Está en la página 1de 102

UD 3.

LAS MUESTRAS
BIOLÓGICAS
ÍNDIC
E
1. Muestras biológicas
2. Muestras para microbiología
3. Muestras para anatomía patológica
4. La variabilidad biológica
5. El cuidado del paciente en la obtención de las
muestras
EVALUACIÓN INICIAL
DIAGNÓSTICA
1. Haz una lista con las muestras biológicas que
conozcas
2. Qué significan las siglas RCP?
3. Qué significan las siglas DEA?
MUESTRAS
BIOLÓGICAS
MUESTRAS
BIOLÓGICAS

Se denomina muestra biológica a la


porción de material biológico excretada
por un ser vivo o bien extraída de su
organismo que se recoge para su
posterior análisis. El objetivo de
su
estudio es obtener información
estado de salud del del
paciente.
TIPOS DE MUESTRAS
BIOLÓGICAS
Sustancias que el organismo excreta o segrega de forma natural

• Heces, orina, esputo, saliva, semen , flujo vaginal o secreciones


nasofaríngeas

Sustancias generadas por un proceso patológico

• Exudados, pus etc. (infección e inflamación)

Líquidos orgánicos

• Sangre, LCR, sinovial, ascítico, pericárdico, amniótico, jugos gástricos, bilis…

Tejidos- Biopsias

Células-Citologías (raspados, punciones..)


LÍQUIDO
SINOVIAL
L
C
R
LÍQUIDO
ASCÍTICO
LÍQUIDO
AMNIÓTICO
OTRAS
DEFINICIONES
Espécimen: Es la muestra bruta, Alícuota: Es la parte de la muestra que se
tal como se recoge del paciente. usa para una determinada prueba de
laboratorio. A partir de cada muestra se
Una vez el espécimen se tomará una alícuota para cada uno de los
ha
procesado para análisis que haya que hacer , la cual
aumentar
estabilidad o facilitar su su corresponderá a la cantidad justa de
manejo pasa a denominarse muestras que se necesita para realizar
muestra dicha prueba
¿CÓMO SE TOMAN LAS
MUESTRAS?

 Muestras que recoge el paciente

Muestras que recoge el personal mediante


métodos no invasivos

Muestras que recoge el personal médico


mediante métodos invasivos o quirúrgicos
RECOGIDA DE
MUESTRA
NO INVASIVOS INVASIVOS

Son procedimientos que no involucran Procedimientos realizados por un


instrumentos que rompen la piel o dañan la profesional sanitario en el cual el cuerpo es
integridad del cuerpo agredido química o mecánicamente
mediante dispositivos médicos.
EJERCICI
O
Investiga como se recogerían las siguientes
muestras: Orina para urianálisis de rutina
Orina en recién nacidos para identificación de bacterias
anaerobias Presencia de Oxiuros mediante test de Graham
Esputo mediante expectoración
espontánea Esputo mediante
expectoración inducida Biopsia
transtorácica con aguja
Heces
Células de cuello de útero para
citología Sangre
EJERCICI
O
Investiga como se recogerían las siguientes muestras:
Orina para urianálisis de rutina: No invasivo-paciente
Orina en recién nacidos para identificación de bacterias anaerobias: Invasivo- personal sanitario
Presencia de Oxiuros mediante test de Graham: No invasivo-paciente/prof sanitario
Esputo mediante expectoración espontánea: No invasivo-paciente
Esputo mediante expectoración inducida: No invasivo-prof
sanitario Biopsia transtorácica con aguja: Invasivo-personal
sanitario
Heces: No invasivo-paciente
Células de cuello de útero para citología: No invasivo-prof sanitario
Sangre: Minimamente invasivo-prof sanitario
PUNCIÓN
SUPRAPÚBICA
TEST DE
GRAHAM
BIOPSIA
TRANSTORÁCICA
CON AGUJA
¿COMO
RECOGEMOS LAS
MUESTRAS?
 Recogida directa en un
recipiente

