Está en la página 1de 48

Luna Pérez, Julián M.

ECG NORMAL Clínica Médica


Hospital Rawson
Junio/2018
SUMARIO
Introducción
Repaso anátomo-fisiológico
Activación eléctrica normal
Generalidades
Lectura del ECG
 Frecuencia cardíaca
 Ritmo
 Derivaciones
 Eje eléctrico
 Ondas, intervalos y segmentos

Sistemática de lectura del ECG


INTRODUCCIÓN
DEFINICIONES
El ECG es el registro externo de las variaciones de potencial que se generan en el
corazón durante el ciclo cardiaco.
El electrocardiógrafo recibe señales mediante electrodos aplicados en la superficie
corporal (extremidades y pared torácica), para luego amplificarlos e inscribirlos en el
papel electrocardiográfico.
Las señales se agrupan en DERIVACIONES, las cuales representan diferencias de
potencial entre los electrodos.
Por convención, cuando la dirección de un vector se aproxima al electrodo, se
inscribe una deflexión POSITIVA, mientras que cuando se aleja del electrodo, la
deflexión es NEGATIVA. Si el frente cruza la posición del electrodo, la deflexión
será INTRÍNSECA.
REPASO ANÁTOMO-
FISIOLÓGICO
REPASO ANÁTOMO-
FISIOLÓGICO

Desde el punto de vista eléctrico, el ciclo cardíaco


puede dividirse en tres fases:
• Fase de Despolarización por entrada masiva de Na
(fase 0). Coincide con el qRs del ECG.
• Fase de Repolarización por cierre de canales de
Na y apertura de canales de K (fase 1), seguidas de
una meseta prolongada por apertura de canales de
Ca activados por voltaje (fase 2). Coinciden con el
segmento ST del ECG. Posteriormente, se inicia la
repolarización final por cierre de los canales de Ca
(fase 3) y salida de K. Coincide con la onda T del
ECG.
• Estado de Reposo por salida de K y cierre de
conductos de Ca (fase 4). Coincide con el intervalo
R-R del ECG.
REPASO ANÁTOMO-
FISIOLÓGICO

1. Despolarización espontánea de células del nodo


SA (entre 60 y 100 por minuto)
1
2. Propagación a través de AD y AI hasta Nodo AV
(NAV) por intermedio de haces internodales* 2
3. Llegada del impulso al NAV y retraso 3
fisiológico de la conducción**
4. Transmisión al Haz de His (HH), de conducción
rápida, y división en sus ramas derecha e
4 5
izquierda (éste con fascículos posteroinferior y
anterosuperior).
5. Ramificación en las fibras de Purkinje y
activación de ambos ventrículos
ACTIVACIÓN
ELÉCTRICA NORMAL
ACTIVACIÓN
ELÉCTRICA
NORMAL
Activación auricular:
• La despolarización del nodo SA genera un impulso que se extiende por la
AD y luego la AI (sístole auricular). Esto queda representado por la onda
P del ECG.
• Se produce posteriormente la repolarización de las aurículas, la cual no se
inscribe en el ECG por quedar oculta por el qRs.
• El impulso llega a la UAV y sufre un retraso fisiológico, representado por
el intervalo PR
ACTIVACIÓN
ELÉCTRICA
NORMAL
Activación ventricular:
 El impulso se transmite de la UAV al HH y sus ramas, y posteriormente
las fibras de Purkinje, despolarizando los ventrículos (éstos se
despolarizan desde el endocardio al epicardio). Se generan así 4
vectores de despolarización, representados por el complejo qRs:

