Está en la página 1de 15

UNIDAD 2: METODOS DE ESTUDIO DE LA CULTURA

 Método etnográfico: ethnos: pueblos / grapho: escribir, describir.


 La etnografía es habitualmente definida como una descripción de otros pueblos,
(método de investigación desarrollado por la antropología en el siglo XIX y principios
del XX).
 La etnografía es una concepción y practica del conocimiento busca comprender los
fenómenos sociales desde la perspectiva de sus miembros.

 Características:

1. Tiene un carácter fenomenológico: comprende diversas realidades sociales como


construcciones interpretativas de los actores o protagonistas.
2. Comprende una permanencia relativamente persistente con los grupos: vive en
primera persona la realidad social del grupo, así será capaz de observar como acontecen
las cosas en su estado natural.
3. Es holista: recoge una visión global del ámbito social estudiado desde distintos puntos
de vista, como lo son el:

- emic: interno, miembros del grupo


Puntos de vista
- etic: externo, investigador

4. Carácter inductivo: parte de un proceso de observación participante como principal


estrategia de obtención de la información permitiendo establecer modelos, hipótesis y
posibles teorías explicativas de la realidad objeto de estudio.

*La etnografía no es solo un enfoque, método etc. Es de igual manera un texto*

 La originalidad del trabajo etnográfico se presenta a la hora de la reducción del informe,


pues el investigador debería poder incluir detalles descriptivos que permitan al lector
reconocer y sentirse trasladado e inmerso en la situacion social observada.

 Técnicas de trabajo de campo:


 Observación participante: consiste en la inespecificidad de las actividades, ser
protagonista de las actividades del grupo social.
 Informante clave: en todas las comunidades existen personas que, por accidente o
experiencia, talento o preparación, pueden proporcionar información mas completa y/o
útil.
 Diario de campo: registro del transcurso de la investigación, itinerario, plasmar
sensaciones y expectativas, relatar la cotidianidad y constituye un género en sí mismo.
 Entrevista semiestructurada o no directiva: es una estrategia para hacer que la gente
hable sobre lo que sabe, piensa y cree. (en las entrevistas estructuradas el investigador
formula preguntas y pide al entrevistado que se subordine, a su concepción de la
entrevista.
 INFORME DE INVESTIGACION:

1. Introducción: es la presentación de lo que va a llegar a manos del lector, con lo cual


deberá contener claramente el planteamiento del problema o los aspectos claves del
proceso investigativo, en el supuesto de tratarse de un informe de investigación. Para
ello es imposible construir un problema de investigación sin un marco teórico que le de
sustento real. Jamás debe faltar la presentación de los objetivos y las preguntas de
investigación, que son los que ponen de manifiesto los aspectos que se estudiaron o a
los resultados intermedios que se obtuvieron como respuesta al problema investigado.
2. Marco teórico: es el conjunto de teorías, conceptos y conocimientos científicos que
inscriben la investigación en una corriente científica o intelectual. La idea es reconocer
las teorías existentes, lo que permitirá producir un conocimiento nuevo al respecto .
(Fundamentación Teórica: estará compuesta por aquella bibliografía y material
teórico elegido por el investigador a la hora de fundamentar la elección de su tema de
estudios, que argumentará el planteamiento de su problema de investigación en el
marco de la elaboración del proyecto.)
3. Problematización: presenta las implicancias más generales del tema en cuestión.
¿Cuáles son los aspectos que hacen relevante o interesante el tema estudiado? ¿Cómo se
justifica la investigación? ¿qué alcances tiene?
4. Pregunta de investigación: define de manera precisa y concisa la pregunta que surge
tras el manejo teórico del asunto y la situación en la que se desarrolla la investigación.
5. Objetivos:
General: expresa específicamente el objetivo más amplio de la investigación. Se deriva
de la pregunta de investigación.
Específicos: expresan objetivos de menor alcance pero que tributan a conseguir el
objetivo general
6. Marco metodológico: Se debe desarrollar una metodología que dé cuenta no solo de
los parámetros teóricos y metodológicos. sino de las operaciones específicas, de las
acciones y características empíricas de la investigación, del trabajo de campo y sus
unidades de análisis. Recuerde que en una propuesta metodológica no puede faltar la
fundamentación. En este momento el investigador presenta el qué, para qué, para quién,
la viabilidad y factibilidad, cuáles son los obstáculos con los que se encontró y cuáles
fueron los facilitadores.
7. Resultados o análisis de datos: es un proceso activo en el que constantemente se
cotejan los discursos de los actores, sus comportamientos, los fundamentos teóricos de
la investigación y nuestras observaciones de campo.
Elementos para el análisis:
 Categorización: elaborar las categorías de análisis que guiarán la investigación.
- Apriorística: basadas en conocimientos previos al trabajo de campo. Ya sean
hipotéticas o con base teórica.
- Emergente: basadas en aquella información que surge tras el trabajo de campo.
 Transcripción textual de los relatos o entrevistas.
 Sistematización de las observaciones
Se debe distinguir qué tipos de roles (o actores) se presentan en nuestro contexto de
investigación para distinguir los diferentes informantes clave y elaborar entrevistas
acorde a las categorías de análisis atingentes a cada tipo de actor.
Una vez clasificados los tipos de actores (o sujetos particulares) podemos cruzar las
categorías de análisis con los discursos de los agentes.

