Está en la página 1de 42

MÉTODO DE

INTEGRACIÓN
SENSORIAL
CONCEPTO DE INTEGRACIÓN SENSORIAL
• Toda la información que recibimos sobre el mundo a través de nuestros
sistemas sensoriales son procesados en el sistema nervioso en un nivel
inconsciente
• Son muy conocidos los sentidos del gusto, olfato, vista y oído pero junto a
ellos existe información sensorial aportada por otros receptores y que
también son procesados en el sistema nervioso
 Receptores cutáneos: tacto fino, dolor, temperatura y presión
 Receptores vestibulares: detectan movimiento y cambios en la posición de
la cabeza
 Receptores propioceptivos: músculos, articulaciones, tendones que nos
entregan conocimiento de la posición corporal
Terapeuta ocupacional americana, psicopedagoga y
defensora de las personas con discapacidad.

ANNA JEAN Conocida por su trabajo en la teoría de integración


sensorial desarrollada en EEUU en la década del 60
AYRES (1920-
1988) Trabajó durante 2 décadas con niños que presentaban
problemas en su desarrollo neurológico, en el aprendizaje
y en el área emocional

Escribió numerosos artículos en los que interrelacionaba


las habilidades perceptivas y motoras del niño con el
comportamiento
Mediante su teoría buscaba comprender en profundidad el comportamiento y el
desempeño ocupacional y los factores que limitaban o interferían en el
desempeño

Para desarrollar su teoría trató de comprender como los diferentes sistemas


sensoriales influían en el desarrollo (visual, auditivo, olfativo, gustativo, táctil,
vestibular y propioceptivo)

Consideró que los sistemas más primitivos (táctil, vestibular y propioceptivo) son
los que aportan más información sobre el cuerpo y tienen influencia en las
interpretaciones de la información visual y auditiva

Definió el marco teórico y clínico de la Integración Sensorial


MARCO TEÓRICO: definió las
bases neurofisiológicas del
proceso sensorial y sus
disfunciones

MARCO CLÍNICO: diseñó


diversas herramientas
diagnósticas y el proceso de
intervención en las
disfunciones
• Ayres: “proceso neurológico inconsciente que integra y
organiza todas las sensaciones que experimentamos de
nuestro propio cuerpo y del medio ambiente y hace posible
INTEGRACIÓN
SENSORIAL usar el cuerpo efectivamente en el entorno”
• Se realiza a nivel cerebral y permite analizar, organizar e
interpretar todas las sensaciones que percibimos a través de
los sentidos y utilizarlas para actuar y desempeñar las AVD
• El procesamiento de la información depende factores:
genéticos, biológicos, ambientales, experiencias vividas, en
interacción dinámica
• Consideró el proceso de Integración Sensorial como la base
para el desarrollo a nivel emocional, cognitivo, motor y
comunicacional
• Relaciona el proceso de integración con la capacidad del ser
humano para llevar a cabo acciones motoras de manera eficaz
en los distintos entornos
• El buen funcionamiento del cerebro al procesar la gran cantidad
de información nos permite realizar respuestas adaptativas a
nuestro entorno y a las cosas que en él tienen lugar lo que
INTEGRACIÓN

constituye la base del aprendizaje académico y del


comportamiento social
SENSORIAL

• El pobre procesamiento explica las conductas disfuncionales


tales como la regulación del estado de alerta/sueño/atención,
dificultades en la participación en actividades ocupacionales,
desarrollo de habilidades, autoconocimiento, autoestima o
problemas de conducta o emocionales
¿Estructuras del SNC
participan en el
procesamiento de la
información cerebral?
EL CAMINO DE LOS MENSAJES NEURONALES: receptor, vía aferente, vía eferente,
respuesta (nivel medular)

SINAPSIS: el mensaje neuronal se divide y subdivide en numerosas sinapsis que alcanzan


el tallo cerebral y cerebro produciendo efectos que incluyen en la conciencia, reacciones
emocionales, comportamiento voluntario, los pensamientos, recuerdos y las decisiones

