Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Introducción página 2
Planteamiento del problema página 3
Metodología página 4
Objetivo general página 5
Objetivos específicos página 5
Hipótesis página 6
Marco teórico página 7
Conclusiones página 19
Bibliografía página 21
1
INTRODUCCIÓN. –
El ser humano y por lo tanto su sistema visual está expuesto a la luz solar durante
el día y a la luz artificial durante la noche, la luz solar está compuesta por un
espectro de colores de diferentes longitudes de onda que van desde el violeta
hasta el rojo, estos colores combinados crean la “luz blanca”.
La luz azul se encuentra entre las longitudes de onda de 380 y 500 nanómetros y
se divide en luz azul violeta y luz azul turquesa, siendo la primera la luz azul
nociva.
2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. –
De forma natural estamos expuestos a la luz azul proveniente del sol durante el
día y dejamos de estarlo durante la noche, de esta manera nuestro ritmo
circadiano funciona sin alteraciones, pero debido a los emisores artificiales de luz
azul: focos led, pantallas de monitores, televisores, celulares, etc., el ser humano
sufre alteraciones del ciclo de sueño y también sufre de alteraciones a nivel de la
retina por la exigencia que se les da a los fotoreceptores visuales.
Debido a que el número de dispositivos emisores de luz azul es cada vez mayor y
además son más usados y durante más tiempo, es importante informar a la
población sobre los riesgos a los que se expone por el uso indiscriminado y sin
protección de estos dispositivos.
Existen filtros bloqueadores de la luz azul que se colocan en los lentes y gafas que
ayudan en gran medida a disminuir los efectos nocivos de ésta, pero la mayoría de
la gente desconoce tanto los riesgos de la sobreexposición a la luz azul como las
medidas de prevención de las alteraciones que produce.
Es por eso que la educación en salud visual en sus tres niveles (masiva, grupal y
personal) debe ser realizada haciendo énfasis en los riesgos y las medidas de
prevención frente a la luz azul violeta.
3
METODOLOGÍA. –
4
OBJETIVO GENERAL. –
OBJETIVOS ESPECÍFICOS. –
5
HIPÓTESIS. –
6
MARCO TEÓRICO. –
LUZ AZUL.
En las generaciones pasadas a los padres les preocupaban los efectos de ver la
televisión. Actualmente, la preocupación es la exposición a las pantallas y las
nuevas tecnologías empleadas en estas; además de la cantidad de tiempo en la
que los niños y adolescentes interactúan con televisores, computadoras, teléfonos
inteligentes, tabletas digitales y videojuegos.
Algunos de los problemas que puede originar el exceso de exposición a la luz azul
son: Dolor de cabeza, enrojecimiento de los ojos, sensación de arenilla, sequedad
ocular (especialmente si se usan lentes de contacto), cansancio visual, cataratas,
y presbicia o vista cansada prematura.
7
La luz azul es parte de la luz visible, la región del espectro electromagnético que el
ojo humano es capaz de percibir, siendo para este imperceptible otros
componentes de este espectro como el ultravioleta, los rayos infra-rojos, los rayos
X y los rayos gamma entre otros (fig.1). Esta luz visible la emiten fuentes naturales
como el sol y también fuentes artificiales como los dispositivos electrónicos. El ojo
humano puede captar una media de longitudes de onda de 390 a 750 nm. Algunas
personas, pueden percibir longitudes de onda desde 380 hasta 780 nm. La luz
visible está compuesta por rayos de diferentes colores; la longitud de onda de
cada uno de los rayos que componen el espectro visible es diferente, la de los
infrarrojos es la más larga y la de los ultravioletas, la más corta.
1 Espectro Electromagnético
Los colores que percibimos son el resultado del reflejo de una longitud de onda
sobre una superficie y la absorción del resto. Es decir, si vemos un objeto rojo es
porque su superficie refleja la longitud de onda del color rojo y absorbe la de los
demás colores. Una demostración de la composición de la luz visible se da cuando
esta atraviesa un prisma, el que la descompone mostrando los diferentes rayos de
los que está compuesta, similar a los del arcoíris, el mejor ejemplo de refracción
del espectro visible.
8
Por su parte un 25% de la luz blanca es en realidad luz azul, un componente
natural y necesario de la luz, cuya longitud de onda oscila entre los 380 nm y los
475 nm aproximadamente, es decir, la parte más baja del espectro de luz y por
tanto la más cercana al rango del espectro electromagnético ultravioleta (fig.2).
Dentro del espectro de rayos azulados que componen la luz azul existen
diferentes tonos, con una longitud de onda diferente y con diferentes implicaciones
en la salud humana.
