Está en la página 1de 23

ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA

FORTALECER LA COMPRENSIÓN LECTORA.

Estudiantes:
RUTA DE EXPOSICIÓN
ANÁLISIS Y
DISCUSIONES

MARCO TEÓRICO

MARCO
PLANTEAMIENTO DEL METODOLÓGICO
PROBLEMA CONCLUSIONES
INTRODUCCIÓN​
De ahí nace la necesidad
La lectura es el mecanismo de investigar en cuanto a
más importante y básico las estrategias de
para transmitir comprensión lectora
conocimientos a más efectiva a la hora de
otras personas. enseñar nuevos contenidos
a nuestros estudiantes.

Dominar la destreza lectora


es fundamental no sólo en
​ las diferentes Desde nuestro rol
etapas educativas, sino pedagógico.
también a lo largo de
nuestras vidas.
Antecedentes del problema
La comprensión lectora.

Considerando que son el


principal medio de acercamiento
hacia él aprendizaje.

En muchos casos los


estudiantes van pasando a
cursos superiores en sus
establecimientos.
Antecedentes del problema
 Según el Diagnóstico Integral de Aprendizaje (DIA) de Comprensión Lectora
aplicado en nuestro país, año 2021, nos indica que los estudiantes de segundo
año básico tienen un porcentaje de logro esperado de un 86% y que dicha
brecha aumenta a partir de sexto básico. Si dicha evaluación se pasará a
calificación, en promedio, los estudiantes vulnerables de tercero medio
obtuvieron una calificación de un 3,2; y los no vulnerables, una calificación de
4,2 (Agencia de calidad de la educación, 2021).​

 Los resultados descienden, llegando solo a un 48% de logro esperado en tercer


año medio. Si bien los resultados son determinantes, estos se deben analizar
con prudencia, en los cursos menores, ya que existe evidencia científica que
mientras más pequeños son los estudiantes más involucrados están los
padres. (Ministerio de Educación,2021).​
Objetivos de Investigación
Objetivo General​

Pregunta de Investigación •Analizar las estrategias didácticas empleadas para


favorecer la comprensión lectora en estudiantes de
cuarto básico desde el trabajo colaborativo y la
¿Cuáles son las estrategias didácticas articulación.​
empleadas desde el trabajo colaborativo y la
articulación de asignaturas, para favorecer la Objetivos Específicos​
comprensión lectora en estudiantes de cuarto •Distinguir las estrategias didácticas empleadas por
básico? docentes de aula y educadoras diferenciales para
favorecer la comprensión lectora.​
• Identificar las estrategias de trabajo colaborativo
entre los docentes de aula y educadoras
diferenciales para favorecer la
comprensión lectora. ​
•Analizar las estrategias de articulación entre
diferentes asignaturas implementadas por
docentes de aula y educadoras diferenciales para
favorecer la comprensión lectora.
• Develar los elementos facilitadores y
obstaculizadores que favorecen la comprensión
lectora desde el trabajo colaborativo y
la articulación desarrollada por las educadoras
diferenciales y los docentes de aula.​
MARCO TEÓRICO
• Solé, 1987
• Sole, 1992
• Solé, 2012
• Cerrillo, 2006
• Requena, 2009
• PISA, 2018
• Escudero & León, 2007
Autores relevantes • Hoffmann , 2010
• Parodi, Peronard, & Romualdo, 2010
en nuestra • Goodman (1996) y Smith (1997)

investigación •

Schmitt & Baumann,1990
Mayer, 2002
• Cain, Oakhill, & Lemmon (2004); Seigneuric &
Ehrilch (2005)
• Gutiérrez & Salmerón, 2012
• Rivera Medina & Aparicio Molina, 2020
• González et al. 2016
• Marquéz de Peréz, 2019
• Rojas 2017
Marco Metodológico
Paradigma interpretativo – Enfoque epistemológico – Metodología
cualitativa.
• Establecimiento municipal • 18 docentes de planta,
de alta vulnerabilidad, los cuales tienen mayor
ubicado en sector urbano cantidad de horas y
perteneciente a la región del relación con los • Validación por expertos
Maule, comuna de Linares. estudiantes.

