Está en la página 1de 197

DERECHO PROCESAL

DEL TRABAJO
DEFINICIÓN DEL DERECHO
PROCESAL DEL TRABAJO
• El proceso laboral es una institución jurídica creada por el
ordenamiento jurídico para la solución judicial de los conflictos
planteados en la llamada “rama social” del Derecho.
• Para Mario Pasco Cosmopolis señala “Derecho Procesal de Trabajo
tiene por objeto la solución de las controversias y conflictos en el
trabajo”.
AUTONOMIA DEL DERECHO
PROCESAL DEL TRABAJO
• El derecho procesal del trabajo constituye un cuerpo sistemático de
verdades, doctrinas y principios, en la especie, relativos al proceso
jurisdiccional en materia laboral.
• Se estima también, por otra parte, que cuenta con autonomía
didáctica, pues se trata de una disciplina que se analiza y estudia de
manera independiente.
OBJETO DEL DERECHO
PROCESAL DEL TRABAJO
• Podemos afirmar que el objeto de estudio de esta rama del derecho
procesal es el proceso jurisdiccional en materia de trabajo.
• También para algunos, señalan que busca tutelar y promover los
intereses y dignidad de los trabajadores; en consecuencia su objetivo
es buscar la justicia social en la solución de las controversias de
trabajo.
• Además cabe resaltar que el derecho procesal del trabajo se guía por
el denominado principio de igualdad por compensación, para nivelar
idóneamente la debilidad de los trabajadores.
LA NUEVA LEY
PROCESAL DE
TRABAJO
Ley N° 29497
ELABORACIÓN DE LA NUEVA LEY
PROCESAL DEL TRABAJO
Mediante Resolución Ministerial N° 058-2008-TR del 20 de
febrero de 2008 se designó la Comisión encargada de
elaborar el Anteproyecto de Nueva Ley Procesal del Trabajo,
basada por la oralidad y el uso de la tecnología, la que
estuvo conformada por las profesores universitarios: Luis
Vinatea Recoba, Giovanni Priori Posada y Javier Arévalo
Vela, actuando como secretario Técnico el Doctor Paul
Paredes Palacios, funcionario del Ministerio de Trabajo.
PROPUESTAS A TENER LA NUEVA
LEY PROCESAL DEL TRABAJO
La comisión consideró que la nueva ley debía:

1. Facilitar al acceso de los trabajadores y demás


prestadores de servicios a la justicia.
2. Lograr la celeridad procesal.
3. Facilitar la introducción de nuevas tecnologías.
4. Garantizar la uniformidad jurisprudencial.
5. Protege los derechos fundamentales en el trabajo.
MEDIDAS INCLUIDAS EN LA NUEVA LEY
PROCESAL DEL TRABAJO
Para alcanzar los fines antes ubicados, la comisión consideró como
herramientas:
a. Ampliar la competencia en materia laboral de los juzgados de paz
letrados.
b. Ingresar a aun proceso oral.
c. La introducción de la tecnología informática en el proceso.
d. Cumplimiento obligatorio el cumplimiento de los precedentes
vinculantes del Tribunal Constitucional y de la Corte Suprema de
Justicia de la República.
e. Establecer normas específicas de protección de la libertad sindical, y
la igualdad así como del menor y del impedido que trabajen.
REFERENCIAS PARA ELABORAR LA NUEVA LEY
PROCESAL DEL TRABAJO
Consulto la comisión las siguientes legislaciones:
1. La Ley Orgánica Procesal del Trabajo de Venezuela, Ley N°
37.504 del 13 de agosto de 2002.

2. El Código de Trabajo de Ecuador, reformado por Ley N° 2003-


13 del 13 de agosto de 2003, por Ley N° 2004-43 de agosto de
2004, por Ley N° 2005-3 del 4 de julio de 2005.

3. El Código de Trabajo de Chile, Ley N° 20.022 del 30 de marzo


de 2005, vigente a partir de 01 de marzo de 2008.
REFERENCIAS PARA ELABORAR LA NUEVA LEY
PROCESAL DEL TRABAJO - INTERNA

Además se consideró:
1. Los proyectos nacionales preexistentes.
2. Regulación nacional de carácter procesal.
3. Sentencias casatorias de la Corte Suprema de
Justicia de la República.
4. Sentencias del Tribunal Constitucional.
5. Acuerdos de los Plenos Jurisdiccionales Nacionales
6. La doctrina nacional y extranjera.
TOMA DE EXPERIENCIAS DE OTRAS LATITUDES

Para el desarrollo del proceso de elaboración del


referido anteproyecto, la comisión viajó a las
ciudades de Guayaquil-Ecuador y Caracas-
Venezuela, donde recogió in situ, las experiencias
ecuatorianas y venezolana, en torno a la oralidad y el
uso de las nuevas tecnologías en el proceso laboral.
LA PRESENTACION DEL ANTE PROYECTO DE
LA NUEVA LEY.

El 15 de julio de 2008 en acto público realizado en el


Auditorio de Petroperú, fue presentado el Anteproyecto
de Ley Procesal del Trabajo durante la realización del
Seminario Internacional “La oralidad en el Proceso
Laboral”, donde los autores expusieron a la comunidad
pública los alcances de las norma que habían
elaborado.
EL GRUPO DE TRABAJO REVISOR DEL
PROYECTO DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL
TRABAJO

Mediante R. M. N° 006-2009-TR, del 12 de


enero de 2009, se designó el grupo de trabajo
encargado de analizar el Proyecto de Nueva
Ley Procesal del Trabajo, con la participación
del Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo, Ministerio de Justicia, Poder Judicial,
Asamblea Nacional de Rectores, Colegio de
Abogados de Lima.
APROBACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE LA
NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO POR EL
PODER EJECUTIVO

El anteproyecto de Ley Procesal del Trabajo, fue


aprobado como proyecto de Ley del Ejecutivo en el
Consejo de Ministros del día 2 de setiembre de 2009.
REMISIÓN DEL PROYECTO DE LA NUEVA LEY
PROCESAL DEL TRABAJO AL PODER
LEGISLATIVO

El proyecto de Ley Procesal del Trabajo ingresó al


congreso de la República el 05 de setiembre de 2009
como Proyecto de Ley N° 3467-2009-PE “Proyecto de
Ley que aprueba la Nueva Ley Procesal del Trabajo”.
APROBACIÓN DEL PROYECTO DE LA NUEVA
LEY PROCESAL DEL TRABAJO POR EL PODER
LEGISLATIVO

El Congreso de la República por unanimidad (94 votos


a favor) aprobó el dictamen recaído en el proyecto de
Nueva Ley Procesal del Trabajo, el dictamen requería
para su aprobación de más de la mitad de congresistas
(61) porque modificaba una Ley Orgánica. Fue
exonerado de segunda votación por unanimidad (89
votos) con lo que quedó expedita para su promulgación.
PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN DE LA
NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO

El 13 de enero de 2010 el Presidente de la Republica


promulgó la Ley N° 29497, Ley Procesal del Trabajo, la
misma que fue publicada en el Diario Oficial “El
Peruano”, el 15 de enero de 2010.
Que beneficios se busca con la nueva ley
procesal del trabajo
 Solución rápida de los conflictos que no debieran exceder de seis meses
 Acceso a la justicia sobre todo de los trabajadores de menores recursos
 El procedimiento es sencillo y de fácil entendimiento
 Unificación jurisprudencial
 Utilización de tecnología informática
PROCEDIMIENTO DE LA
IMPLEMENTACIÓN DE LA
NLPT
DISTRITO RESOLUCIÓN FECHA DE IMPLEMENTACIÓN