 Primer vector, o SEPTAL: lo primero en despolarizarse es el septum


interventricular. Se genera un vector dirigido hacia la derecha, adelante y abajo
(o hacia arriba, dependiendo la orientación del corazón)
 Segundo vector, o PARASEPTAL: posteriormente, se despolarizan las masas
miocárdicas cercanas al septum, a nivel del ápex cardíaco, generando un vector
dirigido hacia abajo y adelante.
 Tercer vector, o de las PAREDES LIBRES: es el vector más grande, y el que
da dirección al eje cardíaco. Se despolarizan las paredes de los ventrículos
desde el ápex hacia las bases. Orientado hacia la izquierda, atrás y abajo o
arriba. El vector del VI es mayor al del VD, por lo que lo oculta.
 Cuarto vector, o BASAL: refleja despolarización de la base de los ventrículos
y parte del septum. Se dirige hacia atrás, arriba y a la derecha o la izquierda.
ACTIVACIÓN
ELÉCTRICA
NORMAL
Repolarización Ventricular
 Las primeras áreas en despolarizarse son las primeras en repolarizarse.
Esto tarda más que la despolarización, y se inscribe en el ECG como el
segmento ST y la onda T.
GENERALIDADES
GENERALIDADES
El ECG está inscripto en papel
electrocardiográfico, milimetrado y subdividido
en cuadrículas pequeñas de 1x1mm y grandes de
5x5mm:
 Ancho: tiempo, medido en segundos (s).
 Alto: voltaje, medido en miliVoltios (mV).

• Cuadrados “pequeños”: 0,04s x 0,1mV


• Cuadrados “grandes”: 0,2s x 0,5mV

El papel se desplaza (habitualmente) a una


velocidad de 25mm/seg, y la imagen se
inscribe con una sensibilidad de 10 mm/mV
A su vez, en el borde de la tira de papel se
puede ver una marca que se repite cada 15
cuadrados grandes, es decir, 3 segundos.
GENERALIDADES
Nomenclatura:
 La primer deflexión se denomina onda P.
 La primer deflexión negativa del complejo QRS se denomina onda Q.
 La primer deflexión positiva del QRS se denomina onda R.
 La deflexión negativa subsiguiente a la onda R se denomina onda S.
 Ondas subsiguientes positivas de denominan ondas R’. Ondas subsiguientes negativas se denominan S’.
 El punto donde se unen el complejo QRS y el segmento ST se denomina punto J (junction)
 Al segmento ST le sigue la onda T, y a ésta, la onda U (puede no verse).
 Los espacios entre ondas que INCLUYEN las ondas implicadas se denominan INTERVALOS (intervalo PQ o PR,
intervalo QRS, intervalo QT).
 Los espacios entre ondas que NO INCLUYEN las ondas implicadas se denominan SEGMENTOS (segmento ST).
Frecuencia cardíaca

LECTURA DEL ECG


Ritmo
Derivaciones
Eje eléctrico
Ondas, intervalos y segmentos
FRECUENCIA CARDÍACA
La frecuencia cardíaca de un ECG normal va entre los 60 y los 100 lpm, aunque
estos valores pueden variar sin significar un estado patológico. Esto depende de las
condiciones del paciente (fármacos, pacientes jóvenes, deportistas, niños, fiebre,
estados mórbidos, etcétera).
CÁLCU
LO DE
FRECU
ENCIA
CARDÍ
ACA


Con ritmo regular
Con ritmo irregular
CÁLCU
LO DE
FRECU Cálculo de FC con ritmo regular:
 Al identificar un QRS que coincida con una línea gruesa, se cuenta la
ENCIA cantidad de cuadrados grandes hasta el próximo QRS con la siguiente
CARDÍ relación:
Nº de mm FC
ACA


Con ritmo regular
Con ritmo irregular
cuadros
1 5 300
2 10 150
3 15 100
4 20 75
5 25 60
6 30 50
7 35 43
8 40 37
9 45 33
10 50 30
CÁLCU
LO DE
FRECU Cálculo de FC con ritmo regular
ENCIA
CARDÍ
ACA


Con ritmo regular
Con ritmo irregular

100
300 150 100
CÁLCU
LO DE
FRECU Cálculo de FC con ritmo irregular:
 Sabiendo que una cuadrícula pequeña representa 0,04s y, por lo tanto, una
ENCIA cuadrícula grande representa 0,2s, podemos decir que en 5 cuadrículas
CARDÍ grandes tenemos 1s.
 La forma más cómoda es contar la cantidad de QRS en 15 cuadrados
ACA


Con ritmo regular
Con ritmo
grandes, el equivalente a 3 segundos, y luego multiplicar esto por 20*.

