, los cuales son los
siguientes y se te describen a continuación:
Mayores
 Diureticos Tiazidas y Diuréticos afines
Diuréticos Osmóticos
Antagonistas hormonales
DROGAS DEL SISTEMA
RENAL
 Mayores: Producen diuresis y saluresis o sea la
eliminación de sales inorgánicas con el volumen de
orina. Tomando en cuenta las ventajas que esto puede
presentar, se les emplea en insuficiencia cardiaca
congestiva, edema hepático, ascitis y durante el
embarazo debido a la toxemia y edemas producidos.
 Los preparados son:
 Furosemida: Lasix Diurex
 Propanolol: Inderal
DROGAS DEL SISTEMA
RENAL
 Tiacidas y Diuréticos afines: De nuevo se produce
saluresis, en especial natriuresis (sodio), clorunesis
(cloruro) y Kaliuresis (potasio). Las aplicaciones son en
caso de insuficiencia cardiaca congestiva, edema
hepático y renal, toxemia y edema del embarazo,
diabetes insípida que hace orinar frecuentemente al
paciente y durante las molestias propias del periodo
premestrual, cuando ciertos trastornos causados por la
retencion hidrosalina hacen que ciertas mujeres sientan
como los pies les pesan mucho y les molesta permanecer
largo tiempo de pie.
DROGAS DEL SISTEMA
RENAL
 Genérico Comercial
Hidroclorotiazida Diclotride, Moduretic
(asociado con hipotensor)
Clortalidona Tenoretic (asociado con un
hipotensor)
Son algunos de los preparados que deben ser cuidadosamente
administrados para evitar complicar la situación.
Se les indican casi siempre en problemas graves porque su
acción es inmediata con lo cual el cuadro clínico del paciente
evoluciona favorablemente
DROGAS DEL SISTEMA
RENAL
 Diuréticos Osmóticos: Son sustancias que provocan
la excreción forzadas de agua debido a su presencia
en el proceso de formación de la orina.
 Ahora la excreción de agua es forzada debido a la
presencia, dentro de las estructuras internas del riñón,
de una sustancia osmóticamente activa que no es
absorbida. (El manitol )
 Se recomienda su empleo en hipertensión intra
craneana, intoxicaciones agudas y glaucoma. La vía
de administración es la intravenosa.
DROGAS DEL SISTEMA
RENAL
 Antagonistas hormonales: Estos diuréticos
antagonistas la acción de la hormona Aldosterona
con lo cual favorecen la excreción de agua, sodio y
cloruro pero retienen potasio e hidrogeno por lo que
la orina se vuelve alcalina. Este diurético es selectivo
para eliminar sustancias. La espirinolactona
constituye uno de los preparados y se les indica
específicamente para contrarrestar el Aldosteronismo
y a veces síndrome nefrótico, cirrosis hepatica con
ascitis y en insuficiencia cardiaca cogestiva grave.
DROGAS DEL SISTEMA
RENAL
 Antidiuréticos o Agentes que Afectan la conservación
de agua en el organismo: Estas son drogas que
actuando sobre el riñón, son capaces de reducir la
secreción de la orina. Las tiazidas y diuréticos afines
pueden actuar como antidiuréticos porque al producir
depleción salina y disminución del volumen del liquido
corporal excretable, provoca un aumento de la
reabsorción del sodio y agua en el túbulo proximal. La
vasopresina, otro antidiurético, ayuda a la reabsorción
del agua a nivel de los túbulos renales con lo cual se
evita su excreción.
DROGAS DEL SISTEMA
RENAL
 Se indica en caso de diabetes insípida y en várices del
esófago debidas a la hipertensión portal. En este ultimo
caso, si se evidencian hemorragias se recurren al
medicamento diluyendo en solución de Dextrosa y
administración por venoclisis.
 Hay situaciones en las que no se calculan bien la dosis y
se trata la orina que eliminan que terminan presentando
calambres, adormeciendo las manos y los ojos hundidos,
debido a la pérdida de potasio por la orina..