 Recogida por impregnación

 Recogida por raspado

 Recogida por aspiración

 Métodos invasivos
EJERCICI
O
Investiga como se recogerían las siguientes
muestras: Orina para urianálisis de rutina
Orina en recién nacidos para identificación de bacterias
anaerobias Presencia de Oxiuros mediante test de Graham
Esputo mediante expectoración espontánea
Esputo mediante expectoración
inducida Biopsia transtorácica con
aguja
Heces
Células de cuello de útero para
citología Sangre
EJERCICI
O
Investiga como se recogerían las siguientes muestras:
Orina para urianálisis de rutina: Recogida directa
Orina en recién nacidos para identificación de bacterias anaerobias: Método invasivo (aspiración)
Presencia de Oxiuros mediante test de Graham: Recogida por impregnación
Esputo mediante expectoración espontánea: Recogida
directa Esputo mediante expectoración inducida: Recogida
directa Biopsia transtorácica con aguja: Método invasivo
(aspiración) Heces: Recogida directa
Células de cuello de útero para citología: Recogida por
raspado Sangre: Recogida por aspiración
INFORMACIÓN
EXTRA

https://www.youtube.com/watch?v=T-RWhDKQKE4

https://www
.youtube.com/watch?v=saRC_WfA1LA&li
st=PLKb9Z1vYxBB6O3Suakyujp9gY-
hTPQbfo&index=20

https://www.youtube.com/watch?v=QlZ2DbWgDk0
INFORMACIÓN
EXTRA
INFORMACIÓN
EXTRA:
PERICARDITIS
INFORMACIÓN
EXTRA

Donación de médula
ósea
¿CÓMO LLEGAN LAS
MUESTRAS AL
LABORATORIO?
 Condiciones adecuadas (conservación de
muestras)
 Criterios de rechazo /aceptación de muestras
 Debidamente etiquetada y con documentación que
incluya toda la información necesaria
 Información sobre el paciente (personal y clínica)
 Información sobre la muestra (identificación,
conservantes, método de obtención, hora
recogida..)
 Detalle de los análisis solicitados
CRITERIOS DE  Muestras sin etiqueta identificativa o sin
RECHAZO DE MUESTRAS volante
Muestras cuyo volante falten datos esenciales
Muestras en las que los datos de la
etiqueta y volante presentes discrepancias
Muestras que no lleven identificado el
tipo de muestra que se trata o su
procedencia
Muestres en las cuales el tiempo de recogida y
la entrada al laboratorio exceda los límites
establecidos
Envases inadecuados para el tipo de muestra
Medios de conservación inadecuados
Envases o contenido de estos en mal estado
Volumen o cantidad insuficiente de muestra
Contaminación o alteración obvia de la muestra
EJERCICI
O

¿Todos los laboratorios tienen los mismos criterios de rechazo?

¿Qué se debe hacer cuando en el volante del paciente falten datos


esenciales?

¿Cuál es el protocolo a seguir cuando se rechaza una muestra?


¿QUÉ SE ANALIZA Inorgánicas Na, Ca, Fe..
EN LAS MUESTRAS? Sustancias qcas
Albúmina,
Orgánicas colesterol,
Vitamina D..

Células y otros componentes Recuento de


de la sangre leucocitos,
Analito plaquetas,
eritrocitos..
Antígenos,
Material inmunitario anticuerpos,
interferones..
Muestr

Material genético ADN, cromosomas..


as

Bacterias, hongos,
Microorganismos/parásitos virus y
parásitos

Células/tejidos
¿QUÉ SE ANALIZA Inorgánicas Na, Ca, Fe..
EN LAS MUESTRAS? Sustancias qcas
Albúmina,
Orgánicas colesterol,
Vitamina D..

Células y otros componentes Recuento de


de la sangre leucocitos,
Analito plaquetas,
eritrocitos..
Antígenos,
Material inmunitario anticuerpos,
interferones..
Muestr

Material genético ADN, cromosomas..


as

Bacterias, hongos,
Microorganismos/parásitos virus y
parásitos

Células/tejidos

COPIA EL SIGUIENTE ESQUEMA Y A CONTINUACIÓN INDICA EN QUE LABORATORIO SE


ANALIZARÍAN
LAS MUESTRAS PARA
MICROBIOLOGÍA
MUESTRAS PARA
MICROBIOLOGÍA
Bacteria - Identificar una posible infección
s Virus - Establecer el tratamiento más adecuado
Hongos