irregular
Características del ritmo sinusal:
RITMO  FC entre 60 y 100 lpm
 Toda onda P está seguida de un complejo QRS
 Onda P de polaridad + en II, III y aVF, polaridad
El Ritmo de un ECG normal es Sinusal. Es decir, – en aVR
aquél que se genera en base a estímulos  Intervalo PR de entre 0,12 y 0,20s
provenientes del nodo SA.
Puede definirse a las derivaciones como los
DERIVACIONES diferentes “ángulos” desde los que se mide la
actividad cardíaca. Con cada una de las
derivaciones se ponen de manifiesto
Bipolares diferentes fenómenos en cada cara o cámara
• I cardíaca.
FRONTALES

• II
• III
El ECG habitualmente está hecho en base a
Unipolares de las extremidades (aumentadas)
12 derivaciones (6 en el plano frontal y 6 en
• aVR
el el plano horizontal).
• aVL Puede ser ampliado para poner de manifiesto
• aVF
la actividad del VD o de la cara posterior del
HORIZONTAL

Unipolares precordiales
VI mediante derivaciones derechas y
• V1 a V6
posteriores.
ES

• V7 a V9
• V3r, V4r, V7r, V8r, V9r
Bipolares
DERIVACIONES  Registran diferencias de potenciales.
 I: diferencia entre brazo derecho (RA) y brazo izquierdo (LA)
 II: diferencia entre brazo derecho (RA) y pierna izquierda(F)
 III: diferencia entre brazo izquierdo (LA) y pierna izquierda(F)
Bipolares
• I
• II ☺
I
• III
Unipolares de las extremidades (aumentadas)
• aVR
• aVL
II III
• aVF
Unipolares precordiales
• V1 a V6
• V7 a V9
• V3r, V4r, V7r, V8r, V9r
Unipolares de las extremidades:
DERIVACIONES  se denominan “aumentadas” ya que miden los
potenciales ABSOLUTOS de cada extremidad, y no
la diferencia entre dos puntos.
 Crean así derivaciones PERPENDICULARES a las
Bipolares
bipolares.
• I
• II  aVF capta potenciales desde
• III el pie izquerdo, siendo
perpendicular a I
Unipolares de las extremidades (aumentadas)  aVL capta potenciales desde
• aVR el brazo izquierdo, siendo
• aVL perpendicular a II
 aVR capta potenciales desde
• aVF
el brazo derecho, siendo
Unipolares precordiales perpendicular a III
• V1 a V6
• V7 a V9
• V3r, V4r, V7r, V8r, V9r
Unipolares precordiales:
DERIVACIONES  Recogen el potencial absoluto en el plano
horizontal sobre la pared torácica.
 Pueden ser izquierdas, derechas, o posteriores.
Bipolares
• I
• II
• III
Unipolares de las extremidades (aumentadas)
• aVR
• aVL
• aVF
Unipolares precordiales
• V1 a V6
• V7 a V9
• V3r, V4r, V7r, V8r, V9r
DERIVACIONES
Bipolares
• I
• II
• III
Unipolares de las extremidades (aumentadas)
• aVR
• aVL
• aVF
Unipolares precordiales
• V1 a V6
• V7 a V9
• V3r, V4r, V7r, V8r, V9r
CÁLCULO DEL EJE ELÉCTRICO DEE
DE
I
D

El eje eléctrico puede definirse como la dirección en


el espacio hacia el que apunta la resultante de los
vectores de despolarización miocárdicos. Dicho
espacio está definido por los ángulos formados por
las derivaciones frontales.
 Se define como normal a aquel eje entre los – 30º y los 100º.
 Ejes más allá de los – 30º, hasta los – 90º se definen como
desviados a la izquierda (DEI). DE norma
 Ejes más allá de los 180º y más allá de los – 90ª se definen D l
como desviación extrema a la derecha (DEED).
 Ejes más allá de los 100ª, hasta los 180ª se definen como
desviados a la derecha (DED).
EJE
ELÉCTRIC
O
• Método de QRS isodifásico
• Método del paralelogramo
• Método de “aproximación”
EJE Cálculo del eje eléctrico con método de QRS isodifásico
ELÉCTRIC 1. Buscar el QRS que se muestre isodifásico
O 2. Identificar al eje perpendicular al isodifásico, el cual será el eje en
el que se asienta el eje eléctrico.
• Método de QRS isodifásico
• Método del paralelogramo
• Método de “aproximación”
EJE Cálculo del eje eléctrico con método del paralelogramo
ELÉCTRIC  Se calculan las resultantes de los vectores de I y aVF*