• Seleccionados a través de • Análisis deductivo


muestreo empírico, con una • Análisis inductivo
metodología cualitativa para • Proceso de triangulación
la selección de informantes de la información .
claves que serán
seleccionados en el
establecimiento.
Marco Metodológico
 Análisis deductivo (categorías).
 Análisis inductivo (Descomposición de
datos).

Surgieron 2 categorías emergentes

Proceso de triangulación de la información:


1. Triangulación por estamentos.
2. Triangulación por fuentes de información.
= Triangulación interestamental.

Criterios de Rigor Científico


2. Criterio de credibilidad (resultados
verdaderos).
2. Criterio de transferibilidad (contexto).
3. Criterio de dependencia (replicado).
4. Criterio de confirmación (Estrategias de
triangulación).
Análisis y discusiones
PRINCIPALES RESULTADOS
Objetivo N° 1: Distinguir las estrategias didácticas empleadas por docentes de aula
y educadoras diferenciales para favorecer la comprensión lectora.

En relación a las En relación a las estrategias En relación a la estrategia de


estrategias metodológicas didácticas más empleadas: comprensión lectora más
más empleadas: efectiva:
Educadoras diferenciales:
Educadoras diferenciales: Preguntas de comprensión y Educadoras diferenciales:
Uso de Inferencias opinión Lectura en voz alta

Docentes: Docentes de aula: Docentes de aula:


Mapa conceptual y lectura Activación de conocimientos Preguntas de comprensión
recurrente previos ​
Material concreto más utilizado:

Estrategias en común Estrategias en común:
Comparten como estrategia No comparten el empleo y
metodológica el uso de utilización de las mismas Educadoras diferenciales:
inferencias estrategias didácticas. Imágenes

Docentes de aula:
Material audiovisual
Análisis y discusiones
PRINCIPALES RESULTADOS
En relación al Objetivo N.º 2: Identificar las estrategias de trabajo colaborativo entre los docentes de
aula y educadoras diferenciales para favorecer la comprensión lectora.

En relación a las estrategias de


Estrategia de trabajo colaboración más empleadas:
colaborativo:
Educadoras diferenciales:
Educadoras diferenciales: Descubrir distintas estrategias
Co docencia
Docentes de aula:
Docentes: Búsqueda de nuevas estrategias
Co docencia
Estrategias en común:
Estrategias en común Compartir la búsqueda de
Comparten como estrategia distintas nuevas estrategias.
colaborativa la Co docencia.
Análisis y discusiones
PRINCIPALES RESULTADOS
En relación al objetivo N.° 3: Analizar las estrategias de articulación entre diferentes
asignaturas implementadas por docentes de aula y educadoras diferenciales para
favorecer la comprensión lectora.
En relación a las estrategias de
articulación para favorecer la En relación a las estrategias En relación a la estrategia de
comprensión lectora: de articulación entre articulación del proceso
diferentes asignaturas: pedagógico:
Educadoras diferenciales:
Importancia del trabajo colaborativo Educadoras diferenciales: Educadoras diferenciales:
Articulación de dos más Metodologías de trabajo
Docentes: asignaturas
Importancia del trabajo colaborativo Docentes de aula:
y momentos de diálogos Docentes de aula: Estrategias de articulación
pedagógicos. Articulación de objetivos centrada en los materiales y
recursos educativos
​Estrategiasen común: Estrategias en común:
Buscan y comparten momentos Ambos comparten las Estrategias en común:
mediados por el trabajo estrategias de articulación No comparten los mismos
colaborativo, que permitan diálogos entre asignaturas. énfasis en la articulación del
reflexivos y la búsqueda de proceso pedagógico.
acuerdos para buscar estrategias
que favorezcan el desarrollo de la
comprensión lectora.
Análisis y discusiones
PRINCIPALES RESULTADOS
En relación al objetivo N°. 4: Develar los elementos facilitadores y obstaculizadores que favorecen la
comprensión lectora desde el trabajo colaborativo y la articulación desarrollada por las educadoras diferenciales
y los docentes de aula.
En relación a los obstáculos de En relación a los obstáculos En relación a los facilitadores
articulación para favorecer la para la colaboración: institucionales para favorecer
comprensión lectora: la comprensión lectora:
Educadoras diferenciales:
Educadoras diferenciales: Dificultades en el trabajo Educadoras diferenciales:
Plantean la falta de práctica en colaborativo y falta de tiempo Reforzamiento pedagógico
la lectura para planificar y coordinar
Docentes de aula:
Docentes: Docentes de aula: Trabajo colaborativo con la
Dificultades en la decodificación Falta de tiempo para el educadora diferencial.
de palabras trabajo colaborativo