8. Resultados: en este apartado de debe dar cuenta de todos los resultados obtenidos tras
el trabajo de campo, los análisis de los relatos y la triangulación DISCURSO,
OBSERVACIÓN, TEORÍA. Debe sintetizar todo tipo de conocimientos nuevos
develados tras la investigación.
9. Conclusiones: deberán brindar los principales aportes y dar una suerte de respuesta a
las problemáticas formuladas, incluso, abre caminos futuros. Implica realizar un
balance y reflexión global sobre el interés e importancia de lo redactado. En ellas, podrá
volcar el resultado de la discusión grupal o personal sobre el tema.

 METODOLOGIA PARTICIPATIVA: El diagnóstico y la contextualización son


procesos dinámicos y co construidos entre los equipos técnicos, los patrocinadores
(estatales o privados) y los integrantes de una comunidad. El definir las metodologías
más apropiadas para cada etapa del proceso ya sea de diagnóstico o de planificación va
a depender de variables como el grado de familiarización, la sensibilización, la
participación y la etapa del proyecto o intervención. Por ello es importante contar con
un abanico de herramientas metodológicas que nos permitan adecuarnos a las diferentes
etapas y variables del proceso.

1. Matriz de preguntas y primeras ideas: Permite volcar todo aquello que ya sabemos
acerca del grupo y del caso, al mismo tiempo que permite identificar que es aquello que
no sabemos y debemos investigar.
2. Transecto o deriva: Consiste en hacer recorridos por el territorio a estudiar (barrio,
sector rural, un pueblo, etc.) acompañado de alguien del lugar y que este familiarizado
con el territorio para que nos vaya contando lo que vemos, intercambiando preguntas,
anécdotas y primeras impresiones. Puede ser registrado en audio y video. Se puede usar
una planilla de observación a una libreta o diario de campo para ir registrando los
acontecimientos, anécdotas o datos de interés.

3. Lluvia de ideas: Generación espontánea y libre de ideas sin que medie debate o
discusión grupal. Se anotan todas las opiniones en una pizarra, a la vista de todos, y se
da paso al análisis, debate y aceptación de las más valoradas, en un proceso de cierto
consenso.

4. Philips 6/6: Permite hacer participar a todos los integrantes de un grupo grande, dividir
el grupo en grupos de 6 personas, discuten la problemática durante 6 minutos, un
vocero expone frente a todos las reflexiones y conclusiones del grupo, se discuten en
plenario todas las perspectivas.

5. FODA O DAFO:

6. Sociograma:
 CONSTRUCCION SOCIAL DE LA REALIDAD:
La realidad se construye socialmente, por ende, la sociología debe analizar los procesos.

 Realidad: cualidad propia de los fenómenos que reconocemos como independientes a


nuestra propia volición.
 Conocimiento: certidumbre de que los fenómenos son reales y de que poseen
características específicas.
 Realidad y conocimiento: se relacionan con la relatividad social
Pertenecen a contextos específicos.

 Fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana.


 La conciencia es siempre intencional, pues, apunta o se dirige a objetos ya sea en plano
físico o psíquico.
 Diversos objetos se manifiestan como elementos constitutivos de diferentes realidades.
 Tengo consciencia de que el mundo se compone de realidades múltiples. La atención de
mi conciencia debe moverse en estas realidades.

 Entre las múltiples realidades, existe una que se presenta como la realidad por
excelencia. Es la realidad de la vida cotidiana.

 La realidad de la vida cotidiana: se impone en la conciencia, requiriendo de ella toda


la atención, exige igual un estado de plena vigilia y constituye como algo normal y
evidente, ósea una actitud natural.

1. Es aprehendida como una realidad ordenada


2. Se enmarca en el aquí de mi cuerpo y en al ahora de mi presenta y en lo real para mi
conciencia.
3. Se presenta como una realidad intersubjetiva
4. Se establece real de por si
5. Se comparte un sentido común
6. Se presenta en sectores aprehendidos por rutina y otros por situaciones problemáticas
que enriquecen la realidad cotidiana
7. Se estructura en especialidad y temporalidad

 El lenguaje: actúa como traductor que “deforma la esencia de las realidades para
integrarla a la realidad suprema”.
 Interacciones sociales en la vida cotidiana:
1. Tipos de experiencia de los otros
2. Realidad intersubjetiva – situacion cara a cara
3. Se comparte el aquí y el ahora, es decir, es el agrado máximo de acceso a la
subjetividad del otro
4. En la situacion cara a cara, el otro es completamente real, incluso más real que yo
mismo.
5. Disponibilidad continua y pre – reflexiva.
 Los esquemas tipificadores son más anónimos cuando es más lejana la situacion cara a
cara , se priorizan las categorías.
 Si la situacion cara a cara se vuelve a presentar se contrastará continuamente con las
categorías.

 Experiencia directa o indirecta


 Lenguaje y conocimiento: la expresividad humana es capaz de objetivarse, esta
objetivación permite el acceso a las subjetividades de sus creadores, más allá de la
situacion cara a cara, por ejemplo, un arma es una objetivación de la violencia.

 Otro tipo de objetivación es la significación.

 Todas las objetivaciones pueden usarse como signos (otras son solo para servir como
signos).

 Existen objetivaciones destinadas únicamente a servir como signos.

 Objetivaciones:
1. Instrumental: herramientas, armas
2. Significativo: símbolos

 Signos: (el lenguaje es el sistema de signos más importante)


1. Sistema de signos: gestulatorios, movimientos corporales, artefactos materiales, etc.

 Lenguaje:
 no se puede hablar de lenguaje hasta que los signos sean capaces de separarse del “aquí
y ahora”.
 Se origina en la situacion cara a cara, pero, puede separarse de ella.
 Por medio del lenguaje pueden objetivarse significados y experiencias que pueden
preservarse a través del tiempo.
 Se origina en la realidad de la vida cotidiana y toma esta como referencia.

 El lenguaje como sistema de signos posee objetividad, es coercitivo, tipifica


experiencias, las vuelve anónimas, integra diversas zonas de la realidad de la vida
cotidiana.
 El lenguaje construye campos semánticos. (zonas de intimidad, interés, etc.) esta
acumulación de conocimientos es transmitida generacionalmente.

 LA SOCIEDAD COMO REALIDAD OBJETIVA


 El hombre no cuenta con un habitad especifico, además del procesos de desarrollo, del
hombre como tal, está íntimamente ligado a su relación con su ambiente. Dicho
ambiente es tanto natural como humano.
 El hombre construye su propia naturaleza, es decir, se produce así mismo.
 La formación del yo humano está en íntima relación con el desarrollo del organismo y
con el proceso social.
 Existe una particular relación entre el organismo y el yo.
 El hombre es un cuerpo y a la vez tiene un cuerpo. La autoproducción del hombre es
siempre una empresa social.

 EL HOMO SAPIENS es siempre, y en la misma medida HOMO SOCIUS.

