Está en la página 1de 24

CLÍNICA

CLÍNICA MÉDICA
PSICOANALÍTICA

La intervención apunta a erradicar la No se habla de una enfermedad


enfermedad, considerada una orgánica sino de un padecimiento
patología orgánica y funcional. psíquico, de un malestar interno.

Tratamient Es una curación ad interum: consiste Según la clínica se va a abordar el


o en retrotraer al paciente al estado de tratamiento. En el campo de las
salud anterior, devolviéndole la salud ciencias no hay uniformidad, porque
perdida, restaurando las funciones del hay distintos paradigmas y
organismo y reparando -en el caso de diferentes lenguajes, que cada
una lesión-. disciplina utiliza en su interior.

Referentes Conciencia Inconciente

Considera a lo psíquico como lo que Es una construcción a la que llega


sucede en la conciencia. Freud desde un trabajo clínico a
partir de datos de la vida cotidiana.
Se interviene preguntándole al
paciente qué le pasa o qué le duele, y El síntoma psíquico se piensa desde
se le da consejos. el Icc.

Signo

 Es lo que el paciente
Síntoma
manifiesta, en su cuerpo o en
lo que dice, que deviene en  Se debe a conflictos
determinada enfermedad. psíquicos Icc.

 Es objetivable y remite a un  Tiene un sentido, una


único significado: representa significación que remite al
algo para alguien (médico) sujeto que lo padece.
que tiene el código necesario
 No se puede generalizar ni
y lo sabe leer. La medicina
remite a esto que le pasa al es algo objetivable, ya que
paciente a partir de su relato no hay un síntoma que
al síntoma; como ese síntoma represente una enfermedad.
puede ser subjetivo, se lo lleva  Se caracteriza porque es
a la categoría de signo para involuntario y tiende a
que pueda ser objetivado en repetirse.
el cuerpo del paciente. Por
ejemplo, un signo objetivable
del dolor de cabeza, es la
fiebre.

Mirada Escucha
 Está basada en la
observaciónantecedentes,  El psicólogo escucha a la
examen físico y exámenes persona, que pone en
complementarios (diagnóstico palabras su malestar.
por imagen), ya que la Muchas personas se
patología es orgánica. enferman porque no
pueden hablar, poner en
 Diagnóstico: viene de  día (a
palabras lo que les pasa.
través) y gnosis,
(conocimiento). En el  Los conceptos son palabras
momento en el que el médico que adquieren significados
hace el diagnóstico, se genera determinados en un marco
un saber acerca de: etiología, teórico, en una clínica
causa, evolución, pronóstico y determinada.
tratamiento de la
 La mirada no es
enfermedad. La información
que se obtenga va a ser indispensable, ya que el
90% de los casos de
volcada sobre el paciente.
padecimiento psíquico se
 La palabra es dirigida: el debe a síntomas no
médico pregunta lo que manifiestos en el cuerpo.
necesita saber.

El saber se ubica en el paciente: el


El paciente no sabe lo que le pasa, psicólogo no va a tener un saber
¿Dónde se sino que el médico es depositario de previo acerca de ese paciente, por lo
deposita el un saber que le va a permitir ubicar un que no puede generalizar, sino que
saber? padecimiento ente las enfermedades piensa en el caso por caso, ya que
estudiadas previamente. cada paciente es un sujeto único y
singular.

Lección XVI: Psicoanálisis y Psiquiatría-(1916-17)


Observación clínica: una señora había recibido un anónimo donde le decían que su marido la
engañaba, pero luego descubrió que el anónimo era falso y había sido enviado por una criada
envidiosa. Desde entonces y a pesar de lo infundado del mensaje, esta señora entra en crisis
cada vez que oye hablar de la cuestión, como si en el fondo no hubiese quedado convencida
de la falsedad del anónimo. Se trata de un caso de celos obsesivos.

La psiquiatría explicaría los celos obsesivos a partir de la predisposición hereditaria, pero el


psicoanálisis busca una mejor explicación, que consiste en lo siguiente: de alguna forma esta
señora provoco el anónimo ya que el día anterior había confesado a su criada sus temores de
recibir un anónimo. Esto significa que su obsesión existía ya antes de recibir el mensaje, en
forma de temor o deseo. Interpretando algunas manifestaciones de este paciente, Freud
concluye que ella rechaza el amor erótico que tiene hacia su yerno, y la forma de no sentir
remordimiento por ese amor es creer que su marido la engañaba. Hubo así un mecanismo de
desplazamiento; este y no ella, pasa a ser el engañador.

Pero además existe otra razón para los celos obsesivos: la señora en cuestión esta próxima al
climaterio y por ello exaltaba en ella todo lo sexual, sintiendo además que su marido ya no la
satisfacía como antes.

La psiquiatría a deferencia del psicoanálisis solo enlazaría los celos obsesivos a una cuestión
hereditaria, mientras que para Freud este es un factor causal entre varios, la cura del
psicoanálisis no pasa por dar recetas hidroterápicas sino por comprender el origen de la de la
obsesión.

Podemos observan una intrínseca relación entre clínica psiquiátrica y clínica psicoanalítica, ya
que plantea una escucha.

En psiquiatría el signo es aquello que se visualiza, la mirada, y la relación de lo psíquico con la


cc.

En psicoanálisis la escucha juega un papel importante, el síntoma que remite a la subjetividad y


las manifestaciones de conflictos psíquicos icc. (el choque de fuerzas entre icc y defensa de
contenidos icc, que genera angustia, displacer,se instalan mecanismos frente a la angustia.)

El psicoanálisis y la psiquiatría se complementan uno a otra, hallándose en una relación


semejante a la que existe entre el factor hereditario y el suceso psíquico, los cuales
recíprocamente colaboran del modo más eficaz a la obtención del mismo resultado

Una dificultad para el psicoanálisis-1917:


No se refiere a una dificultad intelectual, sino una dificultad afectiva

El amor propio de la humanidad ha sufrido hasta ahora tres grandes ofensas por parte de la
investigación científica:

1. El hombre creía que al principio que la tierra se encontraba en el centro del universo y
que todo giraba en torno a ella: seguía así ingenuamente la impresión de sus percepciones
sensoriales ya que no advertía movimiento alguno de la tierra. La situación central de la tierra
garantizaba su función predominante en el universo y le permitía sentirse al hombre dueño y
señor del mundo. La destrucción de esta ilusión narcisista se enlaza con los trabajos de
Copérnico en el siglo XVI cuando sus descubrimiento fueron reconocidos, el amor propio
humano sufrió su primer ofensa: la ofensa cosmológica (la tierra gira alrededor del sol).

2. En el curso de la evolución cultural, el hombre se consideró como soberano de todos


los seres del planeta tierra y empezó a abrir un abismo entre el y los demás, les negó la razón y
se atribuyó un alma inmortal y un origen divino que le permitióromper todo lazo con la
comunidad animal. Pero a través de las investigaciones de Darwin y de sus precursores se puso
fin a esto, el hombre no es nada distinto al animal ni mejor que el, procede de la escala
zoológica. Esta es la segunda ofensa, la ofensa biológica del narcisismo humano.

