Está en la página 1de 13

TALLER DE TESIS l

ANALISIS DOCUMENTAL
POST-GRADO UPEA MODULO 10

Docente : María Eugenia Machicado Mamani 19/04/2021


INDICE

INTRODUCCIÓN

1. EL ANÁLISIS DOCUMENTAL

1.1 Definición.

2. CARACTERÍSTICAS DEL ANÁLISIS DOCUMENTAL

3. PROCESO DEL ANÁLISIS DOCUMENTAL

3.1. Fuentes de información

3.1.1 Clasificación
4. PASOS PARA DOCUMENTARSE EN TRABAJOS ACADÉMICOS

4.1. Delimitar la información a buscar


4.2 Acopio y valoración de la información

4.3. Priorización de lecturas

4.4. Elaboración de fichas de lectura

1
OBJETIVOS DE LA UNIDAD TEMATICA
Objetivo General

 Analizar las bases teóricas del análisis documental para el acopio de


material

Objetivo Específicos

 Realizar los pasos para una documentación bibliográfica pertinente a


través del reconocimiento de las fuentes de información.
 Indagar documentos y analizar los mismos para la construcción
teórica.

2
ANALISIS DOCUMENTAL

INTRODUCCIÓN
Hoy en día la información representa una gran ayuda para la humanidad y con el paso de
los días se van actualizando los medios para difundir la información y con un solo tecleo
podemos acceder a un sinfín de referencias.

En el presente documento contempla de manera general la importancia del análisis


documental para una adecuada organización de documentos pero sobre todo rescatar
información que sea de gran utilidad para la construcción teórica pero sobre todo llegara
a analizar toda la información obtenida.

El punto de partida de toda investigación es la formulación del problema sobre el eje


central que es la pregunta. Muchas veces, el problema, como la pregunta, requieren de una
teorización. El mejor método para ello es el análisis sistémico del objeto de estudio. De
algún modo, con la teorización se busca, por un lado, tener una idea clara y si es posible
distinta del problema; por el otro, encontrar una respuesta explicativa a la pregunta del
problema.

1. EL ANÁLISIS DOCUMENTAL

1.1 DEFINICION.
Por Análisis Documental (AD) o análisis de contenido se entiende una serie de operaciones
destinadas a describir y analizar la
información documental que se produce a
nivel internacional, nacional con el fin de
hacerla accesible a todo tipo de usuarios.
Estas operaciones han sido
tradicionalmente en las bibliotecas la
catalogación (análisis formal) y la
clasificación (análisis de contenido). Al
aparecer el concepto de Documentación

3
referido a la ciencia de la información en general.

El análisis documental es una forma de investigación técnica, un conjunto de operaciones


intelectuales, que buscan describir y representar los documentos de forma unificada
sistemática para facilitar su recuperación. Comprende el procesamiento analítico- sintético
que, a su vez, incluye la descripción bibliográfica y general de la fuente, la clasificación,
indización, anotación, extracción, traducción y la confección de reseñas. No podemos dejar
de lado que para un análisis documental es necesario la lectura como instrumento de
recogida de información, lectura que a diferencia de la lectura común debe realizarse
siguiendo el método científico, es decir, debe ser, sistemática, objetiva, replicable, y valida.

2. CARACTERÍSTICAS DEL ANÁLISIS DOCUMENTAL


Un análisis documental cubre desde la descripción de sus
elementos formales como autor, título, editorial, nombre
de la revista, año de publicación, etc., hasta la
descripción de su contenido y que se puede recuperar a
través de lenguajes de indización, como palabras clave o
descriptores que permitirá:

 Identificar y localizar cualquier documento, así


como conocer su contenido.

 Realizar una previa indización ( realizar índice )

 Recuperar el documento y la
información que contiene. Para lo cual, el
Análisis Documental debe ser objetivo y
estar normalizado.

 Elaborar documentos
informativos acerca el tema que se trata
(documentos secundarios, como los
resúmenes) a partir de los originales
(documentos primarios).

