Está en la página 1de 13

Electrocardiograma
Conceptos básicos
Los trazos del ECG proveen información sobre la actividad eléctrica del
corazón, su ritmo y su frecuencia

Si las ondas de despolarización se mueven hacia el electrodo >>>


onda positiva

Si las ondas de despolarización se mueven en la dirección contraria al


electrodo >>> onda negativa

Las 12 derivaciones del ECG "graban" la actividad eléctrica cardíaca


durante cada latido

Existen 6 derivaciones relacionadas con las extremidades y electrodos


ubicados en estas

DI, DII, DIII

Augmented Vector Right (aVR), aV Left (aVL), aV Foot (aVF)

Existen 6 derivaciones precordiales (en el pecho)

V1V6

Electrocardiograma 1
Ubicación de las derivaciones del electrocardiograma vistas en corte coronal y
transversal.

Onda P despolarización auricular

Intervalo PR va desde el inicio de la contracción auricular hasta el


inicio de la contracción ventricular

Es el tiempo que tarda el impulso llegar desde el nodo sinusal


hasta los ventrículos

Segmento PR va desde el final de la onda P hasta el inicio del


complejo QRS

Representa el retraso fisiológico del nodo auriculoventricular

Segmento QRS despolarización ventricular

Onda T repolarización ventricular

Intervalo QT tiempo desde el inicio de la onda Q hasta el final de la onda


T, representa el tiempo que toma la despolarización y la repolarización
ventricular

Onda U a veces vista después de la onda T

Representa la repolarización de las fibras de Purkinje

Registro electrocardiográfico
Se registra en papel milimetrado a 1 mm (el cuadrado más pequeño
presente en la cuadrícula), donde 10 mm representan 1 mV

Electrocardiograma 2
En el eje X representa el tiempo. 1 mm representa 0.04 segundos o 40
milisegundos

En el eje Y representa el voltaje. 10mm 10 cuadrados pequeños)


representan 1mV

Derivaciones en extremidades

Derivaciones bipolares: I, II, III

Derivaciones unipolares: aVR, aVL, aVF

Derivaciones laterales: I, aVL

Derivaciones inferiores: II, III, aVF

6 de estas derivaciones proveen 6 puntos de vista distintos de la


actividad cardíaca, desde un punto de vista frontal

Los electrodos se colocan en los hombros y tobillos para el registro de


estas derivaciones (ver gráfico)

Derivaciones precordiales: V1V6

Derivaciones septales: V1, V2

Derivaciones laterales: V5, V6

Derivaciones anteriores: V3, V4

6 de estas derivaciones proveen 6 puntos de vista distintos de la


actividad cardíaca, desde un punto de vista horizontal

Ritmo sinusal normal


La onda P precede al complejo QRS siempre.

Relación 11 entre onda P y QRS

El nodo sinusal es el centro dominante de la automaticidad cardíaca

Ritmo sinusal normal de 60100bpm

Intervalo PR constante

Patrón de ondas recurrente y predecible (ondas P, QRS, ondas T

Características de la onda P

Positiva en I, II, AVF

Electrocardiograma 3
Amplitud menor a 2.5mm en derivaciones de las extremidades

Arritmia sinusal: puede ser normal si la frecuencia sinusal varía con el


ciclo respiratorio, relativamente anormal si varía el ritmo de manera
impredecible

Frecuencia y ritmo
Determinación de la frecuencia
Método de la caja (cuadrado grande): medición del intervalo RR por
cuadrados grandes

Recordar la "gradación" del ECG líneas más gruesas cada 5mm o cada
5 cuadros pequeños, líneas finas cada 1mm o cada cuadro pequeño

Ubicar el pico de la onda R como el inicio

Se "etiquetan" los siguientes cuadrados grandes según las líneas que


se encuentren 5mm (cuadrados pequeños) después del R que se toma
como inicio

Etiquetado así: primera línea después de 5mm significa 300bpm,


segunda línea 150, tercera línea 100, cuarta línea 75, quinta línea
60, sexta línea 50

Se calcula la frecuencia localizando el siguiente R después de la que


tomamos como referencia inicial y estimamos la frecuencia según las
etiquetas previamente mencionadas

Para calcular la frecuencia cardíaca

Electrocardiograma 4
Contar el número de QRS a lo largo de todo el registro (por lo general
10 segundos). Se multiplica por 6 este número de QRS y se obtiene la
frecuencia cardíaca

Intervalos

ECG. Un intervalo en ECG incluye un segmento y una o más ondas y debería incluirlos
dentro de un tiempo específico para considerarse normal.