 La existencia humana se desarrolla en un contexto de orden, estabilidad y dirección.

 ¿de que manera surge el propio orden social?


Es una producción continua del hombre mediante la externalización. El orden no se da
biológicamente, la externalización es una necesidad antropológica.

 ORIGENES DE LA INSTITUCIONALIZACION
 Habituación: pauta de como ejecutar los actos.
 Puede ser social y/o individual.
 Restringe las opciones, libera la carga de las decisiones.

 ¿Cómo surgen entonces las instituciones?


 Aparece cada vez que se da una tipificaciones reciproca de acciones habitualizadas por
tipos de actores.
 Las instituciones implican historicidad y control, tienen un carácter inherente (hay
sensaciones sociales cuando las reglas de institución no se cumplen).

 La institucionalización tipifica no solo a las acciones sino también a los actores


(acciones X – actores X)
 La habituación estabiliza las acciones individuales y la interacción, va construyendo un
mundo institucional en expansión.
 La aparición de un tercero o más, perfecciona el proceso de institucionalización.
 En la relación A – B las instituciones, en tanto que habituación tipificadas, son
fácilmente combinables, con la aparición de C las instituciones se cristalizan (el
volvemos a empezar se transforma en así se hacen las cosas)
 La objetividad de las instituciones se “endurece” no solo para los hijos, sino que por
reflejo también para los padres.
 El mundo que se presenta para los niños es como el mundo es, por lo que las
instituciones ya no son tan maleables.
 Con este mundo objetivado que se transmite ya podemos hablar de una realidad amplia
que se enfrenta al individuo como la realidad del mundo natural. El mundo objetivado
por las instituciones está ahí fuera, no puede conocerse por introspección.
 La objetividad del mundo institucional es una producción y construcción humana, es
actividad humana objetivada. Sin embargo, esta realidad social no alcanza un carácter
ontológico.

 Construcción social de la realidad

Este producto (la realidad


social) y su productor (el
humano), mantienen una
relación dialéctica.

 Este mundo institucional requiere de una legitimación.


 Legitimación  modos de explicarse y justificarse.
 En el mundo social creado por A y B el significado o los motivos por los cuales existen
las instituciones es accesible por la memoria y potencialmente modificable. No así en
las nuevas generaciones, a quien se les explica el mundo mediante diversas
legitimaciones.

 Con la objetivación y la historicidad de las instituciones, surge la necesidad de


implementar mecanismo de control. Es posible que las nuevas generaciones se desvíen
del curso de acción programado por las instituciones. Pero mientras más se legitime la
institución en el plano de los significados, menor será la necesidad de mecanismos de
control. La legitimación entonces pasa por un plano de conocimiento pre-teórico, es la
suma de lo que todos saben.
 “Dado que dicho conocimiento se objetiva socialmente como tal, o sea, como un cuerpo
de verdades válidas en general acerca de la realidad, cualquier desviación radical que se
aparte del orden institucional aparece como una desviación de la realidad, y puede
llamársela depravación moral, enfermedad mental, o ignorancia a secas”. (Berger &
Luckmann 2001)
 CULTURA: tiene diversas interpretaciones dependiendo de las corrientes de estudio,
desarrollo histórico y perspectiva. Pero es la totalidad compleja la que incluye el conocimiento ,
creencias, arte, moral, leyes, costumbres, y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos
como miembro de la sociedad.

 CULTURA Y SUS CARACTERISTICAS


 Es aprendida, no es herencia biológica, se aprende mediante la enculturación.
 Es compartida, solo existe en una sociedad o grupo humano.
 Es dinámica, cambia constantemente por el desarrollo propio o por influencias de otras
culturas.
 Es simbólica, se estructura en torno a un sistema de símbolos.
 Está integrada, y puede ser adaptativa e inadaptativa.

 LA CULTURA Y SU SISTEMA DE NORMAS


 Costumbres: formas habituales, comunes y usuales que hace un grupo.
 Tradiciones: ideas vigorosas de lo bueno y lo malo de los actos.
 Instituciones: satisfacen ciertas necesidades básicas de la sociedad.
 Valores: ideas acerca de si las experiencias son o no importantes.