Los conos sensibles a las longitudes de onda azules suponen sólo un 2-3% del
total, en comparación con un 32% para el verde y un 65% de los conos que
responden al rojo. (2)
2 Luz azul
Además, la cantidad de luz azul que llega a la retina se minimiza también debido a
que los pigmentos que confieren a la mácula su tonalidad amarillenta (pigmento
xantofílico) ayudan a filtrar las longitudes de onda más cortas; sumando que
9
conforme avanza la edad, el cristalino también se adapta paulatinamente
adoptando una coloración amarilla-parda que ayuda a filtrar la luz azul. La función
de este pigmento consiste en proteger la región macular frente al daño foto
oxidativo actuando como antioxidante, además de filtrar la luz azul disminuyendo
la producción de especies reactivas del oxígeno (ROS) que están implicados en la
producción del estrés oxidativo, el que lleva al daño celular, mecanismo de
protección natural con la que cuentan fisiológicamente los ojos, sin embargo,
puede no ser suficiente cuando estos se someten a un flujo continuo de luz azul,
como sucede en la actualidad.
Es por ello que cuando los ojos se exponen a condiciones de poca o mucha luz
y/o cuando tienen que enfocar durante mucho tiempo para ver, por ejemplo,
textos, vídeos o imágenes en un teléfono celular aparecen síntomas de fatiga y
estrés visual, los que se engloban junto a otros síntomas conocido como el
Síndrome Visual Informático(SVI), una patología visual de reciente aparición que
afecta a una de cada siete personas, que suele aparecer en forma de ojos rojos,
secos, cansados, dolores de cabeza, además de los síntomas mencionados.
Desde el Instituto Nacional de Salud y Seguridad Laboral en Estados Unidos
advierten que usar el ordenador durante tres o más horas al día aumenta las
probabilidades de que el SVI aparezca; esto significa que el riesgo es mayor entre
los que trabajan delante de una pantalla o con entornos multi-pantalla (fig.3). (1)
10
3 Síndrome Visual Informático - SVI
Los niños y jóvenes son más sensibles a la luz azul, especialmente los de más
corta edad. Esto puede ser debido a que, generalmente, tienen pupilas más
grandes y los medios oculares, desde la película lacrimal hasta que la luz llega a
la retina, son más transparentes, lo que resulta en una mayor cantidad de luz azul
que llega a la retina. Por ejemplo, el cristalino es el filtro que evita que los rayos
ultravioleta lleguen hasta la retina, aunque también es el principal responsable de
las pérdidas de luz por absorción en el espectro visible (fig.4).
Esta absorción es más importante en la banda del azul y varía con la edad. El
cristalino de un niño de 10 años permite el paso de un alto porcentaje de radiación
ultravioleta, además de prácticamente el 100% de la luz azul; con la edad este
porcentaje disminuye, haciendo que nuestra retina se encuentre más protegida
frente a estas radiaciones, pero a la vez perdemos parte del espectro visible, esto
hace que disminuya la sensibilidad al contraste y la percepción de los colores. Las
consecuencias de la exposición desde edades tempranas sean han visto
reflejadas en pacientes con síntomas que pueden ser: poca calidad de sueño, un
estado de alerta más prolongado, menor capacidad de concentración y menor
rendimiento escolar. Además, se está estudiando su relación con la obesidad y la
depresión. (2)
11
4 Absorción de luz azul en niños
La luz azul turquesa es beneficiosa para la salud y produce los siguientes efectos:
Gracias a los rayos de luz azul turquesa el ojo puede percibir de forma correcta los
colores y discriminar otros detalles de los objetos como la iluminación, distancia o
forma.
La luz azul turquesa relaja los vasos sanguíneos, aumenta el flujo y disminuye la
presión arterial, reduciendo así las probabilidades de padecer enfermedades
cardiovasculares.
12
La luz azul violeta es nociva para la salud y produce los siguientes efectos:
Fatiga y estrés visual, aparece cuando los ojos pasan demasiado tiempo frente a
una pantalla, también se conoce como Síndrome Visual Informático (SVI). Según
el Instituto Nacional de Salud y Seguridad Laboral en EE.UU, afecta a una de cada
siete personas y se manifiesta en forma de dolores de cabeza, ojos rojos, secos,
cansados, etc. Pasar más de dos horas al día delante de un ordenador o en
entornos multi-pantalla aumenta los riesgos de sufrir este síndrome.
13
Las estructuras anteriores del ojo humano adulto (córnea y cristalino) son muy
eficaces en el bloqueo de los rayos UV para que no lleguen a la retina, que es muy
sensible a la luz. De hecho, menos del 1 % de la radiación ultravioleta del sol
alcanza la retina, incluso si no se están usando gafas de sol.
Sin embargo, las gafas de sol que bloquean el 100 % de los rayos UV son
esenciales para proteger estas y otras las partes del ojo de los daños que podrían
conducir a tener cataratas, ceguera de la nieve, pinguécula, pterigion, e incluso
cáncer.
Por otro lado, prácticamente toda la luz azul visible pasa a través de la córnea y el
cristalino, y llega a la retina. (4)
El desarrollo de la luz artificial nos ha permitido trabajar más horas y hace posible
nuestra cultura de entretenimiento las 24 horas.
Es por lo tanto muy importante encontrar soluciones para protegernos contra la luz
azul violeta con el objeto de mejorar nuestra salud y aumentar nuestra
productividad.
