Está en la página 1de 35

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

EN DIFERENTES EDADES
PEDIÁTRICAS
JOSÉ MANUEL ARAIZA SÁNCHEZ
Miller, R. (2016). Miller Anestesia. EEUU: Elsevier.
EL PACIENTE PEDIÁTRICO

 Crecimiento: Aumento del tamaño corporal

 Desarrollo: Aumento de la complejidad funcional

 Neonato: del nacimiento hasta el mes de vida


 Lactante: Entre 1 mes y 12 meses de vida
 Niño: de los 2 a 12 años
 Adolescente: de los 12 a los 18 años

Paladino, M. ; Anestesia Pediátrica; Corpus, 2018


Miller, R. (2016). Miller Anestesia. EEUU: Elsevier.
DIFERENCIAS ANATÓMICAS

 1. Tamaño relativamente grande de la lengua en comparación de la orofaringe

 2. Laringe más alta (C4 vs C6 en adultos)

 3. Forma de la epiglotis, más corta y gruesa

 4. Cuerdas vocales están anguladas

 5. El diámetro más estrecho es el cartílago cricoides

Miller, R. (2016). Miller Anestesia. EEUU: Elsevier.


SISTEMA CARDIOVASCULAR

- En el útero la mayor parte del gasto cardíaco va


dirigida desde la placenta hacia la aorta a través
del agujero oval, mientras que la sangre
desoxigenada se dirige a la arteria pulmonar y al
conducto arterioso.

- El descenso de las resistencias vasculares


pulmonares se produce en el primer día de vida

- Un aumento en la presión en el lado


izquierdo del corazón induce el cierre
mecánico del agujero oval.
- El cierre mecánico verdadero por fibrosis
no se produce hasta las 2 – 3 semanas de
edad
Miller, R. (2016). Miller Anestesia. EEUU: Elsevier.
CIRCULACIÓN TRANSICIONAL

 Periodo crítico en donde el lactante pasa con


facilidad de una circulación de adulto a una de
tipo fetal.
¿Cómo se evita?

 Hipoxia, hipercapnia, cambios en el tono Mantener al niño caliente,


vascular periférico inducidos por la anestesia. mantener normales la presión
parcial de O2 y CO2 arteriales,
reducir al mínimo la depresión
 REVERSIÓN: la presión de la arteria pulmonar miocárdica inducida por
aumenta hasta niveles sistémicos, la sangre evita
anestésicos.
el paso pulmonar y se deriva por el agujero oval
permeable. Conducto arterioso puede reabrirse y
permitir otro posible cortocircuito sanguíneo a
nivel ductal.

Miller, R. (2016). Miller Anestesia. EEUU: Elsevier.


 La inmadurez del miocardio neonatal
lo hace susceptible en extremo a la
sobrecarga de volumen, mala
tolerancia a un aumento en la
postcarga, su gasto cardiaco depende
de la frecuencia cardiaca.

 Depósitos de calcio cardiácos están


reducidos, lo que genera una mayor
suceptibilidad a la depresión
miocárdica producida por anestésicos
inhalatorios con actividad antagonista
del calcio.

Miller, R. (2016). Miller Anestesia. EEUU: Elsevier.


SISTEMA RESPIRATORIO

 La vida independiente no es posible hasta las 24 – 26 SDG.

 El número y tamaño de los alvéolos aumentan aproximadamente


hasta que el niño cumple los 8 años. A término, el desarrollo
completo de las proteínas tensoactivas permite mantener la
permeabilidad de la vía respiratoria.

Miller, R. (2016). Miller Anestesia. EEUU: Elsevier.


 Volumen Corriente (VC): Este es pequeño al nacimiento, aproximadamente 6
mL/kg pero aumenta rápido a 15 mL/kg.

 Espacio muerto (EM): O respiración sobrante varía con la edad.


 50% de la ventilación total en infantes de pretérmino.
 40% de la ventilación total en infantes de término.
 30% (al igual que en los adultos) al mes.

Anestesia en pediatría, charles j. cote, 2da edición, 1997


 Ventilación minuto y alveolar. Estas son 2 a 3 veces la
del adulto en relación al peso corporal y refleja el alto
metabolismo basal (consumo de oxígeno). La
ventilación alveolar en el infante es de 130 a 150
mL/kg/min y en el adulto es de 45 a 60 mL/kg/min.