Un toma mal realizada, pobremente recogida o mal transportada puede


inducir a errores diagnóstico o incluso a la prescripción de un tratamiento
adecuado
TIPO DE
MUESTRAS

SANGRE ORINA HECES LESIONES


Hemocultivo Urocultivo Coprocultivo PIEL/
MUCOSAS
ACTIVIDAD Abscesos
DIAGNÓSTICA
Exudados

A B C
Vesículas

Escamas

D E F
LESIONES PIEL Y
MUCOSA
Abscesos Exudados
• Acumulación de pus en una • Sustancia líquida que se acumula en
cavidad previamente inexistente y un tejido de forma anormal (inflamación).
claramente delimitada Las muestras suelen proceder de
exudados cutáneos , conjuntivales u
óticos

Vesículas
• Elevación de la epidermis que está llena Escamas
de líquido. Para tomar la muestra en este • Están formadas por células
caso se punciona la vesícula y se epidérmicas que se desprenden
recoge el líquido espontaneamente de la piel
LA Antibiograma por difusión en agar: en este procedimiento se
colocan pequeños discos de papel que contienen diferente
CONSERVACIÓN antibióticos en una placa con medio de cultivo propio para el
crecimiento de la bacteria. Después de 1 a 2 días, es posible
observar si hubo o no crecimiento alrededor del disco. En la
Laboratorio de microbiología: ausencia de crecimiento, se dice que el microorganismo es
sensible a aquel antibiótico, siendo considerado el más indicado
para el tratamiento de la infección.
 Identificar a los microorganismos
presentes
 Microscopio/ cultivos
 Determinar un tratamiendo AB
adecuados mediante antibiograma

 Si el microorganismo ha desaparecido
durante la conservación o el transporte o si
se ha producido una contaminación con otros
microorganismos el resultado no será valido
CONSERVACIÓN:
RECIPIENTES
 Adecuados al tipo de
muestra

 Adecuados al tipo de estudio


CONSERVACIÓ
N
TEMPERATURA ASEPSIA
•La mayoría de las muestras se •En los estudio microbiológicos es
conservan adecuadamente entre 2- esencial evitar la contaminación de
8ºC unas cuantas horas. la muestra.

•Todo el instrumental y los recipientes


deben ser estériles y se debe trabajar
en condiciones de asepsia.
*Las excepciones las iremos viendo
más adelante.
•Se deben recoger las muestras
evitando la contaminación por la flora
autóctona
NORMAS PARA OBTENER MUESTRAS DE BUENA
CALIDAD
 La muestra debe recogerse en el sitio exacto de la lesión
 Material e instrumentación estéril
 Procedimientos en máximas condiciones de asepsia
Recoger, conservar y transportar la muestra siguiendo los procedimientos establecidos
para ese tipo de muestra
 No poner la muestra en contacto con antisépticos y desinfectantes
 Recoger antes de un tratamiento antibiótico
Todas las muestras deben ser enviadas al laboratorio lo antes posible y procesadas
dentro de las dos primeras horas
 Señalar las muestras infecciosas para evitar un contagio del personal
CRITERIOS DE RECHAZO DE LAS MUESTRAS
MICROBIOLOGÍA
 El estudio microbiológico permite establecer un diagnóstico etiológico

Un error de identificación en el estudio microbiológico implica un error de


diagnóstico y en consecuencia la prescripción de un tratamiento inadecuado.

Las exigencias de calidad de la muestra al llegar al laboratorio deben ser máximas y


por tanto se deben rechazar las muestras que no cumplan con los requisitos establecidos.
Además de los criterios de rechazo explicados previamente se deben de tener en cuenta
los recipientes y las condiciones de contaminado, así como el tiempo transcurrido entre la
obtención de la muestra y su llegada al laboratorio.
MUESTRAS PARA ANATOMÍA
PATOLÓGICA
LAS MUESTRAS PARA ANATOMÍA
PATOLÓGICA
El laboratorio de anatomía patológica estudia las células y tejidos mediante observación. Por
tanto, estructuras celulares y tisulares deben obtenerse y conservarse de manera que queden
intactas para su posterior observación.