 Cultura como praxis, y su relación con la personalidad.


 El concepto de cultura es subjetividad objetivada, esto quiere decir que la cultura se mueve en
el plano objetivo que le da significado a nuestra subjetividad. Lo cultural siempre es social y al
mismo tiempo les da significado a las experiencias subjetivas.

 La cultura, sean cuales sean sus elaboraciones específicas, pertenece a la familia de términos
que representan las praxis humanas.

 CULTURA Y PERSONALIDAD:
¿Puede una persona tener más personalidad que otra?
Eso no se puede saber porque existen personalidades diferentes

 Factores en el desarrollo de la personalidad:

A. Herencia biológica: proporciona la materia prima de la personalidad y puede moldearse de


muchas maneras. Esta es única (excepto en gemelos idénticos). La herencia es mas importante
para unas cosas como liderazgo, etc. Se desarrolla con la maduración biológica y
comportamiento.

B. Medio ambiente físico: documentos antiguos buscan explicar comportamientos por el clima,
pero es un factor menor, toda la personalidad se encuentra en cualquier tipo de clima.

 Influencia del ambiente físico en la personalidad:


 Tribus con personalidad dominante por climas fríos
 Egoístas y avaros por perdida de terrenos
 Pueblos violentos por su dieta

C. Cultura y personalidad: de la experiencia social común a todos los miembros de una sociedad
dada, surge una configuración característica de la personalidad que es típica a muchos
miembros de esa sociedad (influye en tu personalidad la cultura a la que perteneces).

D. Experiencia de grupo y personalidad:

 Socialización: proceso mediante el cual se interiorizan las normas del grupo en el que uno vive,
de modo que emerge la personalidad única, esto quiere decir, que no nacemos por personalidad,
con el desarrollo aparecen las relaciones sociales (y si no sucede eso surgen niños salvajes, por
ejemplo)

 Aislados sociales: sin la experiencia humana, la personalidad, el lenguaje, el razonamiento, no


pueden desarrollarse.

 Grupos de referencia: a lo largo de la vida de una persona, algunos grupos son importantes
como modelos par sus ideas y normas de conducta. Al principio la familia es lo más importante,
luego los grupos pares (amigos – compañeros), a veces las normas de los pares chocan con la
familia.
 Socialización en grupos múltiples: todas las sociedades complejas tienen muchos grupos y
subculturas con normas diferentes y en ocasiones apuestas. Selección de un grupo que apoye o
rechace los valores o normas de la sociedad, habla de autoimagen.

E. Experiencia única y personalidad: no existen experiencias iguales o similares, cada


experiencia es única y no se pueden repetir. Las experiencias no solo suman, sino que se
integran.

Al estudiar la cultura, se encuentran rasgos:


UNIVERSALES CULTURALES, GENERALIDAD, PARTICULARIDAD
1. Universalidad: son los rasgos universales, los que distinguen al homo sapiens de otra especie.
 Universales de base biológica: lactancia infantil, sexualidad todo el año, cerebro complejo.
 Universales psicológicos: formas comunes de pensar, sentir y procesar información
 Universales sociales: vida en grupo, desarrollo de algún tipo de familia, exogamia y el tabú del
incesto, (prohibida las relaciones sexuales entre familia, lo que produce ampliar lo social y
hacerlo con personas por fuera).

2. Generalidades: son regularidades que suceden en diferentes momentos y lugares, pero no en


todas las culturas. Una de las razones del surgimiento de esta es la difusión, otra puede ser la
herencia cultural, ejemplo: familia, papa, mama, hijo, es generalidad cultural, no universal.

3. Particularidades: muchos rasgos culturales son ampliamente compartidos, debido a la difusión


y la invención independiente y como generalidades culturales, sin embargo, las distintas
culturas enfatizan cosas diferentes.
La unidad y particularidad se sitúan en el extremo opuesto a la universalidad.

 Nivel de culturas:
1. Cultura nacional: se refiere a experiencias, creencias, patrones aprendidos de
comportamientos y valores compartidos por ciudadanos del mismo país.
2. Cultura internacional: tradiciones culturales que se extienden más allá de los limites
nacionales. Los rasgos culturales pueden difundirse de un grupo a otro a través del préstamo o
la difusión.
3. Subculturas: patrones y tradiciones basadas en símbolos diferentes asociados a subgrupos en la
misma sociedad.