 Capacidad residual funcional (CRF): Esta es de 30 a 40


mL muy pronto después del nacimiento. Puede estar
marcadamente disminuida e inestable en el prematuro.

Anestesia en pediatría, charles j. cote, 2da edición, 1997


Anestesia en pediatría, charles j. cote, 2da edición, 1997
Anestesia en pediatría, charles j. cote, 2da edición, 1997
 La estrechez y la aparente forma
cónica de la laringe en los pacientes
pediátricos hacen más fácil el dañar la
mucosa durante la intubación.

 Antes se preferían tubos sin globo para


no dañar el área subglótica en
pacientes menores de 6 años.

 Se han diseñado tubos llamados


“Microcuff” que son menos
traumáticos y más adecuados sobre
todo en intubación prolongada.
Miller, R. (2016). Miller Anestesia. EEUU: Elsevier.
 Los lactantes son respiradores nasales obligados

 En caso de obstrucción de las vías nasales, normalmente los RN a término y


algunos prematuros pueden pasar a respiración oral.

 Casi todos los niños pueden respirar por la vía oral a los 5 meses, la mayoría
de los lactantes pueden pasar a la respiración oral si la bstrucción dura más
de 15 s

Miller, R. (2016). Miller Anestesia. EEUU: Elsevier.


RIÑONES

 En neonatos la función renal está


disminuida y mucho más en prematuros a
causa de la baja presión de perfusión y la
inmadurez de la función glomerular y
tubular.
 20 semanas del nacimiento madura la
función tubular
 Maduración completa a 2 años de edad

Miller, R. (2016). Miller Anestesia. EEUU: Elsevier.


HÍGADO

 A término la mayoría de los sistemas enzimáticos necesarios para


el metabolismo de los fármacos y aestán desarrollados, pero
todavía no han sido inducidos.
 A medida que el lactante crece 1) el flujo sanguíneo hepático
aumenta y el hígado recibe más cantidad de fármaco, 2) se
desarrollan e inducen sistemas enzimáticos.
 Al nacimiento se encuentra desarrollado el 50% del sistema
citocromo P450

Miller, R. (2016). Miller Anestesia. EEUU: Elsevier.


 Las reacciones de fase II implican la
conjugación

 Estas reacciones suelen estar alteradas en


neonatos y producen ictericia, prolongan la
vida media de fármacos y metabolitos activos
(p. ej BDZ y morfina)

 Estas alcanzan valores adultos hasta


aproximadamente el año de vida.

Miller, R. (2016). Miller Anestesia. EEUU: Elsevier.


 Bajos depósitos de glucógeno y mal manejo
de grandes sobrecargas protéicas.

 Bajos niveles plasmáticos de albúmina y


otras proteínas necesarias para fijación de
fármacos en neonatos a término o
lactantes prematuros.

Miller, R. (2016). Miller Anestesia. EEUU: Elsevier.


SISTEMA GASTROINTESTINAL

 Al nacer el pH gástrico es alcalino, alcanza niveles normales al segundo día de


vida.

 La capacidad para coordinar la deglución con la respiración no madura del


todo hasta los 4 a 5 meses

 Síntomas de algún problema del desarrollo del aparato gastrointestinal


aparecen 24 – 36 hr después del nacimiento

Miller, R. (2016). Miller Anestesia. EEUU: Elsevier.


HOMEOSTASIS
Definición

 “homeostasis" (gr. homeo- constante + gr. stasis, mantener) para describir los
mecanismos que mantienen constantes las condiciones del medio interno de un
organismo, a pesar de grandes oscilaciones en el medio externo.

Davis. P. J. Cladis F. P. & Motoyama, E.K (2011) Smith´s. Anesthesia for infants and children (8va e.d.) Mosby.
Zamorano-Jiménez (2012) Control térmico en el recién nacido pretérmino. D. F. Instituto Nacional de Perinatología
Isidro Espinoza de los Reyes.
TERMORREGULACIÓN

 El CONTROL DE LA TEMPERATURA es un balance entre la pérdida de calor y la


producción de la misma.

