Está en la página 1de 13

Taller N°4:Factores de Riesgo y Protección

Nutricional.
Taller N°4: NUT – 084 Psicología de La Alimentación.

Ps: Aníbal Valdés Mundaca.


• Resultados de Aprendizaje: Identificar los
factores que participan en el desarrollo de la
conducta alimentaria, distinguiendo los factores
protectores de los factores de riesgo nutricional.

• Palabras Clave: conducta alimentaria,


trastorno de la conducta alimentaria.
La conducta alimentaria
se puede definir como
“todo aquello que
hacen los organismos
para alimentarse”.
Es un acto a través del
cual se incorporan
nutrientes al
organismo e incluye
diversas circunstancias
para hacerlo.
Las acciones pueden estar
relacionadas con la selección,
preparación, consumo o habituarse
a los alimentos y surge en respuesta
a una motivación que puede ser de
origen biológico, psicológico o
sociocultural.
Hay factores individuales (internos) que son propios de los individuos y factores externos, que no
dependen de él, por ejemplo, la disponibilidad de alimentos, clima, geografía, políticas públicas,
desarrollo social, económicas, entre otros

Son diversos los factores que influyen en un determinado CA, entre ellos están aquellos relacionados con la motivación
(o estímulos) los cuales se pueden dividir en 3:

Biológicos: Psicológicos: Socio-culturales:


Mecanismos Cultura, simbolismos,
relacionados e Tipo de personalidad, canones de belleza,
involucrados en la emociones, imagen religión y creencias.
regulación hambre- corporal, juicios.
saciedad Todos vinculados a la
ingestión de alimentos.
Igualmente influye el contexto en el
cual se encuentran los individuos
en el momento de alimentarse y los
aprendizajes previos (aprendizaje
social y asociativo principalmente)

Algunos comportamientos pueden estar


determinados por lo ocurrido en el ambiente
intrauterino e incluso algunas conductas
están influenciadas a nivel transgeneracional
(herencia genética) ambos determinados por
mecanismos epigenéticos.
Epigenético: se refiere a los cambios heredables en el ADN, por lo que afectan la expresión génica y el
fenotipo. Ejemplo de esto son los gemelos monocigóticos: tienen el mismo ADN pero pueden ser diferentes
y, sobre todo, tener enfermedades diferentes.
Los factores de riesgo nutricional están asociados principalmente con aquellos factores que predisponen un
TCA. Estos trastornos presentan causas multidimensionales y al igual que la conducta alimentaria, son
afectados por factores biológicos, psicológicos, socioculturales e interpersonales.

Los factores Biológicos, determinados por predisposición genética, existe un riesgo


incrementado de presentar TCA si familiares han sufrido de estos trastornos.
(diabetes-hemofilia- alzheimer -hipo/hipertiroidismo – hipertensión arterial etc. )

Los factores socioculturales, establecidos por:


la presión social que induce a considerar el atractivo físico como el valor personal predominante.

El contexto social asocia la delgadez con éxito profesional y sentimental, la


belleza, la juventud, la buena salud y la fuerza de voluntad, estos mensajes son
transmitidos por los medios de comunicación de masas.
Existe un desborde de mensajes publicitarios que generan una inseguridad
desmedida ante la posibilidad de que el cuerpo adquiera una forma y/o un peso
por encima de los cánones impuestos.
Los factores personales, en la adolescencia: etapa crítica en el desarrollo de la
imagen corporal, es poco definida e inestable. Acá se construye la identidad, la cual
se adquiere en la infancia cuando las necesidades físicas y emocionales no han sido
satisfechas de forma apropiada. También considerar etapas del desarrollo: adultez,
vejez.
Por último los factores familiares pueden presentar un riesgo nutricional, estos
están relacionados con diferentes elementos, entre ellos:

• la importancia que la familia le da a la apariencia;


• la conciliación de la vida familiar y laboral, que se relaciona con el poco tiempo
que los padres pasan con sus hijos;
• que familiares realicen algún tipo de dieta;
• VIF,
• y por último la nula o baja expresión de emociones negativas, ya que suelen ser
percibidas como una amenaza mental, por lo tanto los jóvenes buscan otras
maneras de expresarlas. Dinámicas familiares.
Conductas de Riesgo Nutricional (tener algunas de estas
características no establece la presencia de TCA).