Intervalo y segmento PR
Duración normal del intervalo entre 0.12 y 0.20 s 120 y 200ms)

La duración se mide desde el inicio de la onda P hasta el inicio de la


onda Q

Un segmento PR normal: isoeléctrico

Intervalo QRS
QRS normal: < 0.100.12 s 100120ms). Puede haber ligeras variaciones en
las referencias.

Se mide desde el inicio de la Q hasta el final de la S

Amplitud del QRS (voltaje): tiene un rango amplio de límites normales

Electrocardiograma 5
Voltaje bajo: < 5mm en las derivaciones de las extremidades, < 10mm
en las derivaciones precordiales

Voltaje incrementado puede indicar hipertrofia ventricular o también


ser un hallazgo normal

Duración

QRS amplio: > 0.12s 120ms)

QRS estrecho: < 0.12s 120ms)

Intervalo QT
Intervalo QT normal es menor al 50% de la duración del intervalo RR (en
corazones con frecuencia normal)

Se mide el QT desde el inicio de la Q hasta el final de la T

Se mide el intervalo RR como el tiempo que existe entre una onda R y la


siguiente onda R (del siguiente QRS

Intervalo QTc corregido para la frecuencia cardíaca; 0.350.44s para


frecuencias cardíacas normales (entre 60 y 100bpm)

QTc largo 500ms) >>> predispone a arritmias ventriculares


potencialmente fatales

Eje en electrocardiograma

Las zonas verdes representan el rango normal del eje cardíaco. El cuadrante inferior
izquierdo rojo representa el eje en hipertrofia ventricular derecha, mientras el cuadrante
superior derecho indicaría hipertrofia ventricular izquierda

Electrocardiograma 6
Representa la dirección (el vector) de la onda de despolarización
ventricular

El vector del QRS normalmente se dirige hacia abajo desde el nodo AV


hacia el ventrículo izquierdo (por eso la dirección del eje normal)

Las derivaciones de las extremidades (plano frontal) permiten identificar


desviaciones del vector en plano frontal

Dividido en cuatro cuadrantes (imagen)

Transición en ECG

La zona de transición QRS usualmente ocurre en las derivaciones V3 y V4. V1 y V2 son


mayormente negativas y V5 y V6 positivas.

Las derivaciones precordiales proveen información de las rotaciones de


los vectores desde un plano horizontal

Normal: transición gradual del QRS a través de las derivaciones V1 a


V6

Electrocardiograma 7
Complejos QRS cambian de predominantemente negativos a
predominantemente positivos entre V2 y V3 o entre V3 y V4

Progresión de la onda R
Progresión temprana: onda R de gran amplitud en V1, V2

Retrasada: punto de transición entre V4 y V5 o entre V5 y V6

Progresión inversa: amplitud decreciente desde V1 a V6

Valoración de un ritmo regular normal


¿Hay una onda P antes de cada QRS?

¿Hay un QRS luego de cada onda P?

¿Son las ondas P normales?

Ritmos y frecuencias anormales


Bradicardia sinusal: 60bpm

Es una convención. La frecuencia cardíaca verdadera del adulto en


reposo varía de 5090bpm

Taquicardia sinusal 100bpm

Si falla el nodo sinusal, pueden otros marcapasos latentes ectópicos tomar


la posta en la automaticidad

La frecuencia cardíaca puede determinarse por las aurículas, unión AV,


haz de His, ramas del sistema cardionector

Cada foco de automaticidad tiene una frecuencia particular

Origen atrial de 60 a 80bpm

Origen de la unión 4060bpm

Origen ventricular 2040bpm

Supresión overdrive: mecanismo por el cual solo los focos/nodos que


disparan mayores frecuencias conducen impulsos, suprimiendo otros
posibles marcapasos

Bloqueos cardíacos

Electrocardiograma 8
Bloqueo sinusal

El nodo sinusal temporalmente deja de conducir impulsos

Bloqueo AV

Primer grado: intervalo PR prolongado mayor a 0.2s

Segundo grado: algunas ondas P continúan la conducción a los


ventrículos seguidas de complejos QRS, algunas no lo hacen

Tercer grado: aurículas y ventrículos laten de manera asincrónica sin


conducción a través del nodo AV (disociación completa entre las
ondas P y los complejos QRS

Bloqueos de rama
Bloqueo de rama izquierda

Conducción hacia el ventrículo izquierdo se retrasa causando que este


se contraiga más tarde que el ventrículo derecho

QRS ancho > 0.12s 120ms)