3. La ofensa más sensible es la tercera, de naturaleza psicológica. El hombre se siente


soberano de su propia alma, su conciencia da cuenta al yo de todos los sucesos de importancia
que se desarrollan en el mecanismo anímico y la voluntad ejecuta todo lo que el yo ordena, se
trata de un yo que se siente seguro. Pero muchas veces sucede otra cosa, el yo se siente a
disgusto, pues tropieza con limitaciones de su poder dentro de su propia casa, surge en los
pensamientos que no sé de donde vienen y no se los puede rechazar, que son muy poderosos
y se resisten a la voluntad o surgen en los impulsos involuntarios. El psicoanálisis en cambio
emprende largas y minuciosas investigaciones y puede por fin decir que el al yo no se le ha
introducido nada extraño sino que una parte de su propia vida anímica se ha sustraído de su
conciencia y de la soberanía de su voluntad. Por eso es tan débil su defensa, combate contra
una parte de su propia fuerza. Así el psicoanálisis quiso aleccionar al yo, afirmando que este no
es duelo y señor de su propia casa.

El inconsciente

Algunas observaciones del término inconsciente


CONTEXTO: Descartes planteaba un sujeto de la consciencia, un sujeto pensante. Freud con lo
INCC, rompe con esto, antes todo lo psíquico era consciente. Freud plantea un hombre
sujetado al orden incc.

Freud plantea

1. Una representación puede hallarse ahora presente en mi conciencia, desaparecer en ella en


un momento y emerger de nuevo, sin modificación alguna, después de un intervalo. Durante
este intervalo hubo de hallarse tal representación presente pero no en la CC de manera
Latente.

Una rep INCC será entonces una representación que no percibimos pero afirmamos su
existencia. (Se da cuenta con la hipnosis)

- El recuerdo como representaciones latentes, representaciones que no percibimos en un


momento dado pero la podemos traer a la conciencia, mediante un esfuerzo. Este esfuerzo es
incc, está fuera de la cc pero presentes en la vida anímica

Concepción puramente descriptiva del fenómeno, es decir ICC como lo que no es CC, Freud
explica este sentido desde el experimento de la sugestión post-hipnótica

2. Luego al mostrar lo eficaz del sistema ICC, cambia a un sentido DINAMICO, y surge la
primera tópica: icc-cc-pcc

Todo acto psíquico comienza como inconsciente y puede permanecer como tal o avanzar a la
conciencia según tropiece o no con una resistencia. Freud distingue:
Pre-consciente: Si no deviene a la conciencia es por su debilidad. Aparece en la conciencia y
puede regresar a ella en cualquier momento.

Inconsciente: no penetran en la conciencia por intensos y eficientes que sean debido a una
fuerza que se contraponen a su aceptación.

l ICC reprimido, que tiene que ver con lo sexual

Freud explica este sentido desde el experimento de los sueños (el contenido latente y
manifiesto) y de las demás formaciones del INCC (lapsus, olvido de nombres propios, actos
fallidos) El INCC puede emerger en la conciencia de manera disfrazada, este proceso requiere
un trabajo psíquico que son las formaciones del INCC

El INCC dinámico es el efecto de la represión. Todo lo reprimido es INCC. El mismo tiene sus
leyes propias, las leyes del proceso primario, son diferentes a las leyes que rigen la actividad
CC. CC+PRCC= leyes del proceso secundario

CC / PRECC / INCC
Barrera defensiva, represión. Para que
pasen las rep icc se requiere un
trabajo psíquico

- Desde el punto de vista tópico o sistemático del inconsciente en comparación con el


punto de vista descriptivo, va a decir que lagunas representaciones pueden ser susceptibles
de ser conscientes, podrían llegar a la consciencia, (están dentro del sistema preconsciente,
consciente) mientras que lo reprimido que no tiene posibilidad de llegar a la conciencia va a
ser parte del inconsciente propiamente dicho desde el punto de vista tópico, y lo que es parte
del inconsciente que tiene que ver con este punto de vista tópico perturba al sistema psíquico
superior. El acto psíquico va a tener dos fases de desarrollo, primero va a ser inconsciente y va
a pasar el examen de censura si pasa este examen, si puede pasar al preconsciente y si no es
reprimido.

Lo inconsciente:
No se puede pensar la represión sin el inconsciente, todo lo reprimido es incc, pero el incc no
conforma todo lo reprimido, va más allá. La represión no hace desaparecer la representación
(Sexual pulsional) sino que impide que avance a la CC.

primeramente una perspectiva descriptiva cuando llama consciente a la representación que se


halla presente en la conciencia y es objeto de nuestra percepción e inconsciente a las
representaciones latentes que se hallan en la vida anímica que carecen de la cualidad de
conciencia pero pueden llegar a tenerla. Aquí la idea latente lo era a consecuencia de su
debilidad y se hacía consciente en cuanto adquiría fuerza. Luego este inconsciente susceptible
de conciencia será el Preconsciente.
Inconsciente dinámico designa a las ideas que a pesar de su intensidad y eficacia se mantienen
lejos de la conciencia. Un inconsciente eficiente (que produce efectos) e impedido de llegar a
la conciencia por fuerzas (defensa, resistencia, represión) que se oponen a su emergencia en la
misma conformándose así lo reprimido inconsciente. Estas representaciones reprimidas
llegan a la conciencia, deformadas o disfrazadas mediante los mecanismos del inconsciente.

Inconsciente Sistémico, aquí Freud plantea a Lo Inconsciente como un sistema, con leyes que
rigen la actividad psíquica inconsciente.

PUNTO UNO: “Justificación del concepto INCC”

La existencia de lo INCC es necesaria y legitima, poseemos múltiples pruebas de su exactitud.


Pienso donde no soy, y soy donde no pienso, existe una insuficiencia de la cc para dar cuenta
de los procesos psíquicos, es legítimo el INCC porque existe una lógica. Es necesario porque los
datos de Cc son en alto grado lagunosos: en sanos y enfermos aparecen a menudo actos
psíquicos cuta explicación presupone otros actos de los que la Cc no es testigo. Rechazamos la
designación de “subconsciencia” por incorrecta y descaminada. Dentro del psicoanálisis no
nos queda, más que declarar que los procesos anímicos son en si incc y comparar su
percepción por la Cc con la percepción del mundo exterior por los órganos sensoriales.

Pero ¿Cómo percibimos la percepción exterior? Lo real tiene un condicionamiento subjetivo, lo


que percibimos no es una copia del objeto. Por ende tampoco podemos percibir los procesos
incc por medio de la cc (Es insuficiente)

PUNTO 5: “Cualidades especiales del sistema INCC”

El nódulo del sistema Inc. Está constituido por representaciones de pulsiones que aspiran a
derivar su carga, o sea por impulsos de deseos. Estos impulsos pulsionales se hallan
coordinados entre sí y coexisten sin influir unos sobre otros ni tampoco contradecirse.

