Está en la página 1de 223

UNIDAD 2

IDENTIFICACIÓN DEL
PROCESO DE DESARROLLO
DE LA ENFERMEDAD
2.1. LA ENFERMEDAD A NIVEL
CELULAR
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

La enfermedad de un organismo se manifiesta a través


de
signos y síntomas, y a menudo afecta a tejidos y órganos

ALTERACIÓN DE UNA O VARIAS FUNCIONES FISIOLÓGICAS.

¿SON SIGNOS Y SÍNTOMAS PALABRAS SINÓNIMAS? ¿EXISTE ALGUNA


DIFERENCIA?
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

SÍNTOMAS: son manifestaciones que siente el propio enfermo, y que


nadie, a excepción de quien los padece puede constatar. Son
manifestaciones subjetivas, que tan sólo percibe el sujeto que las
padece. Por ejemplo: dolor de cabeza, cansancio crónico, náuseas y
dolor.

SIGNOS: son manifestaciones de la enfermedad que pueden ser


percibidas por un observador externo. Se trata de manifestaciones
objetivas que se pueden constatar directamente o con ayuda de pruebas
diagnósticas. Por ejemplo, un ojo rojo, una zona enrojecida o la
hinchazón de una extremidad.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

Las alteraciones que desencadenan el proceso patológico que


denominamos enfermedad se producen en el PLANO
CELULAR.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

Los agentes causantes de enfermedades actúan sobre


las
células, y ello causa alteraciones en tejidos, órganos, etc.

El estudio de la enfermedad a este nivel es esencial en


fisiopatología, ya que permite comprender el mecanismo por
el que se producen alteraciones de las funciones fisiológicas.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.1 LA CÉLULA ANTE LA ENFERMEDAD

En estado de salud, las células están en equilibrio y


desarrollan sus funciones con
normalidad.

Este estado se denomina HOMEOSTASIS, y es un equilibrio


dinámico.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.1 LA CÉLULA ANTE LA ENFERMEDAD

HOMEOSTASIS: es el estado de las células en que son capaces de


mantener una condición interna estable, compensando los cambios
en su entorno mediante distintos mecanismos de regulación.

La HOMEOSTASIS se mantiene a nivel celular y también a nivel de


organismo vivo.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.1 LA CÉLULA ANTE LA ENFERMEDAD


Con el objetivo de mantener su homeostasis, las CÉLULAS
poseen ciertas características:

1. Están envueltas por la membrana plasmática, que las


protege y regula el transporte de sustancias entre el interior y
el exterior.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.1 LA CÉLULA ANTE LA ENFERMEDAD

Con el objetivo de mantener su homeostasis, las


CÉLULAS
poseen ciertas características:

2. Pueden secretar sustancias que creen un entorno favorable


a su alrededor, como el glucocálix o la MEC.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.1 LA CÉLULA ANTE LA ENFERMEDAD

Con el objetivo de mantener su homeostasis, las CÉLULAS


poseen ciertas características:

3. Tienen capacidad de producir y almacenar energía para sus


procesos metabólicos, lo cual les da un cierto nivel de
autonomía en su funcionamiento.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.1 LA CÉLULA ANTE LA ENFERMEDAD

Con el objetivo de mantener su homeostasis, las


CÉLULAS poseen ciertas características:

4. Pueden multiplicarse (mitosis y meiosis). Esto permite que


el tejido mantenga su estructura y funcionamiento.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.1 LA CÉLULA ANTE LA ENFERMEDAD

LA RESPUESTA CELULAR

La célula se ve influida por distintos factores externos a ella


(desde un cambio de pH en el medio hasta el ataque de un virus
o una toxina) y responde a ellos. La respuesta depende de:

– El factor y sus características (calidad,


intensidad y
duración).

– La situación de la célula (estructura, estado, adaptabilidad).


UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.1 LA CÉLULA ANTE LA ENFERMEDAD

LA RESPUESTA CELULAR

De forma general, se entiende que una célula puede responder a


los factores que le afectan:

– De forma FISIOLÓGICA

– De forma FISIOPATOLÓGICA
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.1 LA CÉLULA ANTE LA ENFERMEDAD

LA RESPUESTA CELULAR

De forma FISIOLÓGICA: la célula utiliza sus mecanismos de
control para compensar la acción de ese factor y mantiene su
homeostasis.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.1 LA CÉLULA ANTE LA ENFERMEDAD

LA RESPUESTA CELULAR

• De forma FISIOPATOLÓGICA: los mecanismos de control no funcionan


y la célula genera una respuesta anormal, que puede ser:

– Lesión celular

– Proliferación celular
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.1 LA CÉLULA ANTE LA ENFERMEDAD

LA RESPUESTA CELULAR

• De forma FISIOPATOLÓGICA:

 Lesión celular: la célula sufre alteraciones, que


pueden
ser:
 Reversibles

 Irreversibles

 Adaptativas
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.1 LA CÉLULA ANTE LA ENFERMEDAD


UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.1 LA CÉLULA ANTE LA ENFERMEDAD

LA RESPUESTA CELULAR

• De forma FISIOPATOLÓGICA:

 Proliferación celular: la respuesta es la formación anormal de


nuevas células. Es el caso de las neoplasias y otras lesiones
formadoras de tejidos.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.1 LA CÉLULA ANTE LA ENFERMEDAD

LA RESPUESTA CELULAR

En situación normal, las células están constantemente influidas
por distintos factores y responden a ellos de forma FISIOLÓGICA.

Sin embargo, existen factores que provocan
respuestas FISIOPATOLÓGICAS.

Estos factores que afectan a las células se clasifican en:

– Estímulo  RESPUESTA FISIOLÓGICA

– Agente o factor patógeno  RESPUESTA FISIOPATOLÓGICA


UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.1 LA CÉLULA ANTE LA ENFERMEDAD

LA RESPUESTA CELULAR

- Estímulo: que produce una respuesta fisiológica.


Son factores que se producen de forma natural en ese tipo
celular, y las células tienen mecanismos para controlarlos.


Ejemplo: los cambios de temperatura, de pH del medio, de
concentración de alguna sustancia en el medio, etc.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.1 LA CÉLULA ANTE LA ENFERMEDAD

Por ejemplo, en caso de acidosis,


el riñón repone el bicarbonato
que ha sido
permite consumido y la
hidrogeniones enexcreción
la orina.de
hace a través de 2 mecanismos:Lo
1. Forma directa:
excreta o reabsorbe
H+.
2. Forma indirecta: aumenta o
disminuye la reabsorción de
bicarbonato.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.1 LA CÉLULA ANTE LA ENFERMEDAD

LA RESPUESTA CELULAR

- Agente o factor patógeno: que produce una


respuesta
fisiopatológica.


Las células no son capaces de compensar sus efectos y
sufren lesiones o empiezan a proliferar.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.1 LA CÉLULA ANTE LA ENFERMEDAD

Por ejemplo, en el síndrome hemofagocítico (elevada mortalidad y típico de edad


pediátrica) lo que ocurre es lo siguiente: frente a un factor desencadenante se produce la
estimulación celular descontrolada de linfocitos, que producen grandes cantidades de un
tipo de interferón, en este caso el gamma, que tiene como consecuencia la activación
macrofágica, que a su vez producirán hemofagocitosis (destrucción de células sanguíneas
en médula ósea y otros tejidos) y liberarán citocinas inflamatorias.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.1 LA CÉLULA ANTE LA ENFERMEDAD

LAS RESPUESTAS TISULAR Y ORGÁNICA

Una respuesta fisiopatológica en el plano celular, se percibe también a nivel de


tejido correspondiente.

La respuesta tisular se manifiesta en una serie de procesos


patológicos fundamentales:

Inflamación

Infección

Tumoraciones

Necrosis

Ulceraciones

Alteraciones inmunológicas
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.1 LA CÉLULA ANTE LA ENFERMEDAD


LAS RESPUESTAS TISULAR Y ORGÁNICA

Inflamación: es una respuesta defensiva local ante la presencia de
distintos agentes y se manifiesta con:
 Hinchazón
 Dolor
 Calor
 Enrojecimiento
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.1 LA CÉLULA ANTE LA ENFERMEDAD

1. El agente penetra en la herida.


2. Plaquetas liberan proteínas de coagulación sanguínea en el lugar de la herida.
3. Mastocitos secretan factores que median la vasodilatación y constricción vascular. Aumenta
el suministro de sangre, plasma y células al área lesionada.
4. Neutrófilos secretan factores que matan y degradan los patógenos.
5. Neutrófilos y macrófagos eliminan los patógenos por fagocitosis.
6. Macrófagos secretan hormonas (citoquinas) que atraen a las células del sistema inmune al
sitio y activan las células involucradas en la reparación de los tejidos.
7. La respuesta inflamatoria continúa hasta que se elimina el material extraño y se repara la
herida.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.1 LA CÉLULA ANTE LA ENFERMEDAD

LAS RESPUESTAS TISULAR Y ORGÁNICA



Infección: proceso patológico agente patógeno es
cuyo un
microorganismo.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.1 LA CÉLULA ANTE LA ENFERMEDAD

LAS RESPUESTAS TISULAR Y ORGÁNICA



Tumoraciones: son crecimientos anormales de los tejidos.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.1 LA CÉLULA ANTE LA ENFERMEDAD

LAS RESPUESTAS TISULAR Y ORGÁNICA



Necrosis: son zonas en que, por distintas causas, se ha producido
la muerte celular.

DIFERENCIA PRINCIPAL ENTRE NECROSIS Y APOPTOSIS


- NECROSIS: es la muerte prematura de una célula y se considera un proceso descontrolado,
provocado por factores externos como traumatismos, infecciones y toxinas.
- APOPTOSIS: se denomina apoptosis a la muerte celular predefinida, es un proceso biológico
natural.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.1 LA CÉLULA ANTE LA ENFERMEDAD


UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.1 LA CÉLULA ANTE LA ENFERMEDAD

LAS RESPUESTAS TISULAR Y ORGÁNICA



Ulceraciones: son lesiones abiertas en piel o mucosas con pérdida
de sustancia.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.1 LA CÉLULA ANTE LA ENFERMEDAD

LAS RESPUESTAS TISULAR Y ORGÁNICA



Alteraciones inmunológicas: son respuestas anómalas del sistema
inmunitario que provocan lesiones en tejidos del propio
organismo.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.1 LA CÉLULA ANTE LA ENFERMEDAD

LAS RESPUESTAS TISULAR Y ORGÁNICA

Estas alteraciones a nivel de tejido afectan a los procesos fisiológicos


en que está implicado el tejido y, debido a la interrelación entre
todos los aparatos y sistemas, puede afectar también a otros
procesos.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.1 LA CÉLULA ANTE LA ENFERMEDAD

LAS RESPUESTAS TISULAR Y ORGÁNICA

En ambos casos, habrá una afectación del organismo vivo, que


puede mostrar:

Una RESPUESTA INESPECÍFICA, como fiebre, alteraciones
detectables en el recuento leucocitario, cambios de tasas
séricas, etc.