Negativa en V1, positivo en V6

V1 complejo QS, con forma de V o W

V6 amplio y positivo, escotadura en la onda R. Con forma de M

Bloqueo de rama derecha

Conducción hacia el ventrículo derecho se retrasa causando que este


se contraiga más tarde que el ventrículo izquierdo

QRS ancho > 0.12s 120ms)

Positivo en V1, negativo en V6

V1 R' y R terminal agrandada. Forma de M

V6 onda S arrastrada, con forma de W

Electrocardiograma 9
Bloqueo fascicular izquierdo anterior

Los impulsos hacia el ventrículo izquierdo se conducen por el fascículo


posterior izquierdo

Desviación del eje a la izquierda

Incrementado el tiempo para el pico de la onda R en aVL 45ms

Ondas Q pequeñas, ondas R altas en derivaciones 1, aVL

Ondas R pequeñas, ondas S profundas en II, III, aVF

Voltaje incrementado en las derivaciones de las extremidades

Bloqueo Fascicular izquierdo posterior

Los impulsos hacia el ventrículo izquierdo se conducen por el fascículo


anterior izquierdo

Desviación del eje a la derecha

Incrementado el tiempo para el pico de la onda R en aVF

Ondas R pequeñas, ondas S profundas en derivaciones I y aVL

Ondas Q pequeñas con ondas R altas en II, III y aVF

Voltaje incrementado en las derivaciones de las extremidades

Hipertrofia ventricular y agrandamiento


cardíaco
Dilatación/agrandamiento auricular
Ondas P bifásicas con mayor amplitud que un cuadrado en la derivación
V1

Componente inicial de la onda agrandado

Agrandamiento de la aurícula derecha

Componente terminal de la onda agrandado

Agrandamiento de la aurícula izquierda

Amplitud de la onda P en cualquier derivación de las extremidades es


mayor a 2.5mm

Electrocardiograma 10
Indica probable dilatación auricular

Hipertrofia ventricular izquierda


V1V6 todas con ondas S profundas

Onda R alta en V1 que progresivamente se acorta en la transición hacia V6


(transición inversa del QRS

Posible desviación del eje hacia la derecha

Hipertrofia ventricular izquierda


Onda S profunda en V1

Onda R alta en V5 y V6

Suma de la profundidad de la onda S en V1 y de la altura de la onda R en


V5 o V6 es mayor a 35mm

Posible desviación del eje hacia la izquierda

Depresión del ST, inversión de la onda T en derivaciones laterales

Características de la hipertrofia cardíaca

Izquierdo Derecho
Patología/Ubicación

V1 onda P bifásica II doble


Dilatación auricular II & V1 onda P prominente
joroba
Dilatación V1 onda R grande V5 onda S V1 onda S grande V5 & V6 onda
ventricular grande R grande

Infarto e isquemia en ECG


Infarto de miocardio
Bloqueo parcial o completo de una arteria coronaria llevando a lesión
miocárdica

Infartos con elevación del ST STEMI bloqueo completo de una arteria

Elevación del ST en ECG significa emergencia

Infartos sin elevación del ST NSTEMIs): bloqueo arterial parcial

Electrocardiograma 11
No hay elevación del ST en ECG, no tan emergente como el STEMI

Isquemia
Onda T invertida, ligeramente profunda. Más pronunciado en derivaciones
precordiales

Angina: inversión transitoria de la onda P, puede ocurrir sin infarto

Onda T invertida en derivaciones de V2V6 son anormales

Sugieren isquemia

Infarto agudo o reciente: elevación del ST

Uno de los signos más tempranos de infarto

Flujo coronario restringido: depresión del ST

Sugiere infarto subendocárdico

Necrosis
Onda Q patológica: duración mayor a 0.04 s 40ms). Amplitud menor a 1/3
o 1/4 de la altura del R

Infarto anterior del ventrículo izquierdo (q en V5, V6

Ondas Q en V1, V2, V3, V4

Infarto posterior

Ondas R grandes en V1, V2; posible Q en V6

Infarto lateral: Q en I, aVL

Infarto inferior: Q en II, III, aVF

Características ECG de isquemia e infarto

Isquemia Infarto
Extensión/Patología

Angina estable; Angina inestable, NSTEMI, depresión del


Subendocárdica
depresión del ST ST, inversión de onda T

Angina inestable, STEMI; inversión de onda T, ondas T


Transmural NSTEMI, inversión de hiperagudas, elevación del ST, ondas Q
onda T patológicas

Electrocardiograma 12
Electrocardiograma 13

También podría gustarte