TACNA Resolución Administrativa Nº 232-2010-CE-PJ 15 de julio de 2010

CAÑETE Resolución Administrativa Nº 232-2010-CE-PJ 16 de agosto de 2010

LA LIBERTAD Resolución Administrativa Nº 232-2010-CE-PJ 01 de setiembre de 2010

AREQUIPA Resolución Administrativa Nº 232-2010-CE-PJ 01 de octubre de 2010

LAMBAYEQUE Resolución Administrativa Nº 232-2010-CE-PJ 02 de noviembre de 2010

CUSCO Resolución Administrativa Nº 310-2010-CE-PJ 01 de diciembre de 2010

MOQUEGUA Resolución Administrativa Nº 124-2011-CE-PJ 01 de julio de 2011

ICA Resolución Administrativa Nº 124-2011-CE-PJ 08 de julio de 2011

JUNÍN Resolución Administrativa Nº 124-2011-CE-PJ 19 de julio de 2011

EL SANTA Resolución Administrativa Nº 124-2011-CE-PJ 22 de julio de 2011

CAJAMARCA Resolución Administrativa Nº 124-2011-CE-PJ 26 de julio de 2011

LIMA SUR Resolución Administrativa N°023-2012-CE-PJ 02 de julio de 2012

LIMA NORTE Resolución Administrativa N°023-2012-CE-PJ 03 de setiembre de 2012

CALLAO Resolución Administrativa N°023-2012-CE-PJ 01 de octubre de 2012

LIMA Resolución Administrativa N°023-2012-CE-PJ 05 de noviembre de 2012


AMBITO DE LA JUSTICIA
LABORAL

LABORAL
DERIVADOS
JUSTICIA SOLUCIÓN DE INDIVIDUALES DE LA FORMATIVA
LABORAL CONFLICTOS PLURALES PRESTACIÓN
JURÍDICOS COLECTIVOS PERSONAL DE
SERVICIOS COOPERATIVA

ADMINISTRATIVA

.NLPT, TITULO PRELIMINAR, Art. II


PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS
DEL PROCESO LABORAL

Favorecimiento Debido proceso


del proceso

Principios y Inmediación
Sencillez
fundamentos
Oralidad
Socialización

Economía Concentración
procesal Celeridad

NLPT, TITULO PRELIMINAR, Art. I.


LOS ÓRGANOS DE ESPECIALIDAD JURISDICCIONAL LABORAL

ÓRGANOS DE ESPECIALIDAD
JURISDICCIONAL LABORAL

Sala de Derecho Constitucional


y Social de la Corte Suprema de
Justicia de la República

Salas Laborales Tribunales Unipersonales

Juzgados Especializados
De Trabajo

Juzgados de Paz Letrados


Laborales
ESPECIALIZACIÓN DE JUECES DE PAZ
LETRADOS
La Resolución Administrativa Nº 143-2010-CE-PJ del 21 de abril
de 2010 ha declarado procedente la especialización de los
Juzgados de Paz Letrados a fin de brindar un mejor servicio de
administración de justicia y ha facultado también a las Cortes
Superiores de Justicia para que mediante su Consejo Ejecutivo
Distrital o Sala Plena ante su inexistencia, dispongan las acciones
que resulten necesarias para proceder a la especialización de los
Juzgados de Paz Letrados bajo su jurisdicción; teniendo en
cuenta las necesidades del servicio en cada caso y siempre que
la carga procesal por especialidad lo justifiquen.
NIVELES DE LA JUSTICIA
LABORAL

Competencia de los Jueces de Paz Letrados Laborales.


Pretensiones hasta 50 URP, salvo cobranzas AFP.
Sin defensa cautiva hasta 10 URP.
Gratuidad para el trabajador.
NIVEL
BASE Empleo de formatos de demanda.
Preferencia por las notificaciones por cédula.
Exoneración de costos y costas para el prestador de
servicios, salvo mala fe o temeridad procesal.
Jueces de paz letrados conocen en proceso abreviado
FORMATO DE DEMANDA LABORAL

RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA N° 198-2010-CE-PJ, Aprueban


formatos de demanda laboral ante los Juzgados de Paz Letrado y el
formato de demanda laboral ante los Juzgados Especializados con
competencia en materia laboral.
NIVELES DE LA JUSTICIA
LABORAL

Competencia de los juzgados de trabajo.


Pretensiones mayores a 50 URP.
NIVEL Gratuidad para el trabajador, cuando la cuantía no exceda de 70
COMPLEJO URP, o sea inapreciable en dinero.
Defensa cautiva.
Notificaciones electrónicas.
Los Jueces de Trabajo conocen del proceso ordinario y contencioso
administrativo, excepcionalmente en proceso abreviado de
pretensiones de reposición y relativas a la vulneración de la libertad
sindical.
CLASES DE PROCESO

De conocimiento cautelar De ejecución No contencioso

Proceso
Proceso impugnatorio Autorización
Proceso
de laudos Proceso Proceso de de
ordinario abreviado
cautelar ejecución
Consignación
arbitrales ingreso al
laboral laboral
económicos centro de
trabajo
VENTAJAS DEL PROCESO ORAL SOBRE
EL PROCESO ESCRITO

ORAL ESCRITO

• Es mas breve • Es mas extenso


• Requiere mayor estudio de los • Escaso estudio de los
participantes participantes
• Superior disposición en solucionar el • Inferior disposición en solucionar
problema el problema
• Aproximación al proceso • No aproximación al proceso
• Favorece la figura cognoscitiva • Beneficia el razonamiento legal
ORALIDAD EN LOS PROCESOS
LABORALES
Prevalecen sobre los escritos de las partes y sus
abogados
Sirven al juez para cumplir actuaciones procesales y
promover sentencia
Exposiciones Debate oral de posiciones presididas por el juez
orales
El juez puede interrogar a las partes, sus abogados
y terceros participantes en cualquier momento
Salvo la conciliación se registran en audio y video u
otro que garantice la fidelidad, conservación y
reproducción de su contenido

Las partes tienen derecho a copia en soporte


electrónico a su costo

NLPT, Art. 12°, Inc. 12.1.


CONSTANCIA DE LA AUDIENCIA

1. La grabación de la audiencia se incorpora al


expediente

2. Se elabora acta escrita donde consta: a)


identificación de los participantes, b) medios
probatorios admitidos y actuados, c) resolución de
suspensión de audiencia, d) los incidentes
extraordinarios, e) fallo de la sentencia o decisión de
diferirlo.
NLPT, Art. 12°, Inc. 12.2, primer párrafo.
AUSENCIA DE MEDIOS
ELECTRÓNICOS

Se registra en acta las ideas centrales de las


exposiciones orales expuestas.

NLPT, Art. 12°, Inc. 12.2, último párrafo.


FORMAS DE LAS NOTIFICACIONES

Notificaciones

Se efectúan mediante medios electrónicos Otros medio idóneo que permita confirmar
su recepción

NLPT, Art. 13°, primer párrafo, primera parte.