4
3. PROCESO DEL ANÁLISIS DOCUMENTAL

Uno de los pasos fundamentales al momento de encarar el proceso de escritura de un


trabajo académico es la documentación. Se trata de un momento que va de la mano con la
etapa de la planificación y nos sirve para analizar el estado del mundo académico con
respecto a lo que deseamos escribir. La documentación permite que contrastemos nuestros
conocimientos con respecto al tema y nos posibilita conocer nuevas visiones y aportes.

Por ejemplo, si fuéramos docentes de Comunicación y Lenguaje y deseáramos escribir


acerca de “Cómo Fortalecer Las Prácticas de Cultura Escrita” habidas en mi escuela,
necesito consultar qué se ha producido sobre el tema, cuáles son las experiencias y las
teorías recientes y vigentes. En fin, puede que en un comienzo te asombres ante la cantidad
de libros, artículos, tesis, ensayos, entre otros, que encuentres sobre tu tema; hoy por hoy el
problema no es la falta de información, sino el exceso y la necesidad de diferenciar las
fuentes, puesto que cualquiera puede subir un documento al internet. Por esta razón, en esta
unidad temática veremos todo el proceso de documentación para la escritura de un trabajo
académico.

Teresa Martín (2011) señala que “documentarse es sobre todo estudiar, entender y asimilar
la información que se ha obtenido, de forma que se integre con el resto de nuestros
conocimientos.” (p. 174). De esta manera, podremos elaborar un documento académico con
verdadero rigor y basarnos en fuentes de información confiables.

3.1. Fuentes de información


En ese sentido, se consultan estas
fuentes y se procede a integrarlas, a
través de la cita, la paráfrasis, el
comentario y la síntesis, a fin de
refutar o cuestionar una perspectiva
académica.

Las fuentes de información son


diversos tipos de documentos, en
distintos tipos de formatos,

que proporcionan datos,


investigaciones y/o apreciaciones
para reconstruir el conocimiento. En

5
ese sentido, se consultan estas fuentes y se procede a integrarlas, a través de la cita, la
paráfrasis, el comentario y la síntesis, a fin de refutar o cuestionar una perspectiva
académica.

3.1.1 Clasificación
Existen numerosos criterios para clasificar dichas fuentes. De acuerdo a Sainero (2000), se
puede indicar que las fuentes de información se clasifican según:

• Su nivel de información: primarias, secundarias, terciarias, de consulta.

• El soporte: impresas, audiovisuales, mecanizadas.

• La facilidad de acceso: publicadas, inéditas, reservadas.

 Fuentes de información primarias. Se entienden como aquellas fuentes


directas, nuevas y originales de información, que aún no ha sido interpretada o
condensada por otros autores. Dentro de esta categoría se encuentran las
monografías o libros; las publicaciones en serie, como periódicos, revistas y la
llamada “literatura gris” (documentos que no siguen los canales habituales de
difusión o comercialización: actas de congresos, tesis doctorales, trabajos finales de
carrera, etc.)

Las lecturas revisadas y/o usadas tienen que


ser fuentes primarias. Es decir, que si quiero
insertar una cita de Vigotsky tengo que
revisar el libro escrito por Vigotsky Si leyera
o revisara un documento donde se sintetiza
los planteamientos de Vigotsky, este ya sería
una fuente secundaria porque la síntesis fue
escrita por otra persona.

Cuando se cita a fuentes primarias, la


referencia en el texto va entre paréntesis
haciendo referencia: (Autor, Año de
publicación: página)

(Plaza, Pedro, 2011: 35)

En la bibliografía corresponde presentar más

6
datos del libro revisado:

Autor. (Año de publicación). Título. Lugar de publicación: editorial:

Plaza Martínez, P. (2011). La revitalización de lenguas y culturas indígenas: causas y


efectos. Cochabamba: Proeib-Andes.

