Está en la página 1de 42

FISIOLOGÍA Y

ATENCIÓN DEL
PARTO
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
AUTORES:
★ CERNA SALAS MILAGROS
★ SANCHEZ CASTRO LIZETT
J
★ RODRIGUEZ FAJARDO
PATRICIA
★ MONAR SANDOVA
★ FERRARO LI BIAGIO
Proceso mediante el cual el producto de la concepción y sus anexos

EL son expulsados del organismo materno a través de las vías genitales,


en un embarazo > 22 semanas y que el feto tenga un peso > 500
gramos.

PARTO
EUTOCIA: es el DISTOCIA: es el
parto que se
parto que se
desarrolla con
desarrolla con
normalidad y sin
complicaciones dificultad (parto
(parto eutócico) distócico).
TRABAJ Es la instauración de dinámica uterina rítmica y progresiva, con
un mínimo de 3 contracciones en 10 minutos, de intensidad media.
Las contracciones uterinas que producen borramiento y

O DE
dilatación del cuello uterino que se pueden demostrar (trabajo de
parto verdadero)

PARTO
PELVIMETRIA Y ESTATICA FETAL

Occipito iliaca izquierda


anterior (OIIA). Es la
variación más frecuente

Variedad de posición. Es la
relación entre un punto de reparo
fetal (occipital en el caso de la
presentación del vértice) y la
hemipelvis materna
FASES UTERINAS
La regulación de la actividad uterina durante el embarazo se puede dividir en cuatro
fases fisiológicas distintas:
PAC: proteínas asociadas a la contracción

CONCEPCIÓN INICIO DEL INICIO DEL NACIMIENTO DE FECUNDACIÓ


PARTO TP PRODUCTOS DE N
LA CONCEPCIÓN RESTAURADA
DINÁMICA UTERINA
Espontáneo. Hay 2 marcapasos biológicos. Actividad uterina: I x F = 90 –250 mmHg (U de Montevideo).
FASE 3: TRABAJO DE PARTO.

Trabajo de parto activo, se divide en 3 períodos:

I. PERÍODO DE DILATACIÓN:
-Inicia con contracciones uterinas regulares, de
frecuencia, intensidad y duración suficiente hasta
dilatación cervical de 10 cm.
II. PERÍODO EXPULSIVO:
-Comienza cuando la dilatación cervical se ha
completado y finaliza con el parto.
III. PERÍODO DE ALUMBRAMIENTO:
-Comienza después del parto y finaliza con la
expulsión de la placenta.
MECANISMO DEL
Es una serie de movimientos cardinales que
TRABAJO DE PARTO realiza la presentación durante su tránsito por
el canal de parto.

1 2

7
4 5 6

3
ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO Y PARTO NORMAL

Cada 5
IDENTIFICACIÓN DEL
TRABAJO DE PARTO min/1h EXPLORACIÓN VAGINAL
FV

LEY DEL TRATAMIENTO DETECCIÓN DE RUPTURA


MÉDICO Y DEL TRABAJO DE DE MEMBRANAS
PARTO DE URGENCIAS

VIGILANCIA DE EXPLORACIÓN DEL CUELLO


FRECUENCIA CARDIACA UTERINO
FETAL
10cm
DILATACI
SIGNOS VITALES Y ÓN ESTUDIOS DE
REVISIÓN DEL EXPEDIENTE COMPLET
ATENCIÓN DE LA PRIMERA FASE DEL TRABAJO DE
PARTO

ALIMENTACION VIA ORAL ANALGESIA

VIGILANCIA DEL
BIENESTAR FETAL SOLUCIONES
FUNCIÓN DE LA VEJIGA
DURANTE EL TRABAJO DE INTRAVENOSAS
PARTO

SIGNOS VITALES
POSICION DE LA MADRE AMNIOTOMÍA
MATERNOS
ATENCIÓN DEL SEGUNDO PERIODO DEL TRABAJO DE
PARTO

● Valsalva
Esfuerzos
● No pujar cuando
de
acabe la contracción
expulsión

Es la dilatación completa del ● Limpieza:


cuello uterino quien indica el Preparació vulvar,
inicio de este segundo periodo: n del parto perineal
● Nuliparas: > 50min
● Multiparas < 20min
PARTO ESPONTÁNEO

NACIMIENTO DE LA CABEZA NACIMIENTO DE LOS


HOMBROS
CORONAMIENTO
Rotación externa - cabeza en posición
PERINEO: riesgo de laceración - transversa
episiotomía
Ambos hombros nacen de manera
espontánea

MANIOBRA DE RITGEN ● Sujetar ambos lados de la cabeza


Nacimiento controlado de la cabeza, ● Tracción descendente
(favorece extensión del cuello) ● Movimiento ascendente
● Resto del cuerpo sigue a los
● Mano enguantada presión
anterógrada en mentón. hombros
● Mano contraria presión supresora ● No enganchar dedos en la axila
contra occipucio
PARTO ESPONTÁNEO

ASPIRACIÓN NASOFARINGE:
-Limpiar cara.
-Aspirar nariz y boca.

CIRCULAR DE CORDÓN EN LA
NUCA:
-Buscar asas alrededor del cuello.

PINZAMIENTO DEL CORDÓN:


2 pinzas separadas del abdomen fetal a: 2-3 cm y 4-5 cm.

MOMENTO DEL PINZAMIENTO DEL CORDÓN:


Luego de limpieza de las vías respiratorias:
Los primeros 40 segundos disminuye la necesidad de fototerapia.
>1 min incrementa hemoglobina del RN y disminuye riesgo de
anemia.
ATENCIÓN DEL TERCER PERIODO DEL TRABAJO DE
PARTO
ATENCIÓN DEL TERCER PERIODO DEL TRABAJO DE
PARTO
ROTURA UTERINA
Y ATONIA
UTERINA

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
ROTURA UTERINA

DEFINICI
ON:
Es una condición grave del
La rotura uterina se define como
embarazo, que condiciona
una solución de continuidad de la
sufrimiento fetal agudo y/o
pared del útero localizada con
muerte del producto de la
mayor frecuencia en el segmento
concepción; además pone en
inferior, con o sin expulsión del
peligro la salud de la paciente,
feto, durante el embarazo o en el
pudiendo hasta ocasionar su
trabajo de parto.
muerte.
HEMORRAGIAS
OBSTÉTRICAS
Del primer Del tercer Posparto
trimestre trimestre

Aborto Placenta previa Tono: atonia uterina

Gestacion Desprendimiento prematuro de Trauma: lesiones del canal del


ectopica placenta parto

Tejido: retención
Rotura uterina placentaria
Enfermedad
trofoblastica Trombina:
Rotura de vasa previa coagulopatias
FRECU
ETIO
ENCIA
LOGI
Circunstancia obstétrica muy poco
frecuente que se produce en el 0,02-0,08%
A
La causa más común en los países desarrollados, es
la apertura de una cicatriz de una cesárea previa.
Mientras que en los países en vías de desarrollo la
de todos los partos. El riesgo se incrementa causa etiológica más frecuente es el parto
sensiblemente durante el trabajo de parto traumático y la hiperdinamia uterina. Las roturas
en aquellas pacientes que presentan el traumáticas (accidentes de tránsito, agresiones
antecedente de una cesárea previa. físicas, versiones externas y grandes extracciones)
son excepcionales.
FACTORES DE RIESGO

01. 02. 03.


★ Cesarea previa ★ Hiperestimulación ★ Multiparidad
★ Parto vaginal ★ Hipoplasias y
uterina
traumatico ★ Version cefalica malformaciones del
★ Hiperdinamia
externa útero
04.
uterina
05. 06.

★ Antecedente de ★ Acretismo ★ Traumatismos


legrado uterino a placentario externos
repetición
CLASIFICAC
IÓN
ROTURA COMPLETA ROTURA INCOMPLETA

Solución de No afecta a todo el


continuidad que espesor de la pared
afecta a todas las uterina, con
estructuras de la conservación del
pared uterina. peritoneo visceral.
CUADRO CLINICO
DIAGNOSTICO

● Hemograma completo
● Glucosa, urea y creatina
● Perfil de coagulación
● Grupo sanguíneo y factor
Rh
● Pruebas cruzadas
● Examen completo de orina
● Ecografia
MANEJO
PREVENCIÓN
● Controlar adecuadamente el empleo de
la oxitocina, principalmente en grandes
multíparas.
● Seleccionar debidamente los casos de
cesárea anterior a la hora de permitir el
parto por vía vaginal
● Evitar el uso de misoprostol en
cesareadas anteriores
● Proscribir las presiones fúndicas
excesivas
● Evitar partos y maniobras traumáticas
● Solicitar informe operatorio anterior

En caso de rotura se recomienda que el futuro parto


sea mediante cesárea una vez que la gestación llegue
a término
ATONIA
UTERIN
A
DEFINICIÓN

Se le da el nombre de atonía uterina a la falta de


contractilidad adecuada de las fibras miometriales
después de un parto o cesárea, que impide se realice
una hemostasia fisiológica.

Con la consiguiente hemorragia excesiva en el


postparto inmediato (más de 500 ml de sangre tras
parto vaginal o más de 1000 ml tras cesárea en las
primeras 24 horas)

Principal causa de Hemorragia Post Parto Primaria


EPIDEMIOLOGÍA

La Organización Mundial de la Salud


(OMS) afirma que la hemorragia posparto
es la principal causa de mortalidad y
morbilidad materna grave en todo el
mundo. La condición es realmente
responsable del 25% de las muertes que
ocurren en embarazo, durante el parto,
en el posparto inmediato o durante el
puerperio (OMS 2012).
ETIOLOGÍA
FACTORES DE RIESGO:
FISIOPATOLOGÍA
CLÍNICA
SE PALPA ÚTERO BLANDO NO RETRAÍDO/HPP INMEDIATA
Disminución del tono del útero a la palpación:
Fondo difícil de ubicar, fondo blando o sin tono, Útero que se pone firme con el masaje pero que pierde su tono cuando éste
se detiene

1) TAQUICARDIA
2) HIPOTENSION
3) PIEL FRIA Y PALIDA
4) LLENADO CAPILAR LENTO
5) ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA
6) OLIGURIA
7) SHOCK HIPOVOLEMICO

TAMBIÉN:
Loquios excesivos de color rojo brillante
Se expulsa un exceso de coágulos
Presencia súbita de estado de choque hipovolémico, manifestado por: taquicardia, diaforesis, hipotensión ,mareo, vértigo, pérdida de
conocimiento, etc.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico se establece con el cuadro clínico, apareciendo una pérdida hemática excesiva
antes del alumbramiento de la placenta (hemorragia de la tercera fase) o después (HPP
verdadera).

CLIÍNICA GENERAL
Se evalúa humedad de las
EVALUACIÓN mucosas, diuresis, valor de la
GINECOLÓGICA presión arterial, ECG,
oximetría pulsada, AGA,
En la exploración bimanual del recuento sanguíneo, recuento
útero, éste casi siempre parece de reticulocitos, PT, PTT, AT
mayor en volumen y menor III, fibrinógeno, D -dímero
consistencia, con el fondo MEDIR LA PÉRDIDA DE SANGRE (marcador directo de activación
elevado. de fibrinólisis con alta
Estimación cuantitativa mediante mediante sensibilidad, pero especificidad
paños recolectando la mayor cantidad de reducida)
sangre.
PREVENCIÓN
Debemos actuar de forma sistemática
- Administración de un
y universal en la fase de uterotónico, siendo de elección la
alumbramiento de todos los partos oxitocina
mediante una conducta activa, que - Clampaje y sección precoz del
puede resumirse en los siguientes cordón umbilical.
pasos. - Tracción suave y mantenida del
mismo.
- Masaje uterino tras
MANEJO ACTIVO DEL UTEROTÓNICOS:
alumbramiento.
ALUMBRAMIENTO: Administración de un agente
Aplicación de intervenciones que facilitan la uterotónico, preferentemente oxitocina,
expulsión de la placenta aumentando las inmediatamente después del
contracciones uterinas y, acortando los tiempos, nacimiento
para prevenir la hemorragia post-parto por atonía
Deben ser utilizadas como prevención
uterina. Consiste en administrar uterotónico,
de la hemorragia postparto
tracción controlada del cordón (TCC) para
desprender la placenta y masaje del fondo uterino inmediatamente luego del nacimiento
después de la expulsión de la placenta durante 5 y conjuntamente con el
minutos. alumbramiento
TRATAMIENTO

MASAJE TAPONAMIENTO
UTEROTÓNICOS
UTERINO CIRUGÍA
UTERINO

Manejo estratégico de la hemorragia


postparto
- Control inicial de la hemorragia
- Activar código rojo-pedir ayuda
- Reposición de volumen
- Reposición de sangre y
hemoderivados.
TRATAMIENTO
La conducta inicial ha de centrarse en mantener y/o
recuperar la estabilidad hemodinámica de la paciente.
Para ello ha de instaurarse fluidoterapia agresiva con SF o
Ringer Lactato a razón 3:1 (300 cc de reposición por cada
100 perdidos). En general, se debe considerar la
transfusión cuando se han perdido entre 1 y 2 litros de
sangre aproximadamente

Durante este tiempo, las constantes vitales (TA, pulso, saturación de


O2) han de ser monitorizadas y obtenerse analíticas seriadas cada 30
minutos. Simultáneamente ha de colocarse una sonda urinaria con la
triple función de favorecer la contracción uterina (gracias al vaciado
vesical), preparar a la paciente en caso de una intervención quirúrgica
y controlar la diuresis. Se considera adecuado un volumen diurético
>30 ml/hora.
TRATAMIENTO
Se reconoce HPP verdadera cuando el alumbramiento de la placenta ya ha tenido lugar. En estas
circunstancias, la causa más habitual es la atonía uterina. Para corregirla, el primer paso es realizar
un masaje manual del útero con evacuación de los coágulos del segmento uterino inferior.
Simultáneamente se administran de forma secuencial fármacos uterotónicos IV

- Oxitocina (Syntocinon): 10 UI/IM ó 10-40 Ul


en dilución. Es la terapéutica de primera
elección en la actualidad. Es conveniente
mantener la perfusión durante las siguientes 4-6
horas para mantener la eficacia.
- Metilergonovina (Methergine): 0,25 mg IM ó
0,125 mg IV cada 5 minutos (máx. 5 dosis).
Contraindicado en HTA (y por tanto pre
eclampsia). Normalmente se usa como
coadyuvante de la oxitocina en caso de que ésta
fuera insuficiente.
TRATAMIENTO
Si tras la aplicación de masaje junto con la administración de uterotónicos la HPP no cede habrá que recurrir a
maniobras terapéuticas más agresivas

Balón Bakri, sonda balón de Sengstaken-


Blakemore: mecanismo de actuación por compresión
TAPONAMIENTO UTERINO:
1 Puente de espera a cx resolutiva
(se rellenan con aprox. 500 ml de suero salino) una
vez han sido introducidos correctamente a través del
más que tto definitivo
canal cervical. Así mismo disponen de orificios para
el drenaje sanguíneo. Deben retirarse tras 24 horas

El cateterismo se realiza de forma retrógrada hasta llegar


a la bifurcación aórtica. El objetivo de esta técnica es
EMBOLIZACIÓN ARTERIAL disminuir de forma transitoria y no permanente el flujo
2 MEDIANTE sanguíneo de modo que los mecanismos fisiológicos de
CATETERIZACIÓN POR RX coagulación actúen por sí solos. El inconveniente de este
procedimiento es su escasa disponibilidad. Su ventaja:
realizada por un equipo especialista presenta una eficacia
del 70-100% con el añadido de preservar la fertilidad.
TRATAMIENTO
La ligadura uterina bilateral ha pasado a ser la técnica de
primera elección, desplazando a un segundo plano la ligadura
3 LIGADURA ARTERIAL
de las arterias ilíacas internas (arterias hipogástricas), debido a
su mejor accesibilidad y a su localización no tan próximas a
uréteres o venas ilíacas, lo que le confiere un mayor porcentaje
de éxito al disminuir complicaciones iatrogénicas

La ligadura arterial progresiva:


desvascularización de manera escalonada de
los pedículos vasculares aferentes al útero
que si en 10 min no cede se pasa al siguiente:

1. Ligadura de la rama ascendente de la arteria uterina


2. Ligadura la arteria uterina contralateral
3. Ligadura baja de ambas uterinas y de sus ramas
cérvico-vaginales.
4. Ligadura de pedículo lumbo-ovárico unilateral.
5. Ligadura de pedículo lumbo-ovárico contralateral.
TRATAMIENTO
Es una técnica que se basa en la compresión del útero mediante
4 PLICATURA suturas transmurales, siendo la más conocida y aplicada la plicatura
de B-Lynch. Ésta consiste en una sutura continua que «abraza» el
útero en su longitud. La indicación más frecuente para su realización
es la atonía uterina post cesárea. El resultado es similar al que
obtendríamos con una compresión manual continuada del útero

Gracias a las técnicas anteriormente descritas, actualmente


no es tan frecuente tener que recurrir a ella, salvo fracaso
de las medidas anteriores, roturas uterinas irreparables o
acretismo placentario, siendo esta última la indicación más
5 HISTERECTOMÍA frecuente de histerectomía hoy en día después de la atonía.
La técnica de elección es la histerectomía total con
conservación de anexos. Al hacerla de forma total hay que
tener cuidado para no acortar excesivamente la vagina; esto
se consigue palpando el cérvix vía vaginal o amputando el
fondo uterino y explorando la unión cervico-vaginal a
través del cuello dilatado

También podría gustarte