CASOS DE NOTIFICACIONES NO
ELECTRÓNICAS

Mediante
Resoluciones que contengan La admisión de un tercero
el traslado de demanda cédula con interés

Una medida cautelar La sentencia en los procesos de:


cautelar, ejecución y no contenciosos

NLPT, Art. 13°, primer párrafo, última parte.


DATOS PARA NOTIFICACIONES
ELECTRÓNICAS

Datos de
notificaciones

Una dirección electrónica, bajo Surte efectos desde el día siguiente que
apercibimiento de inadmisibilidad llega a la dirección electrónica

NLPT, Art. 13°, segundo y tercer párrafo.


NOTIFICACIONES INMEDIATAS

Las resoluciones dictadas en audiencias se


entienden notificadas a las partes en el acto.

NLPT, Art. 13°, quinto párrafo.


CASOS DE EXCEPCIÓN

Excepciones de
notificación
electrónica

Zonas de pobreza decretadas Procesos cuya cuantía no supere Resoluciones dictadas en


por el Consejo Ejecutivo del los setenta (70) URP audiencia
Poder Judicial

NLPT, Art. 13°, cuarto párrafo.


COSTAS Y COSTOS
1. Se rigen por el Código Procesal Civil.
2. El juez puede exonerar al prestador de
servicios se las pretensiones reclamadas no
exceden de 70 URP, salvo mala fe y
temeridad.
3. También puede exonerar en cualquier caso, se
determina que hubo motivos suficientes para
demandar.

NLPT, Art. 14°.


MOTIVO MONTO SUJETOS
PROCESALES
Temeridad ½ URP a 50 URP Partes,
representantes,
abogados
Male fe procesal ½ URP a 50 URP Partes,
representantes,
abogados
Infracción a reglas ½ URP a 5 URP Partes,
de conducta representantes,
abogados
NLPT, Art. 15°
PRINCIPIOS DEL DERECHO
PROCESAL DEL TRABAJO
DEFINICIÓN

Los principios vienen a ser lineamientos que orientan o inspiran la normativa de


determinada rama del derecho, los principios en general cumplen una tripe
misión:
 Informadora: Ya que cumple una función de que los legisladores,
autoridades especializadas estén al tanto de las corrientes y movimientos
relativos al derecho del trabajo.
 Normativa: actúa de manera supletoria ante la ausencia o vacíos de la ley;
 Interpretadora: faculta o permite a los jueces y a los operadores de la
justicia a realizar interpretaciones favorables al trabajador.

Abog. Meliton Carvajal Muñoz


PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD
DE DERECHOS
Por este principio se niega la validez jurídica a todo acto del trabajador
que implique una renuncia a sus derechos laborales, constituyendo
una limitación a la autonomía de la voluntad.
Puede ser el trabajador urgido por un puesto de trabajo y que para
conseguir ello pueda disminuir sus derechos laborales.
Nuestra constitución la reconoce en el inciso 2) del artículo 26°, al
prescribir: “que en la relación laboral se respeta entre otros principios,
el “Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la
Constitución y la Ley”.

Abog. Meliton Carvajal Muñoz


PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD
DE DERECHOS
(…) principio de irrenunciabilidad:
Debe precisarse que un derecho de naturaleza laboral puede provenir
de un norma dispositiva o taxativa. En ese contexto, la irrenunciablidad
es solo operativa en el caso de la segunda.
- La norma dispositiva, es aquella que opera solo cuando no existe
manifestación de voluntad o cuanto esta sea expresa con ausencia de
claridad. Ejem. Las vacaciones son de 30 días, pero el trabajador
puede negociar 15 días con su empleador.
- La Norma taxativa, es aquella que ordena y dispone sin tomar en
cuenta la voluntad de los sujetos de la relación laboral.

Abog. Meliton Carvajal Muñoz


EL PRINCIPIO PROTECTOR

con este principio la sociedad busca proteger a la parte mas débil que es el trabajador,
comprendiendo algunos sub principios. Por cuanto el empleador va a ser el dueño de los grupos de
producción. Este principio es recogido por nuestra norma constitucional en el artículo 23°.
Del principio protector derivan tres reglas siendo las siguientes:
a. Indubio prooperario (la duda favorece al trabajador): Se refiere que ante varios sentidos de
una norma debe elegir aquel que resulte más favorable al trabajador.
El numeral 3 del art. 26 que de la Constitución dice: “En la relación labora se respeta los siguientes principios: …3.
Interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable”.
Este principio consiste en que las autoridades debe adoptar en caso de duda o conflictos de leyes la que favorezca al
trabajador.

Abog. Meliton Carvajal Muñoz


EL PRINCIPIO PROTECTOR

b. La aplicación de la norma más favorable: no se refiere a la


interpretación sino a su aplicación.
Según ella en caso de que existan normas divergentes aplicables a una
misma situación jurídico-laboral, el juez debe aplicar la que reconozca
mayores beneficios o derechos al trabajador. Por ejemplo si la colisión
se produce entre dos leyes especiales (que regulan hipotéticamente la
edad de jubilación de los trabajadores de la actividad minera).

Abog. Meliton Carvajal Muñoz


EL PRINCIPIO PROTECTOR

c. Regla de la condición mas beneficiosa: Establece que la aplicación de nuevas


normas debe hacerse sin disminuir los derechos del trabajador preexistentes, pues
todo cambio debe ser en beneficio de la parte trabajadora y no en su perjuicio.
Ejemplos:
El contrato otorga derechos que de manera unilateral el empleador quiere
desconocer.
El contrato otorga derechos que un convenio colectivo recorta.
Tratándose de derechos nacidos de una norma legal, resulta de plena aplicación la
teoría de los hechos cumplidos, recogida en el artículo 103° de la Constitución, por
lo que las nuevas condiciones que establezca la normal legal serán de aplicación
inmediata, debiendo en el futuro regularse las relación jurídicas antiguas por la
nueva normatividad.

Abog. Meliton Carvajal Muñoz


PRINCIPIO DE INVERSIÓN DE LA
CARGA DE LA PRUEBA
Este principio en materia laboral escapa de la regla general del
proceso, por la que se establece que, “quien afirma un hecho debe
probarlo”. Muy por el contrario, en el proceso laboral se traslada esta
responsabilidad al empleador. En ese sentido se establece, a partir del
principio de la inversión de la prueba, que la carga de la prueba
corresponde al empleador. 
(Art. 23 de la NLPT)

Abog. Meliton Carvajal Muñoz


FALLO ULTRAPETITA

• Al respecto debemos hablar del principio de congruencia procesal, la


cual exige al juez que no omita, altere o exceda las peticiones
contenidas en el proceso que resuelve.
• Los fallos ultrapetita vienen a ser; aquella originada en el hecho que
la decisión concede o adjudica más de lo que fue pedido.

Abog. Meliton Carvajal Muñoz


PRINCIPIO DE GRATUIDAD

• principio de gratuidad procesal viene a ser cuando el prestador


personal de servicios (trabajador) durante la tramitación del proceso,
y en todas las instancias, se encuentra exonerado del pago de tasas o
aranceles judiciales cuando el monto de su pretensión no supere las
70 URP, o cuando la pretensión es inapreciable en dinero.