Citología: Muestra con células para su estudio. Biopsia: Es un fragmento de un tejido para su
Puede tratarse un exudado o un trasudado o estudio. Se puede obtener por distintos medios,
bien células obtenidas por raspado, principalmente por aspiración con aguja o
aspiración u otra técnica similar mediante un procedimiento quirúrgico.
1
• Información médica
BIOPSI • Observación macroscópica y
2
AS tallado
3
• Fijación tisular
4
• Inclusión
5
• Corte del tejido
6
• Tinción de los cortes
7
• Observación microscópica
8.
• Elaboración del informe
BIOPSI
AS
1. Información médica 2. Observación macroscópica y tallado
Textos, gráficos, imágenes digitales , Registro de las características de la muestra:
vídeos o anotaciones de audio que
aportan información sobre la muestra . • Número de especímenes de cada envase
Esencial para su correcta • Tamaño
interpretación.
• Coloración
• Consistencia
• M. líquidas: nº tubos/ jeringas, color,
viscosidad, volumen , turbidez..
TALLADO: Selección de las áreas
más representativas de la lesión
BIOPSI
AS
3. Fijación tisular 4.
Inclusión
Interrupción de los procesos de Sustitur el agua del tejido por parafina
actividad y muerte tisular con el fin de que permite dar consistencia a la
obtener una información de la muestra, homogeneizarla y cortar el
muestra lo más fiable y próxima al tejido
momento en que se extrajo.

La fijación puede ser física (congelación)


o química (agentes líquidos)
BIOPSI
AS
5. Corte del tejido 6. Tinción de los cortes
Realización de corte mediante Aplicar tinciones para aportar mayor
contraste y nitidez a las estructuras y así
micrótomo Colocación sobre identificarlas más fácilmente al microscopio
portaobjetos
BIOPSI
AS
7. Observación microscópica 8. Elaboración do informe
Observación al microscopio Elaboración de un informe
emitiendo un diagnóstico
Descripción de las alteraciones
detectadas
CITOLO
GÍAS 1
• Información
médica
2
• Elaboración de la
preparación
3
• Observación
microscópica
4
• Elaboración del
informe
CITOLO
GÍAS
1. Información médica 2. Elaboración de la preparación
Datos de la muestra como su Si hay células suficientes se realiza una extensión
origen, motivos clínicos de de la muestra sobre un portaobjetos, se tiñe y se
solicitud, lesiones etc. deja secar al aire. En algunos casos se fijan en
alcohol

Cuando las muestras no son ricas en células hay


que concentrarlas (filtración/citocentrifugación).
CITOLO
GÍAS
3. Observación microscópica 4. Elaboración del informe
Observación al microcopio de las A partir de todas las observaciones el
muestras preparadas. patólogo completa el informe y emite
un diagnóstico.

Puede realizar tinciones


complementarias o especiales (pruebas
de inmunohistoquímica, microscopia
electrónica, biología molecular..)
LA OBTENCIÓN DE
MUESTRAS
 Seguir procedimientos de obtención y conservación
•Incisión quirúrgica
 Registrar toda la información relevante

•Técnicas  No se deben secar las muestras


endoscópicas ( alteración estructura celular y tisular )
 Fijación( formaldehido 10%/ alcohol) para evitar la
•Raspados descomposición de la muestra
 Muestras en fresco: tener en cuenta el tiempo
•Punciones
CRITERIOS DE RECHAZO DE
MUESTRAS
 Igual que en el resto de laboratorios.
 Información de la muestra más detallada y relevante
 La forma de conservación y el tiempo de análisis determinan la valodez de la
smuestras
Repetición de la obtención de muestra complicada por lo que se debe poner
especial atención en el seguimiento de protocolos
LA VARIABILIDAD
BIOLÓGICA
LA VARIABILIDAD
BIOLÓGICA
INTERINDIVID INTRAINDIVID
UAL UAL
La variedad biológica interindividual La variabilidad biológica
es la variabilidad de resultados que intraindividual es la variabilidad de los
detectamos entres distintas personas resultados que detectamos en distintos
(clima, altitud). momentos o etapas de una misma
persona.