Por medio del proceso del -desplazamiento : la carga de una representación se traslada a
otras representaciones -condensación: es una represión se condensan cargas de otras
representaciones

PROCESO PRIMARIO: SISTEMA INCC PROCESO SECUNDARIO: SISTEMA PRE CC-CC


Es el primero en cuanto a lo cronológico, esta Es a posteriori en una relación conflictiva con
dado desde el comienzo el primario, trata de inhibirlo evitando la
descarga inmediata de la energía. Se
construye en el curso de la vida
Regido por el principio de placer-displacer Regido por el principio de realidad

Tiende a la descarga inmediata Inhibe la descarga, la pospone. El aparato


trata de transmitir la excitación que le llega
derivándola por medio de la acción o de la
labor asociativa (la palabra)
La energía está libre, susceptible de descarga. Energía ligada, en reposo. La ligadura se
Puede investir a cualquier representación produce entre significado y significante
No se puede establecer este tipo de
asociaciones laxas
Identidad de percepción, tiende a repetir la Identidad del pensamiento, rodeo para la
vivencia de satisfacción, se produce la satisfacción
alucinación
Trata de establecer asociaciones con No se puede establecer este tipo de
cualquier representación para descargarse asociaciones
Opera por condensación y desplazamiento Esta estructurado a partir del lenguaje. La
condensación se da en una representación
meta, hay asociaciones establecidas. El
desplazamiento tiene un sentido
Es a-temporal y a-espacial, no hay principio Operan las categorías de tiempo, espacio y el
de contradicción principio de contradicción
Representacion-cosa.Hay imágenes táctiles, Representación cosa y representación
auditivas, visuales palabra. El sentido de la palabra la da el
contexto y la articulación con la siguiente
palabra

PUNTO SEIS: “El comercio entre los sistemas”

Sería erróneo representarse que el sistema INCC. Permanece inactivo y que toda la labor
psíquica es efectuada por el sistema PRECC. El Incc es algo vivo, susceptible de desarrollo y
mantiene con el Prcc una seria de relaciones, entra ellas, la de cooperación. El Incc se continúa
en los llamados retoños (ramificaciones) , influye de continuo sobre el Prcc y a su vez está
sometido a influencias por parte de este.

Entre las ramificaciones de las mociones pulsionales Incc, hay algunos que reúnen dentro de si,
las notas contrapuestas. Por una parte presentan una la organización, y por la otra son Incc.
Por lo tanto pertenecen cualitativamente al sistema Prcc, pero efectivamente al Incc.

Una gran parte de lo precc procede de lo incc, constituye una ramificación de tal sistema y
sucumbe a una censura antes de poder ser cc. En cambio, otra parte del PRcc es capaz de
conciencia sin previo examen por la censura.

EL contenido del sistema del PRecc (o cc) procede, en parte, de la vida instintiva (por

mediación del sistema inc) y en parte de la percepción.

Aumenta la Metáfora de la Barrera de


EXITACION defensa
tensión acción

Pulsional, Genera displacer. Descarga Represión,


representación La vida es tensión, parcial impide el pasaje
psíquica si estuviera en 0 directo de las
pulsional sería la muerte percepciones
psíquica

Un placer Contenidos
Consciente y INCONSCIENTE
parcial y
pre-consciente Disfrazados
sustitutivo

Es efecto de la
Siempre parcial, Formaciones del
represión (incc
nunca absoluto incc
dinámico)
(involuntarias),
pasan al precc
Formulaciones sobre los dos principios de acaecer psíquico
Diferenciar los principios reguladores del aparato psíquico: principio de placer y realidad,
dominan los procesos psíquicos primario y secundario.

¿Qué relación tiene la fantasía con la realidad?

Freud se propone investigar la relación del neurótico y en general del hombre, con la realidad y
de tal modo incorporar el sdo psicológico del mundo exterior real-objetivo a la ensambladura
de nuestras doctrinas. Dentro de la psicología fundada en el psicoanálisis se tomó como punto
de partida los procesos psíquicos Icc (juzgados como los más antiguos, los primarios). La
tendencia principal a que estos procesos primarios obedecen se define como el “principio de
placer-displacer”. Estos procesos aspiran a ganar placer y de los actos que pueden generar
displacer, la actividad psíquica se retira (represión).

Sin embargo el aparato psíquico debió resolverse a representar las constelaciones reales del
mundo exterior y a procurar la alteración real, así se introdujo un nuevo principio en la
actividad psíquica. Ya no se trataba de representar lo que era agradable sino lo que era real
aunque fuese desagradable.

Consecuencias psíquicas de la adaptación al principio de realidad:

 El pensar posibilita soportar la tensión durante la suspensión de la descarga. Se


instituye la atención y un sistema de memoria. Surge el fallo, que decide si una
representación es verdadera o falsa, es decir, si está o no en consonancia con la
realidad. La descarga motriz adquirió la función de alterar la realidad, mudándose en
acción.

 Una actividad del pensar se divide del principio de realidad: el fantasear y los sueños
diurnos no se apoyan en los objetos reales.

 El autoerotismo y el período de latencia tienen por consecuencia que la pulsión sexual


permanece más tiempo bajo el imperio del principio de placer

 El principio de realidad no descarta al principio de placer, sino que lo asegura: se


abandona un placer momentáneo, pero inseguro de sus consecuencias para ganar por
el nuevo camino un placer seguro.

 La educación incita a vencer el principio de placer y sustituirlo por el principio de


realidad

 El arte logra una reconciliación de los dos principios: el artista encuentra el camino de
regreso desde la fantasía a la realidad, plasmando sus fantasías en nuevo tipo de
realidad.

 El yo se muda desde el yo-placer al yo-realidad y las pulsiones sexuales se modifican


desde el autoerotismo inicial al amor de objeto→ estas dos líneas de desarrollo puede
convertirse en predisposición a enfermar de neurosis y de la elección de neurosis.
 En los procesos inconscientes, el examen de realidad no rige, sino que la realidad del
pensar es alineada a la realidad efectiva exterior y el deseo a su cumplimiento.

Vivencia de satisfacción
Es una vivencia primaria, en el origen, en los inicios, tiempos lógicos. Es una función que crea
determinadas condiciones para que pueda venir una función siguiente.

Marca vivencia de satisfacción el inicio del aparato psíquico, cuando nace él bebe empieza a
sentir estímulos, aumenta la tensión generando displacer, y realiza una descarga. Ejemplo:
llora, descarga motora. Como él bebe está en indefensión, es necesaria una asistencia ajena:
una modificación en el mundo externo: UN OTRO, realiza la acción especifica, se impone la
comunicación, satisface necesidad, disminuye la tensión de necesidad.

 1º huella mnémica: displacer – hambre aumento de la tensión

 2º huella mnémica: placer – alimentarse disminución de la tensión por el otro

Hay una necesidad y algo que viene a satisfacerla: esto constituye la vivencia de satisfacción.

A PARTIR DE AQUÍ, EL APARATO PSÍQUICO COMIENZA A SER UN APARATO QUE REGISTRA


HUELLA.

Cuando reaparece el aumento de la tensión (hambre) y el displacer, la descarga más inmediata


va a ser ir en busca de esa huella mnémica que le redujo la tensión (alimentación), a la que le
carga gran significación: se chupa el dedo. De esta manera, el bebé carga esa huella y alucina,
ya que imagina que está tomando la teta principio de placer. Esto constituye la regresión:
buscar en la memoria el 1º objeto de satisfacción.

Pero como esto no satisface su hambre, es necesario que reaparezca el objeto. Tiene que
cargar esa huella de tal manera que aparezca en la realidad, que la medre lo alimente principio
de realidad.

