Está en la página 1de 22

ANESTESICOS

LOCALES
EMPLEADOS

Irene Maricruz Chávez Salinas


R2 Anestesiología
• Los anestésicos locales (AL) son fármacos que impiden la conducción
nerviosa de forma transitoria originando la perdida de sensibilidad en
una zona del cuerp
• bloquean los nervios periféricos porque interrumpen la transmisión
de potenciales de acción a lo largo de las fibras nerviosas.
• Para llegar a su sitio de acción, en particular los canales de sodio
regulados por voltaje, tienen que alcanzar la membrana nerviosa en la
cual actuarán

Barash, Paul G. Anestesia Clínica (7ª ED.). Ed. Lippincott


Williams and Wilkins. Wolters Kluwer Health, 2013.
• Cada tipo de fibra nerviosa difiere en su concentración mínima de
bloqueo, de modo que algunas fibras A son bloqueadas con
concentraciones menores del fármaco que las fibras C
• El potencial de reposo de la membrana neural se mantiene por un
mecanismo activo (bomba Na-K) que introduce el K+ en el interior de
la neurona y extrae iones Na+.
• El proceso de despolarización-repolarización dura 1 mseg.
• Los Al impiden la propagación del impulso nervioso disminuyendo la
permeabilidad del canal de sodio

Barash, Paul G. Anestesia Clínica (7ª ED.). Ed. Lippincott


Williams and Wilkins. Wolters Kluwer Health, 2013.
Barash, Paul G. Anestesia Clínica (7ª ED.). Ed. Lippincott
Williams and Wilkins. Wolters Kluwer Health, 2013.
Barash, Paul G. Anestesia Clínica (7ª ED.). Ed. Lippincott
Williams and Wilkins. Wolters Kluwer Health, 2013.
pKa
• el pH al que la molécula se
presenta en un 50% en forma no
ionizada (liposoluble, difusible a
través de las membranas
celulares) y en un 50% en forma
ionizada (hidrosoluble, activa).
• Determina el tiempo de latencia
• Los anestésicos locales son bases
débiles cuyo pKa está
comprendido entre 7,6
(mepivacaína) y 8,9 (procaína)
Barash, Paul G. Anestesia Clínica (7ª ED.). Ed. Lippincott
Williams and Wilkins. Wolters Kluwer Health, 2013.
Liposolubilidad
• se expresa mediante el
coeficiente de partición entre
una fase acuosa y una fase
solvente no ionizada.
• A mayor liposolubilidad mayor
potencia y efecto más
prolongado.
• A mayor potencia mayor es su
toxicidad

Barash, Paul G. Anestesia Clínica (7ª ED.). Ed. Lippincott


Williams and Wilkins. Wolters Kluwer Health, 2013.
Capacidad de unión a proteínas
• Determina la duración del efecto.
• A mayor % de unión a proteínas mayor unión a canales de Na+ por
ende mayor duración.

Barash, Paul G. Anestesia Clínica (7ª ED.). Ed. Lippincott


Williams and Wilkins. Wolters Kluwer Health, 2013.
Barash, Paul G. Anestesia Clínica (7ª ED.). Ed. Lippincott
Williams and Wilkins. Wolters Kluwer Health, 2013.
Distribución
• El patrón de distribución depende en gran medida de la perfusión del
órgano, el coeficiente de partición entre los compartimentos y la
unión a proteínas plasmáticas

Barash, Paul G. Anestesia Clínica (7ª ED.). Ed. Lippincott


Williams and Wilkins. Wolters Kluwer Health, 2013.
Barash, Paul G. Anestesia Clínica (7ª ED.). Ed. Lippincott
Williams and Wilkins. Wolters Kluwer Health, 2013.
Barash, Paul G. Anestesia Clínica (7ª ED.). Ed. Lippincott
Williams and Wilkins. Wolters Kluwer Health, 2013.
Barash, Paul G. Anestesia Clínica (7ª ED.). Ed. Lippincott
Williams and Wilkins. Wolters Kluwer Health, 2013.
Barash, Paul G. Anestesia Clínica (7ª ED.). Ed. Lippincott
Williams and Wilkins. Wolters Kluwer Health, 2013.
Barash, Paul G. Anestesia Clínica (7ª ED.). Ed. Lippincott Williams
and Wilkins. Wolters Kluwer Health, 2013.
Barash, Paul G. Anestesia Clínica (7ª ED.). Ed. Lippincott
Williams and Wilkins. Wolters Kluwer Health, 2013.
Barash, Paul G. Anestesia Clínica (7ª ED.). Ed. Lippincott
Williams and Wilkins. Wolters Kluwer Health, 2013.
Barash, Paul G. Anestesia Clínica (7ª ED.). Ed. Lippincott
Williams and Wilkins. Wolters Kluwer Health, 2013.
Barash, Paul G. Anestesia Clínica (7ª ED.). Ed. Lippincott
Williams and Wilkins. Wolters Kluwer Health, 2013.
Barash, Paul G. Anestesia Clínica (7ª ED.). Ed. Lippincott
Williams and Wilkins. Wolters Kluwer Health, 2013.
Barash, Paul G. Anestesia Clínica (7ª ED.). Ed. Lippincott
Williams and Wilkins. Wolters Kluwer Health, 2013.
• 08:00-12:00= Recibo paciente geriatrico, Juan Emilio, se encuentra
postrado en cama. saludo a la llegada y procedo a tomar signos vitales en
donde se encuentran en sus parámetro normales excepto la FC que se
mantiene ligeramente alta.con apoyo de familiares movilizo paciente para
evitar que se degrade mas las areas que presenta ulceras por presion.
adminstro sus respetivos medicamentos donde son tolerados. hidrato
toda su zona bucal con apoyo de una jeringa de agua y tés ligeramente
azucarados a lobre demanda. 12:00-18:00 hrs monitoreo signos vitales,
realizo aseo bucal con gasa impregnada de bicarbonato de sodio, paso
alimento enteral, y realizo limpieza de sonda de gastrostomia. 18:00-
20:00 realizo curacion en ojo infetado, no tolera dolor y e detengo.

Barash, Paul G. Anestesia Clínica (7ª ED.). Ed. Lippincott


Williams and Wilkins. Wolters Kluwer Health, 2013.

También podría gustarte