Está en la página 1de 9

14/10/2013

Técnicas de investigación en
Antropología Aplicada
Antropología Aplicada
Grado en Sociología

Metodología en Investigación Social:


El método etnográfico.

• ¿Qué es?
– Estudio personal y de primera mano de los acontecimientos locales
(etnografía)
– Estudio in situ  experimentación personal y observación directa
participante.
• ¿Para qué?
– Intentar entender globalmente (holismo) cualquier cultura, tanto
ajena como propia.
– Comprensión del alcance la vida social  búsqueda de lógicas
culturales y de mecanismos de traducción intercultural.
• ¿En qué consiste?
– La etnografía contrasta las expresiones verbales (decir) y los
comportamientos (hacer) como guía de la interpretación.
– Trabajo de campo:
 conjunto de técnicas empleadas para el descubrimiento de hechos sociales
siendo la observación participante más característica y definitoria.

Metodología en Investigación Social:


Cuestiones previas.

• Perspectivas emic/etic:
– Emic:
• El punto de vista del actor social (nativo)
• Descripción de sus propias creencias y percepciones acerca de lo
que el investigador está observando.
• El investigador busca información en el actor social para conocer
cómo piensa, actúa, percibe y categoriza su cultura.
– Etic:
• El punto de vista del observador (científico social)
• Interpreta la información emic dentro del marco general de
cultura observada. Pasa de la anécdota a la explicación.
• Los actores sociales suelen estar demasiado involucrados en su
cultura para entender sus acciones de una manera global; este es
el trabajo del investigador.
– El antropólogo combina estas perspectivas
continuamente y según el contexto y de las necesidades
de la propia investigación.

1
14/10/2013

Metodología en Investigación Social:


Técnicas Cualitativas.
• T. Cualitativas:
– Explorar las relaciones sociales y describir la
realidad tal como la experimentan sus protagonistas.
• Requiere un profundo entendimiento del comportamiento
humano y las razones que lo gobiernan.
– Produce datos descriptivos.
• Se centra en las palabras (habladas o escritas) y la conducta
observable.
– Se asocia con la validez.
– El conocimiento es construido.
– Muestras pequeñas  la observación de grupos de
población reducidos.
– Trata de dar respuesta al por qué, el cómo, el para
qué y en qué contextos.

Metodología en Investigación Social:


Técnicas.

• Técnicas de Investigación Social:


– T. Cualitativas:
• Observación Directa / Participante.
• Entrevistas formales / informales.
• Grupos de discusión.
• Historias de vida.
• Estudios de caso.
• Método genealógico.
• Semántica y discurso.
– T. Cuantitativas:
• Encuestas.
• Cuestionarios.
– Análisis Documental:
• Textos y documentos escritos.
• Material Audiovisual.

2
14/10/2013

• El trabajo de campo:
– Fase de la investigación que consiste en salir del centro
de trabajo y trasladarse al lugar de los hechos, allí donde
se produce la acción que se desea analizar, en busca de
dichos datos. (R. Sanmartín, 2007:57)
– Estancia larga  1 año (ciclo productivo)
• Convivencia (permanente) y duradera.
• Ciclo productivo: cubrir las posibles variaciones en torno a un
tema.
• Se trata de un trabajo no de un visita, ni un viaje.
– Exige un esfuerzo y disciplina para cumplir un proyecto
de estudio, rigor mental, atención, orden en la recogida
de los datos, ética profesional y respeto a los
interlocutores.
• Es algo que se hace todos los días.

• Cuestiones básicas:
– Selección del lugar de observación:
• El más adecuado a las características de nuestra investigación.
• No siempre es el inicial es el más óptimo.
– Convivencia continuada y permanente: rol en la
comunidad.
• El observador necesita un rol en la comunidad. A veces puede ser
estereotipado y rígido para la comunidad  necesidad de salirse
del rol para lograr un margen mayor de maniobra.
• Con el tiempo, se normaliza su presencia en el campo y la
comunidad de estudio se acostumbra a su presencia.
– Generar empatía: acudir a todos los actos sociales.
• Saludar, despedirse, hablar, comunicarse, etc., con la comunidad.
• A veces no se produce compatibilidad con todos los miembros
 Tratar de mitigar esta incompatibilidad a través del trato amable.
 También se puede convertir en fuente de datos.

• Cuestiones básicas:
– Equipo básico del antropólogo durante el trabajo de
campo:
• Cuaderno de notas: básico e imprescindible.
• Diario de campo: básico y esencial.
• Cámara de fotos y/o vídeo: auxiliar.
• Grabadora: auxiliar.

– Es importante también, en una estancia continuada,


tomarse un tiempo libre fuera de la comunidad para
desconectar.
• Refuerza el extrañamiento ya que mitiga la normalidad
producida por la estancia continuada.
• Los investigadores también son seres humanos.

3
14/10/2013

• Registro:
– Toma de Notas de campo.
• Durante el ejercicio de la observación. Informales.
• Impresiones, hechos, ideas, palabras clave (reglas nemotécnicas)
– Guión de rasgos culturales significativos para el estudio.
• Momentos, acciones y hechos vitales para la observación.
• Se transforman de esquema a guión tras la observación continuada.
– La agenda de actividades a realizar.
• Es un calendario para organizar sistemáticamente el trabajo de
campo (lugares, fechas relevantes, etc.)
• Hay que tener en cuenta el sistema emic de organización temporal.
– La elaboración sistemática del Diario de campo.
• Gabinete. Impresiones, hechos, ideas, palabras clave (reflexivo y
descriptivo)
• Formal.

• Observación Participante:
– Técnica de recogida de información que consiste en
observar a la vez que participamos en las actividades
del grupo que se está investigando.
– Combina una dualidad clave de dos realidades
opuestas y complementarias:
• La observación: constatar pasivamente comportamientos,
despliegues de acción simbólica, significativa, colectiva. Nos
emplazamos en escenarios de acción colectiva, públicos.
• La participación: comunicarse dialogadamente de modo
activo con una red de informantes de magnitud creciente a
medida que avanzamos en el proceso de trabajo. Es una
interactuación verbal.
– Es la técnica más representativa del trabajo de
campo antropológico.

4
14/10/2013

• Tipos:
– Definidos por el grado de participación: aproximación del
observador y los observados.
• La observación participante propiamente dicha. Consiste en
una aproximación integral pluritemática porque no hay que dar
razones de un rol personal a priori. Rol e identidad indefinida.
• La participación observante. Involucrarse en la vida cotidiana
pública. Supone el mayor grado de implicación personal con el
objeto de estudio.
• La observación pura. Prácticamente se renuncia a implicarse en
conversaciones y se objetiva a las personas. Implica el nivel
participante mínimo.
• La participación observante discreta. El investigador no
renuncia a la observación pero se implica especialmente en
alguna actividad para lograr un mayor margen de autonomía en
espacios y horarios.

• Elementos:
– Preguntas básicas:
• ¿cómo observar?, ¿dónde observar?, ¿qué observar?,
¿cuándo observar?, ¿cómo registrar?
– Observar y describir contextos.
– Observar y describir participantes, agentes y público.
– Observar y describir a los observadores y su
posición.
– Observar y describir las acciones y las prácticas.
– Interpretar la situación.
– Considerar interpretaciones alternativas.
– Redactar preguntas para el diálogo.

• Recomendaciones (según Taylor y Bogdan):


– Prestar atención.
– Cambiar la lente del objetivo: pasar de una visión amplia a otra
más reducida.
– Buscar palabras claves en las observaciones de la gente.
– Concentrarse en las observaciones primeras y últimas de cada
conversación.
– Reproducir mentalmente las observaciones y escenas.
– Abandonar el escenario en cuanto haya observado todo lo que
esté en condiciones de recordar.
– Tomar notas tan pronto resulte posible, después de la
observación.
– Dibujar un diagrama del escenario y trazar los movimientos en él
de los distintos agentes.
– Grabar conversaciones y acontecimientos.

5
14/10/2013

• La importancia de la observación:
– El extrañamiento vs lo normalizado.
• Lo novedoso como método de descripción y duda.
• Las percepciones iniciales deben de ser registradas antes de que lo
observado se vuelva familiar.
– La descripción densa.
• Fuente de datos importantísima.
• Conocimiento de procesos o hechos ocultos o desconocidos en fases
tempranas de la investigación.
• Reflejo de múltiples acciones interconectadas que pueden ser
estudiadas desde temáticas diferentes (economía, política,
parentesco, etc.)
– Participante:
• La participación y experimentación directa de las acciones da lugar
al conocimiento de elementos no considerados previamente por el
investigador. Amplitud del conocimiento sobre el proceso.
• En ciertos casos es el único modo de “entrar en la comunidad”.
• El debate acerca de la intervención/no-intervención.

Ventajas Inconvenientes
Necesidad de construir una red de
Se genera empatía.
relaciones.
Implicación más personal y directa Puede llevar a la pérdida de la
del observador. objetividad.
El observador se convierte en actor Debe de guardar las reglas de
social de la comunidad estudiada. moralidad y conducta adecuadas.
La experiencia directa genera un Es necesario contrastar las
conocimiento contextual y impresiones del investigador con las
procesual más profundo. de los actores sociales.
La recogida de datos se suele apoyar
El registro de los datos es más
en materiales audiovisuales
laborioso. No se suele grabar.
(especialmente videos y fotografías)

6
14/10/2013

• Entrevistas:
– La etnografía contrasta las expresiones verbales
(decir) y los comportamientos (hacer) como guía de
la interpretación.
– La expresión verbal es vía de acceso a formas y
modos de vida, concitadas en la expresión verbal, que
nos muestra cosmovisiones.
– La entrevista etnográfica es una técnica esencial de la
observación participante.
• Es exhaustiva, integral, directa.
• Permite acceder a expresiones verbales.
– Las entrevistas se distinguen de las conversaciones
oídas y los diálogos casuales que son fragmentarios y
dependientes del contexto.

• Funcionalidad:
– Técnica de recogida de información planificada con
anterioridad. Formal. Conducida.
– Registramos: expresión, descripción y valoración en los
discursos.
– Complementan la observación participante. No es una
información neutral.
– Las entrevistas también nos sugieren implícitamente
acerca de lo que la gente no responde o no dice.
– El perfil de los informantes y el contexto definen
presuposiciones connotadas, que matizan el mensaje de
los informantes.
– No tenemos en cuenta sólo lo que se dice, sino lo que el
informante omite (inconsciente o deliberadamente) e,
incluso, lo que presupone.

• Conversación vs. Entrevista:


– Los comentarios y conversaciones informales.
• Nos referimos a conversaciones recogidas en escenarios emic,
formalizados o informales.
• Es imprescindible nuevamente el análisis del contexto:
temporal, local, el marco social…
• También se registran, pero de forma más esporádica e
informal (Notas y Diario de Campo)
– La entrevista.
• Se adoptan los roles de investigador e informantes, frente al
modelo anterior de copartícipes.
• El diálogo inmediato es sustituido por un guión temático.
• Los roles son asimétricos porque es estructurada.
• Es exhaustiva. Se estudia un repertorio temático en
profundidad.

7
14/10/2013

• Tipos:
– Abiertas:
• No hay preguntas cerradas y la forma de preguntar toma
rango de diálogo.
• Las respuestas admiten también una “negociación” entre
entrevistado y entrevistador.
• Tenemos una orientación en la cabeza, pero no un mapa.

– Cerradas:
• Preguntas efectuadas formalmente sin diálogo posterior.
• La respuesta a la pregunta es única.
• Son similares a los cuestionarios cerrados, pero más
flexibles.

• Tipos:
(Según el grado de estructuración)

– Estructurada ó cerrada:
• Tratan un aspecto concreto y se sigue un cuestionario.
– Semiestructurada:
• No seguimos un cuestionario sino una lista de temas que
queremos tocar a lo largo de la entrevista.
– Abierta:
• Se hacen pocas preguntas y muy generales.
• Los temas van surgiendo sobre la marcha.

• Tipos:
(Según el contenido)

– Focalizada:
• En torno a uno, dos o tres tópicos.
• Son entrevistas temáticamente muy concretas o
especializadas.
– No focalizada:
• Múltiples tópicos que pueden ser muy diversos entre sí.
• Son entrevistas temáticamente poco concretas o
especializadas y sí muy generalistas.
• Son buenas como medios de aproximación previa a la
realidad, cuando nuestro conocimiento es todavía
escaso.

8
14/10/2013

• Tipos:
(Según el número de informantes)

– Individuales:
• Establece una relación comunicativa más flexible y estrecha.
• Más común y recomendada.
– Grupales:
• Hay varios entrevistados conjuntamente.
• Sirven para contrastar opiniones en un proceso de diálogo a
diversas bandas.
• No confundir con los Grupos de Discusión
– Panel:
• Hay varios entrevistadores y un único entrevistado.
• Muy agresiva para el informante. Muy escasa y especializada.

• Registro:
– Suelen ser registradas con grabadora.
• Es necesario el consentimiento del informante para realizar
las grabaciones.
• A veces el discurso del informante varía en función de si
está siendo grabado o no.
– Transcripción.
• Se suelen transcribir literalmente.
• Son muy útiles para el análisis semántico y de discursos.
– Notas de campo.
• Apoyo de la Observación. Registro de lo que no está siendo
grabado.
• Suelen convertirse en registros ampliados en el Diario de
Campo.

Ventajas Inconvenientes
No necesitas una red de
Se genera empatía.
informantes. Trato Puntual.
No se corre el riesgo de la pérdida La interacción con el informante
de objetividad. tiene un tiempo limitado.
Registro de la información es más Exige una fuerte preparación previa
cómodo y accesible. del investigador.
Exceso de confianza en las
Los datos pueden ser
grabaciones que conlleva a la
estandarizados con facilidad.
pérdida de información.
La información recibida necesita de
Técnica flexible a causa del diálogo.
otras fuentes de verificación.

También podría gustarte