Abog. Meliton Carvajal Muñoz


PRINCIPIOS QUE SE APLICAN EN LA
NLPT
• La finalidad del proceso es poner fin al conflicto de intereses (con
relevancia jurídica) y lograr la paz social en justicia (Artículo III del
Título Preliminar del CPC).
• Principio de iniciativa de parte (Artículo IV del Título Preliminar del
CPC).
• Principio de congruencia procesal (Artículo VII del Título Preliminar
del CPC).
• Principio iura novit curia (Artículo VII del Título Preliminar del CPC).
• Principio de doble instancia o pluralidad de instancia (Artículo X del
Título Preliminar del CPC; inciso 6 del artículo 139° de la
Constitución).
• Principio de motivación de las resoluciones judiciales (Inciso 5 del
artículo 139° de la Constitución).

Abog. Meliton Carvajal Muñoz


FUNDAMENTOS DEL
PROCESO LABORAL
• Ello lo encontramos dispuesto en el artículo III de la Ley Procesal del
Trabajo Ley N° 29497.
• Este artículo parte del reconocimiento que la desigualdad entre las
partes, que intervienen en el proceso laboral, puede afectar su
desarrollo o resultado.
• Para contrarrestar ello, el legislador ha establecido una serie de
principios que deben ser fielmente observados por el juez de trabajo.

Abog. Meliton Carvajal Muñoz


Principio de Socialización

• Por este principio se exige al Juez la capacidad de saber intervenir a


fin de que las desigualdades materiales entre las parte no
entorpezcan la labor de proveer tutela judicial.
• Nosotros sabemos que el Derecho del Trabajo tiene como principal
rol compensar la debilidad del trabajador hacia el empleador.
• Por este principio el juez tiene la obligación de pasar de una igual
formal a una material, a modo de ejemplo tenemos que las cuantías
menores 10 URP no necesita recurrir con juez.

Abog. Meliton Carvajal Muñoz


EL JUEZ DE TRABAJO DEBE
PRIVILEGIAR EL FONDO SOBRE LA
FORMA (PRINCIPIO DE VERACIDAD)

• Uno de los medios para conseguir este fin es que el juez ignore las
formas que ante el se presentan (como medios probatorios) y, en lugar,
se vincule al fondo del asunto.
• Es por ello que las pruebas presentadas en un proceso puede ser
formalmente correctas; sin embargo, el Juez debe vincularse con la
realidad.
• De la mano del principio de inmediación, debe valerse de todas las
herramientas legales necesarias para deslindar juicios de valor suficiente
y convincente para resolver la controversia y que le permitan apreciar de
la forma más clara posible, la verdad o no de los hechos enunciados y
contradichos.

Abog. Meliton Carvajal Muñoz


EL PRINCIPIO PRO ACTIONE

• El proceso laboral, tiene una singular importancia que viene a ser que
los jueces interpretan los requisitos y presupuestos procesales en
sentido favorable a la continuidad del proceso.
• Existe el deber de los jueces de trabajo de interpretar los requisitos y
presupuestos procesales en el sentido más favorable a la plena
efectividad del derecho a obtener un resolución válida sobre el fondo
del conflicto laboral (continuación del proceso y no su conclusión).

Abog. Meliton Carvajal Muñoz


EL DEBIDO PROCESO, LA TUTELA
JURISDICCIONAL Y LA RAZONABILIDAD

• El derecho fundamental al debido proceso y la tutela jurisdiccional es un


derecho fundamental de todo aquel justiciable que se involucra en un
proceso judicial.
• El T.C. señala que el debido proceso tiene dos expresiones.
1. Carácter Formal.- Los principios y reglas que lo integran tienen que ver con
las formalidades estatuidas, como por ejemplo el juez natural, el
procedimiento preestablecido, el derecho de defensa, la motivación, etc.
2. Carácter Sustantivo.- Relacionado con los estándares de justicia, como son
la razonabilidad y proporcionalidad que toda decisión judicial debe suponer.

Abog. Meliton Carvajal Muñoz


EL DEBIDO PROCESO, LA TUTELA
JURISDICCIONAL Y LA RAZONABILIDAD
• Se trata de distintas garantías estrictamente procesales con las que
cuenta una persona cuando es parte procesal, unidas a una exigencia
de índole material, relacionada con el contenido de justicia o
razonabilidad que toda decisión dispone.
• Este principio se aprecia en forma tácita en la toda la etapa del
proceso laboral.

Abog. Meliton Carvajal Muñoz


ESPECIAL TUTELA A LA MADRE
GESTANTE, AL MENOR DE EDAD Y A LA
PERSONA CON DISCAPACIDAD
• Este principio si bien es cierto se señala en la NLPT, sin embargo tiene
su fundamento el Constitución del Estado.
• Asi señalado tenemos el artículo 23 de la Constitución señala que
“[el] trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atención
prioritaria del Estado, el cual protege especialmente a la madre, al
menor de edad y al impedido que trabajan”.

Abog. Meliton Carvajal Muñoz


Rol protagónico del Juez en el Nuevo Proceso
Laboral. El Impulso Procesal y la Potestad
Sancionadora del Juez Laboral
• El juez es el director del proceso, conduciendo la conciliación y
audiencia de juzgamiento, buscando concentrar el proceso a las
controversias específicas que se planteen y advirtiendo y
sancionando a las partes que tiene conductas temerarias en el
proceso.
• El rol protagónico del juez se corresponde con el deber de impulso
procesal que la NLPT impone.
• En la NLPT se ha dispuesto sobre la base del artículo III del TP del
NLPT, una serie de multas por temeridad, mala fe y por infracción a
las reglas de conducta en el artículo 15.

Abog. Meliton Carvajal Muñoz


La Gratuidad del Proceso

• En el articulo III del T.P. de la NLPT, señala que el proceso laboral es


gratuito para el prestador de servicios, en todas las instancias, cuando el
monto total de las prestaciones reclamadas no supere la 70 URP o
cuando su pretensión no sea cuantificable.
• Tenemos como manifestaciones de la gratuidad;
• La defensa pública a cargo del Ministerio de Justicia.
• La posibilidad que los prestadores de servicios, no superiores al 10 URP
comparezcan al proceso sin necesidad del abogado.
• En caso los reclamado sea mayor a 10 URP pero menor o igual a 70 URP es
facultad del Juez, atendiendo a las circunstancias del caso, exigir la
comparecencia con el abogado.

Abog. Meliton Carvajal Muñoz


Nueva Ley Procesal del
Trabajo
Aplicación de la NLPT

Nueva Ley Procesal del Trabajo N° 29497

Las Disposiciones
Las Disposiciones
Transitorias entraron en
Transitorias entraron
Promulgada vigencia el 16 de enero
Publicada el en vigencia el 16 de Su aplicación
el 13 de de 2010 (Novena
15 de enero enero de 2010 ha sido
enero de Disposición
de 2010 (Novena Disposición progresiva
2010 Complementaria de la
Complementaria de
NLPT)
la NLPT)

Abog. Meliton Carvajal Muñoz


PRINCIPIOS DE LA NUEVA LEY
PROCESAL DEL TRABAJO
PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN

• Por este principio entendemos que el juez debe tener un contacto


directo e inmediato con los sujetos (partes y terceros) y objetos del
proceso (documentos, pruebas, etc.), ya que de esta manera,
adquiere mejores elementos de convicción.
• Las audiencias y la actuación de medios probatorios en los cuales el
juez no esté presente serán sancionados con la nulidad (Artículo V
del Título Preliminar del CPC).

