Está en la página 1de 72

FACULTAD: Ciencias Económicas

DOCENTE: Ing. Victoria Chulde Y., Msc.


PERÍODO: 2020 - 2021
DEFINICIÓN E IMPORTANCIA

Constitución, ART. 309: “El sistema financiero nacional se compone de los sectores
público, privado, y del popular y solidario, que intermedian recursos del público. Cada
uno de estos sectores contará con normas y entidades de control específicas y
diferenciadas, que se encargarán de preservar su seguridad, estabilidad, transparencia
y solidez. Estas entidades serán autónomas. Los directivos de las entidades de control
serán responsables administrativa, civil y penalmente por sus decisiones”.
Constitución, ART. 308: “Las actividades financieras son un servicio de orden público, y
podrán ejercerse, previa autorización del Estado, de acuerdo con la ley; tendrán la
finalidad fundamental de preservar los depósitos y atender los requerimientos de
financiamiento para la consecución de los objetivos de desarrollo del país.
Las actividades financieras intermediarán de forma eficiente los recursos captados para
fortalecer la inversión productiva nacional, y el consumo social y ambientalmente
responsable”.

Constitución, ART. 308: “Las entidades o grupos financieros no podrán poseer


participaciones permanentes, totales o parciales, en empresas ajenas a la actividad
financiera.
Se prohíbe la participación en el control del capital, la inversión o el patrimonio de los
medios de comunicación social, a entidades o grupos financieros, sus representantes
legales, miembros de su directorio y accionistas”.
LEGISLACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO

El sistema financiero nacional está regulado por las directrices determinadas en la


Constitución y el Código Orgánico Monetario y Financiero.

Por otra parte, el artículo 218 de este Código establece que: “Las entidades del sistema
financiero nacional deberán someterse a las políticas y regulaciones que sobre
contabilidad y estados financieros expida la Junta de Política y Regulación Monetaria y
Financiera, así como a las normas de control que sobre estas materias dicten, de forma
supletoria y no contradictoria, los organismos de control respectivos”.
ORGANISMOS DE SUPERVISIÓN Y CONTROL

COMF, ART. 6: “Integran los sistemas monetario y financiero nacional las entidades
responsables de la formulación de las políticas, regulación, implementación, supervisión,
control y seguridad financiera y las entidades públicas, privadas y populares y solidarias
que ejercen actividades monetarias y financieras.”
COMF, ART. 8: “Ningún miembro, funcionario o servidor de los organismos de
regulación y control sobre materia monetaria, financiera, de seguros y valores, mientras
se encuentre en el ejercicio de sus funciones, podrá ser director, funcionario o empleado
de ninguna de las entidades financieras privadas o de la economía popular y solidaria ni
de las entidades privadas de valores y seguros.

Los servidores y funcionarios de los organismos indicados, con excepción de aquellos


que estén sometidos al Código del Trabajo, no podrán otorgar garantías ni contratar
créditos con las entidades del sistema financiero nacional, salvo que cuenten con la
autorización expresa de su máxima autoridad.”
El Código Orgánico Monetario y Financiero impone las labores de supervisión y control
de las actividades del sistema financiero a los siguientes organismos:
 Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera
 Banco Central del Ecuador
 Superintendencia de Bancos
 Superintendencia de Economía Popular y Solidaria
 Corporación del Seguro de Depósitos

Esta legislación también determina las funciones específicas para cada institución y los
lineamiento para el correcto desarrollo de las mismas.
FACULTAD: Ciencias Económicas
DOCENTE: Ing. Victoria Chulde Y., Msc.
PERÍODO: 2020 - 2021
CLASIFICACIÓN
COMF, ART. 160: El sistema financiero nacional está integrado por:

 Sector financiero público


 Sector financiero privado
 Sector financiero popular y solidario
COMF, ART. 162: El sector financiero privado está compuesto por las
siguientes entidades:

1. Bancos múltiples y bancos especializados.

2. De servicios financieros.

3. De servicios auxiliares del sistema financiero.


1. INSTITUCIONES FINANCIERAS
COMF, ART. 162:
Bancos múltiples y bancos especializados:
a) Banco múltiple es la entidad financiera que tiene operaciones autorizadas en dos
o más segmentos de crédito; y,
b) Banco especializado es la entidad financiera que tiene operaciones autorizadas en
un segmento de crédito y que en los demás segmentos sus operaciones no superen
los umbrales determinados por la Junta de Política y Regulación Monetaria y
Financiera.

COMF, ART. 415: Las entidades financieras privadas podrán efectuar las operaciones
determinadas en el artículo 194 que fueren previamente autorizadas por la
Superintendencia de Bancos. Para realizar aquellas operaciones no definidas en este
Código, deberán obtener la autorización de la Junta de Política y Regulación Monetaria y
Financiera.
2. SERVICIOS FINANCIEROS
COMF, ART. 427: Las entidades de servicios financieros son los almacenes generales de
depósito, las casas de cambio y las corporaciones de desarrollo de mercado secundario
de hipotecas.

COMF, ART. 429: Las entidades de servicios financieros realizarán exclusivamente


aquellas operaciones específicas autorizadas por la Superintendencia de Bancos, de
acuerdo con su objeto social.

La definición y las acciones que comprenden las operaciones a cargo de las entidades
de servicios financieros determinadas en este artículo, serán reguladas por la Junta de
Política y Regulación Monetaria y Financiera.
3. SERVICIOS AUXILIARES
COMF, ART. 433: Son servicios auxiliares de las actividades financieras, los siguientes:
1. De software bancario
2. Transaccionales
3. De transporte de especies monetarias y de valores
4. De pagos
5. De cobranza
6. De redes y cajeros automáticos
7. Contables
8. De computación
9. De tenencia de edificios destinados exclusivamente al uso de oficinas por parte de
una entidad financiera
10. Otros que fueren determinados por la Superintendencia de Bancos, en la órbita de su
competencia
COMF, ART. 194: Las entidades financieras podrán realizar las siguientes operaciones,
de conformidad con la autorización que le otorgue el respectivo organismo de control:

OPERACIONES ACTIVAS:

1. Otorgar préstamos hipotecarios y prendarios, con o sin emisión de títulos, así como
préstamos quirografarios y cualquier otra modalidad autorizada por la Junta; 2

2. Otorgar créditos en cuenta corriente, contratados o no;1

3. Constituir depósitos en entidades financieras del país y del exterior;

4. Negociar letras de cambio, libranzas, pagarés, facturas y otros documentos que


representen obligación de pago creados por ventas a crédito;2

5. Negociar documentos resultantes de operaciones de comercio exterior; 1


6. Negociar títulos valores y descontar letras documentarias sobre el exterior;

7. Adquirir, conservar y enajenar, por cuenta propia o de terceros, títulos emitidos por
el ente rector de las finanzas públicas y por el Banco Central del Ecuador;

8. Adquirir, conservar o enajenar, por cuenta propia, valores de renta fija, de acuerdo a
lo previsto en la Ley de Mercado de Valores;3

9. Adquirir, conservar o enajenar contratos a término, opciones de compra o venta;4

10. Efectuar inversiones en el capital de entidades de servicios financieros para


convertirlas en sus subsidiarias o afiliadas;4

11. Efectuar inversiones en el capital de entidades financieras extranjeras; y,

12. Comprar o vender minerales preciosos.3


OPERACIONES PASIVAS:

1. Recibir depósitos a la vista;5

2. Recibir depósitos a plazo;7

3. Recibir préstamos y aceptar créditos de entidades financieras del país y del


exterior;6
4. Actuar como originador de procesos de titularización con respaldo de la cartera de
crédito hipotecaria, prendaria o quirografaria, propia o adquirida; y,6

5. Emitir obligaciones de largo plazo y obligaciones convertibles en acciones


garantizadas con sus activos y patrimonio; estas obligaciones se regirán por lo
dispuesto en la Ley de Mercado de Valores.5
OPERACIONES CONTINGENTES:

1. Asumir obligaciones por cuenta de terceros a través de aceptaciones, endosos o


avales de títulos de crédito, el otorgamiento de garantías, fianzas y cartas de crédito
internas y externas, o cualquier otro documento; y,

2. Negociar derivados financieros por cuenta propia.7


OTROS SERVICIOS:

1. Efectuar servicios de caja y tesorería;

2. Actuar como emisor u operador de tarjetas de crédito, de débito o tarjetas de pago;5

3. Efectuar cobranzas, pagos y transferencias de fondos, así como emitir giros contra
sus propias oficinas o las de entidades financieras nacionales o extranjeras;

4. Recibir y conservar objetos, muebles, valores y documentos en depósito para su


custodia y arrendar casilleros o cajas de seguridad para depósitos de valores; y,

5. Efectuar por cuenta propia o de terceros, operaciones con divisas, contratar reportos
y emitir o negociar cheques de viajero.
Trabajo grupal
1 BANCO PICHINCHA

2BANCO DEL PACIFICO

3DINERS CLUB

4. GUAYAQUIL

5 . PRODUBANCO

6. BOLIVARIANO

7 INTERNACIONAL
FACULTAD: Ciencias Económicas
DOCENTE: Ing. Victoria Chulde Y., Msc.
PERÍODO: 2020 - 2021
COMF, ART. 161: El sector financiero público está compuesto por:

1. Bancos

2. Corporaciones

COMF, ART. 163: El sector financiero público está compuesto por:

1. Cooperativas de ahorro y crédito

2. Cajas centrales

3. Entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales y cajas de ahorro

4. Entidades de servicios auxiliares del sistema financiero calificadas como tales por la
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria en el ámbito de su competencia.
COMF, ART. 361 – Creación:
Las entidades del sector financiero público se crearán mediante decreto ejecutivo, en el
que, al menos, se expresará:

1. Denominación;

2. Objeto;

3. Capital autorizado, suscrito y pagado;

4. Patrimonio;

5. Administración;

6. Duración; y,

7. Domicilio.
COMF, ART. 369 – Finalidad y objetivos:
Las entidades financieras públicas ejercerán actividades financieras de manera
sustentable eficiente y equitativa. El financiamiento que otorguen buscará cumplir entre
otros, los siguientes objetivos:

a) El cambio del patrón de especialización de la economía nacional;


b) La innovación y el emprendimiento para incrementar la intensidad tecnológica;
c) El incremento de la producción nacional y la soberanía alimentaria;
d) La sustitución selectiva de importaciones;
e) Las exportaciones con énfasis en aquellas de valor agregado;
f) Proyectos de los gobiernos autónomos descentralizados;
g) La vivienda sobre todo de interés social;
h) La inclusión económica de los grupos de atención prioritaria.
COMF, ART. 371 – Estructura:
El gobierno de las entidades que conforman el sector financiero público estará
integrado por:

1. Directorio

2. Gerencia General

La estructura orgánica de la entidad constará en el respectivo acto normativo, que será


aprobado de conformidad con la Ley Orgánica del Servicio Público.

Los miembros del directorio y el gerente general serán considerados los


administradores de la entidad.
COMF, ART. 373 – Directorio:
Cada una de las entidades financieras públicas tendrá un directorio constituido de la
siguiente manera:
1. Un delegado permanente del Presidente de la República, quien lo presidirá y tendrá
voto dirimente;
2. Los titulares de tres secretarías de Estado cuyo ámbito de acción esté directamente
relacionado con las finalidades y objetivos de la respectiva entidad financiera, o sus
delegados permanentes; y,
3. El titular de la secretaría de Estado a cargo de la política económica o su delegado
permanente.

El Presidente de la República en cada decreto ejecutivo de creación establecerá qué


ministros o secretarios de Estado participarán en cada directorio, de conformidad con
este artículo.
La entidad financiera pública notificará a la respectiva superintendencia la designación
de directores, representantes legales y auditores interno y externo, dentro del plazo de
ocho días de su designación.
COMF, ART. 377 – Gerente General:
El Gerente General de la entidad será designado por el directorio y será de libre
nombramiento y remoción. Deberá cumplir con los siguientes requisitos:
1. Ciudadano ecuatoriano;
2. Título profesional de cuarto nivel en economía, finanzas, administración, derecho o
áreas relacionadas;
3. Experiencia profesional en áreas relacionadas de por lo menos cinco años;
4. No estar incurso en conflictos de interés; y,
5. Cumplir los requisitos exigidos para ser funcionario o servidor público.

El Gerente General deberá cumplir la calificación de idoneidad exigidos para los


delegados al directorio.
COMF, ART. 383 – Operaciones:
Las entidades financieras públicas podrán efectuar las operaciones activas, pasivas,
contingentes y de servicios determinadas en el artículo 194, previa autorización del
organismo de control pertinente.

La identificación de las operaciones deberá constar en la autorización que expida el


organismo de control, conforme lo dispuesto en el artículo 144.

Para realizar aquellas operaciones no determinadas en este Código deberán obtener la


autorización de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera.

Las entidades financieras públicas, antes del inicio de operaciones, deberán obtener del
organismo de control el respectivo permiso de funcionamiento, de acuerdo con el
trámite que se establezca para el efecto.
COMF, ART. 383 – Prohibiciones:
Se prohíbe a las entidades financieras públicas:

1. Efectuar operaciones de crédito que no se enmarquen en la política pública


dispuesta para la entidad o en las regulaciones que emita la Junta de Política y
Regulación Monetaria y Financiera;

2. Solicitar garantías reales para las operaciones cuyo monto sea inferior al
determinado para el efecto por la Junta;

3. Condonar deudas;

4. Donar recursos a las personas de derecho privado. Se exceptúa de esta prohibición


el uso de recursos del Presupuesto General del Estado en el marco de lo dispuesto
en el artículo 104 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas; y,

5. Las demás que establezca este Código.


COMF, ART. 387 – Control:
La Superintendencia de Bancos tendrá a su cargo el control de las actividades
financieras de las entidades del sector financiero público, con excepción de la entidad
financiera pública a la que se refiere la Ley de Economía Popular y Solidaria, que estará
a cargo del control de la Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria.

La Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria, tendrá a su cargo el control de


las actividades financieras de las entidades del Sector Financiero Popular y Solidario.

En el caso de que el organismo de control presuma el cometimiento de un delito de


acción penal pública, denunciará los antecedentes al Fiscal General del Estado, a los
fiscales distritales o agentes fiscales, según corresponda.

Si el organismo de control presume el cometimiento de los delitos de peculado o de


enriquecimiento ilícito comunicará a la Contraloría General del Estado, a fin de que
realice la auditoria que fuere el caso.
COMF, ART. 388 – Ámbitos de control:
Los ámbitos de control de las superintendencias y de la Contraloría General del Estado
estarán expresamente diferenciados, conforme con lo dispuesto en este Código,
evitando conflictos de competencia.

La Contraloría General del Estado ejercerá el control externo de conformidad con su ley
exclusivamente en el uso de recursos públicos en la gestión administrativa de las
entidades del sector financiero público. Este control no tiene alcance ni abarca las
actividades financieras que ejecuta el sector financiero público. El control interno se
efectuará por medio del auditor interno designado por la Contraloría General del
Estado.

Los conflictos de competencia en materia de control de las entidades financieras


públicas serán resueltos por la Corte Constitucional.
Ingrese , para revisar cierta información sobre CERTIFICADOS DE DEPOSITO

https://www.bancodelpacifico.com/personas/inversiones/depositos-a-
plazo?gclid=EAIaIQobChMInZvlsLWs8QIVhbLICh3R7wmWEAAYASAAEgLCSvD_BwE
2. ORGANIGRAMA

COMITÉ DE
BASILEA

Existieron 3 Comités
de Basilea

El primer Comité de El segundo Comité El tercer Comité de


Basilea en 1974 de Basilea en 1988 Basilea en el 2000

Se dio a conocer un
El Comité decidió introducir conjunto integral de
un sistema de medición de La Comisión presentó una reformas elaborado por el
capital comúnmente propuesta de revisión del Comité de Basilea para
conocido como el Acuerdo régimen de capitalización. fortalecer la regulación,
de Capital de Basilea supervisión y gestión de
riesgos del sector bancario.

3. SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE

La contabilidad es un sistema adaptado para clasificar los hechos económicos que ocurren en un
negocio. De tal manera que, se convierte en el eje central para llevar a cabo diversos procedimientos
que conducirán a la obtención del máximo rendimiento económico que implica el constituir una
empresa determinada.

Un sistema de información contable sigue un modelo básico y un sistema de información bien


diseñado, ofreciendo así control, compatibilidad, flexibilidad y una relación aceptable de costo /
beneficio.

La información contable debe servir fundamentalmente para:

 Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente económico, las obligaciones que
tenga de transferir recursos a otros entes, los cambios que hubieren experimentado tales
recursos y el resultado obtenido en el periodo.
 Predecir flujos de efectivo.
 Apoyar a los administradores en la planeación, organización y dirección de los negocios.
 Tomar decisiones en materia de inversiones y crédito.
 Evaluar la gestión de los administradores del ente económico.
 Ejercer control sobre las operaciones del ente económico.
 Fundamentar la determinación de cargas tributarias, precios y tarifas.
 Ayudar a la conformación de la información estadística nacional.
 Contribuir a la evaluación del beneficio o impacto social que la actividad económica
representa para la comunidad.

4. PRINCIPIOS GENERALES

Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados conocidos como (PCGA) son un


conjunto de reglas generales y normas que sirven de guía contable para formular criterios
referidos a la medición del patrimonio y a la información de los elementos patrimoniales y
económicos de un ente. Los PCGA constituyen parámetros para que la confección de los
estados financieros sea sobre la base de métodos uniformes de técnica contable.

Los PCGA se clasifica en:

 Conceptos básicos.- Son aquellos que se consideran fundamentales por cuanto


orientar la acción de la profesión contable.
 Conceptos esenciales.- Específica en el tratamiento el General que debe aplicarse
el reconocimiento y medición de hechos ciertos que afectan la posición financiera en
los resultados de las operaciones de la empresa.
 Conceptos generales de operación.- Son los que guían la selección y medición de
los acontecimientos en la contabilidad, así como la presentación de la información
financiera.

Dentro de estos tenemos a los siguientes:

ENTE CONTABLE

El ente contable lo constituye la empresa como entidad que desarrolla la actividad


económica. Es campo de acción en la contabilidad financiera, es la actividad económica de
la empresa.
EQUIDAD

La contabilidad y su información deben basarse en el principio de equidad, de tal manera


que el registro de los derechos económicos y su información se lo basen en igualdad para
todos los sectores, sin referencia para ninguno en particular.

EMPRESA EN MARCHA

Principio por el cual se asume que la empresa continuará sus operaciones por un tiempo
indefinido y no será liquidado en un futuro previsible, salvo que existan situaciones de
continuas pérdidas, insolvencia, etc.

REVELACIÓN SUFICIENTE – UNIFORMIDAD

Establece que todo estado financiero debe tener la información necesaria y presentada en
forma comprensible de tal manera que se pueda conocer claramente la situación financiera y
los resultados de sus operaciones.

MEDICIÓN DE RECURSOS

La contabilidad y la información financiera se fundamentan en los bienes materiales e


inmateriales que poseen valor económico y por tanto son susceptibles de ser valuados en
términos monetarios.

PRINCIPIOS DE PARTIDA DOBLE.

La contabilidad se basa en los principios de partida doble y significa que en cada transacción
se registran los defectos, uno que recibe y otro que entrega, por tanto afectará por lo menos
a dos partidas o cuentas contables por igual valor para que exista equilibrio.
5. ESTADOS MENSUALES

Los estados financieros o estados contables los podemos definir como son un registro formal
de las actividades financieras de una empresa, persona o entidad.

Los estados financieros reflejarán fielmente la situación financiera y el rendimiento financiero,


así como los flujos de efectivo de una entidad. La imagen fiel exige la representación fiel de
los efectos de las transacciones, así como de otros eventos y condiciones, de acuerdo con
las definiciones y los criterios de reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos
establecidos en el Marco conceptual. Se presumirá que la aplicación de las NIIF,
acompañada de información adicional cuando sea preciso, dará lugar a estados financieros
que proporcionen una presentación razonable.

Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación


financiera y del rendimiento financiero de una entidad.

Los estados financieros también muestran los resultados de la gestión realizada por los
administradores con los recursos que les han sido confiados. Para cumplir este objetivo, los
estados financieros suministrarán la siguiente información acerca de una entidad:

a. Activos;
b. Pasivos;
c. Patrimonio neto;
d. Ingresos y gastos, en los que se incluyen las ganancias y pérdidas;
e. Aportaciones de los propietarios y las distribuciones a los mismos en su
condición de tales; y
f. Flujos de efectivo.

5.1 ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Son elementos de los estados financieros los siguientes:

• Activo: es un recurso controlado por la entidad, como consecuencia de sucesos


pasados, del que la empresa espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.
• Pasivo: es una obligación presente de la empresa, surgida a raíz de sucesos
pasados, al vencimiento de la cual y para cancelarla, la entidad espera
desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos.
• Patrimonio neto: Representan los aportes iniciales del capital, más las reservas,
el superávit de capital y las utilidades no distribuidas. Es también la parte residual
de los activos de la empresa, una vez deducidos los pasivos.
• Ingresos: son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo
largo del periodo contable, en forma de entrada o incrementos de valor de los
activos, o bien como decrementos de los pasivos, que dan como resultado
aumentos del patrimonio neto, y no están relacionados con las aportaciones de
los propietarios a ese patrimonio.
• Gastos: son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo
del periodo contable, en forma de salidas o disminuciones de valor de los activos,
o bien como surgimiento de pasivos, que dan como resultado decrementos en el
patrimonio neto, y no están relacionados con las distribuciones realizadas a los
propietarios.

5.2 CLASIFICACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

El conjunto completo de estados financieros comprende:


1. Estado de situación financiera (balance general).
2. Estado de resultados.
3. Estado de cambios o evolución en el patrimonio neto.
4. Estado de flujos de efectivo
Una entidad presentará con el mismo nivel de importancia todos los estados financieros que
formen un conjunto completo de estados financieros.

5.3 POLÍTICAS CONTABLES


A continuación se presentan algunas consideraciones que hay que tener en cuenta sobre la
NIC 1.
• Los estados financieros reflejarán la situación, el rendimiento financiero y los
flujos de efectivo de la empresa, es importante anotar que la representación fiel
de los efectos de las transacciones, así como de otros eventos y condiciones, de
acuerdo con las definiciones y los criterios de reconocimiento de activos, pasivos,
ingresos y gastos fijados en el Marco Conceptual. Se presumirá que la aplicación
de las NIIF, acompañada de informaciones adicionales cuando sea preciso, dará
lugar a estados financieros que proporcionen una presentación razonable

• Toda empresa cuyos estados financieros cumplan las NIIF efectuará, en las
notas, una declaración, explícita y sin reservas, de cumplimiento

• La presentación razonable se alcanzará cumpliendo con las NIIF aplicables. Una


presentación razonable adicionalmente requiere que la empresa: Seleccione y
aplique las políticas contables de acuerdo con la NIC 8 Políticas contables,
cambios en las estimaciones contables y Errores, Presente la información,
incluida la relativa a las políticas contables, de manera que sea relevante, fiable,
comparable y comprensible y Suministre información adicional siempre que los
requisitos exigidos por las NIIF resulten insuficientes para permitir a los usuarios
comprender el impacto de determinadas transacciones, de otros eventos o
condiciones, sobre la situación y el rendimiento financieros de la empresa

• Es importante anotar que las políticas contables inadecuadas no quedarán


legitimadas por el hecho de dar información acerca de las mismas, ni tampoco por
la inclusión de notas u otro material explicativo al respecto

Los estados financieros se elaborarán bajo la hipótesis de empresa en funcionamiento, si


por el contrario la dirección pretenda liquidar la empresa o cesar en su actividad procederá a
revelar esta información en los estados financieros

Todos los estados financieros se elaboraran bajo la hipótesis contable del devengo, con
excepción sobre flujos de efectivo. La presentación y clasificación de las partidas en los
estados financieros se conservará de un ejercicio a otro.

Cada clase de partidas similares, que posea la suficiente importancia relativa, deberá ser
presentada por separado en los estados financieros. Las partidas de naturaleza o función
distinta deberán presentarse separadamente, a menos que no sean materiales.

5.4 SITUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LA EMPRESA


La situación financiera de la empresa está representada en el "Estado de Resultados" en
donde se reflejan las utilidades o pérdidas obtenidas en un año específico.

Y la situación económica de la empresa está representada en el "Balance General" en donde


se refleja a una fecha específica toda la operatividad del negocio, los derechos y
obligaciones que la empresa tiene, es decir los activos, pasivos y el patrimonio.

5.5 RESPONSABILIDAD DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

La emisión de estados financieros conlleva una gran responsabilidad, es por eso que la ley
ha sido tan exigente al diseñar principios y procedimientos que permitan ofrecer información
financiera confiable, verás, puesto que esa información tiene un alto impacto en la sociedad,
en la medida que la información expuesta en los estados financieros incide en la toma de
decisiones económicas por parte de la empresa privada, decisiones que repercuten
directamente en el bienestar de la sociedad.

De allí que la ley ha optado por investir el CONTADOR PÚBLICO de la facultad de dar fe
pública, de manera que puede ser la garantía que la sociedad necesita frente a la
información expuesta en los estados financieros.

La sociedad, para tomar decisiones acertadas, necesita tener una confianza mínima en las
fuentes sobre las cuales se basan sus decisiones, como en el caso de los estados
financieros.

Es por ello que emitir un estado financiero conlleva tanta responsabilidad, puesto que de la
veracidad de la información allí consignada, puede depender en buena parte el bienestar y
correcto desarrollo de toda una sociedad.

6. AUDITORÍA BANCARIA

Auditoría proviene del inglés TO AUDIT, que significa verificar, inspeccionar; por lo tanto
“Auditoría es la actividad consistente en la revisión y verificación de documentos contables,
siempre que aquella tenga por objeto la emisión de un informe que pueda tener efectos
frente a terceros”. La auditoría surge para garantizar la información financiera. La actividad
de la auditoría existe tanto a nivel privado como a nivel público, pero estas se diferencian de
los personajes que intervienen en su realización. Las especiales características de la
Negotium
Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales / Scientific e-journal of Management Science
Depósito Legal: PPX 200502ZU1950 / ISSN: 1856-1810 / Edited by Fundación Unamuno / Venezuela /
Cita / Citation:
Magda Cejas Martínez, Eduardo Faz Wilson (2018)
TOMA DE DECISIONES Y SU INCIDENCIA EN LOS SISTEMAS CONTABLES - ECUADOR
www.revistanegotium.org.ve / núm. 39 (año 13) pág. 66-79

DECISION MAKING AND ITS INCIDENCE IN THE


ACCOUNTING SYSTEMS - ECUADOR
TOMA DE DECISIONES Y SU INCIDENCIA EN LOS
SISTEMAS CONTABLES - ECUADOR

Magda Cejas Martínez -PhD 1 Eduardo Faz Wilson - Mgs 2

Resumen
El Sistema Financiero Global es marco de referencia para los acuerdos internacionales que
facilita las operaciones de inversión y el financiamiento comercial que requieren los entes
crediticios de los países. En este sentido, el trabajo de investigación pretende analizar el proceso
de la toma de decisiones s y su incidencia en los sistemas contables, para ello se efectúa un
análisis de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Cantón Pujilí en la provincia de Cotopaxi
correspondiente al segmento cuatro (4) y cinco (5) . Como Metodología se desarrolló el diseño
cuantitativo con la aplicación de un instrumento (cuestionario) a través de una encuesta (técnica)
lográndose comprobar la hipótesis respecto a los sistemas contables y su incidencia o no en la
toma de decisiones gerenciales Finalmente se analiza la toma de decisiones a través de los
procesos administrativos que se siguen para disminuir las probabilidades de generar pérdidas en
el manejo de activos financieros.
Palabras clave Toma de Decisiones, Sistemas Contables, Cooperativas de Ahorro Y Crédito 5 y
6.