La variabilidad biológica interindividual se debe a que distintas personas pueden tener puntos de
equilibrio distintos para algunos analitos mientras que la variación intraindividual es la fluctuación del
valor alrededor del punto de equilibrio que se detecta en una misma persona.
VARIABILIDAD
INTERINDIVIDUAL
VARIABILIDAD
INTERINDIVIDUAL
VARIABILIDAD
INTRAINDIVIDUAL
Las variaciones intraindividuales se deben a factores
fisiológicos:
 Edad
 Sexo
 Hábitos de vida
 Ritmos biológicos

Teniendo en cuenta estos factores se le deben preguntar ciertos datos al paciente para que
posteriormente el profesional tengo la información suficiente para poder interpretarlos
correctamente. Para controlar otros factores se les debe dar unas instrucciones al paciente en
relación a la recogida de la muestra.
EDA
D
Algunos parámetros o características de las muestras varían a los largo de la vida de
una persona.

 El ácido úrico es menor en neonatos que en personas adultas.


Las heces de los recién nacidos pueden contener moco de forma normal y son inodoras,
no sucede lo mismo en adultos
Los valores de calcio son mayores en los niños en la etapa de crecimiento que en
recién nacidos.
SEX
O
Estrógenos Testosterona
Progestero
na
Creatinina, urea, bilirrubina
(orina)

Prueba específica: ferritina Prueba específica: PSA


EMBARAZ
O
Aumenta el volumen plasmático:
disminuye el hematocrito y hemoglobina
 Aumento función renal
 Aumento del volumen de orina 25%
 Aumenta el aclaramiento de la creatinina
 Disminuye la concentración de urea
 Aumento de lípidos en sangre
 Control de glucosa*
 Cambios hormonales
HÁBITOS DE
VIDA

Diet Activida Estré


a d s
física
DIE
TA
Dietas proteicas: aumento de valores de amonio,
urea y ácido úrico ( orina). pH ácido

Ayuno: hipoglucemia, hiperbilirrubinemia,


aumento cuerpos cetónicos en orina

Si el paciente ha comido hace poco: lípidos


y TG elevados

Ayunas (4-12h): estandarización de


pruebas Dietas específicas*
ACTIVIDAD
FÍSICA
Hematuria en Derivado la mayoría de inflamación
muscular (microrroturas musculares) e
orina Albúmina
inflamación de hígado
Bilirrubina
Transaminasas
(GOT/ GPT)
Creatinina( batidos
proteicos) Enzimas
musculares (CK) Algunas
hormonas
ESTR
Adrenalina
ÉS Prolactina

TSH

Cortisol
CICLO
CIRCADIANO
Los ritmos circadianos son
cambios físicos, mentales y
conductuales que siguen un ciclo
de 24 horas. Estos procesos
naturales
responden, principalmente, a
la luz y la oscuridad, y afectan
a la mayoría de seres vivos,
incluidos los animales, las
plantas y los microbios.
CICLO
ESTACIONAL

Aumento vitamina
D
CICLO
MENSTRUAL
EL CUIDADO DEL
PACIENTE EN LA
OBTENCIÓN DE
MUESTRAS
EL CUIDADO DEL PACIENTE EN LA
OBTENCIÓN DE MUESTRAS
Durante la obtención de muestra podemos encontrar al paciente sufriendo algún
trastorno.
 Ayuno prolongado
 Mareo o nerviosismo por ver agujas o sangre
 Ansiedad o estrés
 Fatiga por haber estado mucho tiempo de pie esperando
 Errores en la toma de muestras (punción LCR, biopsias..): personal médico y enfermería

En estos casos es necesario identificar correctamente la situación y actuar de forma rápida y correcta
CUIDADO AL
PACIENTE

Acomodar Sangrado Síncope


y s s
tranquilizar
ACOMODAR Y TRANQUILIZAR
AL PACIENTE
Tranquilizar al paciente
Asegurarse de que el paciente de coloca
Hablar el un tono y acomoda debidamente para realizar la
extracción
profesional Ser amable
Explicar lo que se le va a Estar alerta ante cualquier posible
síntoma
hacer Pedir su colaboración
ACOMODAR Y
TRANQUILIZAR
El sanitario debe identificar
alguno de los siguientes
síntomas Mare
o
Boca Ansieda
seca d
Palidez

Sudoració
n
excesiva
SANGRADO
S En las extracciones de sangre pueden producirse
sangrados derivados de un error en la punción o
problemas de coagulación.
Antes esta situación lo primero que se debe hacer es
identificar si es sangre venosa o arterial