MEDICAMENTOS QUE
ACTUAN EN EL SISTEMA
TEGUMENTARIO.
MEDICAMENTOS QUE
ACTUAN EN EL SISTEMA
TEGUMENTARIO
 La farmacología de uso tópico o local, se logra
debido a diversas formas farmacológicas que pude
presentar una droga, lo que hace posible emplearlas
por varías vías de administración. La infecciones
tanto micóticas como bacterianas, a nivel de la piel,
pueden ser tratadas con antifúngicos y antibióticos,
respectivamente. De igual manera entran en juego
los cicatrizantes en heridas y corticosteroides
tópicos cuando las afecciones son acompañadas por
inflamación y prurito.
MEDICAMENTOS QUE
ACTUAN EN EL SISTEMA
TEGUMENTARIO
 Los irritantes, aunque pocos , nos dan la
oportunidad de eliminar tejidos muertos como
verrugas.
 Lo que diferencia una forma farmacológica de tipo
tópica en su calidad es el excipiente empleado,
pues deberá ser afín con los tejidos en donde se
aplique y ala vez sea efectivo.
MEDICAMENTOS QUE
ACTUAN EN EL SISTEMA
TEGUMENTARIO
 Contenido
a) Antimicóticos
b) Antisépticos
c) Cicatrizantes
d) Antibióticos
e) Quimioterapéuticos.
f) Corticosteroides tópicos
g) Irritantes
h) Ascaricidas
i) Asociaciones
MEDICAMENTOS QUE
ACTUAN EN EL SISTEMA
TEGUMENTARIO
 Antimicóticos: Son empleados para combatir
cualquier enfermedad producida por hongos. También
se le conoce como fungicidas o Antifúngicos.
 Las enfermedades producidas por hongos pueden
clasificarse en dos grupos :
a) Las micosis superficiales o dermatomicosis que
afectan la piel
b) Las micosis profundas o sistémicas que afectan a los
diversos órganos internos.
MEDICAMENTOS QUE
ACTUAN EN EL SISTEMA
TEGUMENTARIO
 Las micosis superficiales o dermatomicosis comprenden la
dermatofitosis de los pies- pie de atleta- .
 Las drogas fungicidas clásicas son:
 Halogenados : iodo
 Metales pesados: compuestos de mercurio y de cobre.
 Ácidos inorgánicos: acido borico.
 Azufre y derivados : azufre elemental y sus compuestos.
 Ácidos orgánicos: ácidos grasos (ácido undecilénico)
 Compuestos aromáticos : fenoles.
 Ácidos orgánicos aromáticos: ácido benzoico y ácido salicilico.
 Detergentes: compuestos de amonio cuaternario.
 Colorantes: violeta de genciana y el permanganato de potasio
MEDICAMENTOS QUE
ACTUAN EN EL SISTEMA
TEGUMENTARIO
 El empleo de estas drogas es por vía local pero en
casos rebeldes deben recurrirse a un tratamiento
sistémico utilizándose para ello alguno de los
siguientes farmacos:
Generico Comercial
Anfotericina B Fungizoide
Ketaconazol Nizoral
Griseofulvina Grifusin V, Gruactin
Intraconazol Sporanos
MEDICAMENTOS QUE
ACTUAN EN EL SISTEMA
TEGUMENTARIO
 Antisépticos: son fármacos de mucha importancia en la
practica clínica, aunque con la introducción efectiva de los
antibióticos, esta visión ha disminuido.
 El mecanismo de acción de los antisépticos no se puede
definir con exactitud, sin embargo se expresa que la acción
depende de 3 mecanismos básicos que son:
a) La coagulación de las proteínas
b) La destrucción de la permeabilidad de la membrana
celular.
c) Envenenamiento de los sistemas enzimáticos de las
bacterias.
MEDICAMENTOS QUE
ACTUAN EN EL SISTEMA
TEGUMENTARIO
 Peter Lomax indica la clasificación más aceptada de
los antisépticos es la siguiente:
AENTES FÍSICOS
CALOR Descripción: Ebullición no destruye el virus de la hepatitis ni
del VIH, no se recomienda y su uso está restringido al casero
únicamente.
Vapor saturado a presión de 120 grados centígrados puede
destruir los microorganismos y sus esporas, si se aplican por
20 minutos.
Calor seco: es mucho menos eficaz y puede ser necesaria
exposición a 140 grados centígrados por tres horas
LUZ Esta forma únicamente es efectiva en microorganismos
ULTRAVIOLETA gramnegativos , que no forman esporas; el efecto
antibacteriano de la energía lumínica, se manifiesta en una
longitud de onda de 2700 Á
MEDICAMENTOS QUE
ACTUAN EN EL SISTEMA
TEGUMENTARIO
AGENTES QUÍMICOS
ACIDO Ácido Bórico: Es antiséptico débil, no irrita la piel ni superficies
S delgadas como la córnea, se presenta en solución en solución al 5
por 100 y en pomada.
Ácido Benzoico: es un agente bacteriostático débil, no toxico, sin sabor
se utiliza como conservador de bebidas y alimentos en
concentraciones de 0.1 por 100, se utiliza para tratamiento de tiñas y
otras dermatosis.
Acido mandélico: se utiliza en infecciones de las vías urinarias , la dosis
indicada es de 8 a 12 gramos por día , es necesario mantener el pH de
la orina en 5.5 u utilizando cloruro de amonio.
Acido salicílico: es considerado un queratolíítico por que reblandece
la capa dura de la epidermis (callos); es considerado un antiséptico
fungicida.
ALCALI Hidróxido de sodio o de potasio: Estos álcalis son utilizados para
MEDICAMENTOS QUE
ACTUAN EN EL SISTEMA
TEGUMENTARIO
AGENTES TENSO ACTIVOS
TENSO ACTIVOS Incluye los jabones corrientes , son activos contra
ANIÓNICOS microorganismos grampositivos, pero no contra
gramnegativos para que actúen es necesario combinar una
fricción, de los más usados es el éter sulfonato de
octilfenoxiettoxietileno, que cuando se combina con
hexaclorofenol se conoce con el nombre de pHisoHex,
utilizado en algunas oportunidades en lavado quirúrgico

Tenso Activos Estos son más eficaces que los anteriores, son compuestos
Catiónicos de dimetilamonio que cubren una gama de
microorganismos; dentro de este grupo está: cloruro de
bezalconio o zefirá.
MEDICAMENTOS QUE
ACTUAN EN EL SISTEMA
TEGUMENTARIO
COMPUESTOS FENOLICOS
FENOL Es un antiséptico débil que tiene gran toxicidad
en los tejidos.
CRESOL Tiene más potencia que el fenol, pero es tóxico
en los tejidos, no es muy soluble en agua y se
usa como emulsión jabonosa conocida como
lysol.

HEXACLOROFENOL Es activo contra grampositivos y algunos


gramnegativos , se incorporan a los jabones
por poseer afinidad con la piel

HEXILRESORCINOL Es un derivado fenólico utilizado como


antihelmíntico
MEDICAMENTOS QUE
ACTUAN EN EL SISTEMA
TEGUMENTARIO
ALCOHOLES
ALCOHOL ETÍLICO Se emplea ampliamente para asepsia al
administrar medicamentos parenterales ,
la concentración generalmente utilizada
es de 70 por 100 de peso ó 78 por 100 de
volumen

ALCOHOL Generalmente se emplea para frotar, es


ISOPROPILICO menos volátil que el alcohol etílico, es
activo en disoluciones que van de 30 a
90 por 100
MEDICAMENTOS QUE
ACTUAN EN EL SISTEMA
TEGUMENTARIO
HALÓGENOS
YODO Y Posee actividad virucida, fungicida y bactericida
YODÓFOROS potente ; mancha y es toxico localmente en los
tejidos
CLORO Es un bactericida eficaz en concentraciones bajísima,
en relación con el agua forma el ácido hipocloroso y
está es la base para usar el cloro en la esterilización
del agua potable y de piscinas , para limpiar heridas
se utiliza hipoclorito de sodio al 5 por 100 conocido
hace mucho tiempo como solución de Dakin , en la
desinfección de alto nivel , el cloro se recomienda
utilizarlo en la descontaminación de instrumentos
antes del lavado , pues destruye especialmente las
MEDICAMENTOS QUE
ACTUAN EN EL SISTEMA
TEGUMENTARIO
AGENTES OXIDANTES
PEROXIDO DE Este es conocido como agua
HIDRÓGENO oxigenada , y se ha utilizado
ampliamente para limpiar heridas
, es inestable y libera oxigeno
cuando entra en contacto con
substancias orgánicas
PERMANGANATO Actúan con el mismo
DE POTASIO mecanismo que el peróxido de
hidrogeno, es irritante en las
mucosas y mancha la piel y las
MEDICAMENTOS QUE
ACTUAN EN EL SISTEMA
TEGUMENTARIO
METALES PESADOS
Cloruro de mercurio Es fuertemente toxico, pero se utiliza como
esterilizador de manos en piel sana.