El camino regresivo también se da en el recordar algo, con la diferencia de que el fenómeno es


recordado y no experimentado, ya que no llega hasta el polo perceptivo. El alucinar es
incompatible con la vida, ya que no va a calmar la realidad. Por eso, el aparato tiene que
representarse lo real aunque sea desagradable.

El niño no sabe qué es lo que lo va a satisfacer, por lo que quedará de por vida buscando un
objeto que lo satisfaga, y ninguno lo va a satisfacer porque nunca supo cuál es el objeto.

Principio de constancia: el aparato tiende a una disminución de la tensión. La moción pulsional


que va en busca de la huella de la satisfacción es el DESEO es un intento de restablecer la
situación de la satisfacción primera; pero en su búsqueda, agiganta la distancia con lo que lo
satisfaría. No hay satisfacción total, el aparato tiende a una disminución de la tensión pero no
a 0, excitación al nivel más bajo posible; sólo se acercará a la satisfacción primera en el sueño.
El sujeto deseante que demanda, nunca logrará su objeto complementario
Identidad de percepción: confundir lo percibido con lo real. Dado por el signo de realidad, es la
inhibición del yo la que inhibe la percepción del recuerdo para que resulte el principio de
realidad.

Al establecer el principio de realidad una clase de actividad del pensar se escindió; ella se
mantuvo apartada del examen de realidad y permaneció sometida al principio de placer. Es el
fantasear que empieza ya con el juego de los niños y proseguido como sueños diurnos.

LA REPRESION
Mecanismo que impide la descarga inmediata, es decir, impide que determinadas
representaciones emerjan a la CC, ya que de satisfacerse la descarga de esa fuerza pulsional,
traería aparejado más displacer que placer.

Operación por medio de la cual el sujeto intenta rechazar o mantener en el inconsciente


representaciones (pensamientos, imágenes, re cuerdos) ligados a una pulsión. La represión se
produce en aquellos casos en que la satisfacción de una pulsión (susceptible de procurar por sí
misma placer) ofrecería el peligro de provocar displacer en virtud de otras exigencias. Puede
considerarse como un proceso psíquico universal, en cuanto se hallaría en el origen de la
constitución del inconsciente como dominio separado del resto del psiquismo.

 Como destino pulsional, lo que se reprime es el representante de la pulsión. La pulsión


como tal no tiene existencia psíquica como tal, sino que tiene que ser representada.

 Lo que se reprime se reprime porque la satisfacción de la representación pulsional


causaría más displacer que placer. Por eso se reprime porque reduce la tensión.

 No es un mecanismo que esté presente desde el origen, él bebe nace sin represión

 Represión e incc, son correlativos, no se puede pensar uno sin el otro. El incc dinámico
es el efecto de la represión.

 La satisfacción pulsional: siempre es placentera. Ejemplo: el hambre, aumento de


tensión, lo que requiere es el objeto apropiado para satisfacer. Esta satisfacción no se
reprime.

 La necesidad se satisface con el objeto especifica

 En el caso de la pulsión la satisfacción seria incompatibles con determinadas


exigencias.

 CONDICIÓN PARA LA REPRESIÓN DISPLACER>PLACER

 Existe la idea de conflicto entre: búsqueda de placer =DESEO y prohibiciones,


cultura=DEFENSAS FRENTE A LOS DESEOS.

Es decir, Pulsiones Eróticas/Agresivas VS Defensas


 La esencia de la represión es rechazar algo a la conciencia y mantenerlo alejado, pero
para que esto suceda primero tiene que haber una distinción entre un sistema
consiente y un sistema inconsciente. Por eso Freud va a plantear tres tiempos de la
represión:

1-Represión primaria: No está desde el origen, momento mítico, se trata de un primer


momento en el cual se crea una distinción entre lo que es consciente y lo que es inconsciente.
Va a fundar el INCC. Pasa de ser un aparato reflejo a un aparato mnémico/ psiquico, lo que
produce esta represión divide el aparato.

“Al representante de la pulsión se le va a negar el acceso a la conciencia, a partir de ahí el


representante pulsional queda fijado a la pulsión”

Esto produce la represión primaria, gracias a la fijación o primera inscripción, que cae en el
fondo del aparato (Da lugar al nodulo INCC), produciendo asi: el aparato mnémico de carga. Se
produce por un mecanismo de contra-investidura

Esta represión es la única que no tiene retorno de lo reprimido.

2- Represión secundaria o represión propiamente dicha: es necesario que antes se


produzca la represión primaria Se reprima una representación intolerable que va a causar
placer para el icc pero displacer para la cc.

La represión propiamente dicha, va a intervenir separando la representación de afecto


(representantes pulsionales) y va ver que pasa con cada uno:

- Carga afectica: NO SE REPRIME. se va a ligar a una representación, ya que de lo


contrario genera angustia. Puede ir a parar a:

+Cuerpo: quantum de afecto queda suprimido, pasa el cuadro de la histeria (síntomas


conversos histéricos)

+Pensamiento: el afecto sea coloreado por otro afecto, neurosis obsesivas (Síntomas
obsesivos)

+Mundo exterior: el afecto se transforma en angustia, cuando no se fija y queda como angustia
libre (fobias)

- Representación: idea que pasa a formar parte de lo reprimido icc.

El incc desviste esa rep precc (la separa de la carga afectiva), la representación entonces cae a
la represión. Se trata de una desenvestidura: la carga pasa hacia otra representación, esta
investidura incc, represión.

Este proceso se da gracias al desplazamiento y sustitución: produce otra carga

La representación:

o Individual: una representación por otra representación


o Movil: la represión no aniquila la representacion intolerable, la aparta del
ICC, queda en las sombras donde sigue activa, se desarrolla y se intensifica.
Esta misma va a tratar de hacerse cc: necesita una contra-carga que se le
oponga, permanentemente requiere un gasto energético.

De manera deformada o disfrazada a través de la condensación y el desplazamiento, puede


emerger por las formaciones del INCC: TERCER FASE

3- Tercer tiempo de la represión o el retorno de lo reprimido: La represión no es un


mecanismo exitoso, ya que lo reprimido sigue existiendo en el inconsciente y busca salir a la
conciencia, entonces tarde o temprano termina apareciendo en conexión con aquello que esta
reprimido de manera disfrazada por medio de las formaciones del incc. Retorna como
transacciones entre los deseos. INCC

Lo incc-PUNTO CUATRO: “Tópica y dinámica de la represión”

La represión es un proceso que recae sobre y se desarrolla en la frontera entre los sistemas
INC, PRCC Y CC. La idea reprimida conserva en el sistema INC, su capacidad de acción, debe,
pues conservar también su carga.

Resumen de google sobre este capítulo: Habla de la CONTRAINVENSTIDURA.