Una RESPUESTA ESPECÍFICA, que permite un diagnóstico
clínico, ya que es una respuesta característica frente al agente o
factor patógeno que está actuando.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.1 LA CÉLULA ANTE LA ENFERMEDAD

¿SABRÍAS DECIR ALGÚN EJEMPLO DE RESPUESTA ESPECÍFICA E


INESPECÍFICA?
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.1 LA CÉLULA ANTE LA ENFERMEDAD

EJEMPLOS DE RESPUESTAS INESPECÍFICAS


- Malestar
- Fiebre
- Dolor
- Inflamación
EJEMPLOS DE RESPUESTAS ESPECÍFICAS
- PSA (antígeno prostático específico) alto  cáncer de próstata
- Coluria (presencia de bilirrubina en orina)  enfermedad hepática
- Heces pálidas  problemas en el sistema biliar
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.2 TIPOS DE LESIONES CELULARES

Los sistemas intracelulares susceptibles de daño son:



MEMBRANA PLASMÁTICA: la pérdida de integridad de la membrana
supondrá la pérdida de la homeostasis.

RESPIRACIÓN CELULAR: las alteraciones provocarán un bloqueo
del
metabolismo de la célula.

SÍNTESIS DE PROTEÍNAS: cualquier factor que altere la síntesis de enzimas
y proteínas estructurales supondrá una grave amenaza para la célula.

REPRODUCCIÓN: la pérdida o alteración del material genético pondrá en
riesgo la renovación del tejido.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.2. TIPOS DE LESIONES CELULARES

Dependiendo de las consecuencias de las lesiones,


pueden clasificarse en: estas

– Reversibles
– Irreversibles
– Adaptativas
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.2. TIPOS DE LESIONES CELULARES

LESIONES REVERSIBLES: se trata de lesiones que se producen como


respuesta a la acción de un agente o factor patógeno, y que
desaparecen cuando el agente deja de actuar.

Por ejemplo: la primera respuesta que se produce de forma habitual ante un agente o
factor patógeno es el edema celular (acumulación de líquido en el interior de la
célula).

Si no hay más lesiones y el agente desaparece, la célula recupera su


homeostasis de forma natural.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.2. TIPOS DE LESIONES CELULARES

LESIONES REVERSIBLES
Por ejemplo: otros mecanismos celulares que pueden recuperarse tras haber
mantenido un funcionamiento fisiopatológico son la bomba de Na-K de la membrana,
la síntesis de ATP o los transportes a través de la membrana.

Evidentemente, si las lesiones son graves, es posible que ya no se


pueda recuperar la normalidad aunque se retire el agente.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.2. TIPOS DE LESIONES CELULARES

LESIONES IRREVERSIBLES

La célula puede mantener un funcionamiento fisiopatológico y


recuperarse tras la desaparición del agente causante.

Sin embargo, en las lesiones hay un punto de NO retorno, llegado al


cual la célula no se podrá recuperar y morirá aunque se retire el
agente causante  en este caso, decimos que las lesiones son
IRREVERSIBLES.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.2. TIPOS DE LESIONES CELULARES

LESIONES IRREVERSIBLES

Los daños irreversibles son:



Fragmentación de la membrana

Lisis del retículo endoplasmático

Disfunción mitocondrial

Alteraciones del núcleo
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.2. TIPOS DE LESIONES CELULARES

LESIONES IRREVERSIBLES

 Fragmentación de la membrana: si se rompe la membrana, la


célula ya no se puede recuperar.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.2. TIPOS DE LESIONES CELULARES

LESIONES IRREVERSIBLES

Lisis del retículo endoplasmático: tampoco es recuperable


porque se bloquea la síntesis de proteínas y el transporte de
sustancias.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.2. TIPOS DE LESIONES CELULARES

LESIONES IRREVERSIBLES

 Disfunción mitocondrial: que deja a la célula sin capacidad de


generar la energía necesaria para su metabolismo.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.2. TIPOS DE LESIONES CELULARES

LESIONES IRREVERSIBLES

 Alteraciones en el núcleo: que pueden ser:

- Picnosis: es la retracción del núcleo con condensación de la


cromatina.

- Careolisis: fragmentación de la cromatina.

- Cariorrexis: desaparición del núcleo.


UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.2. TIPOS DE LESIONES CELULARES


UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.2. TIPOS DE LESIONES CELULARES

LESIONES IRREVERSIBLES

NECROSIS: es el proceso que se inicia después de traspasar el punto de


no retorno y que conduce a la muerte celular.

La necrosis se produce, a grandes rasgos, mediante 2 mecanismos:

– Desnaturalización de las proteínas celulares

– Digestión enzimática de las células


UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.2. TIPOS DE LESIONES CELULARES


LESIONES IRREVERSIBLES
NECROSIS
– Desnaturalización de las proteínas celulares
La desnaturalización es la pérdida de las
estructuras secundaria, terciaria y
cuaternaria. En algunos casos es
reversible (renaturalización).
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.2. TIPOS DE LESIONES CELULARES

LESIONES IRREVERSIBLES

NECROSIS

– Digestión enzimática de las células, que se puede producir por


2 procesos:

 Autolisis: la célula es digerida por sus


propios enzimas
lisosomales.

 Heterolisis: la célula es digerida por enzimas que provienen de


otras células.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.2. TIPOS DE LESIONES CELULARES

LESIONES IRREVERSIBLES

EL TEJIDO NECRÓTICO: el agente o factor patógeno afectará a muchas


células, y su necrosis hará que se forme un tejido necrótico. Este tejido
puede:

– Ser expulsado del organismo.

– Ser reparado, mediante la fagocitosis de las células necróticas y


una posterior renovación celular.

– Ser aislado, mediante la calcificación o la encapsulación del tejido


necrótico.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.3. LA RESPUESTA ADAPTATIVA

Las células, ante un agente o factor patógeno, pueden adaptarse


para lograr un nuevo equilibrio que preserve su integridad.

Estas adaptaciones pueden ser reversibles o irreversibles.

Los principales mecanismos de adaptación son:


ATROFIA, HIPERTROFIA, HIPERPLASIA, METAPLASIA y DIPLASIA.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.3. LA RESPUESTA ADAPTATIVA

ATROFIA: es la disminución del tamaño y función celular por pérdida


de sustancia celular.

La célula disminuye sus necesidades energéticas para seguir


viviendo.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

3. LA RESPUESTA ADAPTATIVA

ATROFIA: la atrofia de las células da lugar a la atrofia


de órganos o tejidos. Se distinguen los siguientes casos:

– Atrofia simple: cuando se atrofian todas las células.

– Atrofia numérica: cuando hay una


disminución del
número de células.

– Pseudoatrofia: cuando la disminución en el tamaño del


órgano se produce por necrosis de una parte de él.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.3. LA RESPUESTA ADAPTATIVA

ATROFIA: se puede producir por motivos muy diversos.

– Disminución en la demanda funcional.

– Nutrición inadecuada. Isquemia: supresión o reducción brusca del


aporte sanguíneo a una determina región
– Isquemia como consecuencia de la obstrucción del flujo
sanguíneo en una o más arterias.
– Interrupción de señales tróficas.

– Lesión celular persistente.

– Envejecimiento de la célula.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.3. LA RESPUESTA ADAPTATIVA

HIPERTROFIA: es el aumento del tamaño celular por aumento de


masa protoplasmática, con aumento de la función.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.3. LA RESPUESTA ADAPTATIVA

HIPERTROFIA: al igual que la atrofia, puede reflejarse a nivel de


tejido o de órgano.

En el caso de los órganos se distinguen diversos tipos de hipertrofia:

– Estricta: aumento del tamaño de las células.

– Hipertrofia numérica: por aumento en el número


de sus
células.

– Pseudohipertrofia: el órgano aumenta de tamaño por invasión


de grasa, líquido (edema) o por células neoplásicas.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.3. LA RESPUESTA ADAPTATIVA

HIPERTROFIA: se puede producir por:

– Aumento de la demanda funcional, que se puede deber a un


intento de compensar la falta de funcionalidad de otras células.

– Aumento del estímulo endocrino, por una alteración en las


glándulas endocrinas o en sus mecanismos de regulación.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.3. LA RESPUESTA ADAPTATIVA

HIPERPLASIA: es el aumento en el de un órgano


tamaño por
aumento en el número de sus células.

Se da en células que tienen la capacidad de dividirse.

Puede producirse sola o en conjunto con hipertrofia.


UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.3. LA RESPUESTA ADAPTATIVA

HIPERPLASIA: se puede producir por:

- Aumento de la demanda funcional.

- Aumento del estímulo hormonal.

- Lesión celular persistente.


UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.3. LA RESPUESTA ADAPTATIVA

METAPLASIA: es la transformación de un tipo celular adulto, ya


diferenciado, en otro tipo celular también adulto.

Puede presentarse como una respuesta adaptativa fisiológica frente


al estrés celular y es reversible cuando cesa el estímulo agresor.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

El esófago de Barrett es un ejemplo de metaplasia en el que el epitelio escamoso estratificado que


normalmente recubre el esófago es reemplazado por un epitelio columnar con células caliciformes
o metaplasia intestinal especializada.
Es consecuencia del reflujo gastroesofágico, que desencadena un cambio en las células que
recubren la parte inferior del esófago.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.3. LA RESPUESTA ADAPTATIVA

METAPLASIA: no se considera una lesión neoplásica ni premaligna.

Sin embargo, la zona de transición entre el tejido normal y el


metaplásico puede ser una zona muy activa mitóticamente, lo que le
permitiría servir de asiento para la generación de células displásicas.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.3. LA RESPUESTA ADAPTATIVA

DISPLASIA: es anormalidad en el aspecto de las células debido a


alteraciones en su proceso de maduración.

Es una lesión celular caracterizada por una modificación irreversible


del ADN que causa la alteración de la morfología y/o de la función
celular.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.3. LA RESPUESTA ADAPTATIVA

DISPLASIA: aunque las células afectadas no se recuperan, a nivel de


tejido el proceso sí puede ser reversible.

Este crecimiento anormal se restringe a la capa epitelial, y no invade


el tejido más profundo.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.4. AGENTES Y FACTORES PATÓGENOS

Entre las causas de los procesos patológicos podemos diferenciar:

- Factores patógenos: son situaciones que, generalmente de forma


indirecta, provocan lesiones celulares: la falta de oxígeno por una
trombosis que bloquea la irrigación de la zona, un ataque del propio
sistema inmunitario debido a un mal funcionamiento de este, etc.