​Estrategias
en común: Estrategias en común:
No se evidencias obstáculos Coinciden en que el principal
coincidentes. obstáculo es la falta de
tiempo para el trabajo
colaborativo y la falta de
experiencia e información de
los integrantes en cuanto a
nuevas metodologías.
CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN
Estrategias
Metológicas para Obstáculos para la Facilitadores
favorecer la colaboración institucionales
Comprensión Lectora

Obstáculos para
Estrategias más Limitaciones de la
favorecer la
efectivas investigación
Comprensión Lectora

Sugerencias y
Estrategias para la
Material concreto proyecciones de la
​ colaboración
investigación.
REFERENCIAS

Abarca, F., & Márquez, N. (2018). El trabajo colaborativo docente: conceptos y desafíos. Estudios pedagógicos, 44(1), 9-29.
Aguilar Morales, J., & Vargas Mendoza, J. (2011). Planeación educativa y diseño curricular. México: Asociación Oaxaqueña
de Psicología AC.http://www.profesoresuniversitarios.org.mx/planeacion_educativa_diseno_curricular.pdf
Aiello, M (2005). Las prácticas de la enseñanza como objeto de estudio. Una propuesta de abordaje en la formación
docente. pp. 329-332.
Alamilla de Lozano, C. (1993). Los hábitos de la lectura en los alumnos del ITESM, Campus Monterrey: Diagnóstico
(Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León).
Alarcón Quesada, D., Cortés Menara, A., & Rodríguez Quezada, V. (2006). Competencias cognitivas, evaluación
constructivista y educación inicial.http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4810
Alonso, L (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigaciones en ciencias sociales. Madrid: Síntesis., 1(1)3-20.
Alvarado Arana, M. R. (2019). Guía estratégica metodológica para mejorar la compresión lectora en los estudiantes del 1°
de secundaria de la IEBA Antoniano-Arequipa.
Avendaño, Y. (2020). Influencia de las estrategias de lectura de Isabel Solé en la comprensión lectora de los educandos de
quinto grado de primaria. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (12), 95-105.

Azua Rivera, I., Navarrete Saavedra, E., Pinto Ibaceta, N., & Trengove Thiele, E. (2019). Habilidades pragmáticas de
estudiantes con tea de 4° básico, y estrategias metodológicas de co-docencia (Doctoral dissertation, Universidad Academia
de Humanismo Cristiano).
Barrios, C. & Gajardo, A. (2013). Artículación curricular entre educación parvularia y enseñanza básica. Consultado en:
http://cybertesis.ubiobio.cl/tesis/2013/barrios_c/doc/barrios_c.pdf
Bischoffshausen, P. (2006). La enseñanza de la lectura y escritura en el programa Ailem-UC. Pensamiento Educativo Vol. 39
no. 2, 47-58.
Calderon Manriquez, Y., Cuevas Palacio, R., Pavez Aravena, C., & Mandujano Madrid, R. (2019). Adecuación curricular
significativa para estudiantes con necesidades educativas especiales permanentes (Doctoral dissertation, Universidad
Academia de Humanismo Cristiano).
Casanova, M. A. (2018). Evaluación de la convivencia escolar mediante encuestas de percepción. Revista Interuniversitaria
de Formación del Profesorado, 32(3), 77-94.
Casilimas, C. A. S. (1996). Investigación cualitativa (p. 11). Icfes.
Cassany, D. (2009). Para ser letrados (pp. 109-128). Barcelona: Paidós.
Cerrillo (2006) Leer es un placer: guía para fomentar la lectura"
Cornejo, M. (2014). La comprensión lectora en educación básica: una aproximación pedagógica. Ediciones UC

