Está en la página 1de 11

Instrumentación de

la cromatografía
líquida
Anel Cisneros Flores 348984
Edgar Mauricio Juárez Lozoya 348889
Stephany Alexandra Diego Félix 348889
Cromatografía líquida
Técnica utilizada para separar los componentes individuales de una muestra.
 
La muestra en solución es inyectada en la fase móvil. Los componentes de
la solución emigran de acuerdo a las interacciones no-covalentes de los
compuestos con la columna.

Estas interacciones químicas, determinan la separación de los contenidos en


la muestra. La utilización de los diferentes detectores dependerá de la
naturaleza de los compuestos a determinar
Reservorio
● Es en dónde se encuentra la fase móvil, la cual consiste en una mezcla de
sustancias polares y apolares, los cuales variarán dependiendo de la
concentración de la muestra a analizar.

● Debe estar filtrada, evitando obstrucciones por posible material particulado.

● Los reservorios están hechos de vidrio, se pueden requerir más dependiendo


de sí se forma un gradiente de concentración.
Bomba
● Su función es succionar la fase móvil del reservorio, para lograr fluir por
medio del sistema, logrando una velocidad constante y con precisión.
● El volumen inyectado varía entre los 5µL y 5 mL.
● Los factores de los que dependen, son el tiempo, el tamaño de la columna, y
la composición del flujo.
Inyector
● Puede ser manual o automático.

● El sistema automático, permite que la muestra sea introducida a la fase móvil

presurizada de manera exacta y precisa.

● Actualmente los inyectores manuales, rara vez son empleados.


Horno (columna)
● Encargado de mantener, y regular la temperatura al interior de la columna.
● La columna influye de manera directa al lograr retención y selectividad.
● La columna suele estar fabricada de acero inoxidable.
● Está rellena de la fase estacionaria.
Detector
Es el encargado de captar los cambios en los efluentes de la columna y
convertirlos en señales eléctricas, las cuales son recibidas por el registrador.
Se clasifican en dos grandes grupos:
● Selectivos, como los detectores de fluorescencia, que miden una propiedad
física o química propia de los solutos presentes en la mezcla
● Universales, que miden una propiedad física específica del eluyente
Registrador
El registrador recolecta y procesa las señales recibidas del convertidor y el plasma
en un cromatograma para su posterior lectura e interpretación.
Conclusión
Ofrece ventajas útiles, como la gestión de datos y la validación de instrumentos.

Para un buen análisis de sustancias que se nos presentan se necesitan los


instrumentos adecuados para tener un mejor resultado de la mejor calidad.
Bibliografía
● Suarez Ospina, D., & Morales Hernández, Y. (n.d.). PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA

CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTO RENDIMIENTO PARA LA SEPARACIÓN Y ANÁLISIS DE

MEZCLAS BASIC PRINCIPLES OF HIGH PERFORMANCE LIQUID CHROMATOGRAPHY FOR

THE SEPARATION AND ANALYSIS OF MIXTURES.

https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/7731/1/6131978-2018-1-IQ.pdf

También podría gustarte