ARTERIAL: Sangre roja y sale a chorro al compas


del pulso Peligro! Pérdida de mucha sangre en poco
tiempo

VENOSA: Sangre más oscura y sale de manera


continua. La pérdida de sangre es menos rápida.
TÉCNICAS DE
HEMOSTASIA
La hemostasia es un mecanismo para detener la hemorragia que se puede producir de manera
natural (vasoconstricción y formación de coagulo para taponar el punto de salida) o bien de
manera artificial según los siguientes métodos:

1 • Presión directa
2 • Elevación del miembro
3 • Compresión arterial
4 • Torniquete ( casos
extremos)
1. PRESIÓN
DIRECTA
Consiste en aplicar presión sobre la
zona que sangra.
Se realiza por rutina tras una
extracción venosa
Se puede reforzar con unas gasas en el
punto de punción y vendando la zona con
una venda elástica aplicando presión
El vendaje no puede estar tan prieto para
que afecte a los pulsos distales , a la
sensibilidad o a la motilidad de la
extremidad
2. ELEVACIÓN DEL
MIEMBRO

Si el método anterior no es suficiente se debe


elevar el miembro afectado . Para las
extracciones se puede realizar con la persona
sentada pero si el sangrado no para es más
efectivo sentarla.
3. COMPRESIÓN
ARTERIAL
 Solamente se debe utilizar si fracasan los métodos
anteriores

Para reducir la hemorragia se realiza una compresión

en una arteria que irriga la zona afectada

 Solamente presionar arterias superficiales

Una vez conseguida la compresión esta se debe

mantener y no reducir
4.
TORNIQUE
TE

NO LO APLICAN LOS
TÉCNICOS DE LABORATORIO

Solamente en situaciones
EXTREMAS

*AMPUTACIONES.
SÍNCOPE
S
Un síncope es una pérdida brusca, completa y transitoria de la consciencia asociada a
una pérdida de tono muscular.

Vasovagal Por Cardiogénico Neurológico


hipotensión
ortostática
SÍNCOPE
NEUROCARDIOGÉNICO/VASOVAGAL/R
EFLEJO
Es el tipo más
frecuente
FACTORES
DESENCADENANTES:

Se produce por una Levantarse muy rápido


estimulación del nervio Estar de pie/sentado mucho
vago lo que genera una tiempo Estrés emocional
reducción de la Dolo
frecuencia cardíaca y r
vasodilatación llegando Calo
menos cantidad de r
sangre al cerebro y Ayu
provocando una no
pérdida de consciencia prolo
ngad
o
Ansiedad
Aglomeraciones
Visión de
sangre
SÍNCOPE POR HIPOTENSIÓN
ORTOSTÁTICA
Personas que se levantar rápidamente tras estar un tiempo
tumbadas o sentadas ya que la sangre se distribuye en esa
posición y al levantarse de golpe hay una disminución del
flujo sanguíneo al cerebro.

 La persona se siente mareada

 Se resuelve en unos minutos


SÍNCOPE
CARDIOGÉNICO
Origen: patologías cardíacas:
arritmias, IAM, enfermedad estructural
cardíaca, embolia pulmonar..

Aparece al realizar esfuerzos o al


notar palpitaciones o dolor torácico.
SÍNCOPE
NEUROLÓGICO
Se debe a una alteración en el sistema
nervioso Puede darse por un ictus,
migraña o epilepsia
SOPORTE
VITAL
El soporte vital es una secuencia de maniobras que tiene por objetivo mantener activas
la respiración y la circulación de la sangre hasta que la persona pueda recibir
asistencia médica.

Tras un desmayo los pasos que se


deben seguir son los siguientes:

1. Ver si responde
2. Abrir la vía aérea
3. Valorar la respiración
4. Aplicar RCP
5. Mantener RCP
1. VER SI
RESPONDE
•Sacudir o zarandear suavemente a la persona por los
hombros para ver si responde
•Realizar preguntas sencillas
¿Se encuentra usted
bien?
¿Qué le pasa?
No Soporte
responde vital

Preguntas
sencillas Dificultad para
expresarse, lenguaje
Si ininteligible, pérdida de SOSPECHA DE
responde fuerza en un brazo o ICTUS
pierna, parálisis..
El estado de inconsciencia genera un estado de