Abog. Meliton Carvajal Muñoz


PRINCIPIO DE ORALIDAD

Coexiste con el sistema escrito, pero predomina sobre éste.


Se evidencia en la realización de las audiencia, pues se basan en un
debate oral entre las partes (art. 12)

Abog. Meliton Carvajal Muñoz


PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN

En el proceso ordinario laboral, la audiencia de juzgamiento


concentra las etapas de confrontación de posiciones, actuación
probatoria, alegatos y sentencia.
En el proceso abreviado laboral la audiencia única concentra las
etapas de conciliación, confrontación de posiciones, actuación
probatoria, alegatos y sentencia.

Abog. Meliton Carvajal Muñoz


PRINCIPIO DE CELERIDAD

Se reduce los plazos de duración de los procesos laborales (audiencia


de conciliación 20 y 30 días hábiles de la calificación de la demanda.
Juzgamiento 30 días hábiles de la audiencia de juzgamiento. Fallo en
un máximo de 60 minutos, excepcionalmente dentro del 5to. Día).
Juzgamiento anticipado del proceso (art. 43)
Se estructura otras formas de conclusión como conciliación,
transacción, allanamiento, desistimiento o abandono (art. 30)

Abog. Meliton Carvajal Muñoz


PRINCIPIO DE ECONOMIA PROCESAL

Se reduce el número de actos procesales y el intervalo de tiempo


entre estos
Se encuentra vinculado a los principios de concentración y celeridad
procesal.

Abog. Meliton Carvajal Muñoz


PRINCIPIO DE VERACIDAD

La finalidad del proceso es acercarse lo más que se pueda a la verdad


real que a la aparente.
Con este objeto se exige a las partes desenvolverse dentro del
proceso con buena fe, lealtad, etc.

Abog. Meliton Carvajal Muñoz


MECANISMOS
ALTERNATIVOS DE
SOLUCION DE
CONFLICTOS

Meliton Carvajal Muñoz


ALGUNOS AXIOMAS SOBRE LOS
MARCs
•Los MARCs tienen por finalidad facilitar el tratamiento
apropiado de los conflictos respetando sus diferentes
características y las necesidades de las partes en conflicto.
•Los MARCs posibilitan la solución de los conflictos, al margen
del poder judicial.
•Los MARCs evitan que algunos conflictos jurídicos que
pueden resolverse entre partes, sean llevados al poder judicial;
disminuyendo así la carga de trabajo de los jueces.
•Propician una Cultura de Paz, entendida como aquella forma
de vida de un grupo humano organizado que tiene por fin la
creación de condiciones plenas de desarrollo integral del ser
humano.
•Fortalecen la democracia y la participación ciudadana, como
vía adecuada para solucionar determinados conflictos.
Meliton Carvajal Muñoz
FORMAS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
- La justicia por propia mano.
- La defensa posesoria inmediata (ámbito civil).
AUTOTUTELA - La legítima defensa (ámbito penal).
- Las medidas de fuerza como la huelga
(ámbito laboral).

Acuerdo entre las partes sin intervención


AUTOCOMPOSICION de terceros. Transacción, mediación,
negociación.

HETEROCOMPOSICIÓN Presencia de un tercero

¿Qué son los Mecanismos Alternativos de


Resolución de Conflictos?
Meliton Carvajal Muñoz
LOS MARCs
Los mecanismos alternativos de Resolución de
conflictos son aquellas formas de administrar justicia
por medio de los cuales, de manera consensual o por
requerimiento, las partes de un conflicto concurren
legítimamente ante terceros a fin de encontrar la
solución del mismo a través de un acuerdo
mutuamente satisfactorio cuya resolución final goza
de amparo legal para todos sus efectos, como por
ejemplo su ejecutabilidad. Es posible abordar de
distintas maneras el manejo de estos conflictos,
utilizando como herramientas toda la gama de
posibilidades sustentadas en el dialogo, además de la
negociación, mediación, conciliación y arbitraje .
Meliton Carvajal Muñoz
Cuando hablamos de estas
herramientas, nos estamos refiriendo a
los MARCs, llamado también MASC
(Mecanismos de Solución de
Controversias) o RAD (Resolución de
Alternativas de Disputas).

Meliton Carvajal Muñoz


Continuo de formas de Resolución de
Conflictos

Heterocompositivas
Auto compositivas

Negociación Arbitraje o Poder


Mediación Conciliación Violencia
Transacción judicial

Decisión privada de las Partes Decisión de un Tercero

Decisión con coerción

Aumento de la Coerción y
Probabilidad de un resultado
Gana- Pierde
Meliton Carvajal Muñoz
Facultad de Decisión

LAS PARTES EL TERCERO

Negociación Mediación Conciliación Arbitraje

Mientras en los primeros MARCs (negociación,


mediación, conciliación) la solución del conflicto la
deciden de mutuo acuerdo las partes; en el segundo (El
Arbitraje), la solución la decide e impone un tercero.
Meliton Carvajal Muñoz
CLASIFICACIÓN DE LOS MARCs

Los principales procesos alternativos al


proceso judicial, en nuestro medio, son cuatro:

1.- La Negociación.
2.- La Mediación
3.- La Conciliación
4.- El Arbitraje

Meliton Carvajal Muñoz


La Negociación
Es el proceso mediante el cual dos o más partes, con intereses
comunes y opuestos, confrontan sus intereses, a través de una
comunicación dinámica, donde intercambian bienes y
servicios, tratando de resolver sus diferencias en forma directa,
para lograr una solución que genere mutua satisfacción de las
partes.
Elementos
• Existir de una Negociación
dos o más partes.
• Existir intereses comunes e intereses opuestos.
• Las partes deben tener alguna dosis de poder (algo
que dependa de una de las partes y que interese a
la otra parte).
• Las partes deben buscar directamente, sin la
intervención de terceros, una solución a sus
problemas. Meliton Carvajal Muñoz
Formas o Estrategias de Negociación
Ganar-Perder Ganar-Ganar

Negociación Competitiva Negociación Cooperativa


o Distributiva integrativa
Negociación Competitiva.- Se ubica en el primer caso (Ganar-Perder), se
negocia en una posición en donde “A” pretenderá conseguir sus objetivos a
cualquier precio, a costa de “B”. Este tipo de negociación se conoce también
con el nombre de Negociación Distributiva o de Suma Cero (lo que uno gana
lo pierde el otro).
Negociación Cooperativa o Integrativa.- Una forma que permite
transformar la relación de enfrentamiento que caracteriza a la negociación
distributiva, por una relación de cooperación, en donde las partes en vez de
situarse “frente a frente” se ubican una al lado de la otra buscando formas
creativas para resolver sus diferencias y encontrar soluciones satisfactorias
para ambas partes. Integra a las partes, porque en este tipo de negociación es
fundamental diferenciar los intereses de las posiciones a fin de trabajar
fundamentalmente con los intereses de las partes.
Meliton Carvajal Muñoz
La Mediación

• Es un medio de solución de conflictos de trabajo, en virtud del cual


ambas partes, trabajador y empleador, comparecen ante un
designado por acuerdo entre ambos, o instituido oficialmente, el cual
a diferencia de lo que ocurre en la conciliación, mantiene un rol
activo, realizando propuestas para la solución de la controversia, las
cuales puede ser acogidas o no por las partes.