Timerosal o merthiolate Es un complejo orgánico que contiene en


promedio 50 % de mercurio, se utiliza en
soluciones al 1:1000 para la asepsia de piel y
mucosas, pero pueden originar reacciones de
sensibilidad.

Nitrato de plata Se utiliza en soluciones al 1:100 para instalar en


el saco conjuntival de los neonatos como
profilaxis contra la oftalmia gonorréica del recién
nacido
MEDICAMENTOS QUE
ACTUAN EN EL SISTEMA
TEGUMENTARIO
 Cicatrizantes: por fortuna existen sustancias que
contribuyen a la regeneración de los tejidos que han
sufrido algún tipo de laceración; de esta forma
pueden inducirse procesos biológicos que a veces
tarda en demasiado, desesperando al paciente.
 la madre que está lactando puede aplicarse en los
pezones, si los tiene agretiados pequeñas cantidades
de ungüento hecho a base de vitamina “A”. De igual
manera sucede con los raspones, heridas hechas con
agujas, alambres u otros instrumentos
MEDICAMENTOS QUE
ACTUAN EN EL SISTEMA
TEGUMENTARIO
 No debe confundirse la cicatrización con el proceso de
“hacer desaparecer las marcas” que dejan ciertos golpes.
Las cremas para despigmentar corresponden a otro tipo de
acción farmacológica.
 A veces, hoy quienes se aplican pequeñas cantidades de
óxido de Zinc en las heridas. Ello acelera el secado, con lo
cual lo más seguro es que cicatrice rápido, igual efecto
produce la calamina que se presenta en forma de lociones.
 También se recurre a la violeta genciana, especialmente en
procesos eruptivos como la viruela,pues contrarresta el
molesto prurito.
MEDICAMENTOS QUE
ACTUAN EN EL SISTEMA
TEGUMENTARIO
 Corticosteroides tópicos: Los también Esteroides se
emplean para quitar las desagradables cicatrices de ciertas
intervenciones quirúrgicas. Esto se emplea cuando son
muy prominentes y lucen antistétic@s.
 Cuando hay situaciones de alergia acompañadas de
sensación de comezón o prurito se indica el empleo de la
Dexametasona o aún Betametasona. La sensación de alivio
es casi inmediata.
 Son muchas las situaciones en las cuales sabiendo o no el
origen de una dolencia, se emplean Esteroides solos o en
forma de asociaciones.
MEDICAMENTOS QUE
ACTUAN EN EL SISTEMA
TEGUMENTARIO
 La crema tópica Novaderma está hecha a base de:
 Betametasona + Gentamicina + clotrimazol
 Se le adjetiva como: Antibacteriano- Antimicótico, antialérgico y
antiinflamatorio.
 La Polyderm NF, crema tópica contiene –Betametasona- Gentamicina y
clotrimazol; o sea los mismos ingredientes activos que la Novaderm,
sin embargo sólo se recomiendan como Antimicotico – antibacteriano.
 Lo que sucede es que hay micosis que dan problemas de tipo alérgico
que incluye inflamación, descamación y prurito.
 Es importante saber que el uso de esteroides tópicos puede provocar
fallo sistémico del sistema hormonal porque los esteroides se absorben
por la piel.
MEDICAMENTOS QUE
ACTUAN EN EL SISTEMA
TEGUMENTARIO
 IRRITANTES: incluyen los agentes cáusticos o corrosivos, los
queratoplásticos y los queratolíticos.
1) Los cáusticos o corrosivos son sustancias capaces de destruir los
tejidos, ya que actuando químicamente sobre el protoplasma
celular producen la coagulación de las proteínas. Se les recomienda
en casos de pequeños tumores como verrugas, mezquinos, en
granulaciones grandes e indolentes de las heridas y en callos.
Los preparados más conocidos son el ácido tricloracético y nitrato de
plata, últimamente casi no se emplea por su alto costo, los errores
cometidos al emplearlos y el aparecimiento de otros métodos más
simples. El nitrato de plata es muy quemante aunque aún se sigue
utilizando.
MEDICAMENTOS QUE
ACTUAN EN EL SISTEMA
TEGUMENTARIO
2. Queratoplásticos: Favorecen la regeneración de la epidermis y
normalizan la queratinización defectuosa o sea la “renovación” de
la piel. Se emplean en casos de eczema, acné y dermatitis
seborreica, psoriasis. Tenemos como ejemplo: el acido Salicílico
conocido como Kallo- kill, el Alquitrán presente en lociones
capilares y shampoo como sebulex y el sebutone.
3. Queratolíticos: son drogas capaces de producir la caída de la capa
córnea de la piel o sea, de reducirla a su espesor normal. Los
ejemplos son el ácido salicílico, ácido benzoico y el ácido láctico
(Duofilm). Dan excelentes resultados en callosidades, en
hiperqueratosis o sea aquellas partes muy secas son presencia de
escamas, en psoriasis y en problemas dérmicos provocados por
hongos.
MEDICAMENTOS QUE
ACTUAN EN EL SISTEMA
TEGUMENTARIO
 Acaricidas: Es una sustancia destinada a eliminar
ácaros. Un acaro es un arácnido traqueal, parásito,
microscópico, con mandíbulas terminadas en pinzas.
 Como ejemplo los piojos del pubis y de la cabeza
(pediculosis), los ácaros que producen la sarna
(sarcoptiosis) y las niguas (Tungiasis).
 Los piojos en su estado inicial o inmaduro se les
conoce como liendres y presentan la desventaja de
mimetizarse, o sea se adecuan al color del cuero
cabelludo en donde parasitan.
MEDICAMENTOS QUE
ACTUAN EN EL SISTEMA
TEGUMENTARIO
 Actualmente se cuenta con preparados como:
Nombre genérico Nombre comercial Presentación
Permetrina Sarpiol Loción

