Está en la página 1de 23

Referentes textuales

Identificar y utilizar
diversos referentes
textuales.
¿CÓMO SE RELACIONAN LAS IDEAS?

Lee y compara los siguientes textos

TEXTO A

En nuestros pulmones entra y sale aire. La entrada y salida de aire de nuestros pulmones se produce
por dos movimientos. La inspiración es el movimiento por el que el aire entra a los pulmones. La
espiración es el movimiento por el que el aire sale de los pulmones. La inspiración y la espiración se
realizan por la acción de los músculos. El diafragma, los intercostales y los rectos abdominales son
músculos que hacen posibles la inspiración y la espiración.

TEXTO B

La entrada y salida de aire de nuestros pulmones se produce por dos movimientos: la inspiración (el
aire entra a los pulmones) y la espiración (el aire sale de los pulmones). Ambos se realizan por la
acción de los siguientes músculos: el diafragma, los intercostales y los rectos abdominales.
¿CÓMO SE RELACIONAN LAS IDEAS?

Lee y compara los siguientes textos

TEXTO A

En nuestros pulmones entra y sale aire. La entrada y salida de aire de nuestros pulmones se produce
por dos movimientos. La inspiración es el movimiento por el que el aire entra a los pulmones. La
espiración es el movimiento por el que el aire sale de los pulmones. La inspiración y la espiración se
realizan por la acción de los músculos. El diafragma, los intercostales y los rectos abdominales son
músculos que hacen posibles la inspiración y la espiración.

TEXTO B

La entrada y salida de aire de nuestros pulmones se produce por dos movimientos: la inspiración (el
aire entra a los pulmones) y la espiración (el aire sale de los pulmones). Ambos se realizan por la
acción de los siguientes músculos: el diafragma, los intercostales y los rectos abdominales.

Las oraciones del texto A repiten determinadas palabras; en cambio, las oraciones del texto B evitan la
repetición. Para ello, se usan palabras que aluden a otras: dos movimientos se refiere a inspiración y
espiración; ambos, a los dos movimientos; y los siguientes músculos, a diafragma, intercostales y rectos
abdominales.
REFERENTES
TEXTUALES

CONEECTORES MECANISMOS DE SIGNOS DE


LÓGICOS COHESIÓN PUNTUACIÓN

CONCORDANCIA
GRAMATICAL
PRINCIPALES REFERENTES TEXTUALES

 Por sinonimia
 Por hiponimia – hiperonimia
 Por correferencialidad
 Por paráfrasis
Anáfora
Catáfora
Elipsis
Sinonimia
Hiperonimia e Hiponimia
Hiperonimia e Hiponimia
Correferencialidad
En resumen
Anáfora: Nos remite hacia atrás al contexto anterior para
reproducir una información vieja.

Catáfora: Nos remite hacia adelante al contexto que sigue,


anticipa información.

Elipsis Se eliminan palabras sin perjudicar el sentido.

Sustitución Se sustituyen algunas palabras: con su equivalente


(sinonimia), su generalidad (Hiperonimia e
léxica hiponimia) o correferencialidad.
• Anáfora (pronombre, adverbio)
Las muchachas son muy insistentes. Las muchachas han venido desde lejos.
Las muchachas son muy insistentes. Ellas han venido desde lejos.
• Catáfora
El presidente dijo: Nadie se quedará en el analfabetismo.
• Elipsis
Las bacterias son las causantes de la infección. Las bacterias serán rebatidas con
antibióticos.
Las bacterias son las causantes de la infección. /serán rebatidas con antibióticos.
• Sustitución léxica
- Sinonimia (equivalente)
La computadora está averiada. Es necesario llevar la computadora al técnico.
La computadora está averiada. Es necesario llevar el ordenador al técnico.
- Hipónimo
Los perros son muy cariñosos. Esos perros están a buen recaudo.
Los perros son muy cariñosos. Esos animales están a buen recaudo.
- Hiperónimo
Esas vajillas están relucientes. Sírvame en una vajilla un té bien caliente.
Esas vajillas están relucientes. Sírvame en una taza un té bien caliente.
- Correferencialidad (término a fin)
Huancayo tuvo muchas visitas. Huancayo cada año tiene grandes atractivos
turísticos por semana santa.
Huancayo tuvo muchas visitas. La ciudad incontrastable cada año tiene
grandes atractivos turísticos por semana santa.
Referencias
Álvarez, T. (2001). Textos expositivos-explicativos y argumentativos. Barcelona: OCTAEDRO.

Arellano, L. R. (2001). Razonamiento Verbal. ¿Entiendes lo que lees? Metodología de lectura comprensiva
paso a paso. Lima: Coveñas.

Carneiro, M. (2014). Manual de Redacción Superior. Tercera edición. Lima: San Marcos.

Cortez, M. E. y García, F. (2010). Estrategias de comprensión lectora y producción textual. Lima: San Marcos.

Mendoza, A. (1998). Tú, lector: Aspectos de la interacción en el proceso de lectura. España: Octaedro.

Serafini, M. T. (1998). Cómo se escribe. España: Paidos.

Solé, I. (1999). Estrategias de lectura. Barcelona: GRAO.


Nuestro ADN

Metodología Actitud Resultado

Colaboració Aprendizaje Mentalidad Impacto


n Experiencial Emprendedora Social
Significativa
CREA IMPACTO POSITIVO Y
TRASCIENDE

También podría gustarte