 Fuentes de información secundarias. Son el producto de acciones


relacionadas al análisis del documento (descripción bibliográfica, catalogación,
indización y, a veces, resúmenes); en otras palabras, alguien ya trabajó sobre él.
Estas fuentes permiten conocerlas fuentes primarias desde distintas formas de
acceso (autor, título, materia). Seconsidera fuentes secundarias a los catálogos de
bibliotecas, bibliografías comerciales, índices de publicaciones periódicas, índices
de citas, boletines de sumarios, etc.
A veces por cuestión de tiempo no podemos leer fuentes primarias y recurrimos a
fuentes secundarias.En estos casos la referencia también va entre paréntesis, pero
esta vez se menciona que el argumento de cierta persona fue extraído del texto de
otra persona:

(Autor, Año de publicación, citado en Autor, Año de publicación: Página)

Plaza, Pedro, 2011, citado en Rodríguez, 2015: 75)

 Fuentes de información terciarias. Se tratan de listados de referencia a


documentos secundarios: Una bibliografía de bibliografías. Han nacido para ofrecer
acceso a la proliferación de documentos secundarios. Las guías de bases de datos y
guías de obras de referencia son este tipo de fuentes.

4. PASOS PARA DOCUMENTARSE EN TRABAJOS ACADÉMICOS


Los pasos a continuación brindados no son una regla absoluta, sino una guía para proceder
en la documentación para la escritura de trabajos académicos.

Resulta esencial reconocer los conocimientos que tengo con respecto al tema del cual
pretendo escribir. ¿Qué tanto conozco al respecto? ¿La información que tengo es primaria,
secundaria o terciaria? ¿Conozco bibliografía o páginas web? ¿Es algo que me interesa
conocer? Con preguntas como estas, uno puede ubicarse en lo que necesite y también darse
cuenta de qué conocimientos y experiencias ya tiene sobre el tema. Una vez hecho ese

7
diagnóstico, que puede ser sistemático o libre, uno puede plantearse objetivos de búsqueda
para así proceder a la delimitación de la información a buscar.

4.1 Delimitar la información a buscar


Esta parte está bastante relacionada con el punto anterior. Si bien ya se propusieron ciertos
objetivos de búsqueda, conviene hacer una delimitación más sistemática, ya que hoy en día
es muy probable encontrar bastante información indiscriminada. A continuación, Boeglin
(2015, p.83) propone un cuadro para delimitar la información a buscar:

Tema:
xxxxxxxx

Lo que ya sé Lo que quiero saber

Aspectos del tema que me interesan en Aspectos que no me interesan


particular

Aspectos sobre los cuales busco ¿Cuáles son los principales conceptos que
información abarca el tema?

¿Qué palabras clave describen el tema? ¿Qué cantidad de informaciones busco?


¿La máxima cantidad, los textos clave, las
publicaciones más recientes?

¿Qué tipo de información busco? (obras de ¿Cómo puedo delimitar el tema?


divulgación, textos técnicos o científicos, (cronológicamente, geográficamente,
estadísticas, teorías) escuela del pensamiento)

¿En qué idiomas busco la información? ¿En qué materias busco la información?

8
4.2 Acopio y valoración de la información
Una vez que ya sabemos lo que vamos a buscar, lo que debemos tomar en cuenta es qué
fuentes consultaremos para nuestro trabajo. Tenemos documentos impresos -libros, tesis,
revistas o artículos documentos audiovisuales y/o digitales de la red. En cuanto a lo
relacionado con la búsqueda de documentos impresos, es bueno consultar en la biblioteca,
solicitando una guía al bibliotecario, señalando lo que deseas buscar. También puedes
consultar los ficheros, tanto en las listas alfabéticas como en las listas por autores o
temáticas,

4.3. Priorización de lecturas


En este punto lo más importante es que selecciones el orden de lectura de acuerdo a la
importancia que veas conveniente.

• Selecciona los libros que vas a leer por completo; toma apuntes y subraya.

• En segundo lugar, aquellos de los que un capítulo te puede servir. Recuerda anotar las
páginas o, en su defecto, utilizar marcadores de página.

• Recuerda que los libros que hayas leído, pero no hayas citado en tu documento, pueden ir
como “bibliografía consultada”.