Gamma benceno
Hexaxlorhidrato 1% Kwell loción y shampoo

Piretrina Quitoso loción


Benzoato de bencillo Benzán loción
MEDICAMENTOS QUE
ACTUAN EN EL SISTEMA
TEGUMENTARIO
 Todos estos preparados son altamente toxico por lo
que se usaran sólo externamente.
MEDICAMENTOS QUE ACTUAN EN EL
SISTEMA TEGUMENTARIO
 Quimioterapéuticos: Quimioterapia es el uso de
fármacos para el tratamiento de enfermedades en
general; sin embargo, en nuestro medio cuando se habla
de quimioterapia, generalmente se liga con una
enfermedad especifica que es el cáncer.
 Antineoplásico generalmente se combinan con cirugía
de los tumores y radioterapia y son utilizados para matar
células cancerosas o detener su crecimiento, sin embargo
tienen efectos secundarios muy serios como:
Leucopenia, Neuropatías, estomatitis, alopecia y edema.
MEDICAMENTOS QUE
ACTUAN EN EL SISTEMA
TEGUMENTARIO
MODULO VI,
MEDICAMENTOS QUE
ACTÚAN EN EL SISTEMA
MÚSCULO- ESQUELÉTICO
Mayo 2012
MODULO VI, Medicamentos que
actúan en el sistema músculo-
esquelético
 Parece increíble lo inutilizable y deprimente que
puede ser para una persona el tener un mimbro
inflamado o no digamos con un doloroso reumatismo
que podría imposibilitarlo de realizar labores aún muy
simples. Aunque existen gran cantidad de fármacos
elaborados para estos padecimientos, se sugiere
emplear los más simple al inicio de cada tratamiento,
para evitar una serie de efectos secundarios
indeseables como consecuencia de ello.
 Incluso medidas de apoyo como el reposo, los lienzos
con agua salada aunque simples dan resultado.
MODULO VI, Medicamentos que actúan en
el sistema músculo- esquelético

 Los fármacos del musculo esquelético lo


dividiremos en:
1. Anti-inflamatorios
2. Anti-reumáticos
Anti-inflamatorios: los antiinflamatorios para ser
estudiados se han clasificado en varios grupos. Uno
de ellos es el de los antiinflamatorios, no
esteroideos, antipiteticos analgésicos que
comprende los salicilatos y los no salicílicos.
MODULO VI, Medicamentos que actúan en el
sistema músculo- esquelético

 Las enzimas antiinflamatorias abarcan las enzimas


proteolíticas Vegetales empleados en lesiones
traumáticas como contusiones y hematomas,
inflamaciones locales- abscesos y celulitis, lesiones
operatorias, cirugía general, ginecología y
obstétrica.
 Ananase o tromasí: son los nombres comerciales
de la Bromelaína y papaína respectivamente. A
veces son recomendables preventivamente
MODULO VI, Medicamentos que actúan en
el sistema músculo- esquelético
 Los agentes fibrinolíticos: Estreptoquinasa y
estreptodornasa son obtenidas del cultivo de
Streptococcus pyogenes. Uno de los nombres con los
que se les conoce es Varidasa. Se les indica para tratar
edema por abscesos, celulitis, hematomas, linfangitis,
otitis, tromboflebitis, lesiones traumáticas e
inflamatorias oculares.
 Por ello a veces se recomiendan poner cáscaras de
papaya sobre las heridas inflamadas, los resultados
son casi de inmediato.
 La hormona corticotropica, tiene especial aplicación
en los procesos desinflamatorios.
MODULO VI, Medicamentos que actúan en
el sistema músculo- esquelético

 Antirreumáticos: los procesos reumáticos, que


comprenden desde el reumatismo de partes
blandas, el articular y vertebral, son una fuente de
dolor constante esté o no inmovilizado a el
paciente. Se recurre a dar combinaciones de
medicamentos que comprenden desde:
 Analgésico- Antipiréticos- Antiinflamatorios.
 Corticosteroides
 Relajantes musculares como el Metocatbamol
MODULO VI, Medicamentos que
actúan en el sistema músculo-
esquelético
Tranquilizantes: Meprobamato. Porque el paciente se
tensa mucho debido al dolor.
FARMACOLOGIA DE
LOS PROCESOS
INFECCIOSOS
FARMACOLOGÍA DE LOS PROCESOS
INFECCIOSOS
 Antibióticos y quimioterapéuticos: Los antibióticos son producidos
de organismos vivos.
 “los antibioticos se dividen en dos grupos son”:

a) De amplio espectro

b) De espectro reducido

Esto se debe a que pueden afectar a muchas cepas bacterianas o sólo un


numero reducido o limitado.
El uso de antibióticos debe ser correcto, en las dosis indicadas y por el
tiempo correcto, no se debe interrumpirse el tratamiento antes de lo
indicado, por que las bacterias desarrollan resistencia cuando se
exponen a cantidades muy pequeñas o el tratamiento se interrumpe
demasiado pronto.
FARMACOLOGÍA DE LOS PROCESOS
INFECCIOSOS
 Los antibióticos desarrollan toxicidad, la cual puede ser de 3
tipos que son:
1. Toxicidad especifica: ésta es habitualmente limitada a un
preparado en particular, por ejemplo la estreptomicina, que
como efecto toxico causa la perdida del oído.
2. Reacciones alérgicas: Éstas pueden ser de cualquier grado,
desde exantema hasta anafilaxia y muerte.
3. Sobreinfección: cuando los antibióticos rompen el equilibrio
de la flora bacteriana y micótica del organismo, estos
microorganismos, normalmente inofensivos, acarrean graves
problemas.
FARMACOLOGÍA DE LOS PROCESOS
INFECCIOSOS
 Las reacciones alérgicas, son posiblemente las más
frecuentes y con las que enfermería tiene más
relación y generalmente los antibióticos derivados
de las penicilinas, son en los que más frecuencia
observamos reacciones de este tipo, es por esta
razón que se realiza la prueba de la penicilina en
personas que nunca han recibido dosis alguna de
penicilina.
FARMACOLOGÍA DE LOS PROCESOS
INFECCIOSOS
FARMACOLOGÍA DE LOS PROCESOS
INFECCIOSOS
 Penicilinas: Estas drogas, son las más antiguas de todos
los antibióticos, al principio se obtuvieron a partir de un
tipo de moho; en la antigüedad se asocian con diversos
fármacos, muchos de ellos sintéticos con mecanismos de
acción y formulas químicas son semejantes.
 El mecanismo de acción de las penicilinas, consiste en
que ellas interfieren en el crecimiento celular de las
bacterias, por lo que son utilizadas para tratar infecciones
causadas por estafilococos, estreptococos, neumococos,
gonococos y algunas otras bacterias susceptibles.
FARMACOLOGÍA DE LOS PROCESOS
INFECCIOSOS
 Las penicilinas pueden administrarse por vía oral,
intramuscular y endovenosas, tienen como efecto
secundario más grave, el de naturaleza alérgica, por
lo que al paciente que se le administra penicilina,
debe observarse muy de cerca cuando se le
administra todas las dosis y tener a mano
adrenalina, antihistamínicos y glucocorticoides, ya
que estos son el tratamiento de emergencia en caso
de choque anafiláctico, aunque este depende
también de la idiosincrasia del medico que lo trate.
FARMACOLOGÍA DE LOS PROCESOS
INFECCIOSOS
 Pertenecen al grupo de las penicillinas los siguientes
medicamentos
 Amoxicilina Ampicilina
 Meticilina sódica Monhidrato sódico de
Dicloxacilina
 Nafcilina Sódica Oxacilina sódica
 Monhidrato sódico de cloxacilina Penicilina G
Benzatínica
 Penicillina G potásica Penicilina G procaínica
 Penicillina V Potásica
FARMACOLOGÍA DE LOS PROCESOS
INFECCIOSOS
 Teraciclinas Las tetraciclinas son antibióticos
derivados de las penicilinas, son de amplio espectro y
el mismo mecanismo de acción que las anteriores, son
útiles para el tratamiento de infecciones respiratorias,
menigitis, amebiasis intestinal y sinusitis bacteriana.
 Se administran por vía oral, pero también hay
presentaciones para administración parenteral, pero
son inyecciones muy dolorosas para el paciente, la
absorción por vía oral es incompleta y nunca deben
administrarse con leche o poco antes de las comidas.
FARMACOLOGÍA DE LOS PROCESOS
INFECCIOSOS
 Y sobre todo debes tener cuidado con las mujeres
embarazadas, ya que pueden causar daños dentales
desde la edad fetal, la cual se manifiesta cuando los
dientes principian a salir.
 Dentro de estas tenemos:
 Oxitetraciclina (Terramycin)
 Clorhidrato de tetraciclina (Achromycin)
 Monhidrato de doxiciclina (Vibramycin)
 Clorhidrato de clortetaciclina (Aureomycin)
FARMACOLOGÍA DE LOS PROCESOS
INFECCIOSOS
 Cefalosporinas: Están estrechamente unidas a las
penicilinas y se utilizan para tratar algunas
infecciones de las vías respiratorias y urinarias, así
como septicemias, endocarditis y meningitis.
 Los efectos secundarios incluyen exantema, fiebre y

eosinofilia, en algunas ocasiones se pude presentar


choque anafiláctico, a este grupo pertenecen:
Cefalexina (Kefelex) Cefaloglicina (Kafocin)
Cefaloridina (Loridine) Cefalotina sódica (Keflin)
FARMACOLOGÍA DE LOS PROCESOS
INFECCIOSOS
 Polimixinas: Éstas por lo general, se reservan para el
tratamiento de infecciones graves; sin embargo, tienen como
efectos secundarios mareos, ataxia, lenguaje entrecortado y
visión borrosa, además pueden provocar bloqueo
neuromuscular y nefrotoxicidad.
 El manejo de éstas por parte de enfermería debe ser
cuidadoso, se debe seguir las instrucciones de preparación de
la solución, que vienen adjuntas en el empaque, por lo que
aún con unidosis, debemos solicitarlo, no se debe almacenar
la solución mezclada durante más de 7 días y se debe
proteger de la luz la solución ya preparada
FARMACOLOGÍA DE LOS PROCESOS
INFECCIOSOS
 Aquí encontramos los siguientes:
 Colistimetato sódico (Coly-Mycin-M)
 Colistina sódica (Coly-mycin-s)
 Sulfato de Polymixina (Aerosporin)
 Cloranfenicol: Éste es un fármaco muy eficaz, pero es muy toxico, dentro
de sus efectos secundarios está la anemia aplásica, reacciones alérgicas y
síntomas gastrointestinales, además se han encontrado casos de discrasias
que han originado la muerte, una recomendación al administrarlo es hacer
conteos sanguíneos frecuentes. Las presentaciones incluyen:
 Cloranfenicol palmitato de cloranfenicol y succinato
sódico de cloranfenicol
FARMACOLOGÍA DE LOS PROCESOS
INFECCIOSOS
 Eritromicinas y Fármacos afines: Las eritromicinas forman un
grupo de fármacos parecidos a las penicilinas, son utiles para
tratar infecciones estreptocócicas, estafilocósicas y
neumocócidas, los efectos secundarios incluyen trastornos
gastrointestinales, ictericia y raramente reacciones alérgicas; este
tipo de antibiótico es la elección cuando un paciente es alérgico
a las penicilinas, se recomiendan las eritromicinas y drogas
afines como la lincomicina y clindamicina, se administren antes
de los alimentos. Aquí están los siguientes:
 Clorhidrato de clindamicina (Dalacín C)
 Eritromicina
 Clorhidrato de Lincomicina (lincocin)
 Estolato de eritromicina (ilosone)
FARMACOLOGÍA DE LOS PROCESOS
INFECCIOSOS
 Antibióticos Amino Glucósidos: Estos son fármacos
muy eficaces para tratar infecciones bacterianas,
como su nombre lo indica es un fármaco que en su
formula incluye un grupo aminoazucar ligado a un
anillo de aminociclitol por enlaces glucocidicos.
 Tiene como efectos secundarios, la ototoxicidad y
la nefrotoxicidad, esto quiere decir que son tóxicos
para el oído, pues afectan el VIII par craneano y
también son tóxicos para los riñones
FARMACOLOGÍA DE LOS PROCESOS
INFECCIOSOS

 Su mecanismo de acción es bactericida, por


obstrucción en la sintesis de la proteina de las
bacterias. Aquí encontramos a los siguientes
farmacos:
 Estreptomicina Gentamicina Tobramicina
 Amikacina Kanamicina Neomicina
FARMACOLOGÍA DE LOS PROCESOS
INFECCIOSOS
 Sulfonamidas: Las sulfonamidas, son los primeros fármacos
sintéticos antimicrobianos, su utilización, fue incluso antes de las
penicilinas, éstas se distribuyen fácilmente en todos los líquidos
corporales y atraviesan la barrera placentaria llegando a la
circulación fetal, se absorbe a nivel del intestino delgado, tiene un
inconveniente de causar nefrotoxicidad, cefalea, prurito, nausea,
vómitos y discrasias sanguíneas graves. A este grupo pertenecen:
 Sulfadiazina Sulfametoxazol trimetropin-sulfametoxazol
 Sulfacetamida sulfisoxazol
 Los antibióticos en general son muy inestables al combinarse con
otros ingredientes activos y tanto la humedad como la lúz solar los
descompone fácilmente.
FÁRMACOS
UTILIZADOS EN
PROCESOS NORMALES
Fármacos utilizados en procesos
normales
Los fármacos de procesos normales los
clasificaremos de la siguiente manera:
 Vitaminas y minerales
 Vacunas