- Agentes patógenos: son causas externas y directas, que “atacan” a la


célula: un virus, una sustancia química, una radiación, etc.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.4. AGENTES Y FACTORES PATÓGENOS


UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.4. AGENTES Y FACTORES PATÓGENOS

FACTORES PATÓGENOS

El más frecuente es la HIPOXIA, aunque también son importantes los


factores INMUNOLÓGICOS, GENÉTICOS y NUTRICIONALES, así como
la presencia de RADICALES LIBRES.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.4. AGENTES Y FACTORES PATÓGENOS

FACTORES PATÓGENOS

LA HIPOXIA: la hipoxia o falta de oxígeno es un factor que desencadena la


necrosis celular.

Las causas que pueden hacer que una célula, un órgano o una zona del
organismo se queden sin recibir oxígeno pueden ser diversas:
◦ Pérdida de riego sanguíneo: la interrupción de la circulación en un punto por
traumatismo, trombosis, embolia, etc., hace que las células distales a la
lesión queden sin irrigación.
◦ Pérdida de la capacidad transportadora de oxígeno por parte de la sangre.
Las causas pueden ser diversas: anemia, alteraciones enzimáticas, etc.
◦ Oxigenación inadecuada del organismo, por insuficiencia respiratoria o
cardíaca.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.4. AGENTES Y FACTORES PATÓGENOS

FACTORES PATÓGENOS

LOS FACTORES INMUNOLÓGICOS: una respuesta inmunológica inadecuada


puede provocar lesiones en las propias células.

Las posibilidades son diversas, según los mecanismos inmunológicos que


fallen.

Por ejemplo, las células pueden resultar más sensibles a agentes patógenos
si existe una inmunodeficiencia, o pueden ser atacadas por el propio
sistema inmunitario en casos de enfermedades autoinmunes.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.4. AGENTES Y FACTORES PATÓGENOS

FACTORES PATÓGENOS

LOS FACTORES GENÉTICOS: las alteraciones genéticas, como mutaciones o


alteraciones cromosómicas, pueden ser causa directa o indirecta de lesiones
celulares.

Estas alteraciones pueden ser innatas, o se pueden adquirir debido a la


acción de agentes mutagénicos o teratogénicos.

Agente mutagénico: agente capaz de producir alteración en el material genético de las células.
Agente teratogénico: agente capaz de causar un defecto congénito, es decir, capaz de producir
alteraciones en el feto durante su desarrollo intrauterino.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.4. AGENTES Y FACTORES PATÓGENOS

FACTORES PATÓGENOS

LOS FACTORES NUTRICIONALES: mediante la nutrición el organismo recibe todas las


sustancias que necesita para su funcionamiento normal, lo cual significa que obtiene los
nutrientes que necesitan todas sus células y se los hace llegar para que los utilicen.

Las alteraciones de la nutrición pueden tener efectos muy diversos en el organismo: falta
de energía, descompensación de iones que altere equilibrios, falta de componentes para la
síntesis de enzimas, etc.

Las alteraciones pueden ser:

- en la cantidad

- en la variedad de los alimentos consumidos (dieta)

- en la capacidad para absorber o metabolizar correctamente todos los nutrientes.


UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.4. AGENTES Y FACTORES PATÓGENOS

FACTORES PATÓGENOS

LOS RADICALES LIBRES: son sustancias químicas muy reactivas que


introducen oxígeno en las células, produciendo su oxidación y
alteraciones en el ADN.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.4. AGENTES Y FACTORES PATÓGENOS

FACTORES PATÓGENOS

LOS RADICALES LIBRES:

Las células tienen un sistema de protección frente a los radicales libres,


pero este sistema puede fallar y provocar algún daño e incluso matar a
la célula por:

- Daño en la membrana celular (peroxidación lipídica).

- Inactivación de enzimas que protegen de los oxidantes derivados del


oxígeno.

- Fragmentación del ADN celular.


UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.4. AGENTES Y FACTORES PATÓGENOS

FACTORES PATÓGENOS

LOS RADICALES LIBRES:

El organismo puede formar radicales libres en determinadas situaciones:

- Al recibir RADIACIONES IONIZANTES.

- Tras un TRAUMATISMO.

- En TEJIDOS ISQUÉMICOS (pobres en oxígeno).


UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.4. AGENTES Y FACTORES PATÓGENOS

FACTORES PATÓGENOS

LOS RADICALES LIBRES:

- Al recibir RADIACIONES IONIZANTES. Estas radiaciones, al actuar sobre el


agua del organismo, provocan la formación de radicales libres, que pueden
actuar sobre las células proliferantes.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.4. AGENTES Y FACTORES PATÓGENOS

FACTORES PATÓGENOS

LOS RADICALES LIBRES:

- Tras un TRAUMATISMO. El edema inflamatorio que se forma tras una


lesión traumática provoca una compresión de la microcirculación y, en
consecuencia, una hipoxia en la zona; cuando el edema desaparece hay una
reperfusión, y entonces se libera gran cantidad de radicales libres, que
producen daño endotelial y una acumulación de edema postrauma.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.4. AGENTES Y FACTORES PATÓGENOS

FACTORES PATÓGENOS

LOS RADICALES LIBRES:

- En TEJIDOS ISQUÉMICOS (pobres en oxígeno): la hipoxantina no se


transforma en xantina por falta de oxígeno, y su acumulación produce
reacciones químicas en las cuales se forman radicales libres.

La HIPOXANTINA es una forma metabólica de las purinas que se origina durante la desaminación
de la adenina. Al final de la degradación, se origina ácido úrico.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

Mecanismo de generación de radicales libres por acción del complejo xantina óxido-reductasa.
Durante la hipoxia prolongada se acumulan derivados purínicos del ATP
especialmente hipoxantina. En la reoxigenación , la xantina reductasa se transforma en
xantina oxidasa, que generará una elevada cantidad de especies reactivas de oxígeno, provocando
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.4. AGENTES Y FACTORES PATÓGENOS

AGENTES PATÓGENOS

Podemos clasificar los agentes patógenos en:

• agentes físicos

• agentes químicos

• biológicos

• agentes endógenos
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.4. AGENTES Y FACTORES PATÓGENOS

AGENTES PATÓGENOS

Los agentes físicos pueden ser muy diversos:

• Traumatismos

• Temperatura

• Presión atmosférica

• Electricidad

• Radiaciones
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.4. AGENTES Y FACTORES PATÓGENOS

AGENTES PATÓGENOS

Los agentes físicos  Traumatismos: producen alteración de la morfología y


de la función y pérdida de tejido. Pueden ser:

- Lesiones de tejidos blandos: heridas, úlceras, erosiones,


fisuras o
contusiones.

- Lesiones de tejidos duros: fisuras o fracturas.


UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.4. AGENTES Y FACTORES PATÓGENOS

AGENTES PATÓGENOS

Los agentes físicos  Temperatura: el organismo es capaz de


mantener su funcionamiento normal entre 31ºC y 41º; cuando la
temperatura ambiental sale de este margen, se producen lesiones:

- Hipotermia local

- Hipotermia sistémica

- Hipertermia local

- Hipertermia sistémica
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.4. AGENTES Y FACTORES PATÓGENOS

AGENTES PATÓGENOS

Los agentes físicos  Temperatura:

- Hipotermia local: se forman en la sangre cristales que obstruyen la


microcirculación vascular.

- Hipotermia sistémica: se produce un fallo vascular generalizado


que puede llevar a la muerte por paro cardíaco.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.4. AGENTES Y FACTORES PATÓGENOS

AGENTES PATÓGENOS

Los agentes físicos  Temperatura:

- Hipertermia local: produce necrosis por coagulación,


con
desnaturalización de las proteínas.

- Hipertermia sistémica: el organismo produce una vasoconstricción


periférica para concentrar la circulación central, pero este volumen
central aumenta tanto que se produce un fallo por edema pulmonar.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.4. AGENTES Y FACTORES PATÓGENOS

AGENTES PATÓGENOS

Los agentes físicos  Temperatura:

Otro efecto de la temperatura es cuando se aplica una temperatura muy


elevada o muy baja, lo cual provoca QUEMADURAS y necrosis celular.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.4. AGENTES Y FACTORES PATÓGENOS

AGENTES PATÓGENOS

Los agentes físicos  Presión atmosférica: el organismo soporta mejor el


aumento que el descenso de la presión atmosférica, o bien puede
permanecer más tiempo si se da esta circunstancia.

Por ejemplo, cuando un buzo asciende bruscamente, el descenso brusco de


la presión hace que algunos compuestos disueltos en la sangre se
transforme en burbujas y formen un émbolo aéreo o gaseoso que puede
producir la muerte.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.4. AGENTES Y FACTORES PATÓGENOS

AGENTES PATÓGENOS

Los agentes físicos  Electricidad: los efectos dependen del tipo de


electricidad (en general, la continua es menos peligrosa que la alterna), de
su intensidad, de su voltaje y de la duración de la exposición.

Hay tres mecanismos relacionados con lesiones eléctricas:

- Electroporación

- Lesión térmica

- Lesión mecánica
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.4. AGENTES Y FACTORES PATÓGENOS

AGENTES PATÓGENOS

Los agentes físicos  Electricidad:

- Electroporación: la corriente eléctrica daña la integridad de las células y


altera el potencial de sus membranas, causando un edema celular y un daño
irreversible a las células.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.4. AGENTES Y FACTORES PATÓGENOS

AGENTES PATÓGENOS

Electroporación con fines terapéuticos:

Existen tratamientos dermatológicos que se basan en el mecanismo de la electroporación.


La electroporación produce una alteración del potencial eléctrico de la membrana celular,
generando una deformación momentánea de la capa grasa de la piel (capa lipídica) provocando la
apertura de canales proteicos de la membrana celular facilitando la penetración de sustancias
(cosmético o fármaco).
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.4. AGENTES Y FACTORES PATÓGENOS

AGENTES PATÓGENOS

Los agentes físicos  Electricidad:

-Lesión térmica: la conversión de la energía eléctrica en energía térmica


conduce a una destrucción tisular masiva, coagulación y necrosis.

-Lesión mecánica: las contracciones musculares violentas o la proyección y


caída de la víctima ocasionan lesiones traumáticas.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.4. AGENTES Y FACTORES PATÓGENOS

AGENTES PATÓGENOS

Los agentes físicos  Radiaciones: existen distintos tipos de radiaciones, y


los efectos dependerán del tipo de que se trate, de su intensidad y del
tiempo de exposición.