O 7mV
 Una vez hecho esto, se dibuja un eje de coordenadas cartesianas en
las que se representan ambos vectores.
• Método de QRS isodifásico
 Se traslada la resultante en base a la proyección de ambos vectores en
el espacio. Dicha resultante está en el eje al que
I apunta el eje
• Método del paralelogramo eléctrico.
• Método de “aproximación” 45º

aV
F

7mV
EJE 1. Buscar polaridad de I
ELÉCTRIC 1. La polaridad + de I indica que el eje está entre
90º y – 90º, hacia la izquierda.
O 2. La polaridad – de I indica que el eje está entre
– 90º y 90º, hacia la derecha.
• Método de QRS isodifásico 2. Buscar polaridad de aVF
1. La polaridad + de I indica que el eje está entre
• Método del paralelogramo 180º y 0º, hacia abajo.
• Método de “aproximación” 2. La polaridad – de I indica que el eje está entre
0º y 180ª, hacia arriba.
3. Hecho esto, buscar la polaridad de las
demás derivaciones intervinientes, a
fin de aproximarse lo más posible al
eje eléctrico.

 I + , aVF + : eje entre 0º y 90º


 I + , aVF – : eje entre 0º y – 90º. (EDI)
 I – , aVF + : eje entre 90º y 180º. (EDE)
 I – , aVF – : eje entre 180º y -90º. (EDDE)
ONDAS,
INTERVALO
SY
SEGMENTOS
• Onda P
• Intervalo PR (o PQ)
• Intervalo (o Complejo) QRS
• Segmento ST
• Onda T
• Intervalo QT y QTc
• Onda U
ONDAS,
INTERVALO Onda P
 Primer onda del ECG
SY  Traduce la despolarización auricular
SEGMENTOS  Precede al QRS
• Onda P  Polaridad + en I, II, III y aVF.
• Intervalo PR (o PQ) Isodifásica en V1. Polaridad – en
aVR.
• Intervalo (o Complejo) QRS
 Duración: 0,09 a 0,11s.
• Segmento ST
 Voltaje de hasta 2,5 mV.
• Onda T
 Forma roma. La primer parte de la
• Intervalo QT y QTc onda traduce la despolarización de la
• Onda U AD. La segunda parte, la
despolarización de la AI.
ONDAS,
INTERVALO Intervalo PR (o PQ)
 Se inscribe desde el inicio de la onda P hasta el inicio del
SY complejo QRS.
SEGMENTOS  Representa el tiempo desde el inicio de la despolarización
auricular hasta el inicio de la despolarización ventricular. Refleja
• Onda P
el retraso fisiológico de la conducción de la UAV.
• Intervalo PR (o PQ)  Duración normal de 0,12 a 0,20s. Isoeléctrico.
• Intervalo (o Complejo) QRS
• Segmento ST
• Onda T
• Intervalo QT y QTc
• Onda U
ONDAS,
INTERVALO Complejo QRS rS Rs
 Corresponde a la despolarización ventricular.
SY  Es el responsable del eje eléctrico cardíaco.
SEGMENTOS  Duración entre 0,07 y 0,11s. Voltaje hasta 2,5 mV.
• Onda P  Dependiendo de la derivación puede tomar diferentes
• Intervalo PR (o PQ) morfologías:
 Presencia de las tres ondas, qRs
• Intervalo (o Complejo) QRS
 Ausencia de onda q, formando un complejo de morfología RS
• Segmento ST  Ausencia de onda R, formando un complejo qS.
• Onda T  Aparición de ondas subsiguientes, formando complejos rSr’, rSr’s’
• Intervalo QT y QTc  Etcétera.
qRs
 Entre V1 y V6 se produce progresivamente una disminución del
• Onda U
voltaje de la onda S y aumento de la onda R (progresión de R),
siendo la S predominante en V1 y V2, equipararse ambas ondas
en V3 o V4 (zona de transición), hasta llegar a una R
predominante en V5 y V6.*
ONDAS,
INTERVALO Segmento ST
 Desde el final de la onda S (punto J) hasta el inicio de la onda T.
SY  En un ECG normal, es isoeléctrico.
SEGMENTOS  En variantes de la normalidad, pueden encontrarse supra o
infradesniveles de hasta 0,1mV, o incluso mayores (patrón de
• Onda P
“repolarización precoz”).
• Intervalo PR (o PQ)
• Intervalo (o Complejo) QRS
• Segmento ST
• Onda T
• Intervalo QT y QTc
• Onda U