PROCESO DE FACILITACIÓN E INHIBICIÓN: ajustes necesarios del flujo de información para


una respuesta adecuada

DESARROLLO DE LAS CONEXIONES NEURALES: progresivamente a lo largo de la primera


infancia y el aumento de las interconexiones facilitan el proceso sensorial y motor que
permanecen estables durante toda la vida
ORGAN 1. -REGISTRO DE SENSACIONES que promueve la realización
de actos motores permitiéndonos interactuar con el entorno.
IZACIÓ Se refiere a la detección a nivel central de un estímulo que
conduce a procesamientos posteriores del mismo estímulo
N DE
LA El SNC registra decenas de sensaciones de manera simultánea
siendo imposible procesar todas al mismo tiempo; el cerebro
INFOR debe ser capaz de seleccionar entre sus registros cual es el
más importante en cada momento
MACIÓ
N Permite tomar conciencia de cada estímulo por separado
2.- MODULACIÓN/REGULACIÓN SENSORIAL: es la capacidad del SNC de regular
la intensidad de todas las señales sensoriales que se reciban de manera que
puedan ser tratadas, procesadas y utilizadas para una respuesta apropiada
graduada y adaptada en cada instante Es el aspecto más relevante en la teoría

3.- LA DISCRIMINACIÓN SENSORIAL: permite la organización e interpretación


del estímulo y distinguir su relevancia, características y cualidades específicas
para hacer uso correcto de ellos

4.-INTEGRACION: une los estímulos significativos de los diferentes sentidos


para interpretar las demandas del entorno y las posibilidades de nuestro propio
cuerpo para elaborar una respuesta adecuada
NO REGISTRA

INPUT SENSORIAL

NO MODULA

REGISTRA

NO DISCRIMINA

MODULA

DISCRIMINA
RESPUESTA
ADECUADA
Lograr una adaptación efectiva al
ambiente a través de un mejor
OBJETIVOS procesamiento del SNC

DE LA Mejorar o lograr una mejor modulación


TEORÍA de los sistemas sensoriales de manera
que se faciliten las respuestas
adaptativas del sistema auditivo,
vestibular, táctil, propioceptivo y visual
• DISFUNCIÓN VESTIBULAR: El cerebro no procesa correctamente la
información sensorial vestibular reaccionando de forma exagerada o
sub reaccionando
DISFUNCIONES

• DISFUNCIÓN PROPIOCEPTIVA :El cerebro no procesa


SENSORIALES
adecuadamente los estímulos propioceptivos (músculos,
articulaciones) en cuanto a posición, movimiento y fuerza

• DISFUNCIÓN TÁCTIL: dificultades de integración del sistema táctil

• DISPRAXIAS : déficit del planeamiento motor de base sensorial


DISFUNCIONES
SENSORIALES
HIPOSENSIBILIDAD AL ESTÍMULO VESTIBULAR: registro pobre del input
vestibular.
El niño busca actividades que impliquen mucho movimiento y/o muchos
giros, actividades de gran intensidad sin marearse ni cansarse y sin calcular los
riesgos
DISFUNCIONES
VESTIBULARES
Dificultad en el control postural, en las actividades bilaterales y de
secuenciación.
Problemas de atención, dificultades académicas y de motricidad fina
Pueden tener confusión en relación a la lateralidad y/o no tener una mano
dominante claramente elegida, lo que causa dificultades para aprender la
dirección de las letras y las palabras para la lecto-escritura
Otro signo es el retraso en el DSM y/o lenguaje
Repercute a nivel de la autoestima, el autoconcepto del niño en relación al
desempeño adecuado en las AVD y en la interacción con otros niños
HIPERSENSIBILIDAD AL ESTÍMULO VESTIBULAR: el niño registra el estímulo pero no es capaz de
modular la intensidad percibiéndolo con gran intensidad

Inseguridad gravitacional: se refiere al input vestibular lineal ( sensibles a cambios lineales en la


posición de la cabeza)

Intolerancia o aversión al movimiento: sensibles a cualquier estímulo vestibular, sobre todo a


los movimientos rápidos que impliquen giros

En ambos los niños se muestran miedosos ante el movimiento y pueden reaccionar con
angustia, mareos o evitación ante estímulos que impliquen movimiento y equilibrio.

Pueden tener buen rendimiento escolar y verbal pero con dificultades a la hora de relacionarse
con otro niños y participar en juegos y actividades normalmente atractivos para otros niños
1. HIPOSENSIBILIDAD AL ESTÍMULO
PROPIOCEPTIVO: el cerebro no registra o
registra pobremente los inputs
propioceptivos provocando tono muscular
bajo, dificultades motoras, torpeza,
dificultades de coordinación y disociación.
DISFUNCIÓN
PROPIOCEPTIVA Son niños que tienen poco control de su
cuerpo, rompen cosas con facilidad y que
parecen excesivamente “blandos”, como
si les pesara o no pudieran sostener su
propio cuerpo y recurren a apoyos y
cambios de posición constante
2.- PROPIOCEPCIÓN COMO MODULADOR: Suelen
denominarse “buscadores” porque necesitan inputs
propioceptivos para modular otros sistemas sensoriales
a los que son hipersensibles y/o para regularse o
calmarse