Los efectos finales pueden ser:


- Inhibición de la proliferación celular (se usa en terapia).

- Lisis celular (se usa en terapia).

- Efectos teratogénicos.

- Efectos oncogénicos.

- Mutaciones.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.4. AGENTES Y FACTORES PATÓGENOS

AGENTES PATÓGENOS

Los agentes químicos  Se incluye en este grupo cualquier sustancia


química que pueda causar lesión celular: fármacos, reactivos,
desinfectantes, pesticidas, humos, etc.

El mecanismo concreto de acción en cada caso dependerá del producto, de


la vía de entrada y de la cantidad.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.1.4. AGENTES Y FACTORES PATÓGENOS

AGENTES PATÓGENOS

Los agentes biológicos  Son microorganismos, endoparásitos, cultivos


celulares o sustancias o secreciones procedentes de cualquiera de ellos,
capaces de provocar infección, alergia o toxicidad a las personas.
2.2. LA ENFERMEDAD
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

Aunque los mecanismos de la enfermedad debemos buscarlos a nivel


celular, el concepto de enfermedad y su estudio no se limitan a ese nivel
sino que abarcan todos los niveles estructurales del organismo.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.2.1. LA SALUD Y LA ENFERMEDAD

Los conceptos de salud y enfermedad que se han mantenido durante siglos


son los que definen la salud como “la ausencia de enfermedad o de dolor”,
y la enfermedad como “la pérdida de la salud”.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.2.1. LA SALUD Y LA ENFERMEDAD

Los componentes del ser humano

Pero la forma de entender la salud y la enfermedad ha ido cambiando con el


tiempo. Según definió la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1947:
La SALUD es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.2.1. LA SALUD Y LA ENFERMEDAD

Los componentes del ser humano

En la definición de la OMS podemos comprobar que a la hora de pensar en


la salud no solo se tiene en cuenta el estado físico sino también los estados
mental y social.

Esto se debe a que considera el ser humano como un todo integral, en el


que se pueden diferenciar tres partes que siempre van ligadas:

• Un componente biológico o estructura física.

• Un componente psíquico que incluye todos los factores que influyen


en el comportamiento y las emociones.

• Un componente social que remite a la persona en relación con su


entorno y la sociedad.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.2.1. LA SALUD Y LA ENFERMEDAD

Los componentes del ser humano

• Es importante destacar esta multidimensionalidad humana porque tiene


que estar siempre presente en la actitud de todo el personal sanitario.

• No podemos olvidar que la mayoría de las personas a las que


atenderemos presentan limitaciones o dificultades al menos en uno,
aunque generalmente en varios, de los tres componentes que acabamos
de ver.

• En la misma línea, la atención y los cuidados que van a precisar todas


estas personas también deben ser integrales en la medida en que tengan
presenten estas tres áreas y las atiendan.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.2.1. LA SALUD Y LA ENFERMEDAD

La concepción dinámica de la salud y la enfermedad

La OMS se refiere a la salud como un “estado de completo bienestar”.

Según esto, casi nadie gozarla de salud, ya que difícilmente encontraremos a


alguien que se encuentre de forma continuada en un estado de completo
bienestar físico, mental y social.

Para matizar este aspecto, diversos autores incorporan al concepto de salud


un componente dinámico, que rompe el binomio salud/enfermedad y
permite definir distintos grados de salud.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.2.1. LA SALUD Y LA ENFERMEDAD

La concepción dinámica de la salud y la enfermedad

Así, según esta visión dinámica, salud y enfermedad forman parte de una
misma línea continua en un extremo está el máximo grado de bienestar
físico, mental y social y en el otro, la muerte.

Entre ambos extremos, hay distintos grados de salud y enfermedad, y una


zona intermedia neutra, en la cual no se puede definir de forma clara si es
una situación de salud o enfermedad.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.2.1. LA SALUD Y LA ENFERMEDAD

La concepción dinámica de la salud y la enfermedad

Este concepto dinámico de salud es el más aceptado actualmente e


impregna las actuaciones que se llevan a cabo en todos los ámbitos
sanitarios, incluidas en las de la propia OMS que, sin embargo, no tiene en
cuenta el componente de dinamismo en su definición.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.2.2. EL PROCESO PATOLÓGICO

A nivel clínico es necesario considerar todos los componentes de la salud,


especialmente cuando se trata directamente con el paciente, pero para el
diagnóstico y tratamiento debemos centrarnos en las alteraciones
estructurales y orgánicas, y en la forma en que podemos corregirlas o
compensarlas.

La PATOLOGÍA es la rama de la medicina encargada del estudio de los


procesos patológicos. Se encarga del estudio de los cambios estructurales,
bioquímicos y funcionales que subyacen a la enfermedad en células, tejidos
y órganos. Podríamos interpretar que es el estudio de la enfermedad, pero
solo desde su perspectiva biológica.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.2.2. EL PROCESO PATOLÓGICO

La patología:

• Utiliza moleculares, microbiológicas, inmunológicas y


herramientas
morfológicas.
• Trata de explicar la etiología y las manifestaciones clínicas que presentan
los enfermos o pacientes.

• Propone bases racionales para el tratamiento y la profilaxis.

* ETIOLOGÍA: parte de la medicina que estudia el origen o las causas de una enfermedad.
*PROFILAXIS: forma parte de la medicina preventiva e implica la aplicación de medidas para la
prevención o el control de una enfermedad.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.2.2. EL PROCESO PATOLÓGICO

EL ESTUDIO DEL PROCESO PATOLÓGICO

El estudio del proceso patológico se desarrolla en diversas fases, cada una


de las cuales es estudiada por una rama específica de la patología:

• El origen de la enfermedad: ETIOLOGÍA

• El mecanismo de acción por el cual el agente causante de la enfermedad


la provoca: PATOGENIA

• Las alteraciones estructurales y orgánicas que causa la


enfermedad:
ANATOMÍA PATOLÓGICA

• Las manifestaciones clínicas de la enfermedad (signos y


síntomas):
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.2.2. EL PROCESO PATOLÓGICO

EL ESTUDIO DEL PROCESO PATOLÓGICO

Las causas: etiología

La etiología es el estudio de las causas de la enfermedad.

El agente que causa una enfermedad se denomina AGENTE ETIOLÓGICO.


Así, el agente etiológico de la difteria es la bacteria Corynebacterium
diphteriae, o el del sida, el VIH.

Teniendo en cuenta las causas, se pueden establecer distintas


clasificaciones de las enfermedades y alteraciones del organismo, como
podemos ver en la siguiente tabla.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.2.2. EL PROCESO PATOLÓGICO

EL ESTUDIO DEL PROCESO PATOLÓGICO

El mecanismo de acción: patogenia

La patogenia estudia la forma en que un agente etiológico llega finalmente a


producir una serie de alteraciones morfológicas y/o funcionales.

La patogenia estudia la secuencia de acontecimientos que constituyen la


respuesta de las células o los tejidos a la acción de un agente etiológico,
desde el estímulo inicial hasta el final de la enfermedad.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.2.2. EL PROCESO PATOLÓGICO

EL ESTUDIO DEL PROCESO PATOLÓGICO

El mecanismo de acción: patogenia

Los factores que condicionan esta respuesta son:

• Tipo de agente que causa la enfermedad.

• Intensidad con que se desarrolla la enfermedad.

• Tiempo de acción del agente.

• Tejido afectado.

• Persona que padece la enfermedad: capacidad inmunológica, otras


enfermedades o alteraciones que sufre, edad, etc.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.2.2. EL PROCESO PATOLÓGICO

EL ESTUDIO DEL PROCESO PATOLÓGICO

Las alteraciones estructurales y orgánicas: anatomía patológica

Las enfermedades provocan cambios estructurales de tejidos o células, que


se pueden visualizar. A partir de la observación de algunas de estas
alteraciones, se puede identificar el agente biológico causante. Estos
estudios se llevan a cabo en los laboratorios de anatomía patológica.

La anatomía patológica estudia las alteraciones estructurales y orgánicas


que provoca la enfermedad. Estudia, por tanto, las lesiones que la
enfermedad causa en células, tejidos y órganos, que pueden ser a nivel
macroscópico y/o microscópico.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.2.2. EL PROCESO PATOLÓGICO

EL ESTUDIO DEL PROCESO PATOLÓGICO

Las manifestaciones clínicas: semiología

Finalmente, la enfermedad causa alteraciones son las


funcionales, manifestaciones clínicas que presenta la persona
enferma.
Las manifestaciones pueden ser:

• Signos: son datos objetivos y a menudo cuantificables. Algunos de ellos se


determinan en los laboratorios de análisis clínicos.

• Síntomas: son sensaciones que describe el paciente.


UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.2.2. EL PROCESO PATOLÓGICO

EL ESTUDIO DEL PROCESO PATOLÓGICO

Las manifestaciones clínicas: semiología


UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.2.2. EL PROCESO PATOLÓGICO

EL ESTUDIO DEL PROCESO PATOLÓGICO

Las manifestaciones clínicas: semiología

La semiología es el estudio de manifestaciones clínicas de la


las enfermedad.

En general, el valor diagnóstico de los signos y síntomas aislados es escaso,


ya que pueden corresponder a diversos procesos; pero existen unos pocos
cuya sola presencia permite certificar un diagnóstico. Para distinguir unos de
otros se aplican los siguientes términos:

- Patognomónico

- Pródromo
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.2.2. EL PROCESO PATOLÓGICO

EL ESTUDIO DEL PROCESO PATOLÓGICO

Las manifestaciones clínicas: semiología

- Patognomónico: que es el signo o síntoma que permite certificar un


diagnóstico.

Algunos ejemplos son las manchas de Koplik en el sarampión, la presencia


de cuerpos de Negri en el cerebro de personas afectadas por la rabia
humana, la orina de color rojizo o vino tinto en la porfiria, o el sarcoma de
Kaposi en el sida.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.2.2. EL PROCESO PATOLÓGICO

EL ESTUDIO DEL PROCESO PATOLÓGICO

Las manifestaciones clínicas: semiología

Ejemplos de signos o síntomas patognomónicos

Cuerpos de Negri en Sarcoma de Kaposi en


Manchas de Koplik en la el cerebro de personas con personas con SIDA.
superficie interna de las rabia.
Se trata de inclusiones
mejillas durante el sarampión. citoplasmáticas eosinofílicas
en el citoplasma de neuronas
infectadas por el virus de la
rabia.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.2.2. EL PROCESO PATOLÓGICO

EL ESTUDIO DEL PROCESO PATOLÓGICO

Las manifestaciones clínicas: semiología

- Pródromo: es cualquier signo o síntoma vago e impreciso que no permite,


por sí mismo, establecer un diagnóstico, como la tos, el decaimiento, la
diarrea, etc.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD
2.2.2. EL PROCESO PATOLÓGICO

EL ESTUDIO DEL PROCESO PATOLÓGICO

Las manifestaciones clínicas: semiología

Los pacientes no presentan un solo signo o síntoma, sino un conjunto de ellos. Al


conjunto de signos y síntomas que manifiesta un paciente lo denominamos
CUADRO CLÍNICO.