O. Pellizzón et al / Rev Fed Arg Cardiol. 2012; 41(1): 8-12


ONDAS,
INTERVALO Onda T
 Representa la repolarización ventricular.
SY  Tiene la misma polaridad que el QRS. + en todas las
SEGMENTOS derivaciones, a excepción de aVR.
 Formada por dos rampas asimétricas, de ascenso rápido y
• Onda P
descenso lento.
• Intervalo PR (o PQ)
 Varía entre 0,1 y 0,4mV, dependiendo de la derivación. Puede ser
• Intervalo (o Complejo) QRS plana en algunas situaciones, siendo variación de la normalidad.
• Segmento ST
• Onda T
• Intervalo QT y QTc
• Onda U
ONDAS,
INTERVALO Intervalo QT y QTc (corregido)
 Abarca desde el inicio de Q hasta el final de T.
SY  Refleja tiempo total de despolarización y repolarización de los
SEGMENTOS ventrículos.
 Varía con la frecuencia cardíaca, aumentando ésta a expensas del
• Onda P
intervalo QT. Es por este motivo que se hacen necesarias
• Intervalo PR (o PQ)
diferentes fórmulas para estimarlo, ya que los valores normales
• Intervalo (o Complejo) QRS se calculan en base a una FC de 60 lpm.
• Segmento ST  Para el cálculo del QTc existen varias fórmulas. La más utilizada
• Onda T es la de Bazzet:
• Intervalo QT y QTc
• Onda U

 Sus valores normales van entre 0,39 y 0,45s en hombres y 0,46


en mujeres.
ONDAS,
INTERVALO Onda U
 Se cree que derivan de la repolarización de las fibras de
SY Purkinje, o a algún fenómeno mecánico.
SEGMENTOS  No suelen registrarse. De aparecer, son más prominentes en V2 y
V3.
• Onda P
 Debería incluirse en el cálculo del intervalo QT (QTU), siempre
• Intervalo PR (o PQ) y cuando no haya una línea isoeléctrica entre ambas ondas (es
• Intervalo (o Complejo) QRS decir, si se encuentran “fusionadas”).
• Segmento ST
• Onda T
• Intervalo QT y QTc
• Onda U
ONDAS,
INTERVALO
SY
SEGMENTOS
• Onda P
• Intervalo PR (o PQ)
• Intervalo (o Complejo) QRS
• Segmento ST
• Onda T
• Intervalo QT y QTc
• Onda U
SISTEMÁTICA DE
LECTURA DEL ECG
SISTEMÁTICA DE LECTURA
DEL ECG
EJEMPLOS
Muchas gracias
BIBLIOGRAFÍA
•Barret, K. Ganong: Fisiología Médica. 24º edición. Ed. McGraw Hill. 2012
•Farreras – Rozman. Medicina Interna. 18° edición. Ed. Elsevier, 2016
•Goodman – Cecil. Tratado de Medicina Interna. 25° Ed. Elsevier, 2017
•Hampton, J. 150 ECG problems. Ed. Churchill Livingstone. 2003
•Harrison. Principios de Medicina Interna. 18° Ed. Mc Graw Hill, 2012
•Sandri, J. Electrocardiografía. SAC.
•O. Pellizzón et al. “Síndrome de repolarización precoz: un fenómeno electrocardiográfico
benigno o “no tan benigno”. Su relación con la muerte súbita cardíaca”. Rev Fed Arg
Cardiol. 2012; 41(1): 8-12
•Curso de arritmias. Intramed. 2018.

También podría gustarte