Son niños tildados de agresivos, hiperactivos o


problemáticos porque pueden llegar a tener conductas
en las que se hagan daño, se mueven rápido y
constantemente, les cuesta mantener la atención,
pueden no controlar bien su fuerza y/o sus
movimientos

Pueden tener dificultades a nivel motor y también en


las relaciones y en el rendimiento académico
DISFUNCIÓN TÁCTIL

1. HIPORRESPONSIVIDAD AL ESTÍMULO TÁCTIL: son niños que buscan tocar,


acariciar, abrazar, estar en contacto
2. DEFENSIVIDAD TÁCTIL: estímulos táctiles aparentemente inofensivos son
registrados con gran intensidad, resultando desagradables y molestos. Tienen
dificultades en las AVD (ropa, comida, ducha). Evitan el contacto corporal y
pueden reaccionar impulsivamente al ser tocados, están siempre en estado de
hiperalerta lo que altera las relaciones interpersonales, dificultades para el apego
3. TRASTORNOS DE DISCRIMINACIÓN TÁCTIL: dificultad para identificar, organizar y
utilizar los inputs táctiles. Pueden ser niños con dificultades en actividades que
impliquen coordinación y motricidad fina, torpeza motora, pobre conocimiento
de su propio cuerpo
Dificultad en la planificación motora ( dificultad para utilizar las manos y el cuerpo
en actividades que impliquen el uso de objetos y la resolución de situaciones
novedosas)

Pueden tener buenas o altas habilidades cognitivas y resuelven con facilidad tareas,
DISP pero tienen dificultad para aprender actividades especializadas nuevas (andar en
bicicleta, abrocharse, atar cordones de zapatos) , rechazan actividades de pelota y
RAXI juegos con otros niños porque le resultan difíciles

A Tienen dificultades en la organización y secuenciación de las tareas, en la resolución


de problemas y en la conciencia y control corporal.

Pueden ser etiquetados de “torpes, flojos, o desinteresados” porque resulta difícil


entender que un niño con recursos cognitivos tarde tanto o no haga bien tareas que
son sencillas.
EVALUACIÓN
SIPT (SENSORY
INTEGRATION
AND PRAXIS
TEST) 1989
Gold standard de evaluación de déficit sensorial, diseñada para ser aplicada
entre 4 - 8 años 11 meses en niños con retraso en el desarrollo, problemas de
aprendizaje y/o conducta

Podría incluirse en problemas neuromotores, autismo de alto


funcionamiento, síndrome X-frágil (discapacidad intelectual, retraso del
lenguaje, hiperactividad y ansiedad)

Validez de constructo: mide la organización de los inputs y los


SIPT comportamientos asociados al mismo

Fiabilidad TEST- RETEST: aplicado a la misma persona en las mismas


circunstancias el resultado será el mismo

Fiabilidad inter observadores: diferentes examinadores entrenados obtienen


resultados semejantes sobre todo al medir tiempo y precisión
VENTAJAS DE SIPT
Permite entender el nivel de funcionamiento neurológico necesario para el
aprendizaje y comportamiento

Proporciona información para definir la base de los problemas de


aprendizaje y conducta

Evalúa las habilidades necesarias para el desempeño

Permite diferenciar niños funcionales y disfuncionales con inteligencia


normal

Permite plantear estrategias de intervención


DESVENTAJAS

No es predictiva de situaciones futuras ni de desempeño

No mide problemas de modulación sensorial

Está diseñada para un grupo etario, nacionalidad y lengua

Debe ser aplicada por terapeutas con formación específica


¿ QUÉ MIDE ?
Visualización espacial:
evalúa la
manipulación/orientación de
AREA un objeto en el espacio
VISUAL NO
Percepción de figura y
MOTORA fondo: evalúa la
discriminación de una figura
específica del fondo
Percepción manual de formas: mide capacidad de
estereognosia usando: 1.-Apoyo de imagen visual y 2.-
Identificación bimanual

Cinestesia: evalúa la capacidad de percibir la posición y el


movimiento de las articulaciones
SOMATO
SENSORIAL Grafestesia: evalúa la integración táctil-visual y la
planeación motora fina

Localización del estímulo táctil

Identificación de dedos
PRAXIS

Copia de diseño: evalúa la habilidad visuopráctica y visuoconstructiva


Praxis postural: capacidad de imitar posiciones y posturas demostradas
Praxis de comando verbal: capacidad para planificar posturas a partir de indicaciones
verbales
Praxis de Construcción: capacidad de interrelacionar objetos en un espacio
tridimensional, percepción espacial y planeación motora (consiste en copiar
estructuras de bloques simples y complejos)
Praxis oral: evalúa el planeamiento y la ejecución de movimientos de la lengua,
mandíbula y labios siguiendo las demostraciones
SENSORIOMOTOR