Abstract
The Global Financial System is the frame of reference for international agreements that facilitate
investment operations and that commercial banks in countries receive the necessary loans. In this
sense, the research work for the analysis of the decision making process and its impact on the
accounting systems, for this an analysis of the Savings and Credit Cooperatives of the Pujilí
Canton in the province of Cotopaxi was carried out at the end of the four (4) and five (5).
Methodology is the quantitative design with the application of an instrument (analysis) through a
survey that allows to verify the hypothesis regarding the accounting systems and their incidence or
not in the management decision making. of the administrative processes that are followed to
diminish the probabilities of.
Keywords: Decision Making, Accounting Systems, Savings and Credit Cooperatives 5 and 6.

DOI: http://doi.org/10.5281/zenodo.4885126

1
Doctora en Ciencias Empresariales. Doctora en Ciencias Sociales. Actualmente Docente Tiempo Completo Ocasional.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE-Latacunga. ESPE Sangolquí, Ecuador Av. General Rumiñahui S/N y
Paseo Escénico Santa. Miembro del grupo De Inv estigación GEUS. Univ ersidad de Carabobo. Valencia.
Venezuela. Código ORCID: http://orcid.org/ 0000-0002-0618-3608, email: mfcejas@es pe.edu.ec
2
Ingeniero en Contabilidad y Auditoría. Magister en Auditoria Integral. Docente Tiempo completo Ocasional. Universidad de
las Fuerzas Armadas ESPE-Latacunga. Sede ESPE Matriz: Sangolquí, Ecuador Av. General Rumiñahui S/N y
Paseo Escénico Santa. Miembro del grupo De Inv estigación GEUS. Univ ersidad de Carabobo. Valencia.
Venezuela. Código ORCI D: http://orcid. org/0000-0003-00450-7952, email: wefaz@espe. edu.ec

66 / 79
Negotium
Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales / Scientific e-journal of Management Science
Depósito Legal: PPX 200502ZU1950 / ISSN: 1856-1810 / Edited by Fundación Unamuno / Venezuela /
Cita / Citation:
Magda Cejas Martínez, Eduardo Faz Wilson (2018)
TOMA DE DECISIONES Y SU INCIDENCIA EN LOS SISTEMAS CONTABLES - ECUADOR
www.revistanegotium.org.ve / núm. 39 (año 13) pág. 66-79

INTRODUCCIÓN
En el estudio se destaca la relevancia de los estados financieros representados a
través de los sistemas contables que se generan en el marco de las operaciones
crediticias en una cooperativa determinada, con el objeto de proveer información
para la posición contable y cuyos resultados que son producto de las operaciones
administrativas y financieras permiten asegurar la rentabilidad de las entidades
bancarias y cooperativas.

En este sentido una sociedad que puede acceder a servicios financieros


promueve la iniciativa de ahorro constante, lo cual permite llevar a cabo
emprendimientos que ayudan al crecimiento de la economía dentro y fuera del
país, es por esto que las Cooperativas de Ahorro y Crédito juegan un papel muy
importante dentro del sistema financiero ecuatoriano, debido a que las personas
pueden acceder a la institución financiera que deseen, sin la aflicción de presentar
un sin número de requisitos que usualmente se solicita en la banca tradicional.

A propósito de lo expresado para el Banco Mundial (2016) tomando en cuenta


una escala del 59% los adultos que no tienen una cuenta para transacciones
aducen su problema a la falta de dinero como la principal razón, lo que implica
que los servicios financieros aún no son asequibles o no están diseñados para
ajustarse a las necesidades de usuarios de ingreso bajo. Otros obstáculos para
abrir una cuenta son la distancia a la que se está de un proveedor de servicios
financieros, la falta de documentación necesaria, la desconfianza en los
proveedores. El Grupo Banco Mundial estima que la inclusión financiera es un
factor clave para reducir la pobreza extrema y promover la prosperidad
compartida, y ha establecido un ambicioso objetivo de lograr el acceso universal a
servicios financieros a más tardar en 2020.

En Ecuador las cooperativas de ahorro y crédito tienen mayor presencia e


importancia en el sistema financiero nacional, registrándose más de 700
cooperativas de ahorro y crédito en el sector financiero popular y solidario,
divididas en 5 segmentos de acuerdo con el tamaño de sus activos, siendo los
más grande los del segmento 1 y los más pequeños del segmento 5. En el caso
particular de este trabajo de investigacion se realizó el estudio en las cooperativas
del sector 4 y 5 ( pequeños) que se encontraban geográficamente operando en el
Cantón de Pujilí-Provincia de Cotopaxi, consideradas como asociaciones sin fines
de lucro cuya base es la igualdad de derecho para aquellos ciudadanos
ecuatorianos asociados a estos entes, para lo cual se esfuerzan por resolver sus
conflictos, buscando elevar la calidad de vida de sus socios basados en la
confianza que les brinda la institución, por tanto buscan impulsar el efecto de
bienestar de sus clientes mediante la eficiencia en trámites para la concesión de
créditos y la rapidez con que éstos se otorgan.

El estudio considero la toma de decisiones en las entidades financieras (sector 4 y


5) ya que las mismas no están libres de tener eventos “riesgos financieros” que
amenace su rentabilidad, es de tal manera que los gerentes deben realizar una
correcta decisión vinculado con una buena estructuración financiera, así como sus
políticas internas contando con un sistema contable eficaz que refleje información

67 / 79
Negotium
Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales / Scientific e-journal of Management Science
Depósito Legal: PPX 200502ZU1950 / ISSN: 1856-1810 / Edited by Fundación Unamuno / Venezuela /
Cita / Citation:
Magda Cejas Martínez, Eduardo Faz Wilson (2018)
TOMA DE DECISIONES Y SU INCIDENCIA EN LOS SISTEMAS CONTABLES - ECUADOR
www.revistanegotium.org.ve / núm. 39 (año 13) pág. 66-79

del estado financiero en que se encuentre la institución lo cual conllevara a la


toma de decisión efectiva. El trabajo se ha estructurado sobre el registro de bases
teóricas y troncales derivadas de la comprensión del significado de toma de
decisiones, sistemas contables y el sistema financiero.

MATERIALES Y MÉTODOS
Las entidades Bancarias y las Cooperativas desempeñan una función cíclica,
aumentando la prestación de dinero cuando los mismos incrementan su liquidez,
tomando en cuenta que si no se ha obtenido un incremento en el dinero de la
entidad se opta por tratar de recuperar la cartera vencida y suspender la emisión
de préstamos lo que implica generar incertidumbre y ocasionar riesgos
financieros. Toda entidad financiera debe obligatoriamente contar con un sistema
contable que permita establecer de manera sistemática las operaciones o
transacciones que realice la entidad, las representaciones monetarias se han de
registrar contablemente, las operaciones contables que se encuentren registradas
por la entidad utilizando un medio electrónico de ingreso de datos que contenga
necesariamente la evidencia de las operaciones, transacciones, bases de la
situación, libros diario y mayor, balance de comprobación, ajuste y además los
estados financieros, constituyéndose así como registros contables que reflejen
información oportuna, transparente y de calidad de los movimientos ejecutados
por las cooperativas.

Para Vargas, A (2016) todo sistema contable y financiero están vinculados con los
acuerdos de carácter legal, institucional y económico, tanto formal como informal;
lo que conlleva a considerar los flujos del capital financiero para la inversión y el
financiamiento comercial destacándose de esta manera lo siguiente (Vargas, A
ob.cit)

Siendo así, necesariamente es importante determinar la preponderancia de los


sistemas contables el cual permite tener un control adecuado de los recursos y
procesos que posee una entidad de manera que se logre alcanzar su estabilidad
financiera. El mismo sistema ayuda a conocer la situación por la que atraviesa la
entidad, los registros contables y su información de manera rápida, eficaz para
que a su vez se tomen decisiones acertadas que permitan lograr el desarrollo e
innovación institucional. Un sistema en general y un sistema contable en
particular, tiene diversas dimensiones, siendo una de las más importante aquella
que identifica la entrada que captura los hechos económicos que se generan en el
entorno y que tienen relación con la entidad, de manera posterior se presenta la
corriente de procesamiento que se encarga de sintetizar la información y
finalmente se pasa a la corriente de salida, en donde la información se encuentra
de manera tangible para los usuarios que lo soliciten.

Entre los objetivos de un sistema contable estaría conocer los procesos contables
y controlar los recursos económicos que posee las entidades, evaluar la gestión
de administración de las operaciones realizadas, entregar información veraz y
oportuna de manera que los miembros de las entidades tomen decisiones
acertadas y finalmente apoyar en los procesos de planeación, organización y
dirección de las entidades. Estos objetivos permiten tener un mejor control de los

68 / 79
Negotium
Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales / Scientific e-journal of Management Science
Depósito Legal: PPX 200502ZU1950 / ISSN: 1856-1810 / Edited by Fundación Unamuno / Venezuela /
Cita / Citation:
Magda Cejas Martínez, Eduardo Faz Wilson (2018)
TOMA DE DECISIONES Y SU INCIDENCIA EN LOS SISTEMAS CONTABLES - ECUADOR
www.revistanegotium.org.ve / núm. 39 (año 13) pág. 66-79

recursos económicos que posee la entidad, destinando esos recursos a las


distintas áreas estratégicas para que los mismos arrojen resultados favorables.

En este orden de ideas los sistemas contables para la región latinoamericana


según Zamora, E. (2013). Sistema de Información Contable.

…. Estas tareas han cambiado notablemente en los últimos tiempos. Los


constantes cambios mundiales, la globalización de los mercados, la
introducción y utilización de nuevas tecnologías y, en consecuencia, el
creciente desarrollo de la información, entre otros. Requieren, entre otras
cosas la codificación precisa de dicha información. En lo que se refiere
específicamente a los aspectos contables es necesario comprender la
complejidad de las operaciones financieras, la cambiante dinámica de las
normas contables y productivas, la globalización de los negocios y manejar el
nuevo software específico de contabilidad. (p.2)

Por tanto, las actividades que deben tener en cuenta los involucrados del Sistema
Financiero, versan necesariamente con la aplicabilidad de los sistemas contables
e información financiera, los cuales deberán centrarse en el cumplimiento de
normas coherentes para el mejoramiento del marco regulatorio general, en
búsqueda de procesos supervisores eficientes que coadyuven al aspecto rentable
de cualquier institución perteneciente al sistema.

En tal razón un sistema sólido de información financiera se basa en tres pilares


fundamentales: establecer requisitos adecuados; desarrollar la capacidad
necesaria para implementar las normas correspondientes y finalmente hacer
cumplir las normas establecidas. Lo que permitirá a la parte gerencial tomar
decisiones sobre la rentabilidad de entidades financieras, para un crecimiento
prolongado en el caso de que su liquidez sea representativa con el fin de seguir
proporcionando sus productos financieros permitiendo el crecimiento económico
en la población, de la misma manera si la rentabilidad se encuentra por debajo de
lo establecido se proporcionará diferentes estrategias con el fin de recuperar la
cartera vencida para poder estabilizar su liquidez.

En el caso de estudio el Ecuador cuenta con un Sistema financiero compuesto por


instituciones financieras privadas (bancos, sociedades financieras, cooperativas y
mutualistas), instituciones financieras públicas; instituciones de servicios
financieros, compañías de seguros y compañías auxiliares del sistema financiero.
Según la Superintendencia de Bancos, los bancos constituyen el mayor y más
importante participante del mercado con más del 90% de las operaciones del total
del sistema. A tal efecto en la tabla 1 se detalla una de las principales
instituciones del sistema financiero ecuatoriano:

Tabla 1. Principales instituciones del sistema financiero ecuatoriano.


Institución Descripción

69 / 79
Negotium
Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales / Scientific e-journal of Management Science
Depósito Legal: PPX 200502ZU1950 / ISSN: 1856-1810 / Edited by Fundación Unamuno / Venezuela /
Cita / Citation:
Magda Cejas Martínez, Eduardo Faz Wilson (2018)
TOMA DE DECISIONES Y SU INCIDENCIA EN LOS SISTEMAS CONTABLES - ECUADOR
www.revistanegotium.org.ve / núm. 39 (año 13) pág. 66-79

Bancos Se encarga de cuidar el dinero que es entregado por los clientes y utiliza
parte del dinero entregado para dar préstamos cobrando una tasa de
interés.

