Está en la página 1de 33

Referentes textuales

COMUNICACIÓN EFECTIVA

Sesión
6 5
Nombre del docente: Mg. Ladislao MONGE
32SUÁREZ
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Identificar y utilizar
diversos referentes
textuales.
¿CÓMO SE RELACIONAN LAS
IDEAS?
Lee y compara los siguientes textos

TEXTO A

En nuestros pulmones entra y sale aire. La entrada y salida de aire de nuestros pulmones se produce por dos movimientos.
La inspiración es el movimiento por el que el aire entra a los pulmones. La espiración es el movimiento por el que el aire
sale de los pulmones. La inspiración y la espiración se realizan por la acción de los músculos. El diafragma, los
intercostales y los rectos abdominales son músculos que hacen posibles la inspiración y la espiración.

TEXTO B

La entrada y salida de aire de nuestros pulmones se produce por dos movimientos: la inspiración (el aire entra a los
pulmones) y la espiración (el aire sale de los pulmones). Ambos se realizan por la acción de los siguientes músculos: el
diafragma, los intercostales y los rectos abdominales.
¿CÓMO SE RELACIONAN LAS
IDEAS?
Lee y compara los siguientes textos

TEXTO A

En nuestros pulmones entra y sale aire. La entrada y salida de aire de nuestros pulmones se produce por dos movimientos.
La inspiración es el movimiento por el que el aire entra a los pulmones. La espiración es el movimiento por el que el aire
sale de los pulmones. La inspiración y la espiración se realizan por la acción de los músculos. El diafragma, los
intercostales y los rectos abdominales son músculos que hacen posibles la inspiración y la espiración.

TEXTO B

La entrada y salida de aire de nuestros pulmones se produce por dos movimientos: la inspiración (el aire entra a los
pulmones) y la espiración (el aire sale de los pulmones). Ambos se realizan por la acción de los siguientes músculos: el
diafragma, los intercostales y los rectos abdominales.

Las oraciones del texto A repiten determinadas palabras; en cambio, las oraciones del texto B evitan la repetición. Para ello, se usan
palabras que aluden a otras: dos movimientos se refiere a inspiración y espiración; ambos, a los dos movimientos; y los siguientes
músculos, a diafragma, intercostales y rectos abdominales.
REFERENTES
TEXTUALES

CONEECTORES MECANISMOS SIGNOS DE


LÓGICOS DE COHESIÓN PUNTUACIÓN

CONCORDANCIA
GRAMATICAL
PRINCIPALES REFERENTES TEXTUALES

 Por sinonimia
 Por hiponimia – hiperonimia
 Por correferencialidad
 Por paráfrasis
Anáfora
En el sentido de la retórica, es una figura literaria que consiste en la repetición de una palabra o
conjunto de palabra al principio de un verso o una frase.
Anáfora
Anáfora
Ejemplos de anáfora:

La Universidad Continental tiene su local en Saylla. Saylla es una zona alejada en relación a la plaza de
armas de Cusco.

Aplicando anáfora:

La Universidad Continental tiene su local en Saylla. Esta es una zona alejada en relación a la plaza de
armas de Cusco.

Aquella entidad publicó una revista con investigaciones muy interesantes. Algunas investigaciones
han sido realizadas por los estudiantes de pregrado.

Aplicando anáfora:

Aquella entidad publicó una revista con investigaciones muy interesantes. Alguna de ellas han sido
realizadas por los estudiantes de pregrado.
Catáfora
En lingüística, se llama catáfora a la anticipación de una idea o un elemento oracional que, más adelante,
aparecerá o se desarrollará en su plenitud.
Fuente: https://concepto.de/catafora/#ixzz7VlIL5cCm
Catáfora
Ejemplos:

“Esa noche hice tres amigos, que son Pedro, Luis y Martín”, el sintagma nominal “tres amigos” nos
adelanta una información que se aclarará o desarrollará más adelante, ya que sabremos quiénes son
los tres amigos hacia el final de la oración.
•“Le dije a mi padre que no podría ayudarlo”.
(el pronombre “le” adelanta la llegada del sintagma nominal “mi padre”)

•“En aquella mesa hay nuevos clientes, una familia con los niños gemelos”.
(el sintagma “nuevos clientes” se refiere a lo que sigue en la oración)

•“A Borges me lo presentaron dos veces: una en su casa y otra en un teatro”.


(el sintagma “dos veces” introduce o prepara la llegada de la información que sigue)

•“Párate allí, junto a la estatua”.


(el pronombre “allí” adelanta la ubicación “junto a la estatua”)

Fuente: https://concepto.de/catafora/#ixzz7VlJiWBGV
Elipsis

Ejemplos:
- Pedro vendió su casa y María vendió su carro.
Aplicando ELIPSIS

- Pedro vendió su casa y María, su carro.

Miguel Ángel estudia contabilidad en la Universidad Continental y Juan estudia economía en la UNSAAC.