Equilibrio de Pie y al Caminar: evalúa la habilidad para el equilibrio( en uno y/o 2 pies),
estática y dinámicamente con los ojos abiertos y cerrados
Coordinación Motora Bilateral: evalúa la habilidad de coordinar los 2 lados del cuerpo
en una serie de movimientos de los brazos y las piernas. Mide la integración sensorial
de los sentidos propioceptivos y vestibulares
Nistagmus Post-Rotatorio: mide el reflejo vestíbulo-ocular, que consiste en
movimientos reflejos del ojo hacia adelante y atrás después de rotaciones del cuerpo
Precisión motora: mide la coordinación ojo-mano en variedad de posiciones, relativas
al cuerpo incluyendo atravesar la línea media
INTERVENCIÓN EN INTEGRACIÓN
SENSORIAL
INTERVENCIÓN

Dependerá de:
 Tipo de disfunción en el procesamiento sensorial
 Edad
 Entorno
 Dificultades que presente en su desempeño ocupacional
 Las fortalezas del niño
Ayres:” no existe una receta para una sesión de terapia perfecta y varía de un sitio a otro y
de una sesión a otra” y describe principios fundamentales que deben estar presentes en
toda sesión e intervención de Integración Sensorial (Medida de fidelidad ASI)
ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA FIDELIDAD
1. Formación del terapeuta: especializada y certificada en Integración Sensorial
2. Seguridad del ambiente: el equipamiento empleado y la sala de terapia deben cumplir con normas
estrictas de seguridad
3. Revisión de los registros: información del motivo de consulta, perfil ocupacional, resultado de las
evaluaciones y observaciones del terapeuta y registro periódico de los progresos
4. Espacio y equipos: sala amplia, elementos sencillos y especializados diseñados para incitar al niño
a participar y proporcionarles una serie de sensaciones en favor de la organización de su cerebro
- Ambiente físico: adecuado para la realización de actividad física, estructura flexible, cantidad y
características del equipamiento suspendido y ganchos, distancia entre ellos
- Equipo disponible: material preparado para saltar, columpiarse, subir y bajar, túneles, vibradores,
juguetes con distintas texturas, etc
5. Comunicación con padres y profesores: recomendaciones en la casa, escuela y la comunidad,
adaptaciones y/o cambios en el hogar y el diseño de “dietas sensoriales”
ELEMENTOS DEL
PROCESO DE LA
FIDELIDAD
1. Seguridad física: manejo adecuado de equipos y protectores
2. Oportunidades sensoriales: actividades dirigidas a una meta que
proporcione al menos 2 inputs que varíen en intensidad, cualidades,
velocidad y/o duración según necesidades del niño para obtener
respuestas más organizadas y adaptadas
Estímulos táctiles: vibración, masaje, abrazos, juegos con alimentos,
plasticina, actividades de tacto profundo (saltar, arrastrarse por diferentes
materiales…)
Estímulos vestibulares: actividades con movimiento lineal, rotatorio,
balancines, materiales en suspensión,…
Estímulos propioceptivos: actividades con tensión y estiramiento
muscular (empujar, tirar, trasportar objetos pesados, colgarse de equipos
contra la gravedad…)
3. Respalda la modulación sensorial adecuando umbral,
alerta, afecto y nivel de actividad: promover que el niño
esté atento, centrado y predispuesto para la interacción y
aprendizajes posteriores
4. Desafía el control postural, ocular, oral y la coordinación
motora bilateral
5. Desafía la praxis y la organización de la conducta y el
comportamiento: aumentar progresivamente la
complejidad de las actividades, proponiendo retos y
desafíos en los que el niño desarrolle habilidades de
ideación, planificación, organización témporo-espacial,
secuenciación y ejecución motriz cada vez más avanzadas
6. Colabora con el niño en la elección de la actividad: animar y
motivar al niño en la elección de aquellas actividades que
contribuirán al desarrollo, maduración y organización de su cerebro
7. Adapta la actividad para el desarrollo justo: facilitar o incrementar
la dificultad de la tarea para que el niño siempre tenga la sensación
de logro en cualquier actividad (adaptación o simplificación de la
tarea)
8. Asegura que la actividades sean exitosas
9. Respalda la motivación intrínseca del niño: actividades placenteras
mediante el juego
10. Establece una alianza terapéutica: generar ambiente de confianza y
respeto le ayudará a gestionar sus respuestas y emociones negativas

También podría gustarte