Sociedad Tiene como objetivo intervenir en el mercado de capitales y otorgar


Financiera créditos para financiar la producción, la construcción, la adquisición y la
venta de bienes a mediano y largo plazo.
Cooperativas de Es la unión de un grupo de personas que tienen como fin ayudarse los
ahorro y crédito unos a los otros con el fin de alcanzar sus necesidades financieras. La
cooperativa no está formada por clientes sino por socios, ya que cada
persona posee una pequeña participación dentro de esta.

Mutualistas La unión de personas que tienen como fin el de apoyarse los unos a los
otros para solventar las necesidades financieras. Generalmente las
mutualistas invierten en el Mercado inmobiliario.
Fuente: Cejas y Faz a partir de resultados en Proyecto de Investigación: Toma de
Decisiones y Sistemas Contable-Espe (2018)

Los encargados de regular el sistema financiero en Ecuador serian la Junta de


Política - Regulación Monetaria y Financiera siendo la responsable de la
formación de políticas públicas, y la regulación y supervisión monetaria, crediticia,
cambiaria, financiera, de seguros y valores. Los organismos de supervisión y
control son la Superintendencia de Bancos (bancos, mutualistas y sociedades
financieras), la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (cooperativas y
mutualistas de ahorro y crédito de vivienda) y la Superintendencia de Compañías,
Valores y Seguros (compañías de seguros).

Cabe destacar que el estudio toma en consideración lo expuesto por


Superintendencia de Economía Popular y Solidaria en el 2015 en su resolución
No SEPS-IFPS-IEN-2015- 043 cuando se establece el Catálogo Único de
Cuentas, de uso obligatorio para las siguientes instituciones del sector financiero
popular y solidario:

Tabla 2: Segmentos y montos de cooperativas de ahorro y crédito.


Segmento Montos
Segmento 1 Mayor a 80´000.000.
Segmento 2 Mayor a 20´000.000 hasta
80´000.000.
Segmento 3 Mayor a 5´000.000 hasta
20´000.000.
Segmento 4 Mayor a 1´000.000 hasta 5´000.000.
Segmento 5 Hasta 1´000.000.
Fuente: Datos obtenidos de Superintendencia de Economía Popular y Solidaria
(2015)

Las Cooperativas de Ahorro y Crédito pertenecen al Sector de la Economía


Popular y Solidaria, están reguladas por la Superintendencia de Economía
Popular y Solidaria (SEPS), las cuales se rigen a los lineamientos y normativas
establecidas por esta entidad reguladora, la misma que determina medidas
contables aplicadas a este sector y regidas en función a normativas nacionales e

70 / 79
Negotium
Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales / Scientific e-journal of Management Science
Depósito Legal: PPX 200502ZU1950 / ISSN: 1856-1810 / Edited by Fundación Unamuno / Venezuela /
Cita / Citation:
Magda Cejas Martínez, Eduardo Faz Wilson (2018)
TOMA DE DECISIONES Y SU INCIDENCIA EN LOS SISTEMAS CONTABLES - ECUADOR
www.revistanegotium.org.ve / núm. 39 (año 13) pág. 66-79

internacionales. Para los investigadores Da Silva, Leite, Carla y Gaollo (2017) las
principales funciones de las cooperativas de ahorro y crédito son la provisión de
préstamos financieros individuales basados en ahorros colectivos que permiten la
prestación de servicios bancarios completos, ampliando su función social, en
correspondencia a lo planteado por los especialistas para Ecuador la importancia
de los usuarios de la información financiera que están vinculados con este sector
(cooperativas) que implica todos aquellas personas o grupos interesados en
conocer cuáles son los resultados que refleja una entidad esta puede ser usuarios
internos o externos. En donde se constate la administración de la entidad, verificar
que eficiente es para resolver problemas, se podrá saber cuál es la seguridad que
brinda la entidad en cuanto a protección de datos como de seguridad financiera,
así como también permitirá verificar si la entidad cumple o no con las normas,
leyes o reglamentes dispuestos por el gobierno.

Tabla 3 : Usuarios de la Información Financiera


Beneficiarios Necesidad Cumplimiento de:
Autoridades fiscales, Recauda para cubrir el gasto público. Leyes dispuestas en
organismos Verificar los pagos realizados por los el país.
recaudadores contribuyentes.
(SRI) Verificación de evasión de impuestos

Gerentes, Realizan una planeación, control y La información debe


Administradores, evaluación de la entidad para tomar ser clara y concisa.
empleados. decisiones.

Accionistas, Evaluar la situación financiera de la Debe seguir los


inversionista, otros. entidad para tomar la decisión de Principios y Normas
invertir o no en la misma. de contabilidad.

Fuente: Cejas y Faz a partir de resultados en Proyecto de Investigación: Toma de


Decisiones y Sistemas Contable-Espe (2018)

Es por ello por lo que el riesgo financiero está presente en estas entidades dado
que implica conocer la probabilidad de que ocurra un evento que no puede ser
controlado y traer consigo consecuencias positivas o negativas. En el caso de las
instituciones financieras los riesgos existen debido a la incertidumbre de sus
operaciones o al cambio volátil del mercado financiero para lo cual se tendrá en
cuenta los riesgos de mercado, liquidez, de crédito, operacional y legal.

Por tanto, la finalidad de las instituciones financieras es servir de intermediarios


entre los pobladores de la provincia, para que de esta manera puedan captar
dinero por parte de los ahorristas, el mismo que será distribuido a las personas
con necesidades crediticias; lo fundamental es mantener una estabilidad
económica con el manejo eficiente de los fondos, para una adecuada fluctuación
de estos que contribuya a la liquidez del mercado además comprender que este
escenario conllevaría a la toma de decisiones por cuanto se evitaría los conflictos
internos en las cooperativas y además se generaría el reconocimiento del carácter

71 / 79
Negotium
Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales / Scientific e-journal of Management Science
Depósito Legal: PPX 200502ZU1950 / ISSN: 1856-1810 / Edited by Fundación Unamuno / Venezuela /
Cita / Citation:
Magda Cejas Martínez, Eduardo Faz Wilson (2018)
TOMA DE DECISIONES Y SU INCIDENCIA EN LOS SISTEMAS CONTABLES - ECUADOR
www.revistanegotium.org.ve / núm. 39 (año 13) pág. 66-79

esencial y humano en las organizaciones de trabajo en especial con la economía


social. (Balboa, Biasi, Hurtado y Zanini, 2016)

La Zona de Planificación 3 se caracteriza por su ubicación geográfica estratégica,


ya que constituye una conexión importante entre la Región Sierra y la Amazonía
ha llevado en términos administrativos a estar constituida por cuatro provincias las
cuales son: Cotopaxi, Chimborazo, Pastaza y Tungurahua, además posee 30
cantones, 139 juntas parroquiales. Con la finalidad de optimizar la prestación de
servicios y acercarlos a la ciudadanía, se han definido 19 distritos y 142 circuitos
administrativos la tabla 3 establece las organizaciones del sector financiero de la
Zona 3 (Cotopaxi)
T ABLA 4: Organizaciones del Sector FINANCIERO - ZONAL 3

Fuente: SEPS, Rendición de cuentas Zonal 3, (2016)


Nota: Número de entidades activas, según catastro al 10-04-2017

De esta zona 3 (Cotopaxi) para efecto del estudio se ha considerado el segmento


4 y 5 como objeto de estudio; estableciéndose para este sector el análisis de la
toma de decisiones en la puesta en práctica de los sistemas contables al
momento del otorgamiento de crédito y los riesgos que implica dicha operación.

MÉTODO:
Siguiendo a Rut Vieytes (2014) el método elegido en la investigación responde a
la concepción epistémica del método general de la ciencia el cual se aplica
universalmente y lógica identificándose como el método científico. De esta
manera partiendo de los planteamientos expuesto sobre el origen y análisis de
estudio ( cooperativas del segmento 4 y 5-canton Pujilí) también del marco
teórico, así como la hipótesis conjuntamente con sus respectivas variables,
entendida la primera como una proposición cuyos términos están conectados
lógicamente y la segunda ( variables) como cualquier característica o atributos
susceptibles de tomar distintas categorías o valores /cuantitativos y/o cualitativos,
se considera como método de investigación de campo este estudio dado que se
concentró en la aplicación de encuesta y en la observación al momento de poner
en práctica la entrevista a los consultados. Es así como se estableció un método
dual (cuantitativo y cualitativo) que permite someter un instrumento a través de la
técnica de la encuesta y el método científico.

Este último definido como un procedimiento o conjunto de dimensiones que sirven


de instrumento para alcanzar el objetivo de la investigación, teniendo, así como
método cualitativo con observación de campo y entrevistas interpretativas a los

72 / 79
Negotium
Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales / Scientific e-journal of Management Science
Depósito Legal: PPX 200502ZU1950 / ISSN: 1856-1810 / Edited by Fundación Unamuno / Venezuela /
Cita / Citation:
Magda Cejas Martínez, Eduardo Faz Wilson (2018)
TOMA DE DECISIONES Y SU INCIDENCIA EN LOS SISTEMAS CONTABLES - ECUADOR
www.revistanegotium.org.ve / núm. 39 (año 13) pág. 66-79

consulados de las cooperativas, en el caso del método cuantitativo a través de las


encuesta y comprobación de las hipótesis.

RESULTADOS
La investigación partió de la aplicación de una encuesta tomando en
consideración una población conformada por las Cooperativas de Ahorro y
Crédito existentes en el Ecuador pertenecientes al segmento 4 y 5 según el
registro en la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, la cual
concentra un total de 74 cooperativas en la provincia de Cotopaxi que estarían
inscritas en la superintendencia de Economía Popular y Solidaria de Ecuador
(2016) se tomó en consideración para la aplicación del instrumento un total de 6
cooperativas del segmento 4 y 5 las mismas que están detalladas en la siguiente
tabla 5:

Tabla 5: Razón Social de las Cooperativas


RAZÓN SOCIAL SEGMENT CANTON PARROQUI
O A
COOPERATIVA DE AHORRO Y SEGMENTO PUJILI PUJILI
CREDITO PUJILI LTDA 4
COOPERATIVA DE AHORRO Y SEGMENTO PUJILI PUJILI
CREDITO EL MIRADOR 5
COOPERATIVA DE AHORRO Y SEGMENTO PUJILI ZUMBAHUA
CREDITO KULLKI WIÑARI LTDA 5
COOPERATIVA DE AHORRO Y SEGMENTO PUJILI PUJILI
CREDITO KAWSAYPAK ÑAN - 5
CAMINO A LA VIDA
COOPERATIVA DE AHORRO Y SEGMENTO PUJILI PUJILI
CREDITO SANTA BARBARA 5
COOPERATIVA DE AHORRO Y SEGMENTO PUJILI PUJILI
CREDITO OCCIDENTAL 5
Fuente: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria de Ecuador (2016)

En este orden de ideas y siguiendo lo planteado por Rut Vieytes (ob.cit) sobre la
muestra como un subconjunto fielmente representativo de la población. Hay
diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra que se seleccione dependerá de
la calidad y cuán representativo se quiera sea el estudio de la población. Se
aplica en una muestra intencional identificada por 6 cooperativas un total de 16
instrumentos aplicados a consultados que ocupaban el cargo de gerente, analista
financiero y de ahorro y crédito. La encuesta estuvo conformada por un total de 32
afirmaciones estableciéndose como las afirmaciones más relevantes las
siguientes:

1) La Economía Popular y Solidaria (EPS) es aquella que se fundamenta


en la solidaridad, cooperación, posiciona al ser humano como sujeto
principal, el cual debe estar por encima del lucro y la acumulación de
capital

73 / 79
Negotium
Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales / Scientific e-journal of Management Science
Depósito Legal: PPX 200502ZU1950 / ISSN: 1856-1810 / Edited by Fundación Unamuno / Venezuela /
Cita / Citation:
Magda Cejas Martínez, Eduardo Faz Wilson (2018)
TOMA DE DECISIONES Y SU INCIDENCIA EN LOS SISTEMAS CONTABLES - ECUADOR
www.revistanegotium.org.ve / núm. 39 (año 13) pág. 66-79

Gráfico 1: La Economía Popular y Solidaria en Ecuador


13%
25% (A) TOTALMENTE DE ACUERDO

(B) PRCIALMENTE DE ACUERDO


31% (C) NI EN ACUERDO NI EN DESACUERDO
31% (D) PARCIALMENTE EN DESACUERDO

(E) TOTALMENTE EN DESACUERDO

Fuente: Cejas y Faz (2018) a partir del Proyecto Macro: Sistemas Contables y
Toma de Decisiones.

Los consultados arrojaron como respuesta un 31% que están parcialmente de


acuerdo con lo establecido en la Economía Popular y Solidaria (EPS) cuando se
identifica como aquella que se fundamenta en la solidaridad, cooperación,
posiciona al ser humano como sujeto principal, el cual debe estar por encima del
lucro y la acumulación de capital; esta respuesta de los consultados es muy
preocupante por cuanto se denota que los coordinadores y/o gerentes de estas
cooperativas no hacen denotar la necesidad de brindar un servicio de calidad
orientado a la solidaridad y cooperación entre los afiliados. En consecuencia, el
sistema económico popular y solidario cuenta con normas y entidades de control
que se encargarán de preservar su seguridad, estabilidad y transparencia en las
cooperativas de ahorro y crédito.

2) El sistema económico popular y solidario cuenta con normas y


entidades de control que se encargarán de preservar su seguridad,
estabilidad y transparencia en las cooperativas de ahorro y crédito.

