Está en la página 1de 21

Metodología

• Aproximación general al estudio de un objeto o


proceso;
• Modo en que enfocamos los problemas y
buscamos encontrar respuestas, explicaciones e
interpretaciones.

En investigación artística se aplica a la manera de


realizar la investigación
(tomado de las ciencias sociales)
Ciencias Sociales
Dos perspectivas teóricas principales
1- El positivismo
Busca los hechos o causas de los fenómenos
sociales con independencia de los estados
subjetivos de los individuos principalmente a
través de la medición.

Adoptando el modelo de investigación de las ciencias naturales, el


positivista busca las causas mediante métodos tales como
cuestionarios, inventarios y estudios demográficos, que producen
datos susceptibles de análisis estadístico.
Métodos cuantitativos
• Examina los datos de manera numérica, recogen
y analizan datos cuantificables sobre variables.
• La objetividad sería la única forma de alcanzar el
conocimiento, por lo que utiliza la medición
exhaustiva y controlada, intentando buscar la
certeza del mismo.
• Concepción lineal de la investigación a través de
una estrategia deductiva.
Encuestas:
•Es una entrevista altamente estructurada. El
sujeto que responde, provee información
sobre sí mismo o sobre un tema determinado
Abiertas o cerradas
Observación estructurada:
•La observación es la manera básica a través
de la cual obtenemos la información acerca
del mundo que nos rodea. Intenta la
descripción sistemática de un fenómeno.
Ciencias Sociales
Dos perspectivas teóricas principales
2- Fenomenológica
Quiere entender los fenómenos sociales desde la
propia perspectiva del actor.
Examina el modo en que se experimenta el mundo.
La realidad que importa es la que las personas
perciben como importante.

Busca comprensión por medio de métodos cualitativos como la


observación participante, la entrevista en profundidad.
Se generan datos descriptivos
Metodología cualitativa
Se refiere en su sentido más amplio a la
investigación que produce datos
descriptivos: las propias palabras de las
personas, habladas o escritas, y la conducta
observable.
Produce conocimientos sobre aspectos generales o parciales
de las sociedades y culturas, libre de distorsiones etno- y
sociocéntricas, que den cuenta de ese mundo social en su
propia lógica, en vez de proyectar el marco interpretativo
de la sociedad (nativa o profesional) del investigador.
Etnografía
• Como enfoque es una concepción y práctica de conocimiento
que busca comprender los fenómenos sociales desde la
perspectiva de sus miembros (entendidos como “actores”,
“agentes” o “sujetos sociales”)
• Como método abierto de investigación en terreno donde
caben las encuestas, las técnicas no directivas -
fundamentalmente, la observación participante y las
entrevistas no dirigidas (trabajo de campo)
• El resultado es la descripción (textual o audiovisual) del
comportamiento de una cultura en particular producto del
trabajo de campo
Reflexividad
Es la conciencia del investigador sobre su
persona y sus condicionamientos sociales y
políticos.
La posición del analista dentro del campo
académico.
El investigador cualitativo es alentado a crear
su propio método. Se siguen lineamientos
orientadores, pero no reglas. Los métodos
sirven al investigador; nunca es el
investigador el esclavo de un procedimiento
o técnica.

Investigador innovador, creador de sus propias


métodos
.
Métodos más utilizados
Describir una situación es construirla y definirla. La presencia directa es la
manera de acceder a la comprensión del conocimiento social

Observación directa: como mero observador

Observación participante: observación sistemática y


controlada de todo lo que acontece alrededor y al
mismo tiempo participación de las actividades
del grupo en estudio.

Registros de la observación: notas, grabaciones,


fotografías, filmaciones
Entrevistas

Estrategia para hacer que la gente hable sobre


lo que sabe, piensa y cree.

Dirigidas o Semi estructuradas y


No dirigidas
¿A quién entrevistar?
Informantes:
Los "más entendidos en cada tema", voces
"autorizadas"
Atención:
Relación con el investigador.

Es una relación social y se concreta en situaciones


específicas; por eso, el informante suministra información
condicionada por su experiencia histórica, por la posición
social que ocupa y por la situación de encuentro con el
investigador.
Entrevista no estructurada
Encuentro comunicacional (cara a cara), subjetivo,
construcción dialógica, experiencia
transformadora para las dos partes.

Limitaciones:
El entrevistado puede mentir, oponer resistencias (no
todo se puede decir), responder para complacer al
entrevistado; aunque la mayor limitación pueden
ser los supuestos del investigador proyectados en
el discurso, en la enunciación de preguntas
Estas limitaciones encuentran compensación
en: la comparación/contrastación con otras
entrevistas, conociendo el perfil del
entrevistado, con una guía adecuada de
trabajo.