Meliton Carvajal Muñoz


Características

• Voluntariedad: solo puede iniciarse a instancia de


parte.
• Flexibilidad en el procedimiento y la falta de
formalismo del mismo: La mediación se desarrolla sin
sujetarse a un procedimiento normado.
• Inmediatez y carácter personalísimo de la mediación:
no puede delegarse sus funciones en un representa o
apoderado las partes como el mediador.
• Confidencialidad: El mediador no puede hacer público
ninguno de los incidentes ocurridos dentro del
procedimiento, haya concluido en un acuerdo o no.
Meliton Carvajal Muñoz
La Conciliación

La conciliación es el proceso donde interviene un tercero


neutral, que tiene la facultad de sugerir alternativas de
solución cuando las partes no logran llegar a un acuerdo,
pero, las partes retienen el poder de decisión para aceptar
o rechazar las sugerencias del conciliador.

Meliton Carvajal Muñoz


Características de la Conciliación
•Es voluntaria: Las partes son libres de participar o no en el proceso
conciliatorio.
•Autonomía de las partes: El acuerdo depende exclusivamente de la
voluntad de las partes.
•Flexibilidad: El procedimiento es flexible y tiene un mínimo de
formalidades que deben respetarse.
•Intervención de un Tercero: En el proceso interviene un tercero neutral e
imparcial, aceptado por las partes, llamado conciliador.
•Control del Proceso: Está bajo la responsabilidad del conciliador.
•Formulas de solución: El conciliador está facultado para plantear
alternativas de solución, a manera de propuestas; nunca con carácter
obligatorio.
•Efecto Vinculante: Los acuerdos a que libremente lleguen las partes y
sean consignados en el acta, son de cumplimiento obligatorio.
•Asesores: En el proceso las partes pueden participar en compañía de
personas de su confianza, sean letrados o no. El asesor no puede interferir
en las decisiones de las partes ni asumir un rol protagónico en las
discusiones.
Meliton Carvajal Muñoz
Principios Éticos que regulan la Conciliación
•Equidad: La Conciliación debe orientarse a lograr acuerdos justos y que no
afecten derechos de terceros ajenos a las partes.
•Veracidad: La conciliación debe orientarse a la búsqueda de los reales
intereses de las partes.
•Buena Fe: Las partes deben proceder de manera honesta y leal.
•Confidencialidad: El conciliador y las partes deben guardar absoluta reserva
de todo lo sostenido o propuesto. Nada de lo que se manifieste en una
audiencia puede ser revelado, ni puede ser utilizado como prueba en un
proceso judicial o arbitral, salvo hechos delictivos
•Neutralidad e imparcialidad: Son garantías de seguridad y justicia. En el
proceso el conciliador no podrá parcializarse con los intereses de ninguna de
las partes.
•Legalidad: El acuerdo a que arriben las partes debe respetar el ordenamiento
jurídico.
•Celeridad y Economía: El proceso conciliatorio debe permitir una solución
pronta y rápida del conflicto, permitiendo a las partes un ahorro de tiempo,
costos y otros que le demandaría un proceso judicial.
Meliton Carvajal Muñoz
EL ARBITRAJE

Institución por cuyo merito, las personas naturales o


jurídicas, acuerdan por escrito someterse q uno o más
personas particulares, llamados árbitros, quienes resolverán
el conflicto surgido o que pueda surgir entre ellos sobre
asuntos de libre disposición, expidiendo para tal efecto un
laudo que ponga fin al conflicto.

Meliton Carvajal Muñoz


AMBITO DE JUSTICA
LABORAL
De Naturaleza Laboral

• La NLPT confiere a la jurisdicción laboral la solución de los conflictos


laborales, es decir, aquellos surgidos entre un trabajador y una
persona natural o jurídica de Derecho Privado.
• En cuanto a lo jurídico-laboral está regulado por el D.S. N° 003-97-TR,
TUO del DL N° 728, LPCL. También quedan comprendidos dentro de
los alcances de las prestaciones de naturaleza laboral, reguladas por
leyes especiales.

Abog. Meliton Carvajal Muñoz


Naturaleza formativa

• La prestación personal de servicios está regulado en la actualidad por la


Ley N° 28518, Ley sobre Modalidades Formativas.
• A pesar de que la ley en referencia señala que no se genera una relación
laboral (ya que existen para un fin formativo), la NLPT se ha considerado
conveniente disponer que la dilucidación de todo conflicto que surja
entre las personas y el centro de formación corresponde al juez de
trabajo (contiene elementos de la relación laboral).
• El juez laboral será he llamado a resolver los conflicto labores sobre
desnaturalización de contratos formativos.

Abog. Meliton Carvajal Muñoz


3. De naturaleza cooperativista

• Las Cooperativas de trabajadores son aquellas asociaciones de


personas que tienen como finalidad satisfacer las necesidades de
trabajo de quienes la conforman.
• En las Cooperativas se reconocen a los trabajadores y a los socios-
trabajadores; en cuanto a este último se ha discutido la naturaleza
jurídica del vínculo entre ambos.
• Las normas laborales han ido considerando dentro del ámbito
subjetivo para el otorgamiento de los beneficios laboral a los socios-
trabajadores.

Abog. Meliton Carvajal Muñoz


4. De naturaleza administrativa

• La prestación personal de servicios de naturaleza administrativa está


referida a la relación jurídica que entabla una persona natural con el
Estado, la cual está regulada en nuestro país por el D.L. 276 y su
reglamento; D.L. 1057; Ley del Servicio Civil.
• Las personas que brindan servicios al Estado acudirán al proceso
contencioso-administrativo. (numeral 4 del artículo 2 de la NLPT).

Abog. Meliton Carvajal Muñoz


Exclusión de las prestaciones de naturaleza
civil, salvo que encubran auténticas relaciones
de trabajo
• La justicia laboral solo atenderá la prestación de servicio de
naturaleza personal; y las prestaciones de servicios de manera
autónoma, sin subordinación y los conflictos jurídicos que en torno a
ello puedan desatarse, serán resueltos por los jueces civiles.
• Puede que se denuncie que la prestación de servicios ha sido
brindada bajo el título de contratos civiles de locación de servicios,
cuando en realidad existe subordinación del locador al comitente. En
estos casos, son los jueces de trabajo los llamados a solucionar el
conflicto, pues surge la posibilidad de que en realidad estemos ante
una prestación personal de servicios de naturaleza laboral.

Abog. Meliton Carvajal Muñoz


Clasificación según el interés vulnerado

1. Conflictos individuales: el interés vulnerado es singular, es decir se


ha vulnerado el interés de una persona. Ejm. Pago de Beneficios
sociales.
2. Conflictos Plurales: el conflicto afecta a un número determinado de
personas y, por ello, deciden reclamar de manera conjunta. Ejm. Pago
de beneficios sociales de varios trabajadores.
3. Conflictos colectivos: el conflicto ha afectado a un número
indeterminado de personas. Ejm. Puede ser que una empresa afecte
a un grupo de personas al momento de ofertar el acceso a algunos
puestos de trabajo y diseñe algunos requisitos discriminatorios. (art.
9 NLPT)

Abog. Meliton Carvajal Muñoz


Conflictos jurídicos relacionados a aspectos
sustanciales o conexos a la prestación de
servicios.
1. Aspectos sustanciales: vinculados con el contrato laboral. Por
ejemplo el pago de beneficios sociales, indemnización por despido
arbitrario, reposición.
2. Aspectos conexos: son conflictos que no nacen del contrato de
trabajo, pero se relacionan directamente con este. Ejm. Demanda
de indemnización por daño moral por despido arbitrario.