Cuetos, F., Rodríguez, B., y Ruano, E. (2012). Comprender y enseñar a comprender. Pirámide.
Cruz, JC, Carrillo, ATM y Cuentas, MS (2011). Potenciar la comprensión lectora desde la tecnología de la información.
Escenarios , 9 (2), 26-36.
Delgado, M., & Solano, A. (2015). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje.
De Subiría, J. (2016). Los modelos pedagógicos. La escuela activa y los modelos autoestructurantes. Bogotá:
Cooperativa Editorial Magisterio
Días Barriga, A. (1996). Metodología del diseño curricular para la Educación Superior/Frida Días-Barriga Arceo, Ma. De
Lourdes lule Gonzales. Trillas. (pag.210).
http://memsupn.weebly.com/uploads/6/0/0/7/60077005/metodolog%C3%8Da_de_dise%C3%91o_curricular_para_educa
ci%C3%93n_superior_.pdf
Díaz, M., y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw-Hill.
Duk, C. y Loren, C (2010). Flexibilización del currículum para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de
inclusión educativa, 4(1), 187-210.
Escudero, I., & León, J. A. (2007). Procesos inferenciales en la comprensión del discurso escrito. Influencia de la
estructura del texto en los procesos de comprensión. Revista Signos, 311-336.
Espejo Quintana, R. S. Estado del arte: desarrollo del lenguaje y la práctica de la lectura en voz alta en la educación
inicial.
Fernández, R. (2019). La encuesta como recurso didáctico en educación. Revista Iberoamericana de Educación, 79(1),
57-75.

Fons, M. (2006) Leer y escribir para leer: Alfabetización inicial y uso real de la lengua escrita en la escuela (3a ed).
Grao
Fullan, M. (2005). Liderar en una cultura de cambio. Ediciones Morata.
Gallego, G. L, Figueroa, S. & Rodríguez, A. (2019). La comprensión lectora de escolares de educación básica.
Literatura y lingüística, (40), 187-208
Gavira, S. A., & Osuna, J.B. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Pixel- bit.
Revista de medios y educación, (47), 73-88.
Garcia Quiñones, M. Y., & Garcia Quiñones, E. J. Estrategia pedagógica mejorando, leyendo, comprendo y aprendo.
Gimeno Sacristán, J. (2008). El currículo: una reflexión sobre la práctica. Ediciones Morata.
Goodman, J. (1987). Reflexión y formación del profesorado: estudio de casos y análisis teórico. Revista de Educación.
Gómez, M. (2015). Encuestas educativas en la investigación de los centros escolares. Revista de Educación, 368, 220-
242.
González, C., Sanhueza, C., & Henríquez, A. (2016). Trabajo colaborativo entre profesores en la formación inicial
docente: un estudio de caso. Estudios pedagógicos, 42(1), 125-143.
González, P. A., Mödinger, C. F., Rojas, G. T., & Saavedra, L. M. (2016). “Continuidad educación parvularia y educación
general básica: una mirada desde la práctica pedagógica”. REXE-Revista de Estudios y Experiencias en Educación,
3(6), 103-110.
Gutierrez Braojos, C., & Salmerón-Pérez, H. (2012). Estrategias de comprensión lectora para estudiantes de primer
grado de​ educación primaria.
Gutiérrez. C & Salmerón. H. (2012) Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en educación
primaria. Profesorado. (212) https://www.ugr.es/~recfpro/rev161ART11.pdf
Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. Ediciones Morata.
Hoffmann, A. (2010). Comprensión lectora en Chile: diagnóstico y desafíos. LOM Ediciones.
Iturriaga, M. (2016). Procesos de articulación entre educación parvularia y educación general básica: un estudio de
caso. Revista de Educación Andrés Bello, Nº3.
Krichesky, G. J., & Murillo, F. J. (2018). La colaboración docente como factor de aprendizaje y promotor de mejora. Un
estudio de casos. Educación xx1, 21(1), 135-155.
López, E., & Pérez, J. (2017). Uso de encuestas para evaluar la satisfacción de los estudiantes en la educación
superior. Revista de Investigación en Educación, 15(3), 122-139.
Makuc, M. (2011). Teorías implícitas sobre comprensión textual y la competencia lectora de estudiantes de primer año
de la universidad de Magallanes. Estudios pedagógicos.
Manriquez, N. S. C., Olivares, F. E. P., Tapia, M. B. T., Fuentes, A. M. L. V., Sapiaín, K. H. P. V., & Ortega, E. F.
AUTORAS.
Marquéz de Peréz,M.E. (2019).El trabajo colaborativo una oportunidad para el desarrollo del pensamiento práctico.
Revista Scientific, 359-379.
Mayorga Sulbaran, D., & Sandoval Fontalvo, C. (2020). Planeación didáctica para el desarrollo de la comprensión
lectora en estudiantes de básica primaria (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa).
MINEDUC. (2009). Ministerio de educación
http://www.mineduc.cl/biblio/documento/201005031126500.dec200900170.pdf
Morales,​ S., Rubio, M., & Díaz, J. (2020). Evaluación de la calidad educativa en la educación superior mediante
encuestas de satisfacción. Educación XX1, 23(1), 103-12
Ochoa Montaña, J., Mesa Cárdenas, S. L., Pedraza Orduz, Y., & Caro Caro, E. O. (2017). La lectura inferencial, una
clave para potenciar la comprensión lectora. Educación y Ciencia; Número 20 (2017).
Ouini, K. (2005). Estrategias inferenciales en la comprensión lectora. RedELE: revista electrónica de didáctica español
lengua extranjera.
Ortúzar, M. S., Ayala, P., Flores, C., & Milesi, C. (2016). Percepciones acerca de búsqueda y contratación de docentes
en Chile: nudos críticos e inquietud del sistema. Calidad en la educación, (45), 251-287.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-45652016000200008&script=sci_arttext&tlng=pt
Parodi, G., Peronard, M., & Romualdo, I. (2010). Saber leer. Valparaíso, Chile: Santillana.
Pérez, M.J (2005), Evaluación de la comprensión lectora: Dificultades y limitaciones. Revista de educación, nº
extraordinario.
Pernía. H .F. (2018) Estrategias de comprensión lectora: experiencia en educación primaria, Edurece. (10)
https://www.redalyc.org/journal/356/35656002009/html/
Perrenoud, P. (2000). Diez nuevas competencias para enseñar. Graó.
PISA (2018). Informe PISA 2018. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_CHL_es.pdf
Queipo, Y. (2017). Beneficios del clima organizacional en la cultura preventiva de accidentes y enfermedades
ocupacionales. Consensus (Santiago)-Revista interdisciplinaria de investigación, 1 (1), 14-14.
Rivera Medina, Y.D.,& Aparacio Molina, C.( Julio de 2020).Scielo
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0718-972920200002000027&script=_arttext