Tomar precauciones para evitar los daños de la luz azul violeta brindará múltiples
beneficios en la vida diaria. Es alto el porcentaje de personas que desconocen el
riesgo y que no saben que los lentes se pueden usar para proteger los ojos de los
efectos a corto y largo plazo de la exposición a la luz azul violeta. (3)
14
Afortunadamente, hay muchas maneras de protegerse de la luz azul violeta que
son altamente efectivas con poco esfuerzo.
Iluminación LED con un contenido menor de luz azul, el color emitido por las luces
LED puede ser manipulado como una opción para proteger a la población contra
los peligros de la exposición a la luz azul violeta (fig.5).
Esta luz del sol artificial mantiene a las personas sintonizadas con los ritmos de la
naturaleza, y reduce así al máximo el impacto perjudicial de la exposición excesiva
a la luz azul violeta.
15
Filtros de luz azul para las pantallas, estos filtros utilizados en las pantallas de
teléfonos celulares, monitores de computadoras y otros dispositivos se están
haciendo más comunes. Las funciones incorporadas en el software de los
principales sistemas operativos, limitan los espectros azules de la luz emitida por
el dispositivo por la noche, para reducir la exposición a la luz azul en las horas
antes del sueño (fig.6).
Es aún mejor evitar totalmente las pantallas de las actividades nocturnas, pero
esto no siempre es posible debido a las exigencias del trabajo y a la cultura del
entretenimiento.
Regla 20/20/20, que se utiliza para reducir la fatiga visual, consiste en tomar una
pausa de 20 segundos por cada 20 minutos de trabajo y enfocar la vista en algo
que se encuentre por lo menos a 20 pies de distancia (fig.7).
Es una regla simple que les da a los ojos un descanso necesario y reduce el
cansancio ocular y otras presiones oculares relacionadas con las pantallas led. (3)
16
7 Regla 20/20/20
Filtros bloqueadores de la luz azul en los lentes, es uno de los métodos más
prácticos para protegerse de la luz azul, pueden colocarse en lentes transparentes
sin graduación que se usen en interiores para trabajar mirando la pantalla y
protegerse de la luz azul, pueden colocarse en lentes con graduación que
cumplirán el doble objetivo de corrección y protección, pueden colocarse en gafas
de sol y pueden incluso colocarse en lentes de contacto (fig.8).
17
8 Filtro bloqueador de luz azul
Sin embargo, es difícil estudiar los efectos de la luz azul en seres humanos vivos,
ya que fuera de las condiciones de laboratorio, las lesiones se producirían solo
después de un largo período de tiempo. (6)
18
Las redes sociales son un excelente medio para realizar una campaña de salud,
pero al momento de diseñarla y desarrollarla lo más complicado será conseguir
llegar al usuario, que se interese y decida seguirla, así como participar en ella.
Para que la campaña sea exitosa se deberá lograr la participación del mayor
número posible de los profesionales en salud visual, oftalmólogos, optometristas y
ópticos, además de la participación activa de sus contactos que deberán replicar la
campaña compartiendo el contenido de la misma en las principales redes sociales.
CONCLUSIONES. –
19
Aceleración en la formación de cataratas.
Utilizar filtros de luz azul en los lentes, ya sean gafas de sol, lentes claras de uso
en interiores o en lentes con graduación.
Utilizar lentes fotocromáticos, que protegen contra los rayos ultra violeta y la luz
azul violeta.
Se deben utilizar todos los medios a nuestro alcance: Educación personal por
medio del oftalmólogo, el optómetra, el óptico oftálmico y el personal de apoyo;
educación grupal por medio de campañas de salud visual en comunidades,
colegios, institutos, etc.; y educación masiva participando en programas de salud
visual en los medios de comunicación.
20
Prevenir los trastornos derivados de la sobreexposición a la luz azul violeta es una
tarea de todos los días, la repetición continua de las recomendaciones hasta que
las personas tomen conciencia del cuidado que merece y necesita su salud visual,
harán que la protección ocular sea realizada de manera habitual.
BIBLIOGRAFÍA. –
1. https://www.allaboutvision.com/es/sindrome-visual-informatico/luz-azul.htm
2. https://linazasoro-optika.eus/la-luz-azul-deberia-importarte/
3. https://www.bolle-safety.es/page/todo-lo-que-necesita-saber-sobre-la-luz-
azul
4. https://www.doctorlens.es/que-es-la-luz-azul-y-como-afecta-a-tus-ojos/
5. https://www.oftalmoseo.com/conclusion-durante-el-94-congreso-seo-sobre-
la-luz-azul-que-emiten-las-pantallas/
6. https://www.macula-retina.es/de-verdad-es-la-luz-azul-tan-mala/
7. http://www.anmdecolombia.net/attachments/article/718/LA%20LUZ
%20AZUL-%20%20RETINA.pdf
8. https://www.bolle-safety.es/page/8-maneras-de-protegerse-contra-la-luz-
azul-danina-de-las-pantallas
9. https://linazasoro-optika.eus/como-protegerse-de-la-luz-azul/
10. https://seis60.wordpress.com/2015/02/25/como-crear-una-campana-
exitosa-de-social-media-sobre-salud-visual/
21
22