 Anticonceptivos
Fármacos utilizados en procesos
normales
 Vitaminas:
 Es aconsejable en diversas circunstancias, en las que son posibles o
probables las deficiencias vitamínicas. Las deficiencias de una sola
vitamina son, en la actualidad, rara vez endémicas y es mas
probable que se presenten como parte de los estados de desnutrición
general (personas de edad avanzada), como consecuencia de dietas
no equilibradas, en alcohólicos, en enfermos que requieren
alimentación parenteral prolongada, o en los que presentan una
inadecuada absorción intestinal. También puede existir carencia,
siempre que el organismo se vea sometido a un esfuerzo especial,
como ocurre durante las fases de crecimiento mas rápido del niño,
en el embarazo y la lactancia y en caso de trabajo físico intenso.
Estas situaciones tienen mayor probabilidad de asociarse a un
déficit vitamínico cuando hay dificultades para asegurar una dieta
rica y variada.
Fármacos utilizados en procesos
normales
 Un preparado polivitamínico que contenga dosis demasiado bajas de alguna
vitamina no permite prevenir un estado carencial. Por otra parte el uso de
preparados que contengan cantidades elevadas de vitaminas conlleva el riesgo de
intoxicación crónica, principalmente con las vitaminas liposolubles, que pueden
acumularse en los tejidos.
 La deficiencia de vitamina A (retinol) produce ceguera nocturna, queratomalacia
(ulceración y necrosis de la córnea), xeroftalmía y alteraciones epiteliales
(hiperqueratosis folicular e infecciones).
 Un déficit de vitamina D (ergocalciferol) no se debe simplemente a una carencia
alimentaria, sino a una insuficiente exposición al sol. En el niño da lugar a
deformaciones óseas y retraso mental. En el adulto la deficiencia se observa
principalmente en mujeres embarazadas . La prescripción de dosis elevadas de
vitamina D sin que haya carencia puede dar lugar a hipercalcemia (fatiga,
debilidad, cefaleas, náuseas, vómitos y diarrea) y, si esta es prolongada, pueden
producirse lesiones valvulares cardíacas generales. Puede producir depósitos de
calcio y estenosis aórtica supravalvular congénita en los hijos de madres que la
toman durante la gestación .
Fármacos utilizados en procesos
normales
 La deficiencia de vitamina E no ha sido identificada como enfermedad carencial
primaria en niños o en adultos sanos. No obstante, la vitamina E está indicada para
prevenir su deficiencia en determinadas situaciones clínicas, como por ejemplo en niños
con fibrosis quística, en pacientes con enfermedad colestásica hepática y en otros
síndromes de malaabsorción. No se ha demostrado la eficacia de la vitamina E en la
prevención de la arteriosclerosis, el cáncer, la enfermedad pulmonar y el
envejecimiento, por lo que se debe evitar su uso en estos casos. En el adulto los
requerimientos diarios son de 10 mg y en el niño de 3 a 6 mg. Las manifestaciones
principales de la deficiencia de tiamina afectan al sistema cardiovascular (beriberi
húmedo) y al sistema nervioso (beriberi seco y síndrome de Wernicke-Korsakoff ). Las
necesidades diarias son de 1,4 mg en el adulto y de 0,3-0,9 mg en el niño. En el beriberi
seco la dosis es de 5-10 mg, 3 veces al día por vía oral hasta que los signos del déficit
desaparezcan. Se pueden asociar suplementos vitamínicos de otros miembros del
complejo B por vía oral. La deficiencia de piridoxina produce lesiones cutáneas, neuritis
periférica, convulsiones y en raras ocasiones anemia. Las necesidades diarias son de 2
mg en el adulto y de 0,3-1,3 mg en el niño. La administración prolongada de dosis altas
de piridoxina puede producir polineuropatía y ataxia.
Fármacos utilizados en procesos
normales
 La niacina (ácido nicotínico) está indicada en la prevención y tratamiento
de la pelagra. Las necesidades diarias son de 18 mg en el adulto y de 6-11
mg en el niño.
 La deficiencia aislada de riboflavina es rara. Su déficit produce
odinofagia, estomatitis, glositis, queilosis, dermatitis, signos oculares
(prurito, fotofobia y otras alteraciones visuales). Las necesidades diarias
son de 1,6 mg en el adulto y 0,4-1 mg en el niño. Ninguna de las vitaminas
del complejo B tiene alguna utilidad en el tratamiento de las enfermedades
reumáticas. El ácido ascórbico está indicado en el tratamiento del
escorbuto. No es útil ni para la prevención ni para el tratamiento de los
síntomas respiratorios agudos. Las necesidades diarias en el adulto y el
niño son de 30-60 mg.
 La administración parenteral de sales de calcio solo está indicada en el
tratamiento inmediato de la tetania hipocalcémica de cualquier etiología.
El aumento de la ingesta dietética de calcio (derivados lácteos) puede ser
útil en algunos casos de osteoporosis.
Fármacos utilizados en procesos
normales
 Entre los farmacos vitaminicos encontramos los siguientes:
 ÁCIDO ASCÓRBICO (vitamina C):tratamiento y profilaxis del
escorbuto. Como suplemento vitamínico por incremento de sus
demandas en: embarazo, lactancia, hipertiroidismo, fiebre, estrés,
infecciones, quemaduras, síndrome de malaabsorción, asociado a
nutrición parenteral prolongada, y uso de ciertos medicamentos
(estrógenos, contraceptivos, barbitúricos, salicilatos). Acidificar la
orina. Tirosinemia (en prematuros con dietas con alto contenido
proteico). Metahemoglobinemia (tratamiento de segunda elección).
 ÁCIDO NICOTÍNICO
 Indicaciones: prevención y tratamiento de los estados carenciales.
Pelagra. Situaciones donde sea necesario un aporte suplementario
de ácido nicotínico. Tratamiento de la dislipidemia. En algunos
casos como vasodilatador.
Fármacos utilizados en procesos
normales
 ALFATOCOFEROL (vitamina E)
 Indicaciones: la vitamina E es abundante en la dieta normal y por ello la
deficiencia de esta vitamina como enfermedad carencial primaria generalmente
no ocurre en niños o adultos sanos. Diferentes enfermedades determinan su
deficiencia como la betalipoproteínemia, síndromes de malaabsorción, fibrosis
quística, enfermedad colestásica hepática. Otros usos: prevención y
tratamiento de la retinopatía de la prematuridad y la displasia pulmonar
secundaria a oxigenoterapia. Enfermedades que se han asociado con
concentraciones plasmáticas bajas de vitamina E como la talasemia,
esferocitosis hereditaria, anemia hemolítica por déficit de 6-glucosa
deshidrogenasa y anemia drepanocítica.
 CALCITRIOL (vitamina D)
 Indicaciones: hipocalcemia crónica. Hipofosfatemia. Insuficiencia renal
crónica y osteodistrofia renal. Hipoparatiroidismo. Raquitismo (prevenir y
tratar la tetania en prematuros con déficit de vitamina D e hipocalcemia.
Deficiencia de vitamina D (por inadecuada nutrición, malaabsorción intestinal
o falta de exposición a la luz solar).
Fármacos utilizados en procesos
normales
 CLORURO DE POTASIO
 Indicaciones: hipopotasemia.
 CALCIO
 Indicaciones: oral: tratamiento de hipocalcemia crónica (hipoparatiroidismo,
pseudohipoparatiroidismo, osteomalacia, raquitismo, insuficiencia renal crónica,
secundaria al tratamiento anticonvulsivo). Administrar también vitamina D si la
hipocalcemia es debida a deficiencias de esta vitamina. Como suplemento dietético
en la deficiencia de calcio. Profilaxis de la osteoporosis. Hiperfosfatemia en
insuficiencia renal crónica y como antiácido. En hipoclorhidria y aclorhidria se
prefiere la sal lactato por ser hidrosoluble y tener una mejor absorción, que la sal
de carbonato que es soluble en medio ácido.