En algunas ocasiones, el cuadro clínico que manifiesta un paciente se puede


asociar directamente a una causa; cuando esto sucede decimos que padece una
determinada ENFERMEDAD, y la causa es el agente etiológico de esa
enfermedad.

Otra posibilidad es que el conjunto de síntomas y signos que presenta una


persona se manifiesten independientemente de una enfermedad conocida; en
este caso hablamos de SÍNDROME.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.2.2. EL PROCESO PATOLÓGICO

EL ESTUDIO DEL PROCESO PATOLÓGICO

Las manifestaciones clínicas: semiología


Por tanto:
- Un síndrome es un conjunto de síntomas o signos conocidos que pueden aparecer juntos
aunque con un origen o causa desconocidos. Esos signos y síntomas caracterizan una
alteración del estado de salud. Por ejemplo, el síndrome de Estocolmo (vínculo positivo hacia
el secuestrador); donde no existe ninguna enfermedad, sino un cuadro originado por una
situación social donde existe un nivel de tensión emocional que genera un modelo de
autoprotección que genera una identificación de la persona que soporta esta situación frente
a quienes la crean. En el caso del síndrome de Down se conoce el origen del mismo, pero no
las causas que lo provocan.

- Cuando se conoce la causa, entonces recibe el nombre de enfermedad. Ejemplos: la gripe, la


viruela, el glaucoma, etc.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.2.2. EL PROCESO PATOLÓGICO

LAS ETAPAS DE UN PROCESO PATOLÓGICO

Un proceso patológico presenta varias etapas:


UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.2.2. EL PROCESO PATOLÓGICO

LAS ETAPAS DE UN PROCESO PATOLÓGICO

Un proceso patológico presenta varias etapas:

- Fase PREPATOGÉNICA: se inicia la pero la persona


enfermedad, presenta manifestaciones no celulares,
clínicas, ni cambios orgánicos. tisulares u
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD
2.2.2. EL PROCESO PATOLÓGICO

LAS ETAPAS DE UN PROCESO PATOLÓGICO

Un proceso patológico presenta varias etapas:

- Fase PATOGÉNICA: es la etapa en la que hay cambios celulares, tisulares u


orgánicos, pero la persona aún no percibe síntomas o signos de enfermedad.
Según la causa de la enfermedad, esta fase recibe nombres específicos:

* Período subclínico o de incubación, en las enfermedades infecciosas. Los


microorganismos se están multiplicando y, si es el caso, produciendo toxinas.
Es una fase de evolución rápida, que puede durar horas o días.

* Período de latencia, en las enfermedades de tipo degenerativo. Es una fase


larga porque son enfermedades de evolución muy lenta. Esta fase puede
durar desde unos meses hasta varios años.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD
2.2.2. EL PROCESO PATOLÓGICO

LAS ETAPAS DE UN PROCESO PATOLÓGICO

Un proceso patológico presenta varias etapas:


- Fase CLÍNICA: es cuando la persona presenta síntomas o signos clínicos y,
generalmente, demanda ayuda sanitaria. Esta fase tiene, a su vez, tres etapas:
* Prodrómica: aparecen los primeros signos o síntomas, que indican el inicio
clínico de una enfermedad. Son signos y síntomas inespecíficos: malestar,
fiebre, cefalea, etc.
* Clínica: aparecen los síntomas y signos específicos de la enfermedad, lo que
permite determinar la patología que afecta al paciente y, a su vez, el
tratamiento que se debe aplicar para curar o controlar la enfermedad y
evitar complicaciones y secuelas.
* De resolución: es la etapa final. La enfermedad desaparece, se vuelve
crónica o el paciente fallece.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.2.3. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES

La NOSOLOGÍA es la parte de la medicina que tiene por objeto describir,


explicar, diferenciar y clasificar las enfermedades y los procesos patológicos.

La NOSOTAXIA es la parte de la nosología que se ocupa de la clasificación de


las enfermedades o problemas de salud.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.2.3. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES

La clasificación de las enfermedades es una herramienta que permite llegar


a distintos niveles de concreción, con distintos objetivos:

• Agrupar las enfermedades en categorías con características comunes,


que aportan información sobre la enfermedad y permiten describirla con
mayor facilidad. Los criterios pueden ser diversos, y a continuación
estudiaremos los más habituales: la duración, la causa, la distribución, etc.

• Catalogar y codificar las enfermedades de forma sistematizada. De esta


forma se facilita la anotación en la documentación médica y la
investigación a nivel internacional, ya que todos los investigadores
conocen los códigos y su uso reduce el riesgo de errores por mala
interpretación. Existen distintas clasificaciones reconocidas
internacionalmente, en este apartado revisaremos algunas de ellas.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.2.3. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

Para clasificar las enfermedades podemos aplicar criterios muy diversos, y


combinándolos podremos definir aspectos importantes de aquellas.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.2.3. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

Según su DURACIÓN:

• Agudas: generalmente las que duran menos de 3 meses.

• Subagudas: generalmente las que duran entre 3 y 6 meses.

• Crónicas: generalmente las que duran más de 6 meses. Algunas se


mantienen más o menos estables en el tiempo y permiten que la persona
pueda vivir con cierta normalidad durante muchos años, adaptando su
modo de vida a la dolencia que padece, como en la diabetes. En otros
casos, la enfermedad es degenerativa, lo cual hace que el estado de la
persona vaya empeorando con el tiempo.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.2.3. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

Según su EXTENSIÓN EN EL ORGANISMO:

• Sistémicas: afectan a todo el organismo, como una gripe.

• Localizadas: afectan solo a una parte de él, como una conjuntivitis.


UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.2.3. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

Según las FUNCIONES FISIOLÓGICAS AFECTADAS.

Podemos identificar enfermedades nerviosas, cardiovasculares, metabólicas,


mentales, etc. Este criterio se aplica para establecer especialidades médicas.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.2.3. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

Según la EDAD DE LOS PACIENTES.

Se suelen diferenciar las enfermedades neonatales, pediátricas y geriátricas,


que son específicas de los correspondientes grupos de edad.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.2.3. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

Según su ETIOPATOGENIA, es decir, según la causa y la fisiopatología


consecuente las enfermedades se pueden clasificar en:

- Enfermedades endógenas

- Enfermedades exógenas

- Enfermedades ambientales

- Enfermedades de etiología multifactorial


UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD
2.2.3. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

Según su ETIOPATOGENIA:

• ENDÓGENAS: la causa de la enfermedad está en el propio organismo, por un


mal funcionamiento, una alteración genética, una respuesta autoinmune, etc.

• EXÓGENAS: el agente causante es externo y definido: un microorganismo, un


alérgeno, etc.

• AMBIENTALES: la causa es la exposición continuada a ciertas condiciones


ambientales: un aire contaminado que acaba provocando problemas
respiratorios, efectuar de forma repetitiva un movimiento que acaba
provocando lesiones musculares o articulares, etc.

• DE ETIOLOGÍA MULTIFACTORIAL: cuando se suman factores o agentes de más


de uno de los grupos anteriores.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.2.3. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

En la siguiente tabla se muestran los grupos de enfermedades que se


incluyen en cada categoría.

Venéreas: son las enfemerdades de transmisión sexual o ETS.


Iatrogénicas: enfermedades producidas como resultado del tratamiento instaurado por un médico, especialmente
las infecciones adquiridas por el paciente durante el curso del tratamiento.
Idiopáticas: enfermedades de causa desconocida, aunque se conozcan los mecanismos que la producen.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.2.3. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

Según su FRECUENCIA DE APARICIÓN EN UNA REGIÓN:

• ESPORÁDICA: afecta a muy pocas personas y aparece de forma ocasional.

• ENDÉMICA: afecta frecuentemente a una región concreta, de


forma habitual y mantenida en el tiempo.

EJEMPLOS:
ESPORÁDICAS: derrames cerebrales, cáncer de mama, ...
ENDÉMICA: malaria, bocio, lepra, ...
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.2.3. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES

CLASIFICACIONES INTERNACIONALES

• Existen numerosas clasificaciones médicas que, de forma global o


específica, ordenan y codifican los diversos problemas de salud que sufren
los humanos.

• Formando parte de la OMS, la FIC-OMS (Familia de Clasificaciones


Internacionales de la OMS) se dedica a elaborar clasificaciones que
permitan codificar un amplio rango de datos relacionados con la salud: el
diagnóstico, el funcionamiento, la discapacidad, los motivos para acudir a
los servicios de salud, los procedimientos médicos, etc.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.2.3. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES

CLASIFICACIONES INTERNACIONALES

Los objetivos de la FIC de la OMS son:

• Aportar bases científicas precisas, fiables y aplicables transculturalmente,


para la definición, generación y análisis de la información de mortalidad,
morbilidad, funcionamiento, discapacidad y salud.

• Establecer un lenguaje común, estandarizado que favorezca


la
comunicación internacional.

• Permitir la transferencia y la comparación de información en temas de


salud a través del tiempo, en las distintas disciplinas y países.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.2.3. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES

CLASIFICACIONES INTERNACIONALES

Los objetivos de la FIC de la OMS son:

• Aportar sistemas de codificación y registro para el desarrollo de sistemas


de información en la salud.

• Promover la investigación y en última instancia el conocimiento, en los


temas de salud y en las acciones en salud.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.2.3. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES

CLASIFICACIONES INTERNACIONALES

Las clasificaciones se agrupan, según la FIC, en tres categorías:

• las de referencia

• las derivadas

• las relacionadas
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.2.3. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES

Clasificaciones de referencia o centrales

• Son resultado de la consecución de un consenso internacional.


Actualmente, la FIC incorpora en esta categoría la CIE (Clasificación
Internacional de Enfermedades) y la CIF (Clasificación Internacional de
Funcionamiento).

• La CIE provee los códigos para clasificar las enfermedades y una amplia
variedad de signos, síntomas, hallazgos anormales, denuncias,
circunstancias sociales y causas externas de daños o enfermedad.

• Cada condición de salud puede ser asignada a una categoría y le


corresponde un código de hasta cinco caracteres de longitud (en formato
X00.00). Tales categorías incluyen grupos de enfermedades similares.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.2.3. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES

Clasificaciones de referencia o centrales

• Fue diseñada inicialmente como una herramienta describir


para enfermedades desde una perspectiva de salud pública.