 La pérdida de calor es debida a:


 Disminución de la masa térmica
 Disminución del tejido de aislamiento
 Aumento de la relación Superficie Corporal:Peso
 Radiación
 Conducción
 Convección
 Evaporación

Anestesia en pediatría, charles j. cote, 2da edición, 1997


 El calor es producido por temblor y metabolismo de la grasa parda

 El neonato de muy bajo peso tiene muy poca grasa parda

 El estímulo para aumentar la actividad metabólica en la grasa parda es la


exposición al frío, esto lleva a la utilización de oxígeno y glucosa, lo cual lleva
a acidosis

 ESTA RESPUESTA SE PIERDE BAJO ANESTESIA

Anestesia en pediatría, charles j. cote, 2da edición, 1997


Rango Termoneutral: En donde el consumo de O2 es mínimo.
Varía con la edad
34 C en neonatos, 32 C en neonato a término y 28 C en adulto

Anestesia en pediatría, charles j. cote, 2da edición, 1997


Hipotermia predispone a

 Acidosis metabólica
 Captación aumentada de oxígeno
 Shunt o desvío de derecha a izquierda
 Depresión respiratoria e hipoventilación
 Estado de conciencia deprimido y recuperación prolongada de la anestesia
 Acción prolongada de las drogas
 Disminución del surfactante
 Disritmias y depresión cardiaca

Anestesia en pediatría, charles j. cote, 2da edición, 1997


Homeostasis electrolítica y metabólica

 Los requerimientos iniciales de fluidos son


bajos debido a los movimientos de fluido
intersticial pulmonar coincidentes con el
nacimiento y volumen de fluidos de
circulación en expansión.

 Los requerimientos en los primeros dos


días de vida son de 75 – 90 mL/kg
respectivamente

Anestesia en pediatría, charles j. cote, 2da edición, 1997


Agua y sodio

 La sobrehidratación puede causar edema cerebral, ducto arterioso persistente


e insuficiencia cardiaca congestiva

 El neonato a término requiere 2 a 3 mEq/kg/día de sodio, el pretérmino


requiere mucho más con suplementación mínimo por 2 semanas.

 Al nacimiento la TFG es baja (20 mL/min) en el día 1 de vida, pero


rápidamente aumenta a 110 mL/min al año de vida

Anestesia en pediatría, charles j. cote, 2da edición, 1997


Potasio

 En la oliguria, aunuria, shock, acidosis y falla renal, todos los fluidos


intravenosos que contienen potasio deben ser evitados

 El potasio de mantenimiento es de 2 a 3 mEq/kg/día durante la infancia

Anestesia en pediatría, charles j. cote, 2da edición, 1997


Calcio sérico

 El corazón neonatal es más dependiente del calcio ionizado para la


contracción

 El requerimiento de mantenimiento diario del calcio es de 500 mg/kg, lo cual


puede ser más alto en el prematuro

 Suplementar 20 mg/kg (0.2 mL/kg) de solución de cloruro de calcio 10% o 60


mg/kg de gluconato de calcio al 10% en infusión si es necesario

Anestesia en pediatría, charles j. cote, 2da edición, 1997


Holliday y Segar

 1 caloría produce 0.2 mL de agua y consume 1.2 mL de agua. Por lo tanto, la


caloría y el consiumo de agua se consideran iguales

Anestesia en pediatría, charles j. cote, 2da edición, 1997


VOLUMEN SANGUÍNEO
 Es variable dependiendo de la transición del volumen placentario de 90 – 100
ml/kg en el neonato.

 Un retardo en el clampaje del cordón puede aumentar el volumen sanguíneo


hasta 20% y se puede llegar a la descompensación hemodinámica

Anestesia en pediatría, charles j. cote, 2da edición, 1997


EQUILIBRIO ÁCIDO BASE

 El lactante presenta cierta acidosis (pH 7.34) con cifras mas bajas de
bicarbonato sérico (22-23 mEq/l): ello es debido a una disminución
del umbral de excreción renal de bicarbonato.
 Reducción de los mecanismo de acidificación urinaria
 Baja eliminación de fosfatos
 Reducción de la excreción de amoniaco.
 La regulación del equilibrio ácido-base es eficaz desde los primeros
días de vida, aunque los sistemas de protección de este equilibrio son
objeto de un proceso de maduración durante las primeras semanas de
vida posnatal, y se pueden ver perturbados fácilmente durante
trastornos respiratorios y cardiovasculares o por agresiones
farmacológicas.
¡Gracias!

También podría gustarte