 ¿En qué se diferencia un grupo étnico de una cultura? (muy similares)


 Son conceptos muy similares. Se utiliza el término “grupo étnico” cuando se describe una
cultura particular en un país o región donde hay otras, los miembros de un grupo étnico
comparten ciertas creencias, valores, hábitos, costumbres y normas debido a su sustrato común.
(el grupo étnico es el que comparte una cultura)
 Se definen a sí mismos como diferentes y especiales debido a características culturales.
Etnicidad, significa identificación con, sentirse parte de, y exclusión de otros grupos debido a
esta filiación.
El sentimiento étnico puede cambiar tanto en la historia social como en la individual

 Status: en las ciencias sociales no es sinónimo de prestigio


 Status en las ciencias sociales: tiene un significado más neutral, referido a cualquier posición
que alguien ocupa en la sociedad
 Status adscritos: las personas tienen excusa o nula capacidad de elección en su obtención
(edad, etnicidad).
 Status adquiridos: no son automáticos, sino que se obtienen mediante tratos, talentos,
acciones, esfuerzos, actividades, logros. Puede ir asociado una posición de jerarquía político –
social.
 Negociación situacional de la identidad social: alude a la capacidad de usar diferentes status
de identidades en diferentes contextos sociales.

 ¿Cuál es la relación entre grupo étnico y nación?


Inicialmente eran sinónimos, actualmente, nación pasa a ser un estado, una unidad política
independiente con organización centralizada. El nacionismo es una comunidad imaginada, sin
embargo, las naciones – estados, no son éticamente homogéneas.
 Colonialismo: dominio político, social, económico y cultural de un territorio y de sus gentes
por una potencia extranjera por un tiempo prolongado.
 Asimilación: describe el proceso de cambio que puede experimentar un grupo étnico
minoritario cuando se relaciona directa y continuamente con otra cultura.
 Sociedad plural: una sociedad que combina los contraste étnicos y la interdependencia que
debe fomentarse.
 Multiculturalismo: considera que la diversidad cultural de un país es algo bueno y deseable
que debe fomentarse,
 Etnocentrismo: es la tendencia a considerar superior la propia cultura, y aplicar los propios
valores culturales para juzgar el comportamiento y las creencias de personas criadas en otras
culturas.
 Relativismo cultural: el comportamiento de una cultura particular no debe ser juzgado con
patrones de otra.
 Derechos humanos: esta idea desafía al relativismo, al invocar un ámbito de justicia y
moralidad que va más allá y está por encima de países, culturas y religiones.
 Derechos culturales: incluye la capacidad de un grupo para preservar su cultura, educar a sus
hijos en las formas de sus antepasados, continuar su lengua y no verse privado de su base
económica por el país en que se hallan situado.

 MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD:

 Modernidad: lo nuevo, lo presente


 Sus inicios:
1. Encuentra su apogeo en la revolución francesa
2. Siglo XVII se sienten en las bases de la ciencia moderna (galileo)
3. Siglo XVI la reforma protestante (Lutero y Calvario)
4. Siglo XI el descubrimiento de América.

 Al margen del hecho histórico que pueda identificar su origen, lo cierto es que esta viene a
representar al punto de quiebre de la sociedad feudal, tanto en el orden intelectual, social,
cultural como político.
 Evolución histórica del pensamiento moderno:
 La modernidad viene a describir una determinada concepción del hombre y del mundo en la que
participan principios culturales provenientes de los campos más diversos.
 La incorporación de nuevos elementos, que caracteriza planetización de todos los procesos de
modernización y univerlizacion de los principales problemas que afectan nuestras sociedades.
 La modernidad ha sabido probar que el hombre le ha sido imposible gobernarse por si mismo,
tomar sus propias decisiones, pensar y sentirse como le convenga, (ej: democracia, religión).
 Romper cadenas que había oprimido al ser humano por siglos, siendo este hecho precisamente
el mayor atributo logrado por el hombre moderno.
 La modernidad aparece históricamente de manera breve, ahí suceden muchas mutaciones que
en cualquiera de las épocas.