 ADN PEDIÁTRICO
 Indicaciones: es un alimento enteral básico, libre de lactosa y glutén, para uso
oral, derivado de la leche, enriquecido con aceites vegetales, vitaminas y
minerales, de baja osmolalidad para la nutrición de lactantes y niños que requieren
un elevado aporte de energía, desnutridos
Fármacos utilizados en procesos
normales
 Vacunas: (del latín "vaccinus-a-um", "(vacuno)"; de
"vacca-ae", "vaca") es un preparado de antígenos que una
vez dentro del organismo provoca la producción de
anticuerpos y con ello una respuesta de defensa ante
microorganismos patógenos. Esta respuesta genera, en
algunos casos, cierta memoria inmunitaria produciendo
inmunidad transitoria frente al ataque patógeno
correspondiente. La primera vacuna descubierta fue la
usada para combatir la viruela por Edward Jenner en 1796,
[1]
y debe su nombre al hecho de que las ordeñadoras de la
época que estaban en contacto con la viruela de vaca
(viruela "vacuna"), la cual era menos patógena, hacía que
estas personas se inmunizasen y no contrajesen la viruela
humana
Fármacos utilizados en procesos
normales
 Tipos de vacunas: Las vacunas pueden estar compuestas de bacterias o virus, ya sean vivos o debilitados, que
han sido criados con tal fin. Las vacunas también pueden contener organismos inactivos o productos
purificados provenientes de aquellos primeros. Hay cuatro tipos tradicionales de vacunas:
 Inactivadas: microorganismos dañinos que han sido tratados con productos químicos o calor y han perdido su
peligro. Este tipo de vacunas activa el sistema inmune pero es incapaz de reproducirse en el huésped. La
inmunidad generada de esta forma es de menor intensidad y suele durar menos tiempo, por lo que este tipo de
vacuna suele requerir más dosis. Dado que la respuesta inmune lograda es menor, se utilizan en estas vacunas
unas sustancias denominadas adyuvantes. Estas sustancias están compuestas por aluminio y sirven a la vacuna
a aumentar la respuesta inmunitaria del organismo. Los compuestos de aluminio deben inyectarse por vía
intramuscular profunda ya que pueden producir irritación, inflamación y lesión de tejidos. Ejemplos de este tipo
son: la gripe, cólera, peste bubónica y la hepatitis A.
 Vivas atenuadas: microorganismos que han sido cultivados expresamente bajo condiciones en las cuales
pierden sus propiedades nocivas. Suelen provocar una respuesta inmunológica más duradera, y son las más
usuales en los adultos. Esto se debe a que el microorganismo no se encuentra inactivado y conserva su
estructura. Por eso, en muchas ocasiones puede provocar la enfermedad en personas inmunodeprimidas. Por
ejemplo: la fiebre amarilla, sarampión o rubéola (también llamada sarampión alemán) y paperas.
 Toxoides: son componentes tóxicos inactivados procedentes de microorganismos, en casos donde esos
componentes son los que de verdad provocan la enfermedad, en lugar del propio microorganismo. Estos
componentes se podrían inactivar con formaldehido, por ejemplo. En este grupo se pueden encontrar el tétanos
y la difteria.
Fármacos utilizados en procesos
normales
 Subunitarias: introduce un componente subcelular purificado de un microorganismo (por ejemplo, una proteína) dentro del sistema
inmunitario, para crear una respuesta inmunitaria. Un ejemplo característico es la vacuna subunitaria contra la hepatitis B, que está
compuesta solamente por la superficie del virus (superficie formada por proteínas).
 La vacuna contra la tuberculosis por ejemplo, es la llamada vacuna BCG (Bacilo de Calmette y Guerin, que debe su nombre a sus
descubridores) se fabrica con bacilos vivos atenuados y por tanto no es contagiosa de esta enfermedad.
 Hoy día se están desarrollando y probando nuevos tipos de vacunas:
 Conjugadas: ciertas bacterias tienen capas externas de polisacáridos que son mínimamente inmunitarios. Poniendo en contacto estas
capas externas con proteínas, el sistema inmunitario puede ser capaz de reconocer el polisacárido como si fuera un antígeno (un antígeno
puede ser una proteína o un polisacárido). De esa manera generamos anticuerpos contra la bacteria y contra el polisacárido
(exopolisacárido, en este caso). Este proceso es usado en la vacuna Haemophilus influenzae del tipo B (también conocido como bacilo de
Pfeiffer).
 Vector recombinante: combinando la fisiología (cuerpo) de un microorganismo dado y el ADN (contenido) de otro distinto, la inmunidad
puede ser creada contra enfermedades que tengan complicados procesos de infección. Los esfuerzos para crear vacunas contra las
enfermedades infecciosas, así como inmunoterapias para el cáncer, enfermedades autoinmunes y alergias han utilizado una variedad de
sistemas de expresión heteróloga, incluyendo vectores virales y bacterianos, así como construcciones recombinantes de ADN y ARN. [4]
 Vacuna de ADN: vacuna de desarrollo reciente, es creada a partir del ADN de un agente infeccioso. Funciona al insertar ADN de
bacterias o virus dentro de células humanas o animales. Algunas células del sistema inmunitario reconocen la proteína surgida del ADN
extraño y atacan tanto a la propia proteína como a las células afectadas. Dado que estas células viven largo tiempo, si el agente patógeno
(el que crea la infección) que normalmente produce esas proteínas es encontrado tras un periodo largo, serán atacadas instantáneamente
por el sistema inmunitario. Una ventaja de las vacunas ADN es que son muy fáciles de producir y almacenar. Aunque en 2006 este tipo
de vacuna era aún experimental, presenta resultados esperanzadores. Sin embargo no se sabe con seguridad si ese ADN puede integrarse
en algún cromosoma de las células y producir mutaciones.
 Es importante aclarar que, mientras la mayoría de las vacunas son creadas usando componentes inactivados o atenuados de
microorganismos, las vacunas sintéticas están compuestas en parte o completamente de péptidos, carbohidratos o antígenos. Estas
sintéticas suelen ser consideradas más seguras que las primeras.
ANTICONCEPTIVOS
 Método anticonceptivo o método contraceptivo