Gráfico 2: Normas de Control


19%
6% 38%
(A) TOTALMENTE DE ACUERDO

(B) PRCIALMENTE DE ACUERDO

(C) NI EN ACUERDO NI EN DESACUERDO


6% 31% (D) PARCIALMENTE EN DESACUERDO

(E) TOTALMENTE EN DESACUERDO

Fuente: Cejas y Faz (2018) a partir del Proyecto Macro: Sistemas Contables y
Toma de Decisiones.
El 38% de los consultados manifestaron que están totalmente de acuerdo con la
información debido a que todas las entidades financieras deben tener un ente
regulador quien controle y garantice confianza entre los usuarios, el 31% están
parcialmente de acuerdo con la información presentada, el 19% están totalmente
en desacuerdo, el 6% no está en acuerdo, pero tampoco está en desacuerdo con
la información y el otro 6% mencionan que están parcialmente en desacuerdo.

74 / 79
Negotium
Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales / Scientific e-journal of Management Science
Depósito Legal: PPX 200502ZU1950 / ISSN: 1856-1810 / Edited by Fundación Unamuno / Venezuela /
Cita / Citation:
Magda Cejas Martínez, Eduardo Faz Wilson (2018)
TOMA DE DECISIONES Y SU INCIDENCIA EN LOS SISTEMAS CONTABLES - ECUADOR
www.revistanegotium.org.ve / núm. 39 (año 13) pág. 66-79

3) Los Sistemas Contables en vista que los mismos corresponden a una


serie de pasos que permiten identificar la información contable desde
el inicio de la transacción, comprobantes o documentos fuentes,
hasta la presentación de los estados financieros.
Gráfico 3: Pasos del Sistema Contable
6%
13%
19% (A) TOTALMENTE DE ACUERDO

(B) PRCIALMENTE DE ACUERDO

25% (C) NI EN ACUERDO NI EN DESACUERDO


37% (D) PARCIALMENTE EN DESACUERDO

(E) TOTALMENTE EN DESACUERDO

Fuente: Cejas y Faz (2018) a partir del Proyecto Macro: Sistemas Contables y
Toma de Decisiones
Los consultados manifestaron que el 37% están parcialmente de acuerdo con
la afirmación dada debido a que tienen conocimiento de los sistemas contables y
todo su proceso, el 25% mencionaron que ni están de acuerdo, pero tampoco
están en desacuerdo, el 19% dijeron que están totalmente de acuerdo con la
afirmación ya que están al tanto del manejo de sistemas contables, así como de
sus procedimientos. Por tanto, el desconocimiento de los pasos del sistema
contable crea una debilidad al mismo dado que suministra información cuantitativa
destinada a la gerencia, para la ejecución de acciones operativas en la
cooperativa.

4) El sistema contable suministra información cuantitativa destinada a la


gerencia, para la ejecución de acciones operativas en la cooperativa.

Gráfico 4: Sistema Contable e Información


12% 19% (A) TOTALMENTE DE ACUERDO

(B) PRCIALMENTE DE ACUERDO

19% (C) NI EN ACUERDO NI EN DESACUERDO

19% (D) PARCIALMENTE EN DESACUERDO

31% (E) TOTALMENTE EN DESACUERDO

Fuente: Cejas y Faz (2018) a partir del Proyecto Macro: Sistemas Contables y
Toma de Decisiones.
Del total de los encuestados el 31% manifestó que ni está en acuerdo ni en
desacuerdo con la afirmación dada, el 19% está totalmente de acuerdo con la
información dada, el 19% está parcialmente de acuerdo con la afirmación el otro
19% está parcialmente en desacuerdo y el 12% está totalmente en desacuerdo
debido a que no manejan los sistemas contables y no saben con exactitud los
resultados obtenidos para tomar acciones correctivas.

5) Los estados financieros reflejan la situación y rendimiento financiero


de una cooperativa, por lo cual la SEPS exige que los balances se

75 / 79
Negotium
Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales / Scientific e-journal of Management Science
Depósito Legal: PPX 200502ZU1950 / ISSN: 1856-1810 / Edited by Fundación Unamuno / Venezuela /
Cita / Citation:
Magda Cejas Martínez, Eduardo Faz Wilson (2018)
TOMA DE DECISIONES Y SU INCIDENCIA EN LOS SISTEMAS CONTABLES - ECUADOR
www.revistanegotium.org.ve / núm. 39 (año 13) pág. 66-79

suban al portal de la Superintendencia para que sean de conocimiento


público y se cumpla el principio de transparencia.

Gráfico 5: Sistema Contable como apoyo a Decisiones Gerenciales

(A) TOTALMENTE DE ACUERDO


44% 25%
(B) PRCIALMENTE DE ACUERDO

25% (C) NI EN ACUERDO NI EN DESACUERDO

(D) PARCIALMENTE EN DESACUERDO

(E) TOTALMENTE EN DESACUERDO

6% 0%

Fuente: Cejas y Faz (2018) a partir del Proyecto Macro: Sistemas Contables y
Toma de Decisiones.
De los encuestados el 44% manifestó que están totalmente en desacuerdo con
la afirmación, el 25% está parcialmente de acuerdo, el otro 25% está totalmente
de acuerdo y el 6% menciona que está parcialmente en desacuerdo con la
afirmación debido a que el sistema contable sigue procesos para tener
información de la economía de la entidad de manera que se pueda emitir informes
permitiendo al personal administrativo tomar decisiones de acuerdo con su
necesidad con el fin de mejorar su rendimiento. De esta forma los colaboradores
de la entidad tienen en cuenta que los sistemas contables ayudan a la entidad a
emitir instrumentos que les permitan a los administradores tomar decisiones. De
igual manera son todos aquellos elementos de información contable y financiera
que se relacionan entre sí, con el fin de apoyar a la toma de decisiones
gerenciales de una cooperativa, de manera eficiente y oportuna.

6) La toma de decisiones corresponde a un proceso importante en las


cooperativas porque permite mejorar la competitividad a través de la
selección de una determinada decisión.

Gráfico 6: Toma de Decisiones


12% 19% (A) TOTALMENTE DE ACUERDO

(B) PRCIALMENTE DE ACUERDO

44% (C) NI EN ACUERDO NI EN


19% DESACUERDO

6% (D) PARCIALMENTE EN
DESACUERDO

Fuente: Cejas y Faz (2018) a partir del Proyecto Macro: Sistemas Contables y
Toma de Decisiones.
El 44% de los encuestados manifestaron que están parcialmente en desacuerdo
con la afirmación, el 19% mencionan que están totalmente de acuerdo con la
afirmación, el otro 19% está parcialmente de acuerdo estas dos mencionan que
se debe a que se sigue una serie de proceso para tomar una estrategia que
mejore la competitividad de la entidad frente a las demás, mientras que el 6%
restante ni está de acuerdo, pero tampoco está en desacuerdo con la afirmación.
Por tanto, la mayoría de los consultados manifestaron que la toma de decisiones

76 / 79
Negotium
Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales / Scientific e-journal of Management Science
Depósito Legal: PPX 200502ZU1950 / ISSN: 1856-1810 / Edited by Fundación Unamuno / Venezuela /
Cita / Citation:
Magda Cejas Martínez, Eduardo Faz Wilson (2018)
TOMA DE DECISIONES Y SU INCIDENCIA EN LOS SISTEMAS CONTABLES - ECUADOR
www.revistanegotium.org.ve / núm. 39 (año 13) pág. 66-79

no tiene un proceso adecuado, esto se debe a la falta de conocimientos de los


pasos que se ha de seguir para enfrentar situaciones graves como la mitigación
de riesgos en las mismas, con este desconocimiento las cooperativas de ahorro y
crédito no podrán ser competitivas, debido a que harán mal uso de su servicio y
por ende el usuario preferirá acudir a otra institución que le garantice confianza.

DISCUSIÓN
Partiendo de las hipótesis Nula y Alternativas planteadas, siendo estas H (0): H0:
Los sistemas contables no inciden en la toma de decisiones gerenciales en las
cooperativas de ahorro y crédito segmentos cuatro (4) y cinco (5) en el cantón
Pujilí de la provincia de Cotopaxi Y la H (1): Los sistemas contables inciden en la
toma de decisiones gerenciales en las cooperativas de ahorro y crédito
segmentos cuatro (4) y cinco (5) en el cantón Pujilí de la Valor marginal.
Tabla 6: Calculo de hipótesis

ALTO MEDIO BAJO TOTAL


Valor Marginal 3 0 0 3
Fe 0,9375 1,6875 0,375 3
Valor Marginal 1 0 0 1
Fe 0,3125 0,5625 0,125 1
Valor Marginal 0 0 0 0
Fe 0 0 0 0
Valor Marginal 8 4 0 12
Fe 3,75 6,75 1,5 12
TOTAL 11,75 10,75 1,5 16
Fuente: Cejas y Faz (2018) a partir del Proyecto Macro: Sistemas Contables y
Toma de Decisiones.
Además del cálculo respectivo de Chi Cuadrado con un total de grado de libertad
de 6, un nivel de significancia de 0,05 se representa en el grafico 1 el chi

cuadrado correspondiente a 12,59.

77 / 79
Negotium
Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales / Scientific e-journal of Management Science
Depósito Legal: PPX 200502ZU1950 / ISSN: 1856-1810 / Edited by Fundación Unamuno / Venezuela /
Cita / Citation:
Magda Cejas Martínez, Eduardo Faz Wilson (2018)
TOMA DE DECISIONES Y SU INCIDENCIA EN LOS SISTEMAS CONTABLES - ECUADOR
www.revistanegotium.org.ve / núm. 39 (año 13) pág. 66-79

Gráfico 7: Comprobación de hipótesis

Fuente: Cejas y Faz (2018) a partir del Proyecto Macro: Sistemas Contables y
Toma de Decisiones.

Si se determina que la hipótesis Alternativa (H1) ≥ que la hipótesis nula (Ho)


procedemos a rechaza la hipótesis nula (Ho), entonces realizaremos la
aceptación de la hipótesis alternativa.

DECISIÓN
Con 6 grados de libertad y un nivel de confianza del 0,95% se obtuvo un Chi
cuadrado de 12,59, razón por la que se rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta
la hipótesis alternativa (H1), “Los sistemas contables inciden en la toma de
decisiones gerenciales en las cooperativas de ahorro y crédito segmentos cuatro
(4) y cinco (5) en el cantón Pujilí de la provincia de Cotopaxi”. Debido a que
mediante la información emitida por los sistemas contables la gerencia conoce los
resultados económicos de la cooperativa de manera que puede tomar decisiones
y plantear acciones correctivas si se requiere.

CONCLUSIONES
Una vez analizada la información correspondiente al estudio y a la aplicación de
las encuestas a las cooperativas del segmento 4 y 5 así como aquellas
entrevistas que dieron lugar al análisis correspondiente, se determina que las
entidades estudiadas enfrentan el riesgo de mercado pero que no cuentan con
una herramienta adecuada que les permita gestionar y administrarlo, provocando
que los gerentes tomen decisiones al azar sin conocer las consecuencias que
traerá su desconocimiento al riesgo de mercado. Se llega a la conclusión que un
sistema contable contiene toda la información de la cooperativa tanto los datos
propiamente contables como financieros. Gracias a ello, es posible entender la
situación económica de una sociedad debe ser de manera rápida y eficaz.

En cuanto a la toma de decisiones se considera en el estudio como aquella que


representa una capacidad netamente humana, derivada del poder de la razón y el
poder de la voluntad, es decir, pensamiento y querer unidos en la misma
dirección, llegándose a la conclusión que es necesario analizar la información de
los estados financieros para la toma decisiones gerenciales de las cooperativas
del segmento 4 Y 5 , por tanto se hace necesario considerar los riesgos del
mercado y tomar decisiones acertadas.

78 / 79
Negotium
Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales / Scientific e-journal of Management Science
Depósito Legal: PPX 200502ZU1950 / ISSN: 1856-1810 / Edited by Fundación Unamuno / Venezuela /
Cita / Citation:
Magda Cejas Martínez, Eduardo Faz Wilson (2018)
TOMA DE DECISIONES Y SU INCIDENCIA EN LOS SISTEMAS CONTABLES - ECUADOR
www.revistanegotium.org.ve / núm. 39 (año 13) pág. 66-79

Finalmente se destaca por parte de los consultados que se cuenta con


manuales de políticas internas y externas pero no con una herramienta que les
ayude a comprender el riesgo de mercado, razón por la que la se requiere de
estrategias administrativas y financieras que permita a la gerencia revalorizar las
cooperativas y minimizar los riesgos del mercado permitiendo con ello mitigar
este riesgo y las oportunidades que pueden encontrar en el mercado financiero
para que las cooperativas tengan mejor aceptación en el mercado en general.

Por tanto, el Cantón Pujilí evidencia la necesidad de capacitar y formar a la


gerencia en las cooperativas (segmento 4 y 5) para generar así mayor efectividad
y seguridad en sus afiliados. Es necesario crear unas normas o pautas para
controlar todas las operaciones de la empresa, y a su vez clasificar todas aquellas
operaciones contables y financieras del día a día. Merino, María (2018)

BIBLIOGRAFÍA
Balboa, Biasi, Hurtado y Zanini (2016) .Toma de Decisiones en Cooperativas de Trabajo. [online].
Actas de Periodismo y Comunicación, Vol. 2, N. º 1. Recuperado
http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas. FPyCS. Buenos Aires: Editorial Universidad
Nacional de La Plata. Argentina.

Cejas y Faz (2018) Sistemas Contables y Toma de Decisiones. Universidad de las Fuerzas
Armadas. Macro Proyecto. Latacunga: CEAC

Merino, Maria. Operaciones Contables y Financieros (2018). [online]. Recuperado en:


https://www.definicionabc.com/economia/sistema-financiero.php.