• Es usada mundialmente para la estadísticas sobre morbilidad y


mortalidad, los sistemas de reintegro y soportes de decisión automática
en medicina.

• Este sistema está diseñado para promover la comparación internacional


de la recolección, procesamiento, clasificación y presentación de estas
estadísticas.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.2.3. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES

Clasificaciones de referencia o centrales

• La CIF es la Clasificación del Funcionamiento, de la


Internacional
Discapacidad y de la Salud.

• Clasifica complementariamente el funcionamiento del individuo o de una


estructura de su cuerpo, el nivel de discapacidad para realizar funciones
corporales, todo ello asociado a las condiciones de salud de la persona.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD
2.2.3. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES

Clasificaciones derivadas

Son clasificaciones que se han desarrollado a partir de las de referencia


seleccionando algunos de sus elementos o elaborando otros en más detalle.
Estas clasificaciones surgen de las necesidades de colectivos concretos.

Estos son algunos ejemplos:

• Clasificación Internacional de Atención Primaria (CIAP o ICPC).

• Clasificación Internacional de Enfermedades para Oncología (CIE-O).

• Clasificación Internacional de Enfermedades Aplicada a Odontología


y Estomatología (CIE-OE).

• Clasificación Internacional de Enfermedades en Reumatología y Ortopedia


(CIE-RO).
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.2.3. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES

Clasificaciones relacionadas

• Mantienen una relación más tangencial con las de referencia, pudiendo


por ejemplo, estar tan solo asociadas a determinados aspectos de su
estructura o de sus contenidos.

• Una de las más conocidas es la Snomed (Systematized Nomenclature of


Medicine), una clasificación elaborada por la Sociedad de Patólogos
Americanos que toma como criterio la base morfológica.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD
2.2.3. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES

Clasificaciones relacionadas

Actualmente, los patólogos utilizan esta codificación ya que la CIE no aporta suficientes
posibilidades para codificar los diagnósticos morfológicos independientemente de la
enfermedad que los produce.

La Snomed clasifica la enfermedad en función de siete ejes:

• Topografía

• Morfología

• Etiología

• Enfermedad

• Función

• Actividad

• Procedimiento
2.3. EL DIAGNÓSTICO
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

El DIAGNÓSTICO es la identificación de la enfermedad.


UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.3.1. TIPOS DE DIAGNÓSTICO

Existen dos tipos principales de diagnóstico:

• Diagnóstico clínico o presuntivo, o hipótesis diagnóstica. Es el que se


obtiene después del examen clínico, sin haber acudido a ningún examen
complementario.

• Diagnóstico definitivo, o conclusión diagnóstica. Es el diagnóstico que se


obtiene tras verificar el diagnóstico presuntivo. Por ejemplo,
confirmándolo con un análisis, un TAC, etc.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.3.1. TIPOS DE DIAGNÓSTICO

Pero si tenemos en cuenta otras características, también podemos definir:

• Diagnóstico precoz. Se obtiene aplicando métodos diagnósticos cuando


aún no se han detectado signos o síntomas de la enfermedad. Es el caso,
por ejemplo, de las citologías de control en mujeres.

• Diagnóstico diferencial. Algunos cuadros clínicos pueden responder a


distintos procesos, en estos casos se efectúan los exámenes y pruebas
orientados a saber cuál de las posibles causas es la que interviene en ese
caso concreto. Por ejemplo, ante dos patologías que dan cuadros casi
idénticos, si sabemos que una altera un determinado parámetro
sanguíneo y la otra no, ese dato permitirán diferenciarlas.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.3.2. OTROS CONCEPTOS DE INTERÉS

Una vez establecido el diagnóstico, el siguiente pasoes proponer


tratamiento, valorando las distintas el opciones terapéuticas que
disponibles. haya

A continuación, explicaremos las más habituales, pero antes revisemos


algunos conceptos que suelen surgir en el momento del diagnóstico.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.3.2. OTROS CONCEPTOS DE INTERÉS

EL PRONÓSTICO

Tras el diagnóstico el paciente espera saber qué final va a tener su


enfermedad. La respuesta a esa pregunta es el pronóstico.

El PRONÓSTICO es el juicio hipotético acerca de la terminación probable


de una enfermedad.

Depende de varios factores: el tipo de enfermedad, el tratamiento


disponible, el estado de salud previo de la persona, etc.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.3.2. OTROS CONCEPTOS DE INTERÉS

EL PRONÓSTICO

El pronóstico se puede expresar de forma cuantitativa (“la supervivencia


en casos equiparables es del 76%), o cualitativa, con expresiones del
tipo:

• Favorable: evoluciona hacia la curación.

• Reservado: variable, puede complicarse.

• Ominoso: evoluciona indefectiblemente hacia la muerte.


UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.3.2. OTROS CONCEPTOS DE INTERÉS

LA EVOLUCIÓN

La evolución es el curso que sigue la enfermedad en cada caso.

Existe una evolución previsible, que es la siguen la mayoría de los casos.

Por ejemplo, la varicela comienza con entre uno y tres días de síntomas
pródromos, seguidos de la aparición del exantema cuyas lesiones acaban
formando vesículas, hacia el sexto día comienzan a formarse costras, etc.;
como norma, todas las varicelas siguen la misma pauta básica de tiempos y
manifestaciones clínicas.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.3.2. OTROS CONCEPTOS DE INTERÉS

LA EVOLUCIÓN

Pero la evolución real dependerá de diversos factores, la mayoría


relacionados con las condiciones personales del paciente.

Algunas personas pueden pasar una fase de una enfermedad con síntomas
leves y en pocos días, y otras sufrir los mismos síntomas pero con gran
intensidad y durante más días.

Esto es consecuencia de lo que denominamos variabilidad biológica


interindividual.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.3.2. OTROS CONCEPTOS DE INTERÉS

LAS COMPLICACIONES

Una complicación es un problema médico que se presenta durante el curso


de una enfermedad o después de un procedimiento o tratamiento.

La complicación puede deberse a:

- la enfermedad,

- al procedimiento o al tratamiento,

- o puede no tener relación con ellos.


UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.3.2. OTROS CONCEPTOS DE INTERÉS

LAS COMPLICACIONES

En todas las están definidas las complicaciones


enfermedades más
frecuentes, lo cual:
- facilita el control y detección en caso de que se presenten,

- e incluso permite adoptar medidas preventivas en algunas situaciones.


UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.3.2. OTROS CONCEPTOS DE INTERÉS

LAS SECUELAS

Una secuela es un trastorno que persiste después de la curación.

Puede ser:

• Anatómica

• Funcional

• Psíquica

• Estética

También hay repercusión en el medio social, consecuencia del trastorno


concreto o bien por estigmatización (por ejemplo, hasta hace poco, y aún en
ciertos lugares, tener el sida implicaba un aislamiento social y laboral).
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.3.3. LOS MÉTODOS CLÍNICOS DE DIAGNÓSTICO

Los métodos clínicos son los que aplica el médico en la consulta.

Son la ANAMNESIS y el EXAMEN FÍSICO.


UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.3.3. LOS MÉTODOS CLÍNICOS DE DIAGNÓSTICO

ANAMNESIS

• La ANAMNESIS consiste en una conversación entre el médico y el


paciente, durante la cual el médico formula preguntas sobre la historia
clínica, los hábitos de vida y los antecedentes familiares del paciente con
el objetivo de establecer un diagnóstico.

• Durante la entrevista, el médico debe escuchar al paciente, pero debe ser


él quien guíe y paute la entrevista.

• La información ya existente en la historia clínica es también


una
herramienta importante en esta fase.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.3.3. LOS MÉTODOS CLÍNICOS DE DIAGNÓSTICO

EXAMEN FÍSICO

Dependiendo de la información obtenida en la anamnesis, el examen físico


se centrará en una u otra zona.

Algunas técnicas habituales son:

- Auscultación

- Palpación

- Percusión
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.3.3. LOS MÉTODOS CLÍNICOS DE DIAGNÓSTICO

EXAMEN FÍSICO

AUSCULTACIÓN: Mediante la auscultación se escuchan ruidos que


se
generan en el organismo.

Estos pueden ser:

- soplos del corazón o de diversas arterias,

- fluidos que provienen del intestino,

- y una gama de sonidos que se identifican en la auscultación pulmonar.


UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

AUSCULTACIÓN
PULMONAR

AUSCULTACIÓN
CARDÍACA
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.3.3. LOS MÉTODOS CLÍNICOS DE DIAGNÓSTICO

EXAMEN FÍSICO

AUSCULTACIÓN:

Se puede efectuar en forma directa o indirecta.

- Auscultación directa: consiste en aplicar la oreja sobre el cuerpo del


paciente en la región que se quiere examinar. Se realiza
fundamentalmente en la espalda para escuchar ruidos pulmonares.

-Auscultación indirecta: se efectúa mediante el uso de un estetoscopio. Con


este resulta más cómodo y eficiente.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.3.3. LOS MÉTODOS CLÍNICOS DE DIAGNÓSTICO

EXAMEN FÍSICO

PALPACIÓN: el médico percibe la temperatura, la consistencia, la forma, el


tamaño, la situación y los movimientos de la superficie palpada.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.3.3. LOS MÉTODOS CLÍNICOS DE DIAGNÓSTICO

EXAMEN FÍSICO

PERCUSIÓN: el médico percute y percibe sonidos (audibles) y vibraciones


(palpables).

El tipo de sonidos que se generan en la percusión son:

- Ruido sonoro (o resonante)

- Ruidos hipersonoro (o hipesonante)

- Ruido timpánico

- Ruido mate
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.3.3. LOS MÉTODOS CLÍNICOS DE DIAGNÓSTICO

EXAMEN FÍSICO

PERCUSIÓN:

- Ruido sonoro (o resonante): es el que se escucha, por ejemplo, al percutir


el tórax sobre un pulmón normal.

Este ruido resulta de la vibración del aire.


UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.3.3. LOS MÉTODOS CLÍNICOS DE DIAGNÓSTICO

EXAMEN FÍSICO

PERCUSIÓN:

- Ruidos hipersonoro (o hipesonante): es como el sonoro, pero de tono más


alto. Por ejemplo, se escucha al percutir pulmones enfisematosos o cuando
existe un neumotórax.