4.4. Elaboración de fichas de lectura

A medida que vayas leyendo es posible que


encuentres datos, apreciaciones y/o declaraciones
relevantes para tu trabajo académico, lo cual es una
fortuna. Quizás subrayes el libro si es tuyo o anotes
su ubicación y dónde lo hallaste; sin embargo, es
posible que mientras redactes necesites aquella
información, lo cual resulta un problema. Nos
hemos acostumbrado a escribir y detenernos cuando
nos falta información, pero esta práctica es un
problema básico que ha sido resuelto hace muchos
años por generaciones y generaciones de
investigadores.

9
Para ahorrarnos esta clase de problemas, se crearon lo que son las fichas d información
relevante que vayamos leyendo, guardando en ella citas, resúmenes y valoraciones
personales para consultar posteriormente, ya que no siempre se elabora un texto luego de
haber leído un libro o artículo, sino semanas, meses e incluso años después.

Los datos imprescindibles de una ficha son:

 Datos bibliográficos: nombre del autor, año, libro, editorial, lugar de


publicación, número de página

 El cuerpo del texto: Puede ser un comentario , análisis uno o más fragmentos
de la obra, e incluso un resumen. El formato de una ficha, puede ser tanto manual
como electrónico. Usualmente se hacen tarjetas de 10x15 cm, pero la forma que
tomen no es lo más importante

Libro: Corte M. (2019) Escritura académica en la formación universitaria.Bogotá. Narcea


Ediciones.
Localización: Biblioteca de la Universidad Mayor de San Andrés , Calle Nicolás Ortiz Nº
198
Texto: “La escritura académica cumple diversas funciones. Sin duda, la más evidente es la
función comunicativa: al escribir transmitimos a alguien (a una persona o a millares) algún
tipo de información. La transmisión de información genera intercambios entre
interlocutores que establecen redes de influencia (damos o solicitamos información,
recomendamos, consultamos y somos consultados, planteamos actividades comunes). Por
medio de intercambios identificamos preferencias, nos acercamos más a unas personas que
otras, y construimos nuestra identidad social como estudiantes, profesores, profesionales,
investigadores y, en cualquier caso, autores.” (p. 64)

Comentario: : La cita nos señala la función, eminentemente comunicativa, de la escritura


académica. Incluso afirma que la escritura nos ayuda a construir una identidad social como
autores en la comunidad.

10
Se debe tener presente que debemos tener textos y material para poder analizarla y
trabajarla. Cada ficha para un adecuado orden se deberá colocar el código del índice.

Para el análisis es importante corroborar la veracidad de la información que existen en


diferentes tipos de documentos, ya sean libros, revistas, noticias, artículos web, películas, entre
otros para referenciar; por esta razón, resulta importante que sepas elaborar y clasificar tu
documento.

RESUMEN

El documentarse es una de las partes más importantes de un proceso de


investigación y también dentro de la escritura de documentos académicos.
Es muy importante reconocer los conocimientos que tenemos respecto al
tema del cual vamos a escribir y, a partir de eso, planificar nuestra búsqueda
de información.

• Llevar un registro de lo que leemos, a través de fichas, nos permitirá


consultar las fuentes de manera más eficiente.

• Citar permite sustentar nuestra perspectiva a través del aporte de otros


autores, además es una muestra de reconocimiento. Si no citamos cuando
empleamos ideas ajenas, estaríamos incurriendo en plagio

11
BIBLIOGRAFIA

Boeglin M. (2015) Leer y redactar en la universidad. 2da Ed. Ediciones de la U. Bogotá.

• Cassany D. (1993) Describir el escribir. Ediciones Paidós. Madrid.

• Cassany D. (2006) Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea. Editorial Anagrama.

Madrid.

• Cassany D. (1996). La cocina de la escritura. Editorial Anagrama. Madrid.

• Day, R. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 1ª Ed. Cambridge

University Press.

Urdiciain, B. G. (s.f.). Niveles de análisis documental de contenido. Obtenido de

https://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/download/.../20031

12

También podría gustarte