SFPS. (2016). Superintendencia Economía Popular y Solidaria. [online]. Recuperado en


http://www.seps.gob.ec/documents/20181/26626/Riesgo%20de%20Cr%C3%A9dito%20Se
ctor%20Financiero%20Popular%20y%20Solidario-%20actualizado%2011%20agosto-
2015.pdf/ea0f593f-0d1a-4f25-81f9-0317e9877d30.

Silvi, Tarsicio Pedro Da; Leite, Mauricio; Guse, Jacqueline y Gollo, Vaderlei. Financial and
Economic Performance of major Brazilian credit cooperatives. Contad. Adm [online]. 2017,
vol. 62, n.spe5, pp.1442-1459. ISSN 0186-
1042. http://dx.doi.org/10.1016/j.cya.2017.05.006.

Vargas, A (2016). Inversión y Finanzas. [online]. Recuperado en


http://132.248.9.195/ptd2014/enero/0707252/ .

Vieytes, Rut (2014) Metodología de la Investigación en Organizaciones Mercado y Sociedad.


Buenos Aires: Editorial de las Ciencias.

Zamora, E. (2013). Sistema de Información Contable. [online]. Recuperado en


https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=sistemas+de+informacion+con
table&btnG=3/3/2018

79 / 79
X-Pedientes Económicos, Vol. 2 (4), Septiembre – Diciembre 2018, pp. 62-76

Impacto Contable, Financiero y Tributario de la NIIF 9 en la Cartera de


Créditos de una Institución Financiera del Ecuador

Accounting, Financial and Tax Impact of IFRS 9 in the Loan Portfolio of a Financial
Institution of Ecuador

Jorge Cabrera Blum1 †, Pilar Sánchez Buri2

Fecha de recepción: 26/09/2018, Fecha de aceptación: 26/11/2018

RESUMEN

Ecuador posee actualmente uno de los sectores bancarios más sólidos y mejor regulados de la región. Sin embargo, no
es posible una efectiva comparación de la información financiera debido a diferencias entre la normativa impuesta
localmente y la normativa aceptada a nivel internacional. El objetivo de esta investigación es ilustrar el impacto que
puede generar la aplicación de la normativa internacional diseñada para instrumentos financieros (NIIF 9). El enfoque
del estudio es determinar la pérdida crediticia esperada (PCE) en una cartera de créditos simulada de los segmentos de
crédito comercial prioritario y crédito productivo. Los resultados obtenidos indican variaciones significativas en los
principales indicadores financieros de la institución como la rentabilidad por activos (ROA) y rentabilidad por
patrimonio (ROE). Se concluye que, contar con mejor información financiera permitiría un mejor análisis del sector
para usuarios nacionales e internacionales de los estados financieros, resultando en nuevas estrategias de innovación y
mayor inversión privada.

Palabras clave: Banca, Crédito, Instrumentos financieros, Provisiones, Inversión privada, Pérdidas
crediticias esperadas

ABSTRACT

Currently, Ecuador has one of the strongest and well-regulated banking sectors in the region. However, an
effective comparison of financial information is not possible due to differences between locally imposed
regulations and internationally accepted regulations. The objective of this research is to illustrate the impact
of the application of international standards for financial instruments (IFRS 9). The focus of the study is to
determine the expected credit loss (PCE) in a loan based simulated portfolio for the priority commercial
credit and productive credit segments. Results indicate variations in the main financial ratios of the
institution, such as return on assets (ROA) and return on equity (ROE). In conclusion, better financial
information would allow a better analysis of the sector for national and international users of the financial
statements, resulting in new strategies, innovation and greater private investment.

Keywords: Banking, Loan, Financial instruments, Provisions, Private investment, Expected credit loss

1
Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Guayaquil – Ecuador, joraucab@espol.edu.ec
2
Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Guayaquil – Ecuador, piessanc@espol.edu.ec
† Autor de Correspondencia
63

I. INTRODUCCION

omo resultado de la crisis bancaria de 1999, Ecuador atravesó un proceso de desaceleración

C económica que afectó a la población. El principal afectado: el sector financiero. Debido a esto, fue
necesaria una reestructuración de la moneda en uso, cambiando así el sucre por el dólar
estadounidense. La dolarización devolvió la estabilidad económica al país, en conjunto con una
política de administración monetaria de mayor solidez.
Para evitar que se repitiera el descontrol financiero, con el pasar de la siguiente década, la política monetaria
fue regida por el Banco Central del Ecuador y por la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero;
permitiendo al público en general recuperar la confianza en nuestro sistema financiero en el largo plazo.
El 2 de septiembre de 2014, la Asamblea Nacional aprueba el Código Orgánico Monetario y Financiero
(COMF), con la creación de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera (JPRMF). A partir de
este momento, la regulación del sistema financiero pasa a manos del ente regulador antes mencionado,
encargado de emitir resoluciones a través de las cuales se ha regido el sistema financiero los últimos años.
Las mencionadas resoluciones son consolidadas y actualizadas constantemente en la “Codificación de
Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y de Seguros”.3
Como tal, si bien es cierto poseemos hoy en día un sistema financiero sólido, basado en una economía real.
Sin embargo, es necesario recalcar que la Superintendencia de Bancos (SB) exige a las instituciones del
sistema financiero la aplicación de la normativa expedida por la JPRMF por encima de las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF) y las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC).
El resultado se traduce en que los estados financieros presentados por los bancos en el Ecuador difieran
significativamente con aquellos presentados bajo las NIIF. Esto es, una afectación directa a las características
cualitativas de mejora como comparabilidad y comprensibilidad.
Por un lado, la mejora de la presentación de la información financiera a través de la aplicación de la
normativa internacional permitiría a los inversionistas (usuarios de los estados financieros) realizar un mejor
análisis para medir la viabilidad y el rendimiento de la cartera comercial en las instituciones financieras a
nivel nacional. Al permitir la comparabilidad, como atributo de mejora, se puede llegar a conocer tendencias
del mercado de créditos a nivel nacional y compararlo con instituciones de otros países.
Inversionistas institucionales del exterior podrían obtener información suficiente que capte su interés para
decidir qué tan rentable sería el incursionar en el mercado ecuatoriano con nuevos productos y/o servicios,
fomentando el crecimiento y la innovación del sistema financiero nacional.
Es preciso mencionar que los bancos tienen un límite para colocar recursos en el mercado debido a los
requerimientos de los indicadores de liquidez establecidos por las buenas prácticas internacionales y
regulaciones locales. La aplicación de la NIIF 9 podría permitir a los bancos incrementar sus líneas de crédito
bajo conservadoras consideraciones, diferentes a la normativa local.

3
Ver Resolución: https://www.juntamonetariafinanciera.gob.ec/PDF/resolucion209-2016f.pdf?dl=0
64

II. ANTECEDENTES

Debido a que en Ecuador no se aplica las NIIFs para la contabilización de la información financiera de los
bancos y se fundamenta en: el libro 1, título XI, capítulo IV, artículo 1 de la Codificación de Normas de la
Superintendencia de Bancos (SB) indica que «Las entidades bajo el control de la Superintendencia de Bancos
se someterán y aplicarán las normas contables dispuestas por el organismo de control, contenidas en los
Catálogos de Cuentas y en la Codificación de Resoluciones de la Superintendencia de Bancos; en lo no
previsto por dichos catálogos, ni por la citada codificación, se aplicarán las Normas Internacionales de
Información Financiera “NIIF’s”».

En Ecuador, en lugar de aplicar NIIF 9, la constitución de provisiones se basa en la Codificación de


Resoluciones establecida por la Junta, Sistema Monetario y Financiero, capitulo XVIII: Calificación de
activos de riesgo y constitución de provisiones por parte de las entidades de los Sectores Financiero Público
y Privado bajo el control de la Superintendencia de Bancos; en el que también se menciona como identificar
los tipos de segmento de crédito, el tratamiento contable y las provisiones que deben hacerse a cada uno
dependiendo de la calificación que ameriten tener. A continuación, se detalla la tabla de provisiones de la
“Sección III: Constitución de Provisiones”:

PROVISION
CATEGORIAS
MINIMO MAXIMO
A-1 1%
A-2 2%
A-3 3% 5%
B-1 6% 9%
B-2 10% 19%
C-1 20% 39%
C-2 40% 59%
D 60% 99%
E 100%
Tabla 1. Porcentaje para la Constitución de Provisiones
Fuente: Codificación Resoluciones JPRMF
Elaboración: Los autores.

La normativa tributaria local aplicada en el presente estudio es la siguiente.

 Código Tributario4
 Ley de régimen tributario Interno5
 Reglamento de aplicación a la ley de régimen tributario interno6
 Resoluciones expedidas por la administración tributaria
 Resoluciones expedidas por la JPRMF
 Ley reformatoria para la equidad tributaria
4
Ver Código Tributario: http://www.sri.gob.ec/BibliotecaPortlet/descargar/5124f763-c72c-42e8-8f76-
e608d6329c81/C%D3DIGO+TRIBUTARIO+ULTIMA+MODIFICACION+Ley+0+Registro+Oficial+Suplemento+405+de+29-dic.-
2014.pdf
5
Ver Ley de régimen tributario Interno: http://www.sri.gob.ec/BibliotecaPortlet/descargar/cbac1cfa-7546-4bf4-ad32-
c5686b487ccc/20151228+LRTI.pdf
6
Ver Reglamento de Aplicación a la ley de régimen tributario interno: http://www.sri.gob.ec/BibliotecaPortlet/descargar/2f052de7-67ff-
43b0-bfe2-65f42db24c93/REGLAMENTO+APLICACION+DE+LA+LEY+DE+REGIMEN+TRIBUTARIO+INTERNO.pdf
65

Dentro del análisis de los resultados, se ejemplificará la conciliación tributaria desde la perspectiva actual
comparada con la perspectiva de la aplicación de la NIIF 9, la cual se basa en el artículo 46 del Reglamento
de LORTI, donde se indica cómo obtener la base imponible.

Otro concepto que formará parte del análisis es el de los gastos deducibles y no deducibles, según la LORTI.
La particularidad del sistema financiero, es que ciertos gastos serán deducibles (art. 28 #3 del Reglamento
LORTI) según lo que indica las resoluciones de la JPRMF. Un ejemplo claro es la deducibilidad de las
provisiones.

Las provisiones de cartera de créditos es un tema que se ha venido discutiendo desde hace varios años por
diferentes investigadores y organismos, en el cual se requiere que la información financiera cumpla con dos
objetivos: para los reguladores, que brinde seguridad y estabilidad; y para los emisores de las normas
contables, que estas estimaciones sean confiables y comparables. Se espera que en el futuro se puedan
conciliar las diferencias entre estos dos objetivos, aunque algunos sugieren que deberían informarse las dos
estimaciones, según NIIF y según reguladores, con el fin de evitar la distorsión de los Estados Financieros.
Mientras que otros investigadores indican que es mejor que los reguladores reemplacen sus modelos de
provisión y se adapten al modelo de pérdidas crediticias esperadas de las normas y que, por consiguiente, se
eliminaría la necesidad de informar las dos estimaciones (Peterson & Outa, 2017; Gaston & Song, 2014;
Balla, Rose, & Romero, 2012).

NIIF 9 – Instrumentos Financieros (2014)

Dado que la normativa local y la normativa internacional es similar para el reconocimiento inicial y la
medición posterior, el impacto principal resultante del presente estudio analiza la variación del deterioro de
valor del activo financiero principal (cartera de créditos).

La NIIF 9 (IASB, 2014) indica que el enfoque del deterioro de valor, ya no es necesario que ocurra un suceso
relacionado con el crédito antes de que se reconozcan las pérdidas crediticias. En su lugar, una entidad
contabilizará siempre las pérdidas crediticias esperadas, así como los cambios en dichas pérdidas crediticias
esperadas. El importe de las pérdidas crediticias esperadas se actualiza en cada fecha de presentación para
reflejar cambios en el riesgo crediticio desde el reconocimiento inicial y, por consiguiente, se proporciona
información más oportuna sobre las pérdidas crediticias esperadas. Establece que, en cada fecha de
presentación, una entidad deberá medir la corrección de valor de las pérdidas de un instrumento financiero
por un importe igual a las pérdidas crediticias esperadas durante el tiempo de vida del activo, si el riesgo
crediticio del instrumento se ha incrementado de manera significativa desde su reconocimiento inicial.

Si el riesgo de crédito de un instrumento no ha incrementado significativamente desde su reconocimiento


inicial, la entidad deberá medir la corrección de valor siendo esta el importe por pérdidas crediticias
esperadas para los próximos 12 meses.
66

III. METODOLOGÍA

La metodología de investigación utilizada es de tipo cuantitativo (Rodríguez & Valldeoriola, 2009) porque se
revisan teorías existentes y se utilizan objetos observables con el propósito de conocer y explicar la realidad,
en este caso, de la aplicación de la normativa internacional en el sistema financiero ecuatoriano, para
efectuar predicciones. Se utilizan herramientas estadísticas y matemáticas para obtener los resultados.

La hipótesis que se plantea es ¿Qué impacto financiero, contable y tributario tendría, en el sistema
financiero, introducir la NIIF 9: Instrumentos financieros en Ecuador? Para probar la hipótesis, se realiza una
comparación de cálculo de provisión de cartera según la normativa vigente con la normativa internacional.

Modelo de Pérdidas Crediticias Esperadas (PCE)

El Comité Global de Políticas Públicas (2016) de representantes de las seis grandes firmas de contabilidad
propone formas de implementación de los requerimientos de deterioro de la NIIF 9 en los bancos. El
mismo, establece un enfoque sofisticado para la metodología de las pérdidas de crédito esperadas, en base a
las mejores prácticas regulatorias de la industria, basando la medición de PCE en cuatro componentes:

1. Probabilidad de no pago [Probability of Default (“PD”)]

2. Exposición ante el no pago [Exposure at Default (“EAD”)]

3. Pérdida dada el no pago [Loss Given Default (“LGD”)]

4. Tasa de Descuento (aplicada en LGD)

El periodo de estimación del PCE se basa en el supuesto del incremento significativo de riesgo de crédito (RC),
desde su reconocimiento inicial o desde la última presentación de estados financieros. De acuerdo a lo
establecido la NIIF 9 (2014) y Basilea (2015), hemos considerado el reconocimiento de los siguientes 12
meses (Fase 1: sin incremento significativo del RC) para aquellas operaciones sin mora o con una mora
menor a 30 días, y el resto de la vida útil del activo (Fase 2: incremento significativo del RC) para aquellas
con una mora entre 31 y 90 días. Aunque es poco común en los segmentos de crédito concedidos de nuestro
enfoque, se considerará también una pérdida esperada al 100% (Fase 3: eventos de deterioro severos) para
operaciones con mora mayor a 90 días.

Adicional, en nuestro análisis tomamos como referencia una importante institución financiera de Chile cuyas
políticas contables establecen que, aunque no exista deterioro alguno, el PCE debe ser 0.5%, indistinto del
caso. Consideramos esto una buena práctica a implementar en nuestro modelo. Para acoplar el mencionado
porcentaje en nuestro entorno económico, comparamos el riesgo país promedio para el año 2017 de Chile y
Ecuador, concluyendo que Ecuador poseía 4.77 veces más riesgo. Por tanto, el porcentaje de LGD mínimo
considerado como adecuado para nuestro modelo resultó en 2.39% para mantener una postura conservadora
en cuanto a parámetros de solvencia.
67

En base a las consideraciones y componentes antes mencionados hemos creado un modelo integrando las
variables que intervienen en el proceso de concesión de un crédito, la determinación de sus riesgos y su
posible deterioro como activo financiero.

Para nuestro análisis, se identificaron los datos generales del crédito concedido, como: monto, tasa de
interés efectiva, saldo al corte, periodicidad de pago y vencimiento; obtuvimos un listado financiero que
incluía: monto de garantías constituidas por operación y/o cliente, y calificación de riesgo del cliente. Para
estimar los gastos legales del proceso se utilizaron valores razonables, o de mercado, de acuerdo a la gestión
legal pertinente para cada caso individual.

La obtención del monto a provisionar por operación de crédito, se basa en la combinación propuesta por el
GPPC (2016) en su metodología cálculo del PCE, ilustrada en la fórmula 2.1, resultado de la multiplicación
de los tres componentes principales antes mencionados. La forma de cálculo de los tres componentes de la
ecuación (1) se detalla a continuación.

𝐸𝐶𝐿 = 𝐸𝐴𝐷 × 𝑃𝐷 × 𝐿𝐺𝐷 (1)

Probabilidad de Default (PD)

La NIIF 9 indica que para el cálculo de este componente se debe usar una metodología reconocida a nivel global,
refiriéndose a un método estadístico robusto y usado estudios previos.

Basados en lo requerido por la normativa aplicaremos el análisis de las probabilidades de cambio de una
calificación de riesgo a otra. Esto se logra con matrices de transición también conocidas como “matrices de
migración de crédito” que, como lo señala la calificadora de riesgos Pacific Credit Ratings (PCR) en su
estudio “Matrices de transición de crédito / incumplimiento (2016), son una herramienta clave al momento
de realizar un análisis del riesgo crediticio”.

PCR (2016) menciona además que: “En el campo regulatorio, el nuevo Acuerdo de Basilea requiere
estimaciones de capital de acuerdo con el comportamiento de la migración de calificación. Respecto a las
inversiones, estas matrices permiten la comparación y el pronóstico del nivel de exposición a pérdidas
causadas por incumplimiento y devaluación debido a movimientos de difusión crediticia.
Consecuentemente, son puntos cardinales para aplicaciones financieras tales como la administración de
riesgo de portafolio o la valuación de bonos e instrumentos derivados”.

La modelación de una matriz de transición se detalle a continuación.


Categoría después de la transición
1 2 3 … j-1 j
Categoría 1 P11 P12
antes de la 2 P21 P22
transición 3 P31 P32

i-1 Pi-11 Pi-12
i Pi1 Pi2
Tabla 2. Matriz de Transición
Fuente: Superintendencia de Bancos
Elaboración: Los autores.
68

1. La primera columna de lado izquierdo se detalla las calificaciones de riesgo al inicio del
periodo, basados en los créditos otorgados en número de operaciones.
2. En primera fila se detallará las calificaciones de riesgo al final del periodo.
3. La intersección son las calificaciones de riesgo que se mantuvieron.
4. Las probabilidades debajo de la intersección significan la probabilidad de que las calificaciones
mejoren.
5. Las probabilidades por encima de la intersección significan la probabilidad de que las
calificaciones empeoren.

Las matrices de transición tienen ciertas condiciones para su desarrollo:

a. No puede haber elementos negativos, es decir, Pij > 0


b. La suma de cada fila debe ser igual a 1.
c. Pij representa la fracción de créditos que después de un periodo tendrá calificación j.
d. Para obtener Pij se dividirá el número de créditos que se movieron a la categoría ij para el
𝑁𝑖𝑗
número de créditos que iniciaron en la categoría i. 𝑃𝑖𝑗 = 𝑁𝑖 . Es decir, es la probabilidad de
que un deudor con la calificación crediticia i pueda moverse a otra calificación crediticia j en un
periodo de tiempo dado.

En este caso, usamos la información histórica procesada y consolidada por la Superintendencia de Bancos. En
un informe trimestral de riesgo de cartera, se indica un histórico de cambios en las calificaciones de riesgo
para cada segmento de cartera para todo el sistema financiero bancario nacional. Dado nuestro enfoque, nos
concentramos en las transiciones de créditos comerciales prioritarios y productivos al 31 de diciembre del
2017. En la tabla 3.1.1 se detalla el consolidado de valores usados el modelo propuesto.

DICIEMBRE 2017
A1 A2 A3 B1 B2 C1 C2 D E
A1 88.92% 5.67% 3.34% 0.89% 0.52% 0.45% 0.17% 0.04% 0.00%
A2 22.65% 54.93% 13.36% 4.66% 1.60% 2.44% 0.32% 0.04% 0.00%
SEPTIEMBRE 2017

A3 6.24% 4.04% 75.77% 6.60% 6.00% 1.15% 0.17% 0.02% 0.00%


B1 5.80% 6.29% 10.33% 63.40% 8.70% 2.74% 2.62% 0.12% 0.00%
B2 6.11% 3.16% 8.84% 10.53% 56.90% 7.36% 5.51% 1.53% 0.05%
C1 9.86% 3.76% 2.34% 3.76% 5.67% 60.64% 8.01% 5.89% 0.07%
C2 12.76% 0.80% 1.28% 2.55% 1.75% 9.89% 41.95% 28.39% 0.64%
D 0.86% 0.00% 0.29% 0.14% 0.29% 86.00% 4.00% 62.86% 30.71%
E 0.01% 0.00% 0.00% 0.01% 0.00% 0.02% 0.04% 0.04% 99.87%

Tabla 3. Matriz de Transición a diciembre 2017


Fuente: Superintendencia de Bancos.
Elaborado por: Los autores.
69

Al realizar los pasos descritos en el procedimiento, consideramos la suma de las probabilidades de que una
calificación baje. Por ejemplo, si es una calificación A3, debería sumarse por arriba de la intersección las
probabilidades de que exista una transición de A3 hacia B1, B2, C1, C2, D o E.

Para este ejemplo, la PD resultaría en 13.94% sumando desde la intersección hacia el resto de calificaciones
menores.

Exposición en caso de Default (EAD)

Conocida como la exposición en riesgo, es uno de los componentes necesarios en el cálculo para encontrar
la pérdida esperada y un posible requerimiento de capital / liquidez por parte de la institución financiera. Es
definida por la NIIF 9 como la deuda pendiente de pago al momento de darse el incumplimiento del cliente.
Casi siempre la exposición de una operación coincide con el saldo de la misma. Mide la exposición actual y
las futuras durante la vida de la operación.

En nuestro análisis, se toman los flujos de efectivo contractuales que la institución espera recibir durante el
resto de la vida útil del activo financiero. Es decir, la exposición vendría a ser la totalidad de los dividendos
(capital más intereses) pendientes que tiene la institución financiera por cobrar a sus clientes a la fecha de
corte establecida.

Pérdida dado el Default (LGD)

Según la NIIF 9 (2014), el LGD es la pérdida esperada de los flujos pendientes de cobro. Se calcula el valor
presente de los flujos esperados netos para el periodo sobre el que se estima. Los flujos esperados netos se
refieren a los flujos contractuales menos los gastos que pudieren ocasionarse para la recuperación de los
mismos. El LGD se considera como una razón de los flujos no recuperados sobre la exposición al momento
del incumplimiento (EAD).

Como gastos de recuperación, consideramos el cálculo de los gastos legales por exposición analizada,
dependiendo el tipo de garantía y operación. Para empezar, se verifica que los valores de las garantías se
encuentren avaladas por un perito autorizado. Si la garantía cubre gastos legales y valor presente de los flujos
esperados a perder, no se considera una pérdida en caso de materializarse el riesgo de incumplimiento. Caso
contrario, la proporción del valor no cubierto con relación al saldo remanente (EAD) se considera como
porcentaje de LGD a la fecha de corte.

Por ejemplo, si mantengo un crédito cuyo saldo pendiente de cobro bordea las 60,000 U.M.; el valor
presente de los flujos esperados a perder resulta en 50,000 U.M.; los gastos legales y de recuperación
estimados en 7,000 U.M.; y, mantengo una garantía a favor de la institución financiera valorada
razonablemente en 42,000 U.M., mi pérdida efectiva real sería de apenas 15,000 U.M. a considerar para la
proporción entre el saldo remanente. Esto resulta en una razón del 25% de LGD.

Tasa de Descuento

Este componente es un factor determinante para el LGD por cálculo del valor presente de los flujos
perdidos. En tanto que la normativa NIIF (2014) establece que en la mayoría de casos la tasa de descuento
70

más adecuada es la tasa de interés efectiva (EIR) utilizada para el cálculo de los intereses en el préstamo. En
ocasiones suele variar el porcentaje para obtener una ganancia adicional. Otras consideraciones son hechas
para instrumentos financieros más avanzados; sin embargo, para nuestro modelo consideramos el EIR dada
la simplicidad de los activos financieros a ser analizados.

NIC 12: Impuesto a las Ganancias (2010)

A nivel local, después del Art. 28 del Reglamento de la LORTI, la normativa tributaria indica casos se puede
aplicar los impuestos diferidos, concepto que se origina de la NIC 12 (IASB, 2010).

La normativa local tributaria es muy específica en cuando a qué casos se permite la aplicación de impuestos
diferidos a diferencia de la normativa internacional que es necesario registrarlos, sin importar su validez en
el país. Para que las instituciones financieras apliquen NIIF tendrían que registrar los impuestos diferidos sin
importar la recuperación o no cuando el gasto sea efectuado.

Entre los casos que permite la normativa y que aplican para las entidades bancarias, que permite la normativa
tributaria se encuentran:

1. El valor del deterioro de propiedades, planta y equipo que sean utilizados en el proceso
productivo del contribuyente.
2. Las provisiones diferentes a las de cuentas incobrables, desmantelamiento, desahucio y
pensiones jubilares patronal.
3. Las ganancias o pérdidas que surjan de la medición de activos no corrientes mantenidos
para la venta.
4. Las pérdidas esperadas luego de la conciliación tributaria, de ejercicios anteriores, en los
términos y condiciones establecidos en la ley y en este Reglamento.
5. Los créditos tributarios no utilizados, generados en períodos anteriores, en los términos
y condiciones establecidos en la ley y este Reglamento.

Un punto a considerar en el análisis, es que la normativa tributaria no permite muchos pasivos por impuestos
diferidos, como por ejemplo la revaluación de propiedad, planta y equipo; que, para el caso de los bancos,
puede verse afectada por los bienes adjudicados y demás.

IV. RESULTADOS

La data sometida a nuestro análisis fue una simulación de los segmentos seleccionados de la cartera de la
institución financiera. Los resultados presentados son la suma total de la aplicación a cada una de las
operaciones vigentes al 31 de diciembre del 2017. Los valores analizados guardaron relación con la cartera
original, por tanto, las comparaciones hechas a partir de los resultados obtenidos son consideradas válidas.

Como resultado de la aplicación de modelo de pérdidas crediticias esperadas (PCE) a las operaciones
vigentes a la fecha de corte, a través de la fórmula 2.1, nos encontramos con dos escenarios negativamente
correlacionados, presentados a continuación.

Existió un escenario de aplicación no viable, utilizando valores de provisiones y garantías totales por cliente
en cada operación. Los resultados indicaron una variación negativa del 92%, significando un incremento del
71

nivel de provisión requerido, al comparar la provisión constituida bajo normativa vs una provisión requerida
por NIIF 9. Este fue considerado el escenario de aplicación válido.

Data Resultado

Exposición Prov. Const. Prov. NIIF Variación


Totales 1,378,639,069 700,219,608 52,890,403 -647,329,205
-92%
Tabla 4. Resultados escenario no viable.
Elaboración: Los autores.