2. ABRIR LA VÍA relajación muscular que puede provocar que si están


tumbado boca arriba la base de la lengua caiga sobre
la faringe y se obstruya totalmente la vía aérea.
AÉREA
Maniobra frente-mentón:
1. Colocar a la persona decúbito supino
2. Retirar cualquier prenda que pueda oprimir su cuello
3.Poner una mano en la frente y ejercer una presión suave
para llevar la cabeza hacia atrás. Dejar libre los dedos pulgar e
índice por si luego se debe tapar la nariz para realizar una
respiración boca a boca.
4.Al mismo tiempo empuja hacia arriba la parte ósea del mentón
con los dedos índice y corazón de la otra mano.
De esta manera se libera la vía aérea de la presión de la
lengua
COLOCAR EN
DECÚBITO SUPINO
1.Mira la dirección en la que mira la cabeza
del paciente y sitúate del lado opuesto
2.Coge el brazo que te queda más cerca y pásaselo
por encima de la cabeza
3.Deja el otro brazo (más alejado) alineado con la con
su cuerpo
4.Pon la pierna que te queda más alejada encima de
la otra
5. Arrodillado junto a la persona, agárrala por
hombro
el y la cadera más
alejados
6. Efectúa el giro
POSICIONES
QUIRÚRGICAS
3. VALORAR LA
RESPIRACIÓN
Acercar la mejilla a la boca de la víctima mirando hacia
su tórax y sigue los siguientes pasos:

1.Observar los movimientos del tórax , para detectar si este


sube o baja
2.Escuchar si la víctima emite sonidos de respiración con la
boca
3.Percibir en la mejilla si hay exhalación de aire por la
nariz o la boca
COMPROBACIÓN DE LA
RESPIRACIÓN
Tomar el Pérdida de tiempo en
una situación
pulso urgente

Víctim No RC
a respira P

Comproba No se sabe si RC
r respira
respiración P
Posición
Si lateral de
respira seguridad.
llamar al
médico
COLOCAR EN POSICIÓN LATERAL
DE SEGURIDAD
1. Arrodíllate junto a la persona y colócale las dos piernas estiradas
2.Sepárale el brazo más próximo a tu de su cuerpo, dóblalo 90º por el hombro y el codo con
la palma de la mano estirada hacia arriba.
3.Ponle el brazo más alejado sobre el tórax con el dorso de la mano contra la mejilla
más cercana a ti
4. Dóblale la pierna más alejada por la rodilla con este pie apoyado en el suelo.
5.Pon tu mano en su rodilla flexionada y otra en su hombro más alejado, tira de ella
girándola hacia ti.
6.Ajusta la pierna superior de manera que tanto la cadera como la rodilla se doblen en
ángulo recto
7.Inclina la cabeza de la persona hacia atrás para abrir las vías respiratorias y apoya su
mejilla sobre el dorso de su mano para evitar que ruede sobre si misma.
4. APLICAR REANIMACIÓN
CARDIOPULMONAR (RCP)
En el momento que identificamos
que:
Compresiones
•La persona está inconsciente torácicas
Reanimación
•La persona no respira
artificial
•Alertamos al servicio de
emergencias

DEBEMOS COMENZAR LA RCP


La reanimación cardiopulmonar incluye el conjunto de maniobras encaminadas a
sustituir la respiración y la circulación
COMPRESIONES
TORÁCICAS
La persona debe estar de cúbito supino sobre una
superficie firme. Procedimiento:
1.Arrodíllate a su lado de manera que puedas
ejercer presión desde arriba con la fuerza de tu
cuerpo.
2.Coloca el talón de tu mano derecha en el centro
del pecho y la mano izquierda encima de la
derecha
3.Entrelaza los dedos de las manos sin que lleguen
a tocar el tórax. Situar las manos en el centro del
tórax cuidando no aplicar presión sobre las
costillas o sobre la parte superior del abdomen.
COMPRESIONES
TORÁCICAS
4.Compresión: realiza una presión en el tórax de manera que
baje unos 4-5cm. De esta manera se fuerza la salida de
sangre del interior del corazón hacia el sistema circulatorio.