Entrevistar implica
escuchar lo que sabemos y lo que no sabemos,
estableciendo un doble juego rapport-
distancia; sin inducir las respuestas, sin
anticipar conclusiones.
Marcas de la enunciación:
Pistas acerca de la valoración del hablante
sobre el objeto de su discurso y la manera
de guiar la interpretación de los enunciados,
para elucidar la manera en que los sujetos
se dicen a sí mismos y construyen su
mundo de significaciones.
• -Tono de voz, entonación, longitud de las pausas, gestos,
posturas, etc.
• -Deícticos: índices de personas, tiempo, lugar
Ejemplo de análisis
Sánchez, Octavio (2004)
La cueca cuyana contemporánea. Identidades sonora y sociocultural.

• Transcripción de cada entrevista, en procesador de texto.


• Comentarios mientras se transcribía; entre corchetes o al final del texto.

• Barrido de artistas citados y comentarios más significativos del


entrevistado.

• Elaboración de una primer serie de categorías.

• Codificación de cada transcripción, insertando los códigos entre en texto


cuando detectábamos una categoría significativa para nuestro objeto y
objetivos.
• Agrupamiento transversal de los temas surgidos con el
auxilio de las herramientas de búsqueda de los
procesadores de texto y de los administradores de archivos

• Puesta diálogo “imaginaria” de los distintos entrevistados

• Finalmente, incluimos nuestra intervención, como


mediadores de esas conversaciones virtuales, aportando
nuestra interpretación y conclusiones
• Entrevista a Nolo Tejón (6/09/2002)
• [...]
• Pero, debe haber desarrollado algún mecanismo para suplir eso. Digo, ¿cómo ha
hecho para aprender lo que sabe... o cuando se pone a componer, cómo hace?
• ⎯ N. T.: Mirá. Yo una vez estaba tocando... [me sorprende y toma la guitarra; prueba la
afinación con un par de acordes] Una vez estaba tocando la guitarra; en esta postura, en
La mayor, y qué es lo que hice... (COMPO) [sobre el acorde toca la 5ª, su 8ª, la 3ª,
cambia de acorde... y sugiere el tema de la cueca Remolinos] Algo así hice [me silba el
tema que acaba de sugerir en la guitarra; lo pasa en limpio, digamos; lo evidencia], y me
gustó eso... ¿sabés qué es eso, no? [asiento] [Ahora sí, silba y se acompaña con la
guitarra; pero sólo lo 4 primeros compases].
• [...]
• Estas composiciones suyas, que no han recurrido a las repeticiones, pueden haber
generado alguna reacción o rechazo...
• N. T.: De todo. (CONFL) Por ejemplo, cuando empezamos a cantar con Magda... La
historia de cantar con Magda fue así: a la par de hacer canciones, (CONFL) digamos con
más variedad, con más matices, esto musicalmente, más desarrollada... intentamos hacer
varios conjuntos; cuando la conocí a Magda yo tenía un conjunto, habíamos formado
distintos conjuntos y tocábamos folklore norteño con la influencia de Los Chalchaleros,
Los Fronterizos, (NO CUY) todas esa cosa;
Otras fuentes de datos utilizados
por estos métodos son:
Documentos personales
Fotografías: como documento personal y
como fuente documental.
Documentos oficiales y públicos: permiten
comprender las perspectivas y los
supuestos, las preocupaciones y actividades
de quienes los producen.
Historia de vida
Se refiere a relatos del individuo escritos o relatados,
sobre su persona, sobre toda su vida o parte de
ella, o a reflexiones sobre un acontecimiento o
tema específico.
Diarios, cartas privadas o relatos solicitados por el
investigador.
Como ejemplo podemos citar los documentales
Hermógenes Cayo
http://www.youtube.com/watch?v=pXbxAft_q7M
Bibliografía

• Guber, Rosana (1984)


• El salvaje metropolitano. Buenos Aires, Legasa
• Disponible en:
• http://www.captelnet.com.ar/downloads/3003055408_Rosana%20Guber_el%20salvaje
%20metropolitano.pdf

• Sánchez, Octavio (2004)
• La cueca cuyana contemporánea. Identidades sonora y sociocultural.
• Tesis de Maestría. FayD, UNCuyo.
• Disponible en:
• http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/2764/tesissanchez.pdf


• Taylor S. J y R. Bogdan (3ra Ed. 2000)
• Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós
• Disponible en:
• http://es.scribd.com/doc/78156817/Taylor-S-J-Bogdan-R-Introduccion-a-Los-Metodos-Cualitativos-de-
Investigacion-OCR

También podría gustarte