ENFISEMA: es un tipo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Es una enfermedad que
produce la destrucción progresiva del tejido pulmonar. Los alvéolos se inflan de manera excesiva
provocando la destrucción de las paredes alveolares, lo que causa una disminución de la función
respiratoria, la falta de aire en los pacientes o la dificultad para recuperar aliento.
NEUMOTÓRAX: se produce cuando existe una fuga de aire en el espacio entre los pulmones y la
pared torácica (cavidad pleural). Este aire empuja en el exterior del pulmón y lo hace colapsar.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.3.3. LOS MÉTODOS CLÍNICOS DE DIAGNÓSTICO

EXAMEN FÍSICO

PERCUSIÓN:

- Ruido timpánico: es de una frecuencia más elevada. Por ejemplo, se puede


escuchar al percutir un neumotórax a tensión, o el estómago lleno de gas
después de tomar una bebida gaseosa.

Neumotórax a tensión: consiste en la descompresión inmediata mediante la introducción de una


aguja en el espacio pleural para extraer el aire.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.3.3. LOS MÉTODOS CLÍNICOS DE DIAGNÓSTICO

EXAMEN FÍSICO

PERCUSIÓN:

- Ruido mate: ruido opaco que se genera al percutir estructuras macizas. Por
ejemplo, se escucha al percutir la base de un pulmón con una neumonía.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.3.3. LOS MÉTODOS CLÍNICOS DE DIAGNÓSTICO

EXAMEN FÍSICO

PERCUSIÓN:

- Ruido mate: ruido opaco que se genera al percutir estructuras macizas. Por
ejemplo, se escucha al percutir la base de un pulmón con una neumonía.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.3.4. MÉTODOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNÓSTICO

Los médicos utilizan cientos de estudios complementarios al examen que les


ayuden a realizar un diagnóstico.

Entre los más comunes se hallan los ANÁLISIS CLÍNICOS, los ESTUDIOS
CITOLÓGICOS y ANATOMOPATOLÓGICOS, las TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO
POR IMAGEN y las TÉCNICAS DE ELECTRODIAGNÓSTICO.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.3.4. MÉTODOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNÓSTICO


UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.3.4. MÉTODOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNÓSTICO

ANÁLISIS CLÍNICOS

• A partir de muestras biológicas (de sangre, orina, esputo, heces, líquido


cefalorraquídeo, exudados, etc.) se pueden realizar pruebas diagnósticas
analíticas, pruebas funcionales o de laboratorio.

• La correlación fisiopatológica del resultado ayuda al diagnóstico,


al
pronóstico, a la terapéutica médica y a la prevención de la enfermedad.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.3.4. MÉTODOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNÓSTICO

ANÁLISIS CLÍNICOS

• En los laboratorios de análisis clínicos se realizan estudios de bioquímica


clínica, inmunología, genética, y microbiología y parasitología.

• Por regla general, las determinaciones analíticas que se solicitan están en


función de la orientación diagnóstica del caso clínico.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.3.4. MÉTODOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNÓSTICO

ESTUDIOS CITOLÓGICOS Y ANATOMOPATOLÓGICOS

• Son estudios de las causas, el desarrollo y las consecuencias de


la
enfermedad por medio de técnicas morfológicas.

• Se parte de muestras biológicas que consisten en células o pequeños


fragmentos de tejidos (citologías y biopsias), que se estudian para
detectar alteraciones en su morfología, que serán indicativas de procesos
patológicos.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.3.4. MÉTODOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNÓSTICO

TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

• Se aplican técnicas que permiten visualizar el interior del organismo.

• Se pueden detectar neoplasisas, malformaciones, etc.

• En este grupo de técnicas destacan las radiografías, las ecografías, las


resonancias magnéticas nucleares, las tomografías computarizadas y las
endoscopias.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.3.4. MÉTODOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNÓSTICO

TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

RADIOGRAFÍAS

Hay dos tipos generales de exámenes radiográficos:

• Simples: se toma la radiografía directamente por exposición del paciente y


sin necesidad de ningún otro elemento, como en las radiografías de
huesos.

• Con contraste: se debe administrar al paciente una sustancia que actuará


como contraste, para poder visualizar cavidades que en una radiografía
normal no se apreciarían. Se usa este sistema, por ejemplo, en las
radiografías de estómago.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.3.4. MÉTODOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNÓSTICO

TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

RADIOGRAFÍAS

• La radiografía es un excelente método para la obtención de imágenes


diagnósticas.

• Su problema reside en que aplica radiaciones ionizantes, por lo que se


deben realizar en salas especialmente habilitadas y adoptando medidas
de protección específicas.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.3.4. MÉTODOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNÓSTICO

TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

ECOGRAFÍAS

• La ecografía es una técnica de


diagnóstico por imagen que
utiliza
ultrasonidos.

• Las imágenes por ultrasonidos se capturan en tiempo real, por lo que


pueden mostrar la estructura y el movimiento de los órganos internos del
cuerpo, así como la sangre que fluye por los vasos sanguíneos.

• Los exámenes por ultrasonidos no aplican radiaciones ionizantes, como


los rayos X, por lo que no comportan un riesgo radiológico.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.3.4. MÉTODOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNÓSTICO

TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR (RMN)

• La resonancia magnética nuclear (RMN) es una técnica de diagnóstico por


imagen que utiliza imanes y ondas de radio para generar imágenes de dos
o tres dimensiones.

• Este método de diagnóstico proporciona una visión más clara del interior
del cuerpo que otras técnicas y no aplica radiaciones ionizantes.

• El problema es que, debido a su costo y su disponibilidad limitada, no se


puede usar de forma rutinaria.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.3.4. MÉTODOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNÓSTICO

TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA (TAC)

• La tomografía computarizada es una técnica de diagnóstico por imagen


que utiliza rayos X, con un sistema informático que procesa las imágenes
y permite ver:

- secciones o cortes del organismo o,

- incluso, imágenes tridimensionales de los órganos


o de las estructuras orgánicas.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.3.4. MÉTODOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNÓSTICO

TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA (TAC)

• Es una prueba no dolorosa que ofrece imágenes de gran calidad y


precisión, pero que requiere adoptar medidas específicas de seguridad, ya
que utiliza radiaciones ionizantes.

• En muchas ocasiones es necesario administrar contraste, igual que ocurría


con las radiografías.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.3.4. MÉTODOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNÓSTICO

TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

ENDOSCOPIAS

• El endoscopio es un instrumento que permite ver dentro del organismo.


En la actualidad se utilizan endoscopios rígidos para observar zonas de
fácil acceso. Un ejemplo típico es el otoscopio, que se utiliza para observar
el oído interno.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.3.4. MÉTODOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNÓSTICO

TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

ENDOSCOPIAS

• Pero los más utilizados son los fibroscopios, que son equipos sanitarios
formados por un tubo flexible con una cámara en su extremo.

• Además de la fibra óptica, el tubo tiene en su interior uno o varios canales


a través de los cuales se pueden introducir micropinzas, microtijeras, etc.,
con las que se pueden realizar procedimientos diagnósticos o
terapéuticos.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.3.4. MÉTODOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNÓSTICO

TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

ENDOSCOPIAS

• Pero los más utilizados son los fibroscopios, que son equipos sanitarios
formados por un tubo flexible con una cámara en su extremo.

• Además de la fibra óptica, el tubo tiene en su interior uno o varios canales


a través de los cuales se pueden introducir micropinzas, microtijeras, etc.,
con las que se pueden realizar procedimientos diagnósticos o
terapéuticos.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.3.4. MÉTODOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNÓSTICO

TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

ENDOSCOPIAS

• El profesional que utiliza el equipo puede ver la zona en una pantalla, y


manejar las distintas herramientas mediante el dispositivo de control del
endoscopio.

• El fibroscopio se puede introducir en el organismo por:

• un orificio natural: boca, nariz, ano, meato urinario o vagina,

• o bien se puede practicar una incisión quirúrgica para hacerlo llegar a


la zona de interés.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.3.4. MÉTODOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNÓSTICO

TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

ENDOSCOPIAS

• Las endoscopias se pueden realizar con uno o varios de los


siguientes
objetivos:

- Una observación directa de la zona para detectar lesiones, exudados, etc.

- Una toma de muestras. Generalmente se toman muestras de líquidos,


biopsias o muestras para microbiología o citología.

- Una acción terapéutica. Las acciones que se pueden realizar son muy
diversas: aspirar secreciones o exudados, eliminar un pólipo, coagular una
hemorragia, eliminar un cuerpo extraño, etc.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.3.4. MÉTODOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNÓSTICO

TÉCNICAS DE ELECTRODIAGNÓSTICO

Algunos tipos de células, denominadas excitables, presentan la


característica de producir potenciales bioeléctricos como resultado de la
actividad electroquímica de sus membranas.

Puesto que cada tipo de célula presenta una actividad eléctrica


característica, la medida de esta actividad proporciona información sobre su
funcionamiento.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.3.4. MÉTODOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNÓSTICO

TÉCNICAS DE ELECTRODIAGNÓSTICO

• Entre las medidas más usuales que se usan para extraer información del
funcionamiento de los distintos sistemas del organismo se cuentan las
correspondientes a los sistemas cardiovascular, respiratorio, nervioso y
muscular.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.3.4. MÉTODOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNÓSTICO

TÉCNICAS DE ELECTRODIAGNÓSTICO

• Las técnicas de electrodiagnóstico se aplican poniendo en zonas


específicas del cuerpo electrodos que van conectados a un equipo que
capta las señales eléctricas y las transforma en líneas onduladas, las
cuales se imprimen en papel o se visualizan en una pantalla.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.3.4. MÉTODOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNÓSTICO

TÉCNICAS DE ELECTRODIAGNÓSTICO

ELECTROCARDIOGRAMA (ECG)

• El corazón late gracias a estímulos eléctricos y su actividad se puede


registrar mediante un equipo denominado electrocardiógrafo, que capta
la propagación de la despolarización y repolarización eléctricas de las
cámaras contráctiles del corazón.

• Los electrodos en este caso son parches que se adhieren sobre la piel.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.3.4. MÉTODOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNÓSTICO

TÉCNICAS DE ELECTRODIAGNÓSTICO

ELECTROCARDIOGRAMA (ECG)

• El electrocardiograma es la representación gráfica del funcionamiento


eléctrico del corazón.

• Debido a la relación directa entre el ECG y el ciclo cardíaco, el registro del


ECG se utiliza clínicamente para diagnosticar diversas patologías y
condiciones asociadas con el corazón.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD
2.3.4. MÉTODOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNÓSTICO

TÉCNICAS DE ELECTRODIAGNÓSTICO
ELECTROENCEFALOGRAMA (EEG)
• El electroencefalograma registra la actividad eléctrica de las neuronas del
encéfalo, obtenida como resultado de los campos eléctricos generados sin
realizar ninguna tarea específica
• El EEG se utiliza para:

• reconocimiento de distintos tipos de epilepsia,

• detección, localización y medida de la extensión de la lesión en casos de


tumores,
• medida del grado de anestesia durante una intervención quirúrgica

• y en estudios sobre trastornos del sueño.


UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.3.4. MÉTODOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNÓSTICO

TÉCNICAS DE ELECTRODIAGNÓSTICO

ELECTROENCEFALOGRAMA (EEG)
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.3.4. MÉTODOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNÓSTICO

TÉCNICAS DE ELECTRODIAGNÓSTICO

ELECTROMIOGRAFÍA (EMG)

• La electromiografía estudia la actividad eléctrica muscular.

• La actividad muscular se produce como respuesta a estímulos nerviosos,


y es posible registrar la actividad eléctrica de un grupo concreto de
músculos.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.3.4. MÉTODOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNÓSTICO

TÉCNICAS DE ELECTRODIAGNÓSTICO

ELECTROMIOGRAFÍA (EMG)

El electrodo de aguja se introduce a través de la piel en el interior del músculo. Cada fibra muscular
que se contrae produce un potencial de acción. La presencia, tamaño y forma de la onda del
potencial de acción producido proporciona información acerca de la capacidad del músculo para
responder a la estimulación nerviosa.
2.4. EL TRATAMIENTO
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

El conocimiento de la etiología y la patogenia de una enfermedad es una


herramienta básica para establecer el tratamiento más adecuado.

Conociendo el agente o factor patógeno y su mecanismo de acción se


pueden adoptar medidas específicas que interrumpan el proceso patológico
sin afectar a los tejidos y órganos sanos.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.4.1. EL PLAN DE TRATAMIENTO

• El tratamiento suele incluir distintas indicaciones:

• para el paciente: tomar un medicamento, seguir una dieta, hacer


reposo, aplicarse frío, etc.

• Y también puede incluir medidas que deben aplicar


distintos profesionales: intervención quirúrgica, radioterapia,
fisioterapia, etc.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.4.1. EL PLAN DE TRATAMIENTO

• El PLAN DE TRATAMIENTO es la planificación de todas las medidas


terapéuticas que se deberán aplicar para resolver un problema de salud.

• Es importante que el médico haga la planificación completa y que sea


informado de cualquier medida terapéutica adicional que el paciente
decida aplicar.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.4.1. EL PLAN DE TRATAMIENTO

• Aplicar medidas terapéuticas sin ponerlo en conocimiento del médico


que está llevando el caso puede provocar errores en la valoración de la
evolución o, incluso, poner en duda el diagnóstico debido a:

 Enmascaramiento de síntomas.

 Reacciones adversas a productos no prescritos que, de no saber que se


están tomando, se podrán atribuir a medicamentos prescritos.

 Interacciones que hagan aumentar o reducir el efecto farmacológico


de los medicamentos.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD
2.4.1. EL PLAN DE TRATAMIENTO
• El plan de tratamiento debe incluir el conjunto de medidas que el médico considere
conveniente ante ese caso clínico.

• Las posibilidades en cuanto a medidas terapéuticas son muy diversas, y podemos


establecer distintas clasificaciones:
- Medidas curativas/paliativas.

- Medidas específicas/sintomáticas.

- Medidas locales/sistémicas.

- Medidas invasivas/no invasivas.

- Medidas conservadoras/radicales.

- Medidas farmacológicas/no farmacológicas.

- Medidas convencionales/alternativas.

- Medidas individuales/grupales.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.4.1. EL PLAN DE TRATAMIENTO

-Medidas curativas/paliativas, según que puedan curar la enfermedad o,


en caso de enfermos terminales, aliviar sus efectos.

-Medidas específicas/sintomáticas, según que actúen directamente sobre


la causa o su mecanismo de acción, o se limiten a aliviar separadamente los
síntomas. Los tratamientos de la gripe, por ejemplo, son siempre
sintomáticos.

-Medidas locales/sistémicas, según que actúen en una zona concreta (como


una pomada o unos puntos de sutura) o a nivel de todo el organismo (como
una inyección intravenosa).
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.4.1. EL PLAN DE TRATAMIENTO

- Medidas invasivas/no según que requieran una acción


invasivas, quirúrgica o no.

- Medidas conservadoras/radicales, según que el objetivo sea controlar la


enfermedad sin aplicar medidas agresivas, o recurrir a todos los medios
disponibles para erradicar la enfermedad. En ambos casos, la decisión
depende del estado de la persona y de las consecuencias de aplicar o no
medidas agresivas.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.4.1. EL PLAN DE TRATAMIENTO

-Medidas farmacológicas/no farmacológicas, según que incluyan o no


medicamentos.

- Medidas convencionales/alternativas, según que estén o no incluidas en


los centros sanitarios autorizados como tales.

-Medidas individuales/grupales, según que se apliquen a un solo paciente


o a varios a la vez.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD
2.4.2. PRINCIPALES RECURSOS TERAPÉUTICOS

Los más habituales en el ámbito sanitario son los siguientes:

1. Medidas higiénicas

2. Farmocoterapia

3. Quimioterapia

4. Radioterapia

5. Sueroterapia

6. Dietoterapia

7. Cirugía

8. Fisioterapia

9. Ortoprótesis
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.4.2. PRINCIPALES RECURSOS TERAPÉUTICOS

1. MEDIDAS HIGIÉNICAS: la higiene es la parte de la medicina que tiene


por objeto la conservación de la salud y la prevención de enfermedades.

Se puede aplicar a diversos ámbitos: higiene de la alimentación, la higiene


personal, la higiene sexual, higiene postural, etc.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.4.2. PRINCIPALES RECURSOS TERAPÉUTICOS

1. MEDIDAS HIGIÉNICAS:

En cuanto a medidas terapéuticas en este ámbito, la más habitual es un


cambio de dieta: tomar menos sal, menos azúcares, seguir una dieta ligera,
o blanda, o laxante, etc.

Se puede necesitar de forma puntual, mientras dura la enfermedad, o a


largo plazo, como medida para controlarla o prevenir su reaparición.

Otras medidas habituales son: hacer reposo, beber mucha agua, no fumar,
hacer un poco de ejercicio físico, etc.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.4.2. PRINCIPALES RECURSOS TERAPÉUTICOS

2. FARMACOTERAPIA: Es el tratamiento con medicamentos, dispensados a


partir de recetas médicas.

• El médico prescribe el medicamento y detalla la dosis, la posología y


cualquier otro dato relevante para que el paciente siga el tratamiento.

• En el caso de pacientes ingresados, el personal de enfermería controla su


tratamiento y les proporciona o administra los medicamentos que deben
tomar en cada momento.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.4.2. PRINCIPALES RECURSOS TERAPÉUTICOS

3. QUIMIOTERAPIA: es un tipo específico de tratamiento con fármacos .

• Es un tratamiento del cáncer con un medicamento antineoplásico o una


combinación de varios en un régimen de tratamiento estándar.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.4.2. PRINCIPALES RECURSOS TERAPÉUTICOS

3. QUIMIOTERAPIA:

• Los agentes de quimioterapia más comunes actúan destruyendo las


células que se dividen rápidamente provocando esta enfermedad, una de
las propiedades principales de la mayoría de las células de cáncer.

• Esto significa que la quimioterapia también puede dañar células que se


dividen rápidamente bajo circunstancias normales: células en la médula
ósea, el tracto digestivo y el folículo piloso.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.4.2. PRINCIPALES RECURSOS TERAPÉUTICOS

4. RADIOTERAPIA: es una forma de tratamiento basada en el empleo de


radiaciones ionizantes (rayos X o radiactividad, que incluye rayos gamma y
partículas alfa).

La radioterapia sigue siendo junto con la cirugía y la quimioterapia, uno de


los tres pilares del tratamiento del cáncer.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.4.2. PRINCIPALES RECURSOS TERAPÉUTICOS

5. SUEROTERAPIA: el suero fisiológico es una disolución acuosa de


sustancias compatibles con los organismos vivos debido a sus características
definidas de osmoticidad, pH y fuerza iónica.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.4.2. PRINCIPALES RECURSOS TERAPÉUTICOS

5. SUEROTERAPIA:

Se emplea como sustituto de la sangre cuando disminuye drásticamente la


volemia y como vía de aplicación de diversas sustancias (por ejemplo,
inyectables).

También está indicada en las curaciones de quemaduras o pérdidas de piel,


en vómitos constantes (vía oral) y en obstrucciones nasales.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.4.2. PRINCIPALES RECURSOS TERAPÉUTICOS

6. DIETOTERAPIA: los tratamientos dietoterápicos son dietas terapéuticas


que están indicadas para personas que sufren trastornos metabólicos
congénitos y no pueden nutrirse correctamente a partir de alimentos
normales, sino que necesitan alimentarse o complementar su alimentación
con preparados nutricionales específicos, que el médico prescribe.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.4.2. PRINCIPALES RECURSOS TERAPÉUTICOS

7. CIRUGÍA: es la práctica que implica la manipulación mecánica de las


estructuras anatómicas con un fin médico, bien sea diagnóstico, terapéutico
o pronóstico.

La cirugía laparoscópica es una técnica quirúrgica que se practica a través


de pequeñas incisiones, usando la asistencia de un sistema óptico que
permite ver el campo quirúrgico dentro del paciente y actuar en él. Se llama
a estas técnicas cirugía de mínima invasión, ya que evitan los grandes cortes
de bisturí requeridos por la cirugía abierta o convencional.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.4.2. PRINCIPALES RECURSOS TERAPÉUTICOS


UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.4.2. PRINCIPALES RECURSOS TERAPÉUTICOS

8. FISIOTERAPIA: es una disciplina cuyo objetivo es paliar síntomas de


múltiples dolencias, tanto agudas como crónicas, por medio del ejercicio
terapéutico, calor, frío, luz, agua, masaje y electricidad.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.4.2. PRINCIPALES RECURSOS TERAPÉUTICOS

9. ORTOPRÓTESIS: los productos ortoprotésicos son productos sanitarios,


implantables o no, cuya finalidad es sustituir total o parcialmente una
estructura corporal, o bien modificar, corregir o facilitar su función.

Dentro de estos productos encontramos implantes quirúrgicos, prótesis


externas, prótesis, etc.
UD2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

2.4.2. PRINCIPALES RECURSOS TERAPÉUTICOS

También se utilizan medidas en el ámbito psicológico (psicoterapia) o social


(terapia ocupacional) o distintas terapias alternativas, como la hidroterapia,
la musicoterapia, la fitoterapia, la acupuntura, etc.

Algunas de estas terapias alternativas se aplican como complemento a la


terapia convencional, para mejorar el nivel de bienestar de la persona.

También podría gustarte