La represión es un proceso que se cumple sobre representaciones en la frontera de los


sistemas icc y prcc (cc). Se trata de una sustracción de investidura. La representación reprimida
conserva su investidura ya que sigue produciendo efectos en el icc. A la representación se le
sustrae la investidura prcc, y puede quedar: desinvestidura, recibir investidura del icc, o
conservar la investidura icc que ya poseía. Por lo tanto hay: sustracción de investidura prcc,
sustitución de la prcc por la icc, o conservación de investidura icc. El paso desde el sistema icc a
uno contiguo acontece mediante un cambio de estado, una mudanza en la investidura

El mecanismo de sustracción de investidura no funciona en la represión primordial, ya que, en


ese caso la representación icc aún no ha recibido investidura alguna y no puede serle
sustraída. De este proceso de sustracción de libido no se advierte la razón por la cual la
representación que sigue investida no intentaría penetrar al sistema prcc. Tiene que haber
otro proceso que en primer caso mantenga la represión (represión secundaria) y en segundo,
cuide a la represión de su producción y permanencia (represión primordial).

Es la contrainvestidura lo que posibilita esto, mediante la cual el sistema PRCC se protege de la


representación ICC. Representa el gasto permanente de energía de una represión primordial, y
garantiza su permanencia. En la represión primordial es el único mecanismo; en la secundaria
se suma a la sustracción de investidura. Y posiblemente la investidura sustraída de la
representación se aplique a la contrainvestidura. Investidura es lo mismo que libido al tratarse
de destinos de la pulsión sexual. Un tercer punto de vista además del dinámico y del tópico, es
el económico, que aspira a perseguir los destinos de las magnitudes de excitación y a obtener
una estimación por lo menos relativa de ellos. (La hipótesis funcional es una de sus teorías
para explicar cómo una representación podría devenir consiente y para entender el rol de la
represión en la misma. Él considera que una representación inconsciente, desde este lugar
intentará, con su investidura ligada, dirigirse hacia el sistema preconsciente para luego
penetrar en la conciencia. Sin embargo no logra esto ya que la represión genera una
contrainvestidura que impide el paso, explica el mecanismo según el tipo de represión: La
represión primaria solo ejerce el mecanismo de contrainvestidura, encargándose de que
permanezca fijada el representante psíquico de la pulsión, de esta manera garantiza su
permanencia. Por su parte, la represión secundaria tiene dos mecanismos, el primero es
sustraerle a la representación inconsciente la investidura preconsciente para que esta
permanezca en ese estado reprimido, y además esa investidura preconsciente la colocará en
una formación sustitutiva, la cual actuará como sobreinvestidura, de esta manera, si el sistema
consiente está ocupado por una formación sustitutiva, no hay lugar para que la representación
inconsciente ingrese.)

Interpretación de los sueños


Procesos Oníricos CAPITULO 7

El sueño para Freud:

 Es un acto psíquico

 Es una realización de deseo icc sexual reprimido infantil

 Posee un sentido que el analizante tiene que descubrir, tiene que ver con la realidad
subjetiva de la persona. Todo sueño es interpretable porque posee un sentido, pero
sentido singular, a descubrir. El sueño es un jeroglífico, es algo que se inscribe, hay que
descifrarlo.

 Es un trabajo que se hace a nivel de las huellas mnémicas

 Realización alucinatoria de deseos sexuales infantiles reprimidos del ICC

 Es un acto psíquico de pleno derecho, su fuerza impulsora es, en todos los casos, un
deseo por cumplir. Es irreconocible como deseo por obra de la censura, que actúa
también por medio de la condensación, desplazamiento, la transmutación en
imágenes y la elaboración secundaria.

Características

o Es la vía regia de acceso al Icc.

o Tiene un sentido subjetivo y único. Es un acto psíquico, sometidos a leyes puede ser
interpretado

o El estado de dormir baja la censura, el polo motor queda en suspenso y es posible que
aparato funcione de manera regrediente, formando el sueño.
o Representación en forma de situación presente

o Transformación de la idea en imágenes visuales y en palabras.

A) El olvido de los sueños

¿Por qué se olvidan los sueños?

-Sometido a la elaboración secundaria: proceso de deformación. Las ideas latentes están


sometidas al trabajo de la censura (por asociación libre), Resistencia.

El recuerdo del sueño es fragmentado (Recordamos solo una parte) e infiel (no recordamos tal
cual). Los rasgos más insignificantes del sueño resultan imprescindibles para la interpretación,
la importancia de los detalles (como a partir de detallas son una posibilidad para acceder al
incc) El olvido del sueño está al servicio de la resistencia.

Freud diferencia entre

o Contenido latente: es el deseo ICC, la verdad del sujeto. Es el conjunto de lo que el


análisis devela sucesivamente (asociaciones delanalizado, interpretaciones del
analista); el contenido latente de un sueño estaría constituido entonces por restos
diurnos, recuerdos de la infancia, impresiones corporales, alusiones a la situación
transferencial.

o Contenido manifiesto: Es el recuerdo que se presenta al soñante de lo que ha soñado.


El relato es el producto de contenido manifiesto: se toma como un texto sagrado.
Estos relatos y asociaciones están sobre-determinados.

Esto se produce por obra de la desfiguración onírica- disfraz, producto de la censura: cuanto
más estricta es la censura, más extremado será el disfraz y más ingeniosos los medios para
desfigurar el significado genuino, es decir, el contenido latente. A partir de la desfiguración
onírica, es posible que los sueños de contenido penoso consistan en cumplimiento de deseo.
Estos contienen algo que es penoso para la conciencia pero que al mismo tiempo cumple un
deseo inconsciente. Todos los sueños son realizaciones de deseos inconscientes respecto de
los cuales la conciencia tiene un comportamiento defensivo.

El sueño es un trabajo inconsciente. Los mecanismos que intervienen en la elaboración onírica


son: condensación, desplazamiento, miramiento por figurabilidad.

-Freud sostiene que el mecanismo no es tanto efecto de la censura, sino más resultado de
factores mecánicos o económicos. Igualmente, la censura se beneficia de ella ya que de esta
manera el pensamiento onírico se deforma.

Siempre que un elemento psíquico se halla asociado a otro por asociación absurda superficial,
existe al mismo tiempo una conexión correcta y más profunda que ha sucumbido a la censura
de la resistencia. Para escapar de la censura se pone en juego el mecanismo de condensación,
de desplazamiento y el cuidado de la representabilidad (aspecto racional e inteligente) Una
escena queda objetivada en el sueño y representada en forma de escena vivida.

● Condensación: consiste en el hecho de que el sueño manifiesto tiene menos contenido que
él latente, se trata de una suerte de traducción comprendida de este. Nunca produce el efecto
contrario, (contenido manifiesto más rico y extenso que él latente).

En una representación se disponen varias ideas o representaciones a la vez que quedan


condensadas en una. (Una representación representa varias cadenas asociativas). Se produce
porque hay elementos latentes que tienen algo en común se anudan. en el sueño manifiesto,
son fundidos en una unidad, como consecuencia se origina una formación mixta, formada por
distintos aspectos de elementos que tienen algo en común.= IDENTIFICACIÓN

● Desplazamiento: es obra de la censura onírica, una carga afectiva queda desplazada a otra
representación de menor importancia. Es el mecanismo por el cual un elemento latente es
sustituido no por elementos propios sino por algo más alejado, es decir, una alusión. Por otro
lado, el acento psíquico se traspasa de un elemento importante a otro importante, de modo
que el sueño aparece centrado diversamente y como algo extraño. Es decir, una carga afectiva
se desplaza a otra de menor importancia. La intensidad de una representación puede
desprenderse de esta para pasar a otras representaciones originalmente poco intensas;
aunque ligadas a la primera por asociación (puede ser verables, por asociación libre)

- La sustitución también aparece en él pensamiento de vigilia, pero la diferencia es que este


último la alusión es fácilmente comprensible. él vínculo entre él sustituto o lo genuino obedece
a una relación de contenido/significado notorio o relación extrínseca fácilmente comprensible.
En el sueño, los lazos entre él sustituto y el elemento al que sustituye son más extrínsecos y
remotos. Por eso es incomprensible y así se llega a su significado parece una explicación
forzosa. El objetivo de la censura es precisamente hacer invaluable él camino de regreso de la
alusión a lo genuino.

