Está en la página 1de 70

LA HISTORIA

PSIQUIATRICA
DR. JOSÉ FERNANDO MEDINA RIERA
Datos generales
Síntomas principales
Enfermedad actual
Antecedentes personales

Antecedentes familiares
LA HISTORIA CLÍNICA CONSTA DE LOS
SIGUIENTES CAPÍTULOS:
Examen físico general y neurológico

Examen mental general


Funciones corticales superiores

Formulación dinámica
Diagnóstico Multi-axial

Plan de abordaje
3
a. Nombre:

b. Número de expediente:

c. Edad:

d. Sexo

e. Raza

f. Estado civil
1. DATOS GENERALES: g. Religión

h. Lugar de nacimiento

i. Lugar de residencia

j. Escolaridad

k. Ocupación

l. Personas que suministran la información

m. Información recabada por

n. Fecha de elaboración de la historia clínica


4
¿En qué puedo servirle?”

“Dígame, ¿en qué puedo ayudarle?”

“¿Qué lo motivó a venir a consulta?”


2. SÍNTOMAS PRINCIPALES: “Aunque trae una hoja de referencia, me gustaría
conocer de su propia voz el motivo de su consulta”

Evítese preguntas como:

¿De qué está enfermo?”

“¿Qué le pasa?”

5
3. ENFERMEDAD ACTUAL

Los datos de la enfermedad actual generalmente se toman directamente del


paciente, pero se complementa con información de familiares o
acompañantes.

Para mantener el orden primero describa la información del paciente y luego


las de otras personas anotando la fuente de información

6
SON OPORTUNAS LAS PREGUNTAS:

“¿Cuándo inició las molestias que Ud. refiere?”

“¿Antes de iniciar éstas molestias estaba completamente bien o tenía otros síntomas?

“¿La condición emocional que usted refiere fue desencadenado por alguna situación personal, de pareja, familiar,
laboral o académico o de otro tipo?”

“¿Cómo se han ido desarrollando los síntomas desde el inicio hasta esta fecha?”

“¿Qué otras molestias ha estado teniendo?

7
Evite preguntas • “¿Usted duerme bien?”
sugestivas • “¿A usted le cuesta dormirse?”
positivas o • “¿Usted se deprimió a raíz del problema
negativas como: con su esposa, ¿verdad?”

• “¿Cómo está su sueño?”


Haga preguntas • “¿Cómo se sintió al tener el problema con
neutras del tipo: su cónyuge?”

8
EVOLUCIÓN
10
EPISODIO: Es el período “REMISIÓN PARCIAL” es un
de tiempo, durante el cual el período de tiempo durante el que puede
paciente se mantiene en forma observarse una mejoría de tal magnitud
constante dentro de un rango de que el individuo no se encuentra
plena sintomatología con un plenamente asintomático.
número suficiente de síntomas EN LA “REMISIÓN COMPLETA”
como para llenar los criterios la mejoría es de tal magnitud que el
sindromáticos del trastorno. individuo queda asintomático.

UN EPISODIO UNA RESPUESTA


FINALIZA hasta que el puede definirse como el
paciente alcanza la punto en que se inicia una
Recuperación. Un episodio remisión parcial bajo el
depresivo en promedio se efecto de un tratamiento
situaría entre 6 y 9 meses en
pacientes ambulatorios y entre
9 y 12 meses en pacientes
hospitalizados.

11
Recurrencia: Es la presencia de síntomas renovados indicativos de que un nuevo episodio
ha acaecido
Recuperación:
Se habla de recuperación cuando una “remisión” dura indefinidamente).
• El término se empleaRecaída: Es unlaretorno
para designar de los de
recuperación síntomas del episodio
un episodio y no deen
la curso, volviendo a llenar los
enfermedad per se. criterios del síndrome.