Abog. Meliton Carvajal Muñoz


Conflictos según se produzcan antes de la
celebración del contrato de trabajo, durante su
ejecución y extinción
1. Producida antes de la celebración del contrato de trabajo: La
NLPT otorga a la justicia laboral la solución de estos conflictos,
como, por ejemplo, la discriminación en la oferta de acceso al
empleo.
2. Producidos después de la celebrado el contrato de trabajo: aquí
se incluyen todos los conflictos jurídicos que surgen durante la
ejecución del contrato de trabajo o al momento de su extinción.

Abog. Meliton Carvajal Muñoz


AMBITO DE JUSTICIA
LABORAL
CUADROS
LOS CONFLICTOS DE
TRABAJO
DEFINICIÓN DE CONFLICTO

• Mascaro Nascimento define los conflictos de trabajo de la siguiente


manera: “(…) es toda oposición ocasional de intereses, pretensiones o
actitudes entre uno o más empresarios, por una parte, y uno o más
trabajadores a su servicio, por otra parte, siempre y cuando se
origine en el trabajo, y una de las partes pretenda una solución
coactiva sobre la otra”(*).
(*) MASCARO NASCIMENTO, Amauri. Teoria General del Derecho de
Trabajo. Sao Paulo, Editora LTR Ltda. 1999. P. 339.
Para Mario de la Cueva, hace referencia a dos características de una
controversia o conflicto laboral:
En primer lugar una de las personas que intervengan en el conflicto,
por lo menos, debe ser sujeto de una relación de trabajo.
- En segundo lugar la materia sobre la que verse el conflicto ha de
estar regida por las normas del derecho de trabajo(*).
• 
(*) Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo", Porrúa, México
1981, Tomo 11, p. 510.
CALSIFICACIÓN

• A partir de esa caracterización, la doctrina identifica diversos tipos de


controversias laborales, según quienes sean las partes intervinientes y la
naturaleza de los asuntos en discusión.
• El propio De la Cueva (*) propone el cuadro siguiente, según los sujetos
que intervienen en la controversia:
• Conflictos entre trabajadores y patronos, que enfrentan a trabajadores y
empresarios o a sindicatos obreros a patronos o sindicatos empresariales.
• Conflictos intersindicales, que se provocan entre sindicatos de la misma naturaleza -
esto es, sindicato obrero vs. sindicato obrero o sindicato empresarial vs. sindicato
empresarial-, pues si fueran de naturaleza distinta caerían en el grupo anterior.
• Conflictos entre un sindicato y sus agremiados.
• Conflictos entre trabajadores.
• Conflictos entre patronos.

De la Cueva, Mario, p. 511, Adviértase que De la Cueva adopta como única la


denominación "conflicto“.
En una clasificación de gran claridad, Manuel Alonso García (**) propone separar dos grandes
categorías:
• Conflictos de trabajo propios, que son todos cuantos se producen entre partes de una relación
de trabajo, o sujetos de un convenio colectivo. (pag. 64 Análisis y comentarios a la NLPT)
• Conflictos de trabajo impropios, son los que no tiene directamente su origen en la relación
trabajador- empleador, siendo los conflicto intrasindicales y los relacionados con el
incumplimiento de normas de seguridad sociales en los que el obligado sea el Estado, una
comapañia aseguradora o, incluso, el empleador.
• Tambien se dice: se puede caracterizar como aquellos que se dan entre asociaciones
profesionales, o entre éstas y sus miembros, o entre miembros de las mismas entre sí (pero en
cuanto tales sindicatos), por causa del trabajo, lo cual equivale a decir: siempre que se susciten
cuestiones relacionadas con el título en virtud del cual se pertenece a la asociación, que no puede
tener más que una causa laboral(**).

"Derecho Procesal del Trabajo", Bosch, Barcelona 1963. Tomo 1, p. 24.


Los conflictos propios corresponden a los denominados por De la Cueva como
"principales"; los impropios, a los "ocasionales".
Acumulación Objetiva
y Subjetiva
ACUMULACIÓN

• Es la institución procesal que explica la naturaleza de


aquellos procesos en los que se advierte la presencia
de más de una pretensión o más de dos personas al
interior del mismo.
• Nada impide que un mismo proceso sea utilizado para
satisfacer mas de una pretensión, siempre que reúnan
determinadas condiciones, poniéndose de manifiesto
en estos casos el principio de economía procesal y de
alguna manera se evita la expedición de sentencias
contradictorias.
Conexión

• Es la interdependencia que debe existir entre las distintas


pretensiones que se pretenden acumular; es decir, que
entre estas pretensiones debe existir por lo menos
elementos comunes o afines que las relacionen entre sí.
• El concepto de conexidad que recoge el código procesal
civil nuestro, es lo que se conoce como conexidad
impropia, es decir la presencia de elementos afines entre
pretensiones distintas, y no la conexidad propia que se
presenta entre pretensiones que se derivan de un mismo
título o causa.
Acumulación objetiva

• Es cuando en un proceso puede existir varias pretensiones


procesales. Podemos decir que es cuando en él existen más de dos
(2) pretensiones. (art. 83 CPC).
Acumulación Subjetiva

• Cuando en un proceso intervienen dos (2) ó más personas como


Demandantes o como Demandados el CPC (art. 83 CPC).
Acumulación objetiva Originaria

Cuando dos o más pretensiones se proponen en la


misma demanda. SUB CLASES (art. 87 CPC):
 Subordinada, cuando la pretensión subordinada
queda sujeta a la eventualidad de que la propuesta
como principal sea desestimada.
 Alternativa, cuando existen dos pretensiones
principales y el demandado elige cual de las
pretensiones va a cumplir.
 Accesoria cuando existe un pretensión principal y
otras accesorias. Amparada la principal se ampara
también las accesorias.
Acumulación Objetiva Sucesiva

Se presenta en los siguientes casos (art. 88 CPC):


 Cuando el demandante amplía su demanda
agregando una o más pretensiones.
 Cuando el demando reconviene, haciendo valer sus
pretensiones contra el actor.
 Cuando de oficio o, a petición de parte se reúnen dos
o más procesos en uno.
Acumulación Subjetiva Origina

• La acumulación subjetiva originaria se presenta cuando la


demanda es interpuesta por varias personas o es dirigida contra
varias personas (Art.. 89 CPC).
COMPARECENCIA AL
PROCESO
Definición

• La comparecencia en un proceso implica que se presenten para


participar del mismo todas aquellas personas naturales o jurídicas
que puedan tener la calidad de parte sea como demandantes, o
como demandados e incluso como terceros.
Partes en un proceso

a. Prestador de servicios: es la persona física que brinda o brindado


servicios….
b. El empleador: Es la persona natural o jurídica que ha recibido o
recibe los servicios personales y subordinados del prestador de
servicios.
Reglas especiales de comparecencia