Miguel Ángel estudia contabilidad en la Universidad Continental y Juan, economía en la UNSAAC.


Sinonimia
Hiperonimia e Hiponimia
Hiperonimia e Hiponimia
Correferencialidad
En resumen
Nos remite hacia atrás al contexto anterior para reproducir una
Anáfora: información vieja.

Nos remite hacia adelante al contexto que sigue, anticipa


Catáfora: información.

Elipsis Se eliminan palabras sin perjudicar el sentido.

Sustitución Se sustituyen algunas palabras: con su equivalente


(sinonimia), su generalidad (Hiperonimia e hiponimia) o
léxica correferencialidad.
Redacción de párrafos expositivos
COMUNICACIÓN EFECTIVA

32
PROPÓSITO DE
APRENDIZAJE

Redacta diferentes tipos de párrafos de textos


expositivos, y en ellos usa los conectores
lógicos y signos de puntuación.
En el siguiente párrafo, identifica su estructura (idea temática e ideas
de apoyo) y los conectores lógicos.

Los síntomas de la depresión son la tristeza, la baja autoestima y los pensamientos suicidas. Por un lado,
está la tristeza que se caracteriza por ser intensa y prolongada, puesto que el paciente pasa un largo tiempo
con este sentimiento sin poder controlarlo mostrándose sensible ante cualquier situación. Siente gran
culpabilidad por algo que hizo e incluso por aquello que no ha pasado y lo expresa de manera aguda. Por
otra parte, se encuentra la baja autoestima, ya que la persona presenta pensamientos negativos y
pesimistas, siente que no puede hacer nada bien y se autocalifica como inútil. Finalmente, los
pensamientos suicidas son uno de los síntomas más preocupantes porque el paciente siente que la única
forma de solucionar el problema es quitándose la vida. Muchos de estos casos que se ven en nuestro país
están asociados al padecimiento de una depresión. En un artículo escrito por Brocca (2019), se señala que
el paciente con depresión muestra un gran desinterés en las actividades que debe realizar, se siente
cansado, tiene sentimientos de culpa y manifiesta una conducta suicida.
En el siguiente párrafo, identifica su estructura (idea temática e
ideas de apoyo) y los conectores lógicos.

Los síntomas de la depresión son la tristeza, la baja autoestima y los pensamientos IDEA TEMÁTICA
suicidas. Por un lado, está la tristeza que se caracteriza por ser intensa y prolongada, puesto
que el paciente pasa un largo tiempo con este sentimiento sin poder controlarlo mostrándose
sensible ante cualquier situación. Siente gran culpabilidad por algo que hizo e incluso por
aquello que no ha pasado y lo expresa de manera aguda. Por otra parte, se encuentra la baja
autoestima, ya que la persona presenta pensamientos negativos y pesimistas, siente que no
puede hacer nada bien y se autocalifica como inútil. Finalmente, los pensamientos suicidas
son uno de los síntomas más preocupantes porque el paciente siente que la única forma de ORACIONES
solucionar el problema es quitándose la vida. Muchos de estos casos que se ven en nuestro país DE
están asociados al padecimiento de una depresión. En un artículo escrito por Brocca (2019), se APOYO
señala que el paciente con depresión muestra un gran desinterés en las actividades que debe
realizar, se siente cansado, tiene sentimientos de culpa y manifiesta una conducta suicida.
REDACCIÓN DE PÁRRAFOS

Elegir el tema

Buscar información
Planificación
Seleccionar información

Organizar información
(esquemas)
REDACCIÓN DE PÁRRAFOS

Tema: La investigación en las universidades

1. INTRODUCCIÓN

Esquema1: 2. DESARROLLO
2.1 Las líneas de investigación
Numérico 2.1.1 Del alcance profesional-disciplinar
2.1.2 Del alcance empresarial
2.1.3 Desarrollo tecnológico
1. Se inicia con la 2.1.4 Desarrollo de la competitividad
2.1.5 Desarrollo cultural
planificación y 3. CONCLUSIÓN
organización de la
información: - Del alcance profesional -
disciplinar

- Subtema Esquema 2: Las líneas de


- Desarrollo tecnológico
investigación
- Subparágrafos Llaves
- Del alcance empresarial - Desarrollo de la competitividad

- Desarrollo cultural
REDACCIÓN DE PÁRRAFOS

Párrafos enumerativos

2. Después del esquema, se procede a la redacción de


Párrafos de causa-efecto
los distintos párrafos expositivos.
Para ello, se usan oraciones simples y compuestas las
que se unen con signos de puntuación y conectores
lógicos. Párrafos de comparación

Párrafos de problema-
solución
REDACCIÓN DE PÁRRAFOS

¡IMPORTANTE!
 Los párrafos constituyen un conjunto de
oraciones relacionadas por los mecanismos de
cohesión (signos de puntuación, conectores,
etc.).
 Los párrafos desarrollan los subtemas e ideas
temáticas que se desprenden de estos.
UC
Ejemplo: redacción de párrafos
enumerativos
En el esquema, es
necesario organizar los
subtemas y sus
1° ESQUEMA contenidos.