12
GRAFICAR CURSO DE LA ENFERMEDAD

13
EJEMPLO
Expreso el paciente, esto inicio hace tres meses me sentía triste, sin energía, ya no salía a jugar billar con mis amigos, deje de
trabajar, pensaba en morirme , por eso fui a consulta medica, me prescribieron unas pastillas, me sentí mejor después de dos
semanas, pero persistía la tristeza. Ya después de un mes estaba bien, la verdad es que todo fue por que descubrí la
infidelidad de mi novia, yo pensé que ya lo había superado y para demostrármelo ya no dormía abrazado a la foto que ella
había dejado en mi casa, es mas la tire a la basura , me sentí tan feliz que decidí ir a darle gracias a Dios, me fui a la iglesia, lo
primero que note fue que la iglesia estaba muy adornada , una boda pensé, una boda observe, de repente sentí que el mundo se
desboronaba frente a mis ojos, la novia era ella, Segismunda, no lo podía creer así que me aproxime, si era ella lucia tan
hermosa, note que se había comprado nuevas placas dentales, por minutos desee ser yo el que se casaba con ella. Desde
entonces la vida para mi no vale nada, lloro casi todos los días, no siento alegría por nada, regale mi colección de confites
venus que había logrado coleccionar después de tantas piñatas y hasta rompí el poster de Salvador Nasrralla.
EJEMPLO
Expreso el paciente, esto inicio hace tres meses me sentía triste, sin energía, ya no salía a jugar billar con mis amigos, deje de
trabajar, pensaba en morirme , por eso fui a consulta medica, me prescribieron unas pastillas, me sentí mejor después de dos
semanas, pero persistía la tristeza. Ya después de un mes estaba bien, la verdad es que todo fue por que descubrí la
infidelidad de mi novia, yo pensé que ya lo había superado y para demostrármelo ya no dormía abrazado a la foto que ella
había dejado en mi casa, es mas la tire a la basura , me sentí tan feliz que decidí ir a darle gracias a Dios, me fui a la iglesia, lo
primero que note fue que la iglesia estaba muy adornada , una boda pensé, una boda observe, de repente sentí que el mundo se
desboronaba frente a mis ojos, la novia era ella, Segismunda, no lo podía creer así que me aproxime, si era ella lucia tan
hermosa, note que se había comprado nuevas placas dentales, por minutos desee ser yo el que se casaba con ella. Desde
entonces la vida para mi no vale nada, lloro casi todos los días, no siento alegría por nada, regale mi colección de confites
venus que había logrado coleccionar después de tantas piñatas y hasta rompí el poster de Salvador Nasrralla.
• Refirió el evaluado “me ingresaron en este Hospital Psiquiátrico “Doctor Mario Mendoza” el 1 de agosto de 2020. ese
día yo estaba muy enojado, no recuerdo la causa del enojo, pero si recuerdo que intente agredir a mis familiares por lo
que ellos llamaron a unos policías quienes me agarraron y me llevaron ante una Juez, ella me miraba con ojos de
demonio por eso la insulte y por eso supone me mandaron a este hospital. Yo me acuerdo que unos días antes decidí
abandonar los medicamentos porque tenia la certeza de que me caían mal me sentía tonto”. No recuerdo mucho del
traslado al Hospital Psiquiátrico “Doctor Mario Mendoza” pero si recuerdo haber pasado sujetado una noche.
escuchaba voces que hablaban entre si y aseguraban que yo tenía que morir, al mismo tiempo que estaba seguro de ser el
hermano perdido del JOH., no dormía por más de tres horas continúas y miraba demonios, pero ya todos eso no lo
tengo.
• Me han contado que cuando ingrese al hospital estaba agresivo y hablaba “todo el tiempo”, utilizando palabras sin
sentido. Ya había sido ingresado en instituciones hospitalarias psiquiátricas distintas en dos ocasiones durante las cuales
presente síntomas similares , en todos he estaba seguro que querían hacerme daño por lo que abandono el tratamiento
prescrito por miedo a ser envenenado. Actualmente afirmó toma los medicamentos considerando son necesarios para la
salud, finalmente aseveró que adolece de esquizofrenia y que sabe que esa enfermedad “lo controla” sino toma el
medicamento
Revisión por
Funciones orgánicas
sistema:Cardio-pulmonar,
generales: Apetito, digestivo,
sed, sueño,genito-urinario,
defecación y micción.
visual, etc.
• Preguntar: “¿Hay alguna otra molestia que quiera comentarme?”.

18
4. ANTECEDENTES PERSONALES:
I. Historia pre y postnatal:

a. EMBARAZO: Condiciones de salud de la madre durante el embarazo, enfermedades, amenazas de aborto y


parto prematuro, tratamientos y duración del embarazo. Investíguese si fue hijo deseado.

19
e. Desarrollo psicomotor:

A QUÉ EDAD El progreso subsiguiente de cada una de ellas


• sostuvo la cabeza
• se sentó
• Gateó
• se paró
• caminó
• empezó a decir las primeras palabras

f. Rasgos del desarrollo del niño:

• Edad de control de esfínter vesical y anal y actitud de los padres sobre estos fenómenos.
• Consultar sobre chuparse los dedos, onicofagia, pica, berrinches, pesadillas, terrores nocturnos, sonambulismo, tics.
• Buscar rasgos obsesivocompulsivos, incapacidad para mantenerse quieto, fobias y situación emocional del niño al
ausentarse su madre (ansiedad de separación).
20
II. ANTECEDENTES DE ABUSO, VIOLENCIA Y PROBLEMAS
CON LA JUSTICIA:

Preguntar:
“¿Alguna vez en su vida
alguien tocó su cuerpo o
sus partes íntimas en
a. Abuso y violencia: Investigar maltrato b. Problemas con la justicia:
recibido por el niño de parte de padres u forma maliciosa?”
Preguntarle a él y a sus familiares si ha
otras personas; seducciones, caricias y
posibilidad de violación sexual.
“¿Hasta qué estado
punto acusado, detenido o preso y por
qué motivos.
llegaron esos abusos?”
“¿Como afectó su vida y
como recuerda este
hecho?”

21
III. PERSONALIDAD PREVIA:

En este apartado se trata de configurar los rasgos de la personalidad del paciente


previo a su enfermedad actual, por lo que se buscará:
• Actitudes
• Comportamientos
• Hábitos que conformen un estilo de vida.
• ideas
• sentimientos duraderos

Se recomienda algunas preguntas para evaluar rasgos de personalidad.

Es oportuno hacer las mismas preguntas a los familiares.

22
Para investigar personalidad
dependiente:
• “¿Ha sido usted seguro de si mismo?”
• “¿Ha sido indeciso o seguro para tomar decisiones?”
• “¿Qué tanto le preocupa ser abandonado y no ser
capaz de cuidarse?”

Para investigar personalidad paranoide:


• “¿Es confiado o muy desconfiado con las personas?”
• “¿No es celoso con su cónyuge, pareja o novio. O ha
sido exageradamente celoso?
• “¿Perdona fácilmente o ha sido muy rencoroso?”

23
Para investigar personalidad esquizoide:
• “¿Cómo se ha sentido mejor: haciendo actividades laborales y recreativas
solo o con otras personas?”
• “¿Ha tenido muchos amigos o ha sido solitario?”
• ¿Emocionalmente ha sido frío e incapaz de expresar sentimientos (de
preferencia preguntarle al familiar)?

Para investigar personalidad límite (borderline o


personalidad con inestabilidad emocional) se recomienda
también pedir información a un familiar:
• “¿Ha realizado actos impulsivos (atracones de comida, gastos, sexo, abuso
de substancias, conducción temeraria) que luego se arrepiente? “
• ¿Sus relaciones por ejemplo de pareja son estables o inestables? “
• ¿Es una persona tranquila o tiene dificultad para controlar la ira? ”
• ¿Con que frecuencia ha presentado intentos o amenazas de suicidio o de
automutilación?

24
Para investigar personalidad evitativa:
• “¿En cuanto a trabajos o actividades que implique contacto
persona: le gusta o las evita por miedo al rechazo o hacer el
ridículo? ”
• ¿Le es fácil o evita entablar relaciones personales sino tiene la
seguridad de ser aceptado? “
• ¿Qué tan sensible es para absorber un fracaso o recibir críticas?”

Para investigar personalidad obsesivo-


compulsiva: “
• ¿Ha sido usted exageradamente ordenado, perfeccionista, recto?”
• “Cuando ha tomado decisiones, ¿se han presentado muchas
dudas y ha tomado precauciones excesivas?”

25
Para investigar personalidad
antisocial,
• ( preguntar al familiar) ; “
• ¿Ha sido el paciente cruel y
despreocupado con los sentimientos de los
demás?”
• “¿Ha sido irresponsable y no respeta las
normas y reglas de convivencia social?”
• “¿Ha sido agresivo?”
• “¿Ha tenido problemas frecuentes con la
autoridad (familiar, escolar, militar)?”

26
V. HISTORIA SEXUAL:

27
IV. HISTORIA GINECO-OBSTÉTRICA:
Solicitar información sobre la edad de su primera menstruación, si tenía
información al respecto y si la afectó emocionalmente.

Cada cuánto se le presenta, duración, presencia de malestares físicos (dolores) o


emocionales (irritabilidad, tristeza o ansiedad) antes o durante la menstruación.

Si es una persona mayor preguntar fecha de la última menstruación y síntomas del


climaterio.

Preguntar sobre el número de embarazos, partos, cesáreas, abortos y óbitos.

28
A manera de introducción hacer preguntas
generales:

“La sexualidad es un tema que es necesario abordarlo”:

• ¿Tiene usted algún inconveniente hablar al respecto?”;


• “¿Cuál ha sido la actitud de sus padres sobre el sexo?”;
• “¿Cuándo y cómo adquirió los primeros conocimientos sobre el sexo?”;
• “¿Cómo encuentra su religión en relación a sus actitudes sobre el sexo?”;
• “¿Tiene algún problema para vincularse con el sexo opuesto (timidez,
vergüenza, temor, ansiedad, etc.)?”
• “¿Qué experiencia sexual ha tenido.

29
VI. TRABAJO:

Informarse sobre el tipo de ocupación que tiene (ejemplo: contacto con venenos y
solventes), nivel de satisfacción, rendimiento, nivel de estrés y si tiene estabilidad
laboral.

Si ha tenido cambios de trabajo, señalar los motivos.

30
VII. ESCOLARIDAD:

PREGUNTAR
SOBRE:

rendimiento
académico en la clases en que calificaciones
la edad de inicio años perdidos
primaria, en la tuvo problemas obtenidas.
de su educación
escolar secundaria y en
la universidad

31
VIII. HÁBITOS NOCIVOS:

Preguntar sobre consumo de alcohol, tabaco, café, marihuana, cocaína, tranquilizantes,


medicamentos automedicados, etc.

Infórmese sobre tipos de bebidas o drogas, cantidades que consume; no se conforme con
respuestas como “unos traguitos”, “uno que otro purito” y trate de definir la cantidad de botellas
de cerveza, octavos de licor, copas sencillas o dobles de licor, número de cigarros, número de
“líneas” de cocaína que consume durante las 24 horas.

Sobre la frecuencia de consumo no acepte respuestas como: “de vez en cuando”, “lo normal”,
“los fines de semana” y trate de especificar los días de la semana que toma, incluyendo los días
en que se “desengoma”, nivel de intoxicación, síntomas de abstinencia, dificultad para cesar el
consumo una vez iniciado; problemas personales, familiares, académicos, laborales, judiciales,
médicos, y psiquiátricos derivados del abuso de alcohol o drogas 32
IX. ANTECEDENTES MÉDICOS NO
PSIQUIÁTRICOS

Enfermedades físicas que ha tenido desde la niñez hasta la fecha


actual, hospitalizaciones, operaciones y tratamientos farmacológicos
anteriores y actuales.
Hacer hincapié en traumatismos craneoencefálicos, epilepsia,
“delirios febriles”, hipertensión arterial, eventos vasculares
cerebrales, diabetes, hipertiroidismo, hipotiroidismo, cirrosis,
teniasis.

33
X. ANTECEDENTES MÉDICO PSIQUIÁTRICOS:

Describir los trastornos psiquiátricos que ha tenido desde la infancia hasta antes de
la presente enfermedad.

Hacer hincapié en trastornos por ansiedad, depresión, manía, psicosis, retardo


mental, dislexia, déficit atención, hiperactividad; hospitalizaciones y detallar los
tratamientos anteriores y presentes (muchas veces el paciente no sabe que
enfermedad ha padecido pero el entrevistador puede deducirlo de acuerdo a los
medicamentos que ha recibido).

Preguntar sobre intentos de suicidio

34
XI. OTROS ANTECEDENTES:

• Consignar datos que no están incluidos en los ítems anteriores y que son importantes.

35
5. ANTECEDENTES FAMILIARES:

Describir en el • Edad

padre, la • Ocupación

madre, los • Escolaridad

hermanos y los • Hábitos

hijos los • actitudes y relaciones con el paciente

siguientes
• si falleció alguno de ellos, preguntar la causa, a qué edad murió, qué edad tenía
el paciente y cómo lo afrontó.

puntos: • Detallar los antecedentes médicos y psiquiátricos de cada uno de ellos.


36
5. ANTECEDENTES FAMILIARES:

Vida marital:
• Preguntar sobre el cónyuge o
pareja: edad, rasgos de
personalidad, ocupación, tiempo
de unión, tipo de relaciones entre
ellos (amigable, distante,
separaciones, riñas, maltratos,
etc. y vida sexual).

37
III.
II. Otros familiares: Familiogram
a:

Referirse aquí a otros familiares que conviven en la


misma casa o que tengan una vinculación cercana con el Es la descripción de los
paciente y preguntar sobre el tipo de relación y actitud que antecedentes familiares y
tiene con el paciente. la dinámica que existe
entre ellos por medio de
Incluir antecedentes médicos y psiquiátricos de abuelos, símbolos
tíos, sobrinos y primos.
38
39
40
41
6. EXAMEN FÍSICO GENERAL Y NEUROLÓGICO:

Realizarlos conforme a las técnicas convencionales


Llenar la información de acuerdo al siguiente formato:
Examen físico general
Pulso: Frecuencia cardíaca: T.A. (B.I.): T.A. (B.D.): Tº:
Peso: Talla:
Cabeza:
Cuello:
Tórax:
Abdomen:
Genitales:
Sistema:
Musculo esquelético:
Piel y faneras: Examen neurológico:
Lateralidad manual:
Nervios craneales: Sistema motor: Sistema sensorial: Reflejos: Función cerebelosa: 42
43
EXAMEN MENTAL

44
• A • C
• C • A
• A • P
• O • I
• M • J
• S • F
ASPECTO Y ACTITUD GENERAL:

A. • Describir, sexo, edad aparente y cronológica, raza, estado nutricional, estado

Aspecto:
de salud, vestuario e higiene personal.

B. • Valórese de acuerdo a la actitud que toma el paciente en relación al


entrevistador, familiares y otro personal presente al momento de la

Actitud entrevista.
• Señálese si asiste voluntariamente o es traído a la fuerza; si es cooperador,
indiferente, amedrentado, amenazante, hostil, evasivo, sarcástico,

general:
dramático, servicial, jocoso, seductor, retraído o mutista.

46
C. OBSERVACIONES ESPECÍFICAS:

Si el enfermo acude solo o


Anotar aquí en donde se
acompañado y otras
realiza la exploración:
observaciones que el
habitación del paciente,
entrevistador considere
consultorio u otro
relevantes, especialmente
ambiente, describiendo si
cuando el paciente no
existe privacidad y otras
colabora con el resto del
características.
examen mental.
47
2. Conciencia:
El término “conciencia” tiene varias acepciones:
• se usa popularmente con una dimensión moralista de censura-culpa (“hombre sin conciencia”).
• En el campo de la psicología dinámica se habla del “consciente” (conciencia), preconsciente e
inconsciente y de la “conciencia individual y colectiva”.
• En la dimensión sociológica Marx plantea que “No es la conciencia del hombre que determina su ser,
sino por el contrario, el ser social es el que determina su conciencia” (Padilla, 1983).
• En psiquiatría algunos profesionales hablan de “conciencia de la captación del yo corporal, del yo
psíquico y del mundo circundante” en referencia a trastornos del esquema corporal, despersonalización y
desrealización respectivamente (Padilla, 1983, Dorsch, 1978).
• También se utiliza la frase “conciencia de enfermedad” como sinónimo de “insight”. 48
• un fenómeno neuropsicológico, en la que participan centros
cerebrales, especialmente el sistema activador reticular ascendente
(SARA) y la corteza cerebral y la definiremos como una función
cerebral primaria a través de la cual el individuo se da cuenta de su
propia existencia, de sus procesos mentales y de los estímulos
externos e internos que le afectan .(Jaspers, 1913;MonradKrohn,1967,Magoun,1968,Reyes-Ticas, 1983, OMS, CIE-10, 1992,
DeJong, 1992; Ayuso, Carula, 1992).

49
50
TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA:

I. Pérdida súbita y transitoria


de la conciencia:
• a. Síncope:

51
TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA:

I. Pérdida súbita y transitoria de la conciencia:


• a. Síncope: Pérdida súbita y breve de la conciencia en forma total o parcial, que
usualmente se acompaña de pulso rápido y débil, respiraciones rápidas, palidez,
sudoración profusa y piel fría, sin secuelas neurológicas, secundaria a factores
patofisiológicos y psicológicos que a través de una acción vasopresora produce
anoxia o anemia transitoria del cerebro, tal vez con alteraciones de la química
sanguínea.

52
Dolor
pérdida de sangre excesivo calor
Fatiga
hambre
Los sincopes son Náusea
Preocupación
precipitados por: Miedo
Shock
prolongado período de estar parado
bruscos cambios de posición trastornos
emocionales.

53
Las causas más frecuentes del síncope
son:
• Hipotensión ortostática por ingestión de substancias
• Trastorno del ritmo cardíaco
• Anemia
• Anoxemia
• Hipoglicemia
• Síndrome de hiperventilación
• Ataques de pánico.

54
b. Crisis epiléptica: La mayoría de las crisis epilépticas se acompañan de
pérdidas súbitas y recurrentes de la conciencia.

c. Conmoción: Estado clínico caracterizado por la pérdida súbita de la


conciencia posterior a un traumatismo craneoencefálico, sin existir fractura ni
secuelas neurológicas pero que después de recuperar su estado de conciencia,
frecuentemente, se acompaña de síntomas psiquiátricos del tipo cefalea,
cansancio, mareos, irritabilidad, ansiedad, tristeza e hipocondría, tipificado en
el CIE-10 (OMS, 1992) como síndrome postconmocional.
55
II. DISMINUCIÓN GRADUAL DE LA CONCIENCIA:

Obnubilación: Enturbiamiento leve, fatigabilidad, deterioro de la atención,


descenso de la reactividad ante los estímulos externos.
Somnolencia (letargia o hipersomnia): Deseo irresistible de dormirse (tiende a
dormirse en la entrevista).

Estupor: Paciente inconsciente pero responde a los estímulos dolorosos.

Coma: Pérdida completa de la conciencia sensibilidad y motilidad.

Muerte cerebral: Electroencefalograma (EEG) isoeléctrico. Ausencia de


potenciales de activación.

56
• Los trastornos por disminución gradual de la conciencia forman parte del
DELIRIUM, con la característica de fluctuar de un grado a otro en un
período corto de tiempo. Las causas más frecuentes de los trastornos de
conciencia por disminución gradual de la conciencia son:

• Traumatismo craneoencefálico
• Enfermedad cerebrovascular
• Intoxicaciones (alcohol y drogas)
• Infecciones cerebrales
• Trastornos metabólicos.
57
EXPLORACIÓN DEL ESTADO DE LA CONCIENCIA:

• El estado de conciencia se evaluará mediante el siguiente procedimiento:


• Observación: ¿El paciente responde normalmente a los estímulos externos?
• Conversación: ¿Contesta a las preguntas hechas con un tono normal? Si no fuera
así, ¿puede responder a preguntas que se le formulan en voz alta?
• Estimulación: ¿El paciente responde cuando se le sacude o se le hace estímulos
dolorosos?
• Signos vitales y reflejos: Si está inconsciente, ¿Cuál es el pulso, presión arterial,
respiración, reflejos pupilares y otros?

58
59
ATENCION

atención' es la capacidad de percibir determinados estímulos.