Por otro lado, también existió escenario de aplicación viable, utilizando valores de provisiones y garantías
proporcionales a las operaciones, en lugar de tomar valores totales por cliente para cada operación. Los
resultados indicaron una variación positiva del 63%, significando un incremento del nivel de provisión
requerido, al comparar la provisión constituida bajo normativa vs una provisión requerida por NIIF 9. Este
fue considerado el escenario de aplicación válido.

Data Resultado

Exposición Prov. Const. Prov. NIIF Variación


Totales 1,378,639,069 37,290,067 60,653,147 23,363,080
63%
Tabla 5. Resultados escenario viable 2.
Elaboración: Los autores.

Impacto contable (cuentas contables)

Habiéndose analizado a la fecha de corte, se presentaron las siguientes variaciones por cuenta contable,
donde 1401 es comercial prioritario y 1405 es productivo.

Cuentas Total Prov. Const. Total Prov. NIIF Total Variación


1401 Comercial 34,652,801 56,112,000 21,485,956
Prioritario
1405 Productivo 2,637,266 4,541,147 1,877,124
Grand Total 37,290,067 60,653,147 23,363,080
Tabla 6. Variaciones en cuentas contables.
Elaboración: Los autores.

Fecha Código Detalle Debe Haber


---------- x1 ----------
31/12/18 440205 Provisiones – Cartera de crédito productivo 1’877,124
440210 Provisiones – Cartera de crédito comercial prioritario 21’485,124
149905 Prov. créditos incobrables – comercial prioritario 21’485,124
149925 Prov. créditos incobrables – productivo 1’877,124
72

P/r. Provisión según modelo aplicado bajo NIIF 9.

---------- x2 ----------
31/12/18 360410 Resultados – Pérdida del Ejercicio 23’363,080
440205 Provisiones – Cartera de crédito productivo 1’877,124
440210 Provisiones – Cartera de crédito comercial prioritario 21’485,124
P/r. Ajuste al deterioro de cartera para el periodo actual.

Tabla 7. Variaciones en cuentas contables.


Elaboración: Los autores.

Impacto financiero (principales indicadores)

Se consideraron los principales indicadores financieros de cartera antes y después del análisis bajo las NIIF,
enfocados en la suma de las carteras comerciales prioritarias y productivas.
Sin Impacto Con Impacto Industria
Solvencia 13.87% 13.87% 13.68%
Cobertura 2551% 4258% 234%
ROE 10.04% 1.59% 10.40%
ROA 0.89% 0.14% 1.02%
Tabla 8. Indicadores Financieros
Elaboración: Los autores.

Impacto tributario (conciliación tributaria)

A continuación, se presenta la comparación entre una conciliación tributaria según normativa local y una
aplicando NIIF.
NORMATIVA
NORMATIVA LOCAL VARIACIÓN
INTERNACIONAL
TOTAL DE INGRESOS 224,364,397.33 224,364,397.33 -
TOTAL DE EGRESOS 181,963,778.26 205,337,714,26 -23,373,936
UTILIDAD ANTES DE IR Y PT 42,400,619.07 19,026,683.07 23,373,936
(-) PARTICIPACION DE TRABAJADORES 6,360,092.86 2,854,002.46 3,506,090.40
(=) UTILIDAD ANTES DE IR 36,040,526.21 16,172,680.61 2,881,598.85
(-) DIVIDENDOS EXENTOS Y EFECTOS POR
MÉTODO DE PARTICIPACIÓN
142,514.00 142,514.00 -

(+) GASTOS NO DEDUCIBLES LOCALES 1,458,551.24 24,832,487.24 -23,373,936.00


(+) GASTOS INCURRIDOS PARA GENERAR
INGRESOS EXENTOS Y GASTOS ATRIBUIDOS A
INGRESOS NO OBJETO DE IMPUESTO A LA
275.62 275.62 -
RENTA
(+) PARTICIPACIÓN TRABAJADORES
ATRIBUIBLE A INGRESOS EXENTOS Y NO 47,837.24 47,837.24 -
OBJETO DE IMPUESTO A LA RENTA
(=) UTILIDAD GRAVABLE 37,227,999.77 40,910,766.71 -3,682,766.94

IMPUESTO CAUSADO 8,190,159.95 9,000,368.68 -810,208.73


Tabla 9. Conciliación tributaria comparativa.
Elaboración: Los autores.
73

Los cálculos de la provisión de cartera según NIIF dieron como resultado un aumento de la provisión, es por
ello, que los efectos tributarios son significativos debido a que, la normativa tributaria sólo permite la
deducibilidad del gasto de provisión según los parámetros establecidos por la junta política monetaria y
financiera, quienes son los que definen los porcentajes de provisión según el riesgo del cliente. Por lo tanto,
cualquier incremento en la provisión de cartera, será considerado un gasto no deducible, y, como
consecuencia de ello, se verá incrementado el impuesto a la renta causado.

Según el ejemplo indicado, el gasto aumenta 13%. Como consecuencia disminuye la utilidad a repartir a los
trabajadores, aumenta el gasto no deducible en un 1702% y el impuesto causado aumenta en un 10%.

Estas implicaciones se dan debido a las normas actuales que no contemplan provisiones según NIIF, pero si
en el Ecuador aceptaran las normas internacionales en el cálculo de los tributos, podrían considerar aceptar
la totalidad del gasto de provisión según NIIF debido a que toma más variables reales con respecto a los
préstamos que ha realizado a sus clientes.
74

Comparación de las normativas y buenas prácticas

NIIF 9 NORMATIVA JPRMF BASILEA


Definición de La norma no define la palabra ‘default’. Señala que cada entidad Considerado como la morosidad en el pago desde el primer 1) > 90 días en mora; o,
Default debe definirla en base a sus consideraciones. Sin embargo, día de atraso. 2) Improbable que deudor pague por completo
dentro de la norma existe un criterio de default por más de 90
días en mora.
PD: periodo 1) Próximos 12 meses: o, No considera este indicador. Estimación para los próximos 12 meses. Aunque en ocasiones se
sobre el que se 2) El resto de vida del activo financiero usa un PD multiperiodo sobre diversos horizontes, para
estima determinar una PD efectiva durante los próximos 12 meses.
LGD y EAD No hay requisitos específicos sobre el periodo de observación No considera este indicador. Periodo de observación mínimo para ambos factores es de 5
para la colección de data histórica para estimación de estos años para exposiciones “retail” y 7 años para soberanas,
factores. corporativas y bancarias.
Tasa de Depende del instrumento financiero. Usualmente se toma la EIR No considera este indicador. Tasa basada en el WACC (promedio ponderado costo de
Descuento (tasa de interés efectiva) o un aproximado. capital) o la tasa libre de riesgo si hay ajustes por volatilidad del
colateral.
Colateral Con estimaciones de flujo de efectivo se refleja los flujos Se exige que toda operación se encuentre respaldada por La entidad puede incorporar cualquier colateral mientras exista
resultantes de su ejecución y los costos asociados a ello. una garantía. Las garantías se constituyen por cliente, mas suficiente información para la modelación de escenarios. Se
no por operación. debe ajustar valores del colateral en base a su volatilidad.
PCE Valor presente de los déficits de efectivo, que resultan de la El deterioro se calcula por cliente, por la totalidad de sus Se calcula aplicando la tasa de pérdida:
diferencia entre los flujos de efectivo contractuales y los que la exposiciones. De todas las operaciones que mantenga con la ( PD x LGD ) x EAD
entidad espera recibir. institución, se provisiona en base a la operación de mayor Donde la EAD es la exposición esperada si el default se diera
riesgo de acuerdo a la normativa. dentro de un año.
Pisos No hay pisos establecidos para las operaciones. Existen mínimos a provisionar dependiendo la calificación Estimaciones de PD y LGD en ciertas exposiciones están sujetas
de la operación. a pisos regulatorios establecidos.
Modelo La norma señala que el modelo aplicado debe ser el igual para los 1) > USD 40,000 aplica modelo experto El Comité propone consideraciones sobre el riesgo de crédito y
mismos tipos de operaciones o segmentos de crédito. 2) < USD 40,000 tabla de morosidad contabilidad de las PCE.

Tabla 10. Comparación entre Normativas Bancarias.


Fuente: NIIF 9, Codificación Resoluciones JPRMF, Comité de Basilea
Elaboración: Los autores.
75

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Sin considerar la proporcionalidad de los valores constituidos (garantías y provisiones por deterioro
según normativa local), el impacto resulta en la disminución de la provisión en un 92%. Esto se debe
a que la normativa local contempla garantías y provisiones constituidas por cliente, más no por
operación de crédito concedida.
 Considerando la proporcionalidad de los valores constituidos (garantías y provisiones por deterioro
según normativa local), se obtiene un aumento de la provisión constituida en un 63%. Esto se traduce
en un incremento de USD$ 23.3 millones de dólares en las provisiones constituidas.
 La utilidad del ejercicio se ve directamente afectada dado el incremento del gasto por provisiones,
afectando directamente los indicadores de rentabilidad de la institución.
 Los valores proporcionales son considerados los parámetros correctos, debido a que los componentes
para el cálculo de la pérdida de crédito esperada se analizan por operación.
 En comparación con la totalidad de activos ponderados por riesgo, la variación es ínfima, por lo que el
indicador del patrimonio técnico constituido (solvencia) se mantiene.
 Las provisiones constituidas bajo NIIF 9 exceden el nivel de deducibilidad para provisiones según la
normativa tributaria local.
 A continuación, se presenta un cuadro resumen comparativo del Score de crédito realizado
actualmente en las instituciones financieras versus el modelo aplicado en el presente proyecto.

Recomendación a nivel tributario

La administración tributaria podría autorizad la creación de un activo por impuesto diferido para el exceso
de provisiones por incobrabilidad de cartera que favorezca a las instituciones financieras. Este incentivo
podría incorporarse al artículo enumerado después del art. 28 del Reglamento de la LORTI, indicando que
“las provisiones de las cuentas incobrables de las instituciones financieras, que excedan al límite establecido por la junta de
política monetaria y financiera, serán consideradas no deducibles en el periodo en el que se registren contablemente; sin
embargo, se reconocerá un impuesto diferido por este concepto, el cual podrá ser utilizado en el momento en que el
contribuyente se desprenda efectivamente de recursos para cancelar la obligación por la cual efectuó la provisión”. De
esta manera, la institución podría declarar esta diferencia como un gasto no deducible en el periodo en el
respectivo periodo, pero beneficiarse de la misma a futuro en caso de que el riesgo nunca se materialice y,
por supuesto, cuando se haya recuperado la totalidad de los flujos contractuales.

Consideramos que este incentivo fomentaría la responsabilidad y transparencia al momento de evaluar el


nivel de provisión requerido individualmente por cada una de las operaciones de la institución.

Recomendación a nivel contable

Para la institución, sería necesaria la creación de una política contable para estandarizar de manera óptima el
uso de los componentes para determinar el PCE. Como en otras instituciones que aplican NIIF 9, sus
políticas contables establecen cuál sería el mejor porcentaje para el PD y el LGD en base a la calificación de
la operación.
76

Cabe recalcar que, para lograr estandarizar estos niveles de información será necesaria la aplicación de un
modelo robusto para la determinación de los mencionados componentes en base a la información histórica; y
para esto, la información utilizada deberá ser razonable y sustentable según lo menciona la NIIF 9.

Recomendaciones financiero – administrativas

 Modificar las políticas de concesión de créditos de manera que sea un requisito la constitución de
garantías por operación concedida. En caso de constituirse por cliente, debería considerarse un
proporcional de las garantías totales para el cálculo de la pérdida crediticia esperada (PCE) de cada
operación. Esto reflejará una cobertura real en cuanto a la pérdida en caso de default.

 De aplicarse esta nueva modalidad, será necesario que se solicite autorización a la Superintendencia de
Bancos para amortizar la pérdida resultante del impacto en varios periodos, de manera que los
indicadores financieros no se vean gravemente afectados.

 Evaluar los niveles de liquidez y solvencia de la institución en el corto y mediano plazo, dependiendo
de la estrategia aplicada para minimizar el impacto.

REFERENCIAS
Balla, E., Rose, M., & Romero, J. (2012). Loan loss reserve accounting and bank behavior. Richmond Fed
Economic Brief. The Federal Reserve Bank of Richmond.
BASILEA. (2015). Comité de Supervisión Bancaria de BASILEA. Principios de gobierno corporativo para bancos.
Gaston, E., & Song, I. W. (2014). Supervisory Roles in Loan Loss Provisioning in Countries Implementing IFRS.
International Monetary Fund.
Global Public Policy Comitee (GPPC). (2016). The implementation of IFR 9 impairment requirements by
banks.
IASB. (2010). Norma Internacional de contabilidad 12. Impuesto a las ganancias.
IASB. (2014). Norma Internacional de Información Financiera 9. Instrumentos Financieros.
Pacific Credit Rating. (2016). PCR: Matrices de Transición de crédito / Incumplimiento. Obtenido de
https://www.ratingspcr.com/application/files/6414/9542/9345/PCR_Estudio_Matriz_de_Tran
sicion-incumplimiento_DIC2016_SPN.pdf
Peterson, O., & Outa, E. (2017). Bank loan loss provisions research: A review. Borsa Istanbul Review, 17(3),
144-163.
Rodríguez, D., & Valldeoriola, J. (septiembre de 2009). Metodología de la Investigación. Obtenido de
Universitat Oberta de Catalunya:
http://fournier.facmed.unam.mx/deptos/seciss/images/investigacion/21.pdf

También podría gustarte