5.Relajación: Sin mover las manos de tu posición, libera la


presión para permitir que el tórax se expanda totalmente. De
esta manera el corazón puede volver a llenare de sangre.
* Si no dejas que el tórax se expanda totalmente, las sucesivas
compresiones generarán un flujo sanguíneo cada vez menor ya que el
corazón no se estará llenando adecuadamente de sangre

6. Seguir el ciclo compresión/relajación. 100 compresiones por


minuto aproximadamente.
VENTILACIÓN ARTIFICIAL:
BOCA A BOCA
1.Tras realizar 30 compresiones sitúa tus manos en la posición frente-mentón. Con los
dedos índice y pulgar de la mano situada en la frente tapa la nariz de la persona. Con la
otra mano, abre su boca pero manteniendo elevada la barbilla.
2. Inspira profundamente
3.Coloca los labios alrededor de los labios de la otra persona para conseguir un
sellado hermético y evitar fugas de aire
VENTILACIÓN ARTIFICIAL:
BOCA A BOCA
4.Insufla el aire en la boca de la persona a un ritmo
constante mientras compruebas que su tórax se eleva.
5.Cuando veas que se eleva retira la boca. La
insuflación debe durar aproximadamente 1 segundo.
Espera que el tórax descienda para realizar la siguiente
insuflación.
6.Realizar una segunda insuflación , esperar que el tórax
descienda y vuelve a las compresiones torácicas
manteniendo la pauta 30:2
7.Salvo que veas que la persona respire normalmente no
te pares a comprobar la respiración. No realizar más de
dos insuflaciones seguidas de cada vez
RESPIRACIÓN BOCA
A BOCA
Si en la primera respiración boca a boca no se consigue que el pecho de la persona se
eleve se debe comprobar que
•No haya ningún objeto en la boca de la persona que obstruya su ventilación
•La barbilla esté elevada y su cabeza en extensión

Liberación de cuerpos extraños en cavidad bucal.


Se realiza tracción de mandíbula y se introduce lateralmente el índice de la otra mano
hasta la base de la lengua; con ese dedo en forma de gancho se despega el cuerpo
extraño y se extrae con cuidado, evitando cualquier maniobra brusca que pueda
introducirlo más.
5. MANTENER
LA RCP
Una vez iniciada la RCP la debemos continuar con las mínimas interrupciones posibles
hasta que:

Las personas muestren signos evidentes de respiración o movimientos (posición lateral


de seguridad hasta que lleguen los servicios de emergencia)
Lleguen los servicios de emergencia y se hagan cargo de la situación
La persona o personas que estén realizando la RCP no puedan continuar por que
están extenuadas
Hayan transcurrido 30-40 minutos de RCP sin que la persona haya recuperado las
funciones vitales.
SOPORTE VITAL CON DEA (DESFIBRILADOR EXTERNO
AUTOMÁTICO)

Cuando el origen de una parada cardiorespiratoria (PCR) (85% casos) es una fibrilación
auricular se puede realizar una descarga eléctrica mediante un desfribilador que resetea el
corazón y permite revertir la situación.

Estos equipos se encuentran cada vez


en más espacios públicos.

Están diseñados para que puedan


usarlo personas sin formación sanitaria
y llevan instrucciones muy claras sobre
su uso.
PROTOCOL
O DEA
1. Iniciar RCP y solicitar que traigan el DEA
2.Si hay más de una persona, una de ellas debe ponerlo en marcha (enchufar los cables
de los parches, colocar los parches sobre el tórax) mientras la otra persona mantiene la
RCP
3. Detener la RCP para realizar un análisis del ritmo cardíaco
4.Si corresponde realizarlo, advertimos a todos que se aparte y pulsamos el botón
de descarga. Si no, retomamos la RCP.
5. Se realizarán ciclos de evaluación/ descarga y entre un ciclo y otro se mantiene
la RCP.

* Nadie debe estar en contacto con la persona cuando el equipo suelta la descarga.
También debemos tener cuidado con los conductores que están en contacto con la víctima
( elemento metálico, agua..)
DEA O
DESA?
La diferencia principal entre un desfibrilador externo automático (DEA) y uno semi
automático radica en que cuando analizan a la víctima y aconsejan una descarga, el semi
automático propone pulsar el botón por el reanimador y el segundo descarga
automáticamente en una secuencia de 10 segundos

También podría gustarte