● Miramiento por la figuración “cuidado en la representabildiad” :hay ciertas imágenes que


permiten figurar determinadas representaciones inconscientes mucho mejor que otras,
trasposición de pensamiento en imágenes visuales. Es el mecanismo por medio del cual los
pensamientos son mudados en imágenes, que son lo esencial en la formación del sueño,
aunque hay pensamientos que conservan su forma. En este pasaje del pensamiento a
imágenes hay muchos elementos que quedan imposibilitados de ser expresados, como ciertas
relaciones causales, temporales, relaciones conceptuales, figuración de palabras
abstractas,etc. Estos elementos se pierden en él sueño. Y es por eso que nos aparece
incomprensible. Los cambios de escenas, los fragmentos, oscuridades, sueños parciales son
consecuencia de este procedimiento. También el sueño se representa en representaciones del
tiempo presente (El deseo allí es representado como realizado)

A partir de estos mecanismos se llama a la conclusión de que él sueño, disparatado y absurdo,


tiene un sentido y es interpretable. A partir del trabajo de interpretación se intenta desandar
estos caminos de desfiguración de los pensamientos oníricos para arribar al contenido de los
pensamientos latentes, los que para poder arribar a la conciencia ha sido deformado por obra
de la censura.
EN SINTESIS:

El trabajo que traspone el sueño latente en el manifiesto se lo llama trabajo del sueño, y el
que va en dirección contraria –desde el manifiesto quiere alcanzar el latente- es el trabajo de
interpretación→quiere cancelar el trabajo del sueño, hacer desaparecer la desfiguración
onírica.

En el proceso primario:

1. Condensación: reunión de varios elementos latentes en uno manifiesto. Una


representación única representa por sí sola varias cadenas asociativas. Desde el punto de vista
económico, se encuentra catectizada de energías que, unidas a estas diferentes cadenas, se
suman sobre ella.

2. Desplazamiento: La intensidad de una representación puede desprenderse de ésta


para pasar a otras representaciones originalmente poco intensas,aunque ligadas a la primera
por asociación→ extrae un rasgo y lo traslada a un detalle. Es obra de la censura.

3. Miramiento por figurabilidad: trasposición de pensamiento en imágenes. Son lo


esencial en la formación del sueño, pero no todo experimenta esa trasposición.

Proceso Secundario:

4. Elaboración secundaria: Le introducimos carácter temporal, coherencia y orden al


sueño cuando queremos evocarlo. Es el resultado del pasaje de las ideas latentes por la
censura; es la marca de la represión.

Contenido Manifiesto + Análisis= Contenido latente

El análisis puede rescatar lo que se olvidó del sueño: a Freud no le importa el contenido
manifiesto, llegar al contenido original del sueño, sino conocer el contenido latente. La
interpretación no se consuma de golpe, sino que se da de manera fraccionada y puede ser
sobre-interpretada. Tiene un límite→ lo llama el ombligo (cicatriz, nos mantiene unido a otro):
del momento que estábamos unidos no tenemos recuerdo

Ombligo del sueño: el sueño no es absolutamente interpretable. Es el límite a la interpretación


del sueño, el lugar en que él sueño se asienta en lo desconocido. Forman parte de sueño
algunos pensamientos oníricos que parten de un lugar en sombras y que no se dejan
desenredar. Es el punto de conexión del sueño con "lo desconocido", el núcleo duro de icc.

B) La Regresión

- Freud determina una localidad psíquica del sueño.

- Se rige con otra lógica

- Construye una tópica, lo compara con el aparato reflector, telescopio


- El sueño tiene un carácter regresivo y alucinatorio

Aparato mnémico

La excitación recorre los sistemas en un determinado orden temporal: la actividad psíquica


parte de estímulos (internos o externos). El aparato tiene un extremo sensible, que recibe
percepciones y un extremo motor, que lleva a la motilidad. En general, el proceso psíquico
transcurre desde el polo perceptivo al motor.

- Polo perceptivo: hace entrar el estímulo al aparato. Es permeable a que todo pase, ya
que no hay memoria. Es el ICC.

- Polo motor: abre las puertas a la motilidad. Aquí se ubica la CC.

- El aparato no es reflejo, registra memoria: es un aparato mnémico.

De las percepciones que llegan a nosotros, se imprime una huella mnémica→ alteraciones
permanentes en la memoria (no tiene que ver con el recordar).Son huellas de imágenes. Las
primeras hm son de sexualidad infantil.

Percepción y memoria se excluyen→ el recuerdo no es vivencial, no tiene la vivacidad de la


experiencia, de la percepción. Si coincidieran, ya habría más lugar para nuevos estímulos.
(Analogía con la pizarra mágica)

 INC: esencia del sueño

 PRECC: ideas latentes, mecanismos, productos del sueño.

Regresión

 Es siempre un efecto de la resistencia, que se opone al avance de la idea hasta la CCIA


por el camino normal. Es un retorno en sentido inverso: a partir de un punto ya
alcanzado, hacia otro situado anteriormente.

 En el sueño y la patología: el polo motor está cerrado, la barrera de censura baja y la


excitación toma un camino de reflujo para la satisfacción del deseo→ Se propaga hacia
el extremo sensorial del aparato y alcanza el sistema de percepciones, produciendo la
alucinación.
 En el recordar voluntario: hay camino regrediente pero se llegan a las primeras Hm, no
al polo perceptivo, por lo que no se alucina

Tres modos de regresión

 Regresión tópica: hay una sucesión de sistemas psíquicos que la excitación recorre de
determinada manera.

 Regresión temporal: se vuelve a las formaciones psíquicas más primitivas de la vida

 Regresión formal: modos de expresión y figuración primitivos sustituyen a los


habituales

Los tres tipos de regresión son uno solo y en la mayoría de los casos coinciden, ya que lo más
antiguo en el tiempo es a la vez lo primitivo en sentido formal y o más próximo al extremo
perceptivo de la tópica psíquica. La regresión corresponde al proceso primario del sueño.

C) El sueño es una realización de deseos

- Relación con lo infantil. Constituye la sustitución de escena infantil, que se


modifica por su transferencia a lo reciente.

- El sueño tiene un sentido y un valor psiquico

- En la conformación del sueño encontramos un deseo ICC. Deseos reprimidos


infantiles.

- Restos diurnos que se constituyen en la formación del sueño, para economizar,


impresiones de la vida diurna.