2. DESARROLLO

2.1 Las tecnologías de la industria 4.0


2.1.1 Los robots colaborativos
2.1.2 La big data
2.1.3 IoT (internet de las cosas) Párrafo de desarrollo
2.1.4 Ciberseguridad 1
2.1.5 Realidad virtual aumentada
Ejemplo: redacción de párrafos
Párrafo de desarrollo 1
enumerativos
2° ORACIONALIZACIÓN
2. DESARROLLO
2.1 Las tecnologías de la industria 4.0
Las tecnologías en las que se basa la industria 4.0 son diversos.
2.1.1 Los robots colaborativos
Los robots colaborativos están específicamente desarrollados para ejecutar actividades automatizadas en entornos
industriales, con la diferencia de que interactúa a la par con operarios humanos; por ello, la industria 4.0 los considera como
una nueva forma de valorar el trabajo de operarios.
2.1.2 El Big Data
El Big Data engloba un conjunto de datos de mayor tamaño y complejidad, cuyo objetivo fundamental es extraer valor de
estos, la cual es considerada como información útil para las decisiones de negocio dentro de la Cuarta Revolución industrial.
2.1.3 El IoT (internet de las cosas)
El IoT son son las innovaciones más sofisticadas dentro de esta industria, estos son sistemas de dispositivos físicos que
reciben y transfieren datos a través de redes inalámbricas sin la intervención humana; es decir, hace posible la integración de
dispositivos informáticos sencillos con sensores en todo tipo de objetos.
2.1.4 Ciberseguridad
La ciberseguridad es una herramienta fundamental en esta etapa de evolución técnica-económica de la humanidad, pues son
un conjunto un conjunto de pasos con el fin de proteger todos los archivos de información, creando sistemas robustos que
prevengan ataques con malas intenciones.
2.1.5 Realidad virtual aumentada
La realidad aumentada es una tecnología propia de la tecnología 4.0 que trata de perfeccionar el mundo real superponiendo
o añadiendo capas de información, mediante elementos creados de manera digital sobre el entorno que rodea al usuario.
Ejemplo: redacción de párrafos
enumerativos

3° REDACCIÓN Párrafo de desarrollo 1

Las tecnologías en las que se basa la industria 4.0 son diversos. En primer lugar, los robots colaborativos están
específicamente desarrollados para ejecutar actividades automatizadas en entornos industriales, con la diferencia de que
interactúa a la par con operarios humanos; por ello, la industria 4.0 los considera como una nueva forma de valorar el
trabajo de operarios. En segundo lugar, el Big Data engloba un conjunto de datos de mayor tamaño y complejidad, cuyo
objetivo fundamental es extraer valor de estos, la cual es considerada como información útil para las decisiones de negocio
dentro de la Cuarta Revolución industrial. En tercer lugar, el IoT son las innovaciones más sofisticadas dentro de esta
industria, estos son sistemas de dispositivos físicos que reciben y transfieren datos a través de redes inalámbricas sin la
intervención humana; es decir, hace posible la integración de dispositivos informáticos sencillos con sensores en todo tipo
de objetos. En cuarto lugar, la ciberseguridad es una herramienta fundamental en esta etapa de evolución técnica-
económica de la humanidad, pues son un conjunto de pasos con el fin de proteger todos los archivos de información,
creando sistemas robustos que prevengan ataques con malas intenciones. Finalmente, la realidad aumentada es una
tecnología propia de la industria 4.0 que trata de perfeccionar el mundo real superponiendo o añadiendo capas de
información, mediante elementos creados de manera digital sobre el entorno que rodea al usuario.
METACOGNICIÓN
¿Qué aprendí?

¿Cómo aprendí?

¿Para qué me sirve lo aprendido?

¿Qué debo hacer para seguir aprendiendo?


Referencias
Álvarez, T. (2001). Textos expositivos-explicativos y argumentativos. Barcelona: OCTAEDRO.

Arellano, L. R. (2001). Razonamiento Verbal. ¿Entiendes lo que lees? Metodología de lectura comprensiva
paso a paso. Lima: Coveñas.

Carneiro, M. (2014). Manual de Redacción Superior. Tercera edición. Lima: San Marcos.

Cortez, M. E. y García, F. (2010). Estrategias de comprensión lectora y producción textual. Lima: San Marcos.

Mendoza, A. (1998). Tú, lector: Aspectos de la interacción en el proceso de lectura. España: Octaedro.

Serafini, M. T. (1998). Cómo se escribe. España: Paidos.

Solé, I. (1999). Estrategias de lectura. Barcelona: GRAO.


Nuestro ADN

Metodología Actitud Resultado

Colaboración Aprendizaje Mentalidad Impacto


Significativa Experiencial Emprendedora Social
CREA IMPACTO POSITIVO Y
TRASCIENDE

También podría gustarte