Está en la página 1de 7

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Filosofia, Letras y Ciencias de la Educación

Carrera de Psicopedagogia

Integrantes: Ibeth Dayana Pérez Sánchez


Docente: Mg. Juan Carlos Durán Molina
Unidad de Analisis: Pedagogia
Curso: Segundo ‘‘B’’
El racismo en la antigua colonia
• El racismo antiindígena es un componente fundamental de la dominación social instaurada por las
repúblicas oligárquicas.
• El racismo cumple una función decisiva en la legitimación de las exclusiones, pues “naturaliza” las
desigualdades sociales.
• En la dinámica social, el racismo es, una ideología y, sirve para consagrar un status determinado.
• Va cambiando de acuerdo a como cambian las relaciones socioeconómicas y las correlaciones de
poder establecidas.
• Como todaconstrucción histórica, este asume diversas formas de acuerdo al contexto social en que
se genera. Su historia no puede desvincularse de la historia social.
• Debiera distinguirse el racismo teorizado; los debates y la normatividad en relación a la cuestión
racial, recopilaciones legales, los estudios médicos, jurídicos y sociales, los expedientes judiciales,
que consagran la condición de los integrantes de diversas “razas”, y el racismo en estado práctico,
como una praxis social,
• Las actitudes no racionalizadas podría acercarse a lo que Le Goff sugiere con la expresión “l
́imaginaire”, pero que se distancia de él en que, en tanto ideología, impone una manera de mirar el
mundo.
Machismo en la antigua colonia

• Durante la época colonial en Hispanoamérica se le prestó poca atención a la educación de la mujer.


• A las más pudientes les fue impartida una rudimentaria instrucción para que aprendieran a leer, a
contar, a coser, a tejer, a bordar y a rezar.
• En vísperas de la Independencia, lentamente se fue abriendo paso la idea de educar a las mujeres,
porque así ellas podían formar mejor a sus hijos.
• Por esa época, en el virreinato del Nuevo Reino de Granada, se abrieron algunos establecimientos
dedicados a la educación femenina, más incipientes que aquellos que funcionaban en ciudades
prósperas como México y Lima.
• Desde finales del siglo XVIII, se evidenció en el pensamiento de algunos reformadores de la época
la necesidad de transformar la condición social de las mujeres por la vía del trabajo y de la
educación.
• Estas propuestas no llegaron a cristalizarse, fueron significativas las primeras adoptadas en la Gran
Colombia.
• Las disposiciones educativas allí planteadas contemplaron la visibilización de actores sociales que
habían estado excluidos de la educación durante el período colonial.
• Es así como la educación de las niñas se hace objeto de legislación para el Estado.

• Continuó siendo asimétrico y marginal con respecto al grueso de la población que necesitaba
educarse, como producto de la pobreza y la carencia de recursos tanto por parte del nuevo gobierno
republicano como de las familias, lo que dificultó la expansión de la educación femenina.
Bibliografias:

• https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/ALGUNAS%20REFLEXION
ES%20SOBRE%20EL%20COLONIALISMO.pdf
• https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_memoria/article/view/2618/6051

También podría gustarte