 Elementos constitutivos de la modernidad:

 Proyecto emancipatorio: la modernidad es un proyecto de liberación del ser humano,


ej: reforma, libertad de consciencia religiosa, revolución francesa: libertad política, capitalismo:
libertad económica.
 Fe en la razón: visión antropocéntrica, con base en la filosofía nacionalista centrada en la
razón.
 Carácter progresivo del proceso histórico: negación del pasado y esperanza en el futuro, en
lo que vendrá
 Secularización: considerar que el destino último se juega con la tierra, y que, en última
instancia, debemos rendir cuenta de nuestra vida a nosotros mismos y no a fuerzas superiores.
 Pensamiento eurocéntrico: tanto en lo que dio origen a la emancipación económica, política y
religiosa como los principios racionales y seculares, etc. No podemos sino inferir que la
modernidad en su origen y desarrollo corresponde a un pensamiento eurocéntrico.

 La modernidad en la actualidad
Elementos actuales de la modernidad

 Cambios geopolíticos: se han evidenciado los agotamientos de toda alternativa al pensamiento


del liberalismo occidental.
 Deterioro ambiental: uno de los temas que mejor expresa el malestar que produce la
modernidad el deterioro ambiental y calidad de vida.
 Perdida de referencia: son más diversas, más débiles, menos directas, menos profundas, etc.
 Tercerización de la economía y cambios sociales: esto implica desplazamiento del sector
productivo industrial

 GLOBALIZACION
sus implicancias a nivel social y cultural

 ¿Qué es la globalización?
1. Proceso resultante de la capacidad de ciertas actividades de funcionar como unidad en tiempo
real a escala planetaria
2. También corresponde a un proceso caracterizado por la transformación de sistemas
3. Importante influencia de la revolución tecnológica como medio para el desarrollo de
transformaciones.

 Globalización, identidad y estado


 Informacionalismo: la productividad se constituye a partir de la capacidad tecnológica de
procesar información y generar conocimientos. “el exceso de información es peor que su
escasez”

 Globalización económica:
 Incluye, en su núcleo fundamental, la globalización de los mercados financieros, cuyo
comportamiento determina los movimientos de capital, y la economía de todos los países.
 Actualmente no hay control o regulación de los flujos globales de capital. Economías
dependientes del comportamiento.
 Pensar la globalización como unidad, distinto al internacionalismo.
 Importancia de la estabilidad social y política, así como la gobernabilidad.
 Fenómeno de inclusión y exclusión:
 En la medida que la globalización se ha desarrollado, esencialmente, como un instrumento de
articulación de mercados capitalistas, la rentabilidad económica se convierte en el criterio
fundamental de inclusión y exclusión en las redes globales.
 En este nuevo modelo de desarrollo informacional, la sociedad y las instituciones juegan un
papel decisivo.

 Normalidad y anormalidad
 Capitalismo como paradigma
 Construcción de subjetividades, identidad. El sujeto está sujeto
 Sociedad de la información, con constituimos y promocionamos como productos
 Panóptico

 Estado – Nación
 Estado: organización política de un determinado territorio
 Nación: conjunto de personas que componen ese mismo territorio

 Implicancia que conlleva la globalización dentro de los estado – nación: el poder de la identidad
destruye la legitimidad del estado como fuente de sentido.

 Estado – Red
 Los avances y cambios tecnológicos, económicos y culturales, sumando a una profunda crisis
de legitimidad, han provocado la transformación de los estados.
 Co-naciones: alianzas estratégicas en que los estados trabajan en conjunto en torno a las
problemáticas que surgen de la globalización (ej: unión europea)
 Instituciones u organismos internacionales: cumple el rol de mediación y promueven la
cooperación mutua para mantener la paz y seguridad de las naciones (ej: ONU)
 Construcción de esferas de poder compartido
 Descentralización del estado – nación, pérdida de poder
 Es estado – red gana en flexibilidad y eficacia lo que pierde en democracia y transparencia.

También podría gustarte