- El sueño es un trabajo psíquico donde se produce una transferencias de indeas inc


a ideas precc

- El sueño se produce el funcionamiento primario del aparato psíquico

- En una segunda instancia será sometido al proceso o elaboración secundaria

- El deseo es el MOTOR del aparato

Deseo en el niño y en el adulto.

 EN EL NIÑO SE TRATA DE DESEOS INCUMPLIDOS DURANTE LA VIGILIA. En el niño, el


aparato psíquico todavía no ha sucumbido a la amnesia infantil producto de la
censura. La separación y censura entre él prcc y icc todavía no existe o se está
constituyendo poco a poco.

 EN EL ADULTO PROVIENE DEL INCC. En los adultos, un deseo no tramitado durante el


día no alcanza para la formación del sueño. El deseo consciente sólo deviene excitador
de un sueño si logra despertar otro deseo paralelo, icc, mediante el cual se refuerza.
Estos deseos icc están siempre dispuestos a procurarse expresión cuando se les ofrece
la oportunidad de aliarse con una moción de lo consciente y de transferir su mayor
intensidad a la menor intensidad de esta.

Restos diurnos: mociones de pensamiento que se continúan en él dormir y que pertenecen al


preconsciente. Pueden ser mociones psíquicas o simplemente impresiones recientes. Puede
ser lo que durante él día no se llevó hasta el final, o que quedó sin tramitar, sin solucionar, lo
rechazado o sofocado durante el día, lo que por el trabajo de lo preconsciente fue alertado
durante el día en nuestro icc y lo que resultó indiferente durante el día. Estas excitaciones
provenientes de los restos diurnos también pugnan por expresarse, pero por el estado de
dormir se imposibilitan la dirección habitual de ingreso al prcc y luego a la conciencia. Por lo
tanto, las excitaciones en él prcc toman él mismo camino que las excitaciones de deseo icc,
pero necesitan de ellos para abrirse paso hacia la conciencia, aprovechan su contenido y la
fuerza del deseo inconsciente

Sin embargo los restos diurnos, que a menudo se tratan de impresiones indiferentes, no sólo
toman prestado del icc la fuerza pulsionante del deseo reprimido cuando logran participar en
la formación del sueño, sino que le ofrecen a lo icc el apoyo necesario para adherir la
transferencia. Es decir, la representación inconsciente como tal es incapaz de ingresar en él
preconsciente y solo puede hacerlo si entra en conexión con una representación inofensiva y
que ya pertenezca al preconsciente, transfiriendo su intensidad y dejándose encubrir por ella.
Esta representación inofensiva es proporcionada por los restos diurnos.

Metáfora económica

El sueño compuesto por:

 Deseo ICC: desempeña el papel del socio capitalista: Es el costea el gasto, aporta la
energía, la fuerza pulsional. Puede no sólo aportar el capital sino también parte o toda
la idea.

 Restos diurnos: desempeña el papel del socio empresario: Es el que tiene la idea, nada
puede hacer sin el capital: necesita al capitalista para manifestarse. Los restos diurnos
permiten al deseo ICC transferir su excitación invistiéndolo para acceder a la CCIA. Son
elementos del estado de vigilia del día anterior que a menudo es indiferente y se
encuentran en la narración del sueño y en las asociaciones libres.

Fuerzas que participan en la formación del sueño

- Deseo de dormir

- Investidura energética de los restos diurnos

- La energía psíquica del deseo consciente formador del sueño

- Fuerza de la censura que gobierna el estado de vigilia –la cual no se cancela por
completo durante el dormir-
Psicopatología de la vida cotidiana
El olvido: tiene un efecto delator, así como en oposición, el recuerdo tiene un efecto
encubridor. Descarta que se argumente el olvido por fatiga o por falta de atención.

Un diputado dice “Señores, se levanta la sesión” cuando en realidad lo que quería decir es “se
abre la sesión”. Hay una acción perturbadora y una perturbada

Hay intenciones ocultas que se muestran en una solución mixta: un señor le dice a una señora
que la quiere acoltrajar, en verdad mezclo “ultrajar” y “acompañar”

Olvido de nombres propios

Lógica de Freud para leer el olvido. Debido a represión de sexualidad y muerte por
condensación y desplazamiento expresados en diferentes manifestaciones

Es muy probable que un elemento reprimido esté siempre dispuesto a manifestarse en


cualquier otro lugar; pero no lo logrará sino en aquellos en los que su emergencia puede ser
favorecida por condiciones apropiadas

En el empeño por recuperar un nombre que se le va de la memoria, acuden a la conciencia


otros nombres sustitutos, y éstos, aunque discernidos como inconscientes, una y otra vez
tornan a imponerse con gran tenacidad.

Entre estos se produce:

1. Desplazamiento: transferencia de la energía. El nombre que se busca se ha desplazado,


llevando hasta un sustito incorrecto. Tal desplazamiento no es arbitrario, se ajusta a leyes, es
calculable y puede ser interpretado.

2. Condensación: reunión de varios elementos en uno. Hay una condensación de sílabas y


letras que no tienen como fin la significación. Asociaciones laxas, intrínsecas: recreación de
sílabas, de letras.

Las condiciones del olvido de nombres y aparición del sustituto son:

1. Una determinada disposición para el olvido del nombre

2. Un proceso represivo llevado a cabo tiempo antes

3. La posibilidad de una asociación externa entre el nombre que se olvida y el elemento


anteriormente reprimido

Hay dos factores decisivos para el devenir consciente de nombres sustitutos:

 Empeño de la atención

 Condición interna propia del material psíquico

Ejemplo: Freud nos presenta dos casos de olvido: el caso signorelli es un olvido de nombres
propios con sustitución, en lugar de signorelli aparecen los nombres Botticelli y Boltraffio); él
coso aliquis es un olvido de palabras extranjeras sin sustitución. Freud presenta estos dos
casos para decir que lo reprimido es por excelencia muerte y sexualidad. Los dos ejemplos
tienen que ver con cadenas asociativas donde lo reprimido es muerte y sexualidad. Para freud,
en él icc no hay representante representativo ni de la sexualidad ni de la muerte. En los
esquemas que va haciendo de los olvidos aparecen representaciones desplazadas y
condensadas. En el punto donde una idea reprimida quiere salir a la cc y la represión pugna
para que no salga aparece él olvidó, él equívoco.

Olvido de palabras extranjeras

1. Con los vocablos de un idioma extranjero todas las partes de la oración están
igualmente predispuestas a ser olvidados.

2. Hay una asociación intrínseca: La reproducción es perturbada desde el interior del


tema mismo, donde hay una contradicción icc a la idea de deseo allí figurada.

Esta contradicción establece una asociación entre uno de sus elementos representación y un
elemento del deseo objetado, y lo hace mediante un rodeo asociativo de artificiosa apariencia.
La contradicción proviene de fuentes reprimidas y parte de unos pensamientos que
provacarían un extrañamiento de atención.

El chiste
Freud señala que el chiste, junto con los actos fallidos, es una de las formas de como las
representaciones inconscientes pueden emerger a la conciencia de una manera desfigurada en
hechos que transcienden nuestra vida diaria. Es un fenómeno necesario para la vida cotidiana,
es una herramienta social.

La técnica se basa en la brevedad. Es el resultado de un proceso que en la expresión verbal ha


dejado otra huella: la palabra modificada (tiene que ver con la condensación y el
desplazamiento). Debe ser sancionado por otro el chiste genera un efecto en el otro la risa.
Descontractura, desarma al otro. El chiste sirve a los efectos terapéuticos, del análisis. La risa
tiene que ver con la descarga y con ligar algo. Es la inscripción que se produce, la ligazón

Relación del chiste con el icc

- El chiste hace surgir algo oculto o escondido. Posee una particularidad, se dice de un
modo diferente una crítica o juicio. Posee una “ocurrencia involuntaria”. Se tiene una
idea chistosa y se reviste de palabras. El chiste podría desarrollarse como un juego, en
la infancia de la razón. Lo infantil es fuente de lo inconsciente y estos procesos
mentales son únicos en la primera etapa infantil

- El pensamiento emerge en los icc donde busca algún juego de palabras. La función
intelectual retrocede por un momento al grado infantil para apoderarse de la fuente
de placer. Todo descubrimiento de lo icc nos produce el chiste.

- Posee carácter de “ocurrencia involuntaria”: abandona por completo la ilación de


pensamiento y aflora el chiste desde lo icc.
En el caso del chiste, se puede tratar de un proceso de condensación, que consiste en la fusión
de dos palabras formando una sola y por ese motivo se trataría de una equivocación que
resultaría chistosa; como en el caso de la palabra “familionar” en la que el sujeto quería decir
familiarmente, pero se perturba con la idea de que esa familiaridad solo podría darse entre
millonarios y eso motivo la fusión de las palabras.

Condensación→ consiste en la fusión de dos palabras formando una sola, y por ese motivo,
aunque se trata de una equivocación, tiene carácter chistoso.

 con formación de una palabra mixta(o con formación de sustitutivo): primero una
palabra se condensa y después la segunda se une a ella. Los nombres propios caen
fácilmente a esta técnica.

 con modificación: se cambia solo una letra o varias. Cuanta más pequeña es la
modificación, mejor la calidad del chiste. Se pueden también condensar dos ideas y se
estaría hablando de algo, pero refiriéndose a otra cosa

También se puede apreciar otro elemento en los chistes: el desplazamiento, para lo cual Freud
alude a un sinfín de ejemplos. El desplazamiento conduce por lo general a la simpleza,
brevedad, tendencia economizadora.

A la vez puede haber chistes que emplean un material en otro sentido, un juego de palabras
de doble sentido con alusión o encubrimos de idea. Entonces la gracia del chiste no se
encuentra en el pensamiento expresado sino en la idea latente. Desplazamiento: técnica en la
cual lo esencial es el desvió de la ilación de pensamiento, el desplazamiento del acento
psíquico a un tema diverso del comenzado. El chiste por desplazamiento no depende de las
palabras sino de la ilación de pensamiento.

3. Doble sentido→al emplear la misma palabra da otro sentido a la frase.

 Nombre y significado material: una palabra tiene dos sentidos según la forma que se
utiliza. Es decir, un nombre propio y un significado objetivo.

 Significado metafórico y material: mostramos un pensamiento objetivamente o


metafóricamente

 Doble sentido propiamente dicho (juego de palabras): la palabra no sufre ninguna


modificación: se presenta como es y dentro de la frase, pero con circunstancias
favorables enuncia un sentido doble.

 Equivocidad: se utiliza una palabra equivocadamente dándole un sentido que no tiene

 Doble sentido con alusión: se dicen dos palabras o frases o ideas y utilizamos una
alusión
Otro recurso técnico del chiste tiene que ver con la actualidad para que el chiste sea entendido
debe ser construido y escuchado por personas contemporáneas pero también de un mismo
nivel cultural, social e incluso con visiones comunes. El chiste le hace frente a la represión
social, ya que es un medio para conocer los deseos reprimidos de un sujeto. Se necesita tres
personas, una que cuenta el chiste, otra a la cual es dirigido, y al cual se lo cuenta. Si no se ríen
pasa de ser chistoso a agresivo, y se reprime socialmente.

Relación del chiste y el sueño

El sueño es un producto anímico enteramente asocial, no tiene nada que comunicar a otro,
nacido dentro de una persona como compromiso entre las fuerzas anímicas que combaten en
ella, permanece incomprensible aún para esa persona y por tal razón carece de todo interés
para otra. No solo no le hace falta atribuir valor al hecho de ser entendido, debe precaverse de
serlo, pues de lo contrario se destruiría, sólo puede consistir en él disfraz. Por eso le es lícito
servirse sin inhibiciones del mecanismo que gobierna los procesos del pensar icc hasta obtener
una desfiguración ya no reconstruible

El chiste, en cambio, es la más social de todas las operaciones anímicas que tienen por meta
una ganancia de placer. Con frecuencia necesita de terceros y demanda la participación de
otro para llevar a su término los procesos anímicos por él invitado. Tiene, por consiguiente,
que estar atado a la condición de ser entendible y no puede utilizar la desfiguración, posible en
lo icc por condensación y desplazamiento, sino hasta el punto en que el entendimiento de la
tercera persona la pueda reconstruir.

Ambos, él chiste y él sueño, crecen en ámbitos enteramente diversos de la vida anímica y sin
colocados en unos lugares del sistema psicológico muy distante entre sí. El sueño es siempre
un deseo, aunque vuelto irreconocible, el chiste es un juego desarrollado. El sueño, a pesar de
su nulidad práctica, mantiene su conexión con los grandes intereses vitales, busca satisfacer las
necesidades por él rodeo regresivo de la alucinación y debe su admisión a la única necesidad
que se mueve durante la noche, la de dormir. En cambio, él chiste procura extraer una
pequeña ganancia de placer de la mera actividad de nuestro aparato anímico, execrable de
necesidades, luego procura atraparla, como una ganancia colateral, en el curso de la actividad
de aquel, y así alcanza, secundariamente, unas funciones vueltas hacia él mundo exterior, que
no carecen de importancia.

El sueño sirve predominantemente al ahorro de displacer, el chiste a la ganancia de placer.En


estas dos metas coinciden todas nuestras actividades anímicas

La esencia del chiste yace en la posibilidad de comunicar algo reprimido mediante un disfraz
para obtener placer de la sensación y aprobación de un tercero. Como toda información Icc
tiene un contenido latente y contenido manifiesto mediados por un proceso de condensación
y desplazamiento del acento psíquico.

EN SINTESIS:

Semejanzas

 Tanto en el trabajo del sueño como en la técnica del chiste están constituidos por:
 Condensación

 Desplazamiento

 Figuración indirecta

 En ambos se puede visualizar: figuración por lo contrario, contrasentido disparate,


absurdo.

Tres estadios en la formación del sueño:

1. Traslado de los restos diurnos preconcientes a lo icc

2. Trabajo del sueño en lo icc

3. El camino regrediente del pensamiento llega hasta la percepción, dando lugar a la


alucinación →PROPIO DEL SUEÑO

Coincide con el chiste en cuanto:

1. Un pensamiento preconciente es entregado por un momento a la elaboración icc

2. Su resultado es aprehendido enseguida por la percepción cc.

3. No hay camino regrediente hasta la percepción→NO COINCIDE CON EL SUEÑO

También podría gustarte