 FUNCION:

 Impide o reduce significativamente las posibilidades de una


fecundación o un embarazo en las relaciones sexuales.
 Contribuyen decisivamente en la toma de decisiones sobre el
control de la natalidad (número de hijos que se desean o no
tener)
 Prevención de embarazos no deseados .

Los métodos que se administran después de mantener


relaciones sexuales se denominan anticonceptivos de
emergencia.
TIPOS DE
ANTICONCEPTIVOS:
Los métodos anticonceptivos se dividen en:

 Métodos anticonceptivos de barrera

 Métodos químicos y hormonales

 Métodos naturales

 Métodos quirúrgicos
Regresar al indice

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS 25/09/23


Métodos anticonceptivos de barrera:
Los métodos anticonceptivos de barrera previenen el
embarazo evitando que los espermatozoides entren al
útero. Para que sean realmente eficaces deben usarse en
cada relación sexual y de modo correcto. Algunos,
incluso, pueden proteger contra enfermedades de
transmisión sexual.
 Se dividen en:

- Preservativo o condón masculino


- Diafragma
- Esponjas vaginales
- Dispositivo intrauterino (DIU)
 Métodos químicos y hormonales

Su acción principal es la inhibición de la ovulación, mediante el


bloqueo de los estímulos que recibe el ovario de la hipófisis para
producir óvulos.
Además, las hormonas hacen que el moco se espese y el cuello
uterino se vuelva impenetrable para los espermatozoides. Además,
las hormonas hacen que el moco se espese y el cuello uterino se
vuelva impenetrable para los espermatozoides.
• VENTAJAS:
Regula el ciclo menstrual, disminuye el flujo y atenúa los dolores,
además de reducir el riesgo de anemia y cáncer de ovario,
endometrio y colon.
• DESVENTAJAS:
No protege contra las enfermedades de transmisión sexual (por lo
que se recomienda complementar su uso con métodos de barrera) y
puede provocar efectos secundarios, tales como cefalea y
disminución de la libido.
 Se dividen en:
• Píldoras Anticonceptivas

• Método Subdérmico

• Anillo Vaginal

• Píldora Cero Estrógenos

 Espermicidas
Métodos anticonceptivos naturales

Son aquellas técnicas que permiten a una pareja, mediante


la observación de procesos relacionados con la
ovulación, si desea evitar un embarazo sin utilizar ningún
procedimiento artificial. La concepción se previene
absteniéndose de tener relaciones sexuales durante el
período fértil de la mujer.
• VENTAJAS: no producen los efectos secundarios en el
cuerpo que podrían generar los métodos artificiales y que
no involucran gasto económico alguno.
• DESVENTAJAS: no son muy confiables, en tanto se
basan en patrones menstruales regulares sin tener en
cuenta factores que puedan alterarlos. Además, ninguno
ofrece protección contra el SIDA y otras enfermedades
de transmisión sexual.
 Se dividen en:

- Coitus Interruptus (Interrupción del Coito)


- Método del Ritmo
- Método de la Temperatura Basal
- Método de Billings
- Método Sintotérmico
- Amenorrea de la Lactancia
Métodos Quirúrgicos

Son aquellos que requieren de una operación. Es la mejor


técnica si se desea no tener más hijos.
Se trata de un método anticonceptivo seguro y carente
casi de efectos secundarios. Tampoco es preciso
consumir hormonas o sustancia alguna.

 Se divide en:

- Vasectomía

- Ligadura de Trompas
 A la hora de optar por un método anticonceptivo, es importante tener
en cuenta factores como su eficacia, reversibilidad, costo e inocuidad.
 Hay algunos destinados a disminuir el riesgo de contraer enfermedades
de transmisión sexual, y además permiten espaciar los nacimientos,
mejorar la planificación familiar e incluso prevenir ciertos tipos de
cáncer de útero.
Si bien casi todos los métodos anticonceptivos son seguros, ninguno
garantiza un ciento por ciento de efectividad. Por lo tanto, se
recomienda informarse sobre cada uno de ellos para darles un uso
correcto y disminuir la probabilidad de riesgos.

 Existe una gran variedad de métodos anticonceptivos, con distintos


grados de efectividad. Elegir el más conveniente depende de la
persona y del tipo de relación que se viva, pero siempre es aconsejable
consultar con su médico para recibir todo el asesoramiento necesario y
así decidir responsable y conscientemente

También podría gustarte