Rodríguez Rojas, F. F., & Ossa Cornejo, C. J. (2014). Valoración del trabajo colaborativo entre profesores de escuelas
básicas de Tomé, Chile. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(2), 303-319.
Rodríguez Gómez, G. y otros (1999) “Metodología de investigación cualitativa”, España, Aljibe. Pág. 283
Romero Rodríguez, L. A. (2019). El refuerzo escolar como herramienta pedagógica para mejorar la calidad de los
aprendizajes y disminuir el fracaso escolar, en la Institución Educativa Santiago de las Atalayas.
Rojas, C. (2017). Trabajo colaborativo en escuelas: una perspectiva desde la relación entre docentes y especialistas.
Estudios pedagógicos, 43(1), 287-303.
Schmidt, Q. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas: guía sobre
lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden.
Solé, I. (1987). Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la comprensión lectora. Infancia y
aprendizaje, 10(39-40), 1-13.
Solé, I. (2012) Comprensión lectora y aprendizaje. Monográfico. Barcelona, España: Editorial Universidad de Barcelona.
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/59387/1/616006.pdf
Solé, I.(1992) Estrategias de lectura.Segunda Edición. Editorial Graó. Barcelona
Tardif, M. (2006). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Ediciones Narcea.
Taylor J., Bogdan R (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Editorial Paidos, Buenos Aires.
Tedesco, J.C. (2009). El nuevo pacto educativo. Ediciones Paidós.
Ticona,​ R. M.L., Condori, J.L.M., Mamani, J. S M., & Santos, F. E. Y. (2020). Paradigma sociocrítico en investigación.
PsiqueMag, 9 (2), 30-39.

También podría gustarte