También se utiliza para definir el mecanismo que controla y
regula los procesos cognitivos.

cualidad perceptiva que funciona como filtro de los estímulos


sensoriales. La atención permite evaluarlos y priorizar
aquellos estímulos que consideren más importantes.
ATENCION

• Existen varias clasificaciones al respecto, que también varían en función de qué criterio se
utilice.
• Dependiendo de los mecanismos utilizados por la persona, se puede hablar de atención
selectiva (cuando se consigue obviar elementos secundarios y estímulos que no están
relacionados con una actividad que se está realizando), atención sostenida (cuando se
mantiene de manera constante durante un largo periodo de tiempo), atención dividida
(cuando se es capaz de prestar atención a dos o más estímulos al mismo tiempo, útil en el
desarrollo de tareas complejas como por ejemplo, conducir). La atención tambien puede ser
voluntaria e involuntaria.
3. ATENCIÓN

I. Inatención

CLASIFICACIÓN DE
LOS TRASTORNOS DE II. Distractibilidad
LA ATENCIÓN:

III. Perseveración

62
I. INATENCIÓN:

Incapacidad para poner atención.

Es común encontrarlo en los trastornos psiquiátricos o


neurológicos que cursen con alteraciones del estado de
conciencia (síndromes cerebrales orgánicos), de la
voluntad o de la afectividad (trastornos depresivos).
63
II. DISTRACTIBILIDAD:

Incapacidad para Se encuentra en


concentrarse en episodios
determinado maniacales,
estímulo, por lo que delirium y en
frecuentemente trastorno con déficit
cambia su foco de de atención e
atención. hiperactividad.

64
III. PERSEVERACIÓN:

El paciente persiste
en dar respuestas
Es la incapacidad Este síntoma se
verbales (sílabas,
de cambiar la encuentra asociado
palabras, temas) o
atención de un a disfunción del
motoras (persevera
estímulo a otro. lóbulo frontal.
en repintar un
dibujo).

65
EXPLORACIÓN DE LA ATENCIÓN:

La atención debe ser explorada cuidadosamente ya que una falla en esta


función puede alterar la evaluación de otras áreas del examen mental.

Entrevista:
• La primera evaluación la tenemos al momento de dialogar con el paciente:
• ¿El paciente mantiene el hilo de la conversación?,
• ¿requiere repetirle las preguntas?,
• ¿se distrae fácilmente? o
• ¿persevera al dar respuestas?

66
PRUEBAS:
1. Prueba de los días de la semana:

• “Dígame en orden los días de la semana”.


• Si el paciente contesta bien, realizar la prueba de atención pidiéndole lo
siguiente: “ahora dígamelos en orden pero a la inversa, es decir de
atrás para adelante”

2. Prueba de los meses del año:

• “Dígame en orden los meses del año”.


• Si el paciente contesta correctamente entonces hacer la segunda prueba
solicitándole: “ahora dígamelos en orden pero a la inversa, es decir de
atrás para adelante”.
67
Las pruebas de los días de la semana y los meses de año se evalúan
por el esfuerzo y se espera que una persona con buena atención
haga cada prueba en menos de un minuto.

Describa si la inatención presenta: omisión (Ej.


“Domingo, sábado, viernes, miércoles, lunes”; o
transposición de una o varias palabras (“Diciembre,
noviembre, septiembre, octubre, julio, agosto, junio,
etc.”).
68
PRUEBA DE LA “A”

Para enseñarle la prueba se le dice: “Le voy a leer una letras y cada vez
que escuche la letra “O”, usted dará un golpe con el lápiz sobre la mesa.

Lea la lista de palabras a una misma velocidad de un segundo por letra:

M T O S R L B O A N O.

69
• Si se equivoca se le corrige.
• Una vez que lo ha entendido se procede a la prueba de la letra “A”:

•U R L A O N S L A E X A T M B I C R T A D E
F S P A G H QAI LZ Ñ U H LKAN E F O JAM B X Z R BA
R YAS O V U SAC TAL R P N E QAM Z WY KAI F Ñ S PTAE O
N AL N R TY C XAU P B X S DAE V H K J Ñ PAQ C Z TAS

70

También podría gustarte