2.- IMAGEN CORPORAL: quienes


1.- Modificación de conductas: son las más fácil de restringen/aumentan su
observar. Los más importantes son los cambios en la dieta. alimentación por lo general
muestran insatisfacción con su
Conductas alimentario nutricionales: cambio de dietas por
imagen corporal.
motivos no justificados. Dietas restrictivas con o sin
aprobación de la familia. Atracones y sentimientos Preocupación por la figura y la
negativos posteriores. Preocupación por la comida. Miedo imagen corporal.
a ganar peso. Restricción calórica. Ayunos. Insatisfacción con la imagen
Conductas purgativas: Uso de laxantes y diuréticos / corporal y todo lo emocional que
Vómito inducido / Ejercicio excesivo / enemas. involucra.
3.- Estrés y Acumulación de eventos
estresantes (asociados a la experiencias de
vida). Ciertos tipos de estrés se han asociado a
TCA:
• Relaciones sociales que amenazan la
seguridad física.
• Separaciones de figuras
significativas/procesos de duelo.
• Problemas interpersonales con la familia
y/o amistades.
• Cambios de colegio/casa/ciudad u otros.
• Aumento de las presiones académicas.
• Enfermedades médicas.
CONDUCTAS PROTECTORAS:

Pautas que ayudan o benefician a la


contribución de proteger un posible
TCA:
Factores Protectores están • Alimentación saludable
relacionados con todas las • Realizar al menos una comida con la
actividades preventivas, suelen ser familia (aspecto emocional y
efectivas si se conoce la causa.
Debido a la etiología multifactorial. considerar la etapa del desarrollo).
• Favorecer la comunicación y
fomentar la autoestima.
• Evitar que las conversaciones
familiares tomen un carácter
compulsivo sobre la alimentación y
la imagen corporal.
Hablar de factores protectores, es hablar de características detectables en un individuo, familia,
grupo o comunidad que favorecen el desarrollo humano, el mantenimiento o la recuperación de
la salud; y que pueden contrarrestar los posibles efectos de los factores de riesgo, de las
conductas de riesgo y, por lo tanto, reducir la vulnerabilidad, ya sea general o específica.
Dentro de los factores de amplio espectro,
nombra: familia contenedora, con buena
comunicación interpersonal; alta
Donas Burak autoestima; proyecto de vida elaborado,
fuertemente internalizado; locus de El abordaje preventivo debe
(2001) plantea
control interno bien establecido; sentido hacerse desde el marco de
que existen dos acciones que cumplan con
de la vida elaborado; permanecer en el
tipos de factores ciertos requisitos
sistema educativo formal y un alto nivel
protectores: de de resiliencia. fundamentales: el objetivo
amplio espectro, debe ser el desarrollo
y factores Como factores protectores específicos, humano en
protectores encontramos: el uso de cinturón de niñez/adolescencia; las
específicos a seguridad (que reduce o evita acciones deben ser
ciertas intersectoriales; la salud
accidentes automovilísticos); uso de
debe ser vista desde la
conductas de preservativo (que reduce o evita el integralidad; la atención
riesgo. embarazo, ITS,); y no fumar (reduce o debe ser multidisciplinaria.
evita el cáncer de pulmón y enfisema)
BIBLIOGRAFÍA
• GUÍA DE APOYO PARA LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DE LA
ALIMENTACIÓN; Cristóbal Delpiano L. Víctor Sepúlveda. S, 2020.
Escuela de Nutrición y Dietética Psicología de la Alimentación.
Actividad:
Identificar factores de riesgo y factores protectores. Extensión de una plana.
Envío: avaldes11@santotomas.cl
con copia: aavm.psicologo@gmail.com

• https://www.youtube.com/watch?v=eLfpwL7YdY4

• https://www.youtube.com/watch?v=CyvtS7nPPf8

• Las princesas no comen - YouTube

También podría gustarte