 Menores de edad: La NLPT menciona que los menores de edad


pueden comparecer al proceso laboral, sin necesidad de
representante legal. De esta manera, a efectos del proceso laboral,
contará con capacidad procesal, pudiendo realizar todos lo actos
procesales válidamente sin necesidad de dicha representación.
En caso de los menores de 14 años que acudan al proceso sin
representación legal, el juez deberá poner la demanda en
conocimiento del M.P., la no concurrencia de la fiscalía no se sanciona
con nulidad del proceso.
Reglas especiales de comparecencia

 Capacidad para comparecer de los Sindicatos: pueden comparecer


al proceso judicial;
 Por causa propia.
En defensa de los derechos colectivos.
 En defensa de sus dirigentes y afiliados; No nocesitan
Reglas especiales de comparecencia
LEGITIMACIÓN ESPECIAL (art.
9 NLPT)
• La Legitimización para obrar: se puede considerar que la
legitimización procesal es la posición habilitante para formular la
pretensión, o para que se formule contra alguien; ha de radicar
necesariamente en la afirmación de la titularidad del derecho
subjetivo material y en imputación de la obligación.
Legitimación especial
DEFENSA PÚBLICA A CARGO DEL
MINISTERIO PÚBLICO (Art. 10 NLPT)
ACTUACIONES
PROCESALES
Reglas de conducta y oralidad, prevalencia de la oralidad en los
procesos por audiencias, notificaciones, multas, costas y costos.
REGLAS DE CONDUCTA Y
ORALIDAD
DEFINICIÓN

• Son lineamientos o parámetros de comportamiento que deben seguir


quienes intervienen en el proceso, es decir las partes, sus abogados o
representantes. Cobran vital importancia en el nuevo proceso laboral
por ser éste predominantemente oral y concentrar las actuaciones
procesales en audiencias
Reglas de conducta en la audiencia
Reglas de conducta en la audiencia
PREVALENCIA DE LA ORALIDAD EN
LOS PROCESOS
• Uno de los principales cambios introducidos por la NLPT es acoger el
principio de oralidad. De esta forma, las audiencias se basarán en un
debate oral entre las partes, bajo la dirección del juez.
PREVALENCIA DE LA ORALIDAD EN
LOS PROCESOS
PREVALENCIA DE LA ORALIDAD EN
LOS PROCESOS

• La NLPT incorpora la utilización de medios electrónicos en las


audiencias, los cuales serán destinados a grabar las actuaciones
procesales realizadas en éstas. Dichos medios electrónicos permitirán
revisar posteriormente lo acontecido en cada audiencia.
PREVALENCIA DE LA ORALIDAD EN
LOS PROCESOS
PREVALENCIA DE LA ORALIDAD EN
LOS PROCESOS

• Al primar la oralidad dentro de las audiencias, resulta imprescindible que el juez cumpla su deber de director
del proceso. El juez debe dirigir el debate oral entre las partes, interrogar a éstas, a sus abogados o terceros;
así como vigilar que las reglas de comportamiento dentro de las audiencias sean observadas, estando
facultado a imponer multas y sanciones por incumplimiento de dichas reglas.
FORMA DE
NOTIFICACION
NUEVA LEY PROCESAL DE TRABAJO (Ley N° 29497)
Definición de notificación

- La notificación es un acto de comunicación procesal, que tiene por


objeto poner en conocimiento de los interesados el contenido de las
resoluciones judiciales.
- Solo producen efectos en tanto sean realizadas con arreglo a ley.
(Artículo 155 del CPC).
MEDIOS DE NOTIFICACIÓN EN LA
NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
Debemos precisar que la Nueva Ley Procesal del Trabajo, tiene
mecanismos distintos para llegar a realizar las notificaciones de los
actos procesales, las cuales la podemos dividir de acuerdo a lo
pronunciado en la casación laboral N° 8776-2013, la que nos ilustra
sobre las formas de notificación en la NLPT, sin obviar la notificación
tradicional que vienes a ser mediante cédulas de notificación siendo:
A. NOTIFICACIÓN POR CÉDULA(notificación tradicional)
B. NOTIFICACIÓN ELECTRÓNICA:
C. NOTIFICACIÓN EN ESTRADO:
D. NOTIFICACIÓN EN LAS INSTALACIÓN DEL ÓRGANO
JURISDICCIONAL:
NOTIFICACIÓN POR CÉDULA

• Viene a ser la comunicación que realiza físicamente en el domicilio


procesal de las partes del proceso, la cual se realiza mediante cédula
y mediante oficina de notificaciones del órgano jurisdiccional.
• Debemos comprender que antes de la modificación del artículo 13°
de la NLPT, se diferenciaba que actos procesales deberían notificarse
mediante cédula. Sin embargo, mediante la Ley N° 30229, se dejo de
mención dicha distinción, es por ello que debemos remitirnos al
artículo 155-E de la LOPJ, que establece solo pueden ser notificadas
mediante cédula:
 Las que contenga el emplazamiento de la demanda, la declaración de
rebeldía y la medida cautelar.
La sentencia o auto que pone fin al proceso en cualquier instancia.
Notificación electrónica:

• Es un mecanismo alternativo a las notificaciones tradicionales


(notificación por cédula), las cuales se derivan a las casillas
electrónicas de las partes procesales en todo los procesos judiciales.
Debemos señalar que dichas notificaciones electrónicas deben contar
con la firma electrónica de las personas autorizadas para tal fin.
• Es por ello que viene a ser un requisito de admisibilidad que en los
escritos postularos las partes procesales deberán señalar su casilla
electrónica. (art. 155-B de LOPJ).
• En cuanto a sus efectos, surte desde el segundo día siguiente en que
ingresa la notificación electrónica, a su casilla electrónica (art. 155-C
de LOPJ).
NOTIFICACION EN ESTRADO

• Es la que se realiza en las audiencias (Audiencia conciliación,


juzgamiento, entre otros) a la partes procesales asistieron a dicha
audiencia. A modo de ejemplo podemos señalar “que terminada la
audiencia de conciliación se cita a las partes la fecha para que
concurran a la audiencia de juzgamiento”.
NOTIFICACIÓN EN LAS
INSTALACIONES DE LOS ORGANOS
JURISDICCIONALES
• Viene a ser aquella que se realiza al momento de entregarse la
sentencia de primera, como también la sentencia de vista, como por
ejemplo conforme al inciso c) y d) del artículo 33; y la parte final del
artículo 47 de la NLPT.
• En cuanto al plazo para interponer recursos impugnatorios, debemos
señalar los siguientes supuestos: (Art. 32 NLPT)
 Empieza a contabilizarse desde el día siguiente de señalado la notificación de
la sentencia si asisten ambas parte a la audiencia correspondiente.
 Si no asiste ambas o una de las partes a la audiencia correspondiente se le
notificar al quinto día la sentencia correspondiente, fecha desde la cual
comienza a contabilizarse el plazo para que se pueda impugnar.
En cuanto al II Pleno Jurisdiccional Supremo
en Materia Laboral
• En el subtema 6.1 del tema 6 de dicho pleno, hace referencia desde
cuando se debe computar el plazo de impugnación de una resolución
judicial.
Concluyente en dicho pleno:
El computo de plazo de impugnación de una resolución judicial en la Ley N° 29497, Nueva
Ley Procesal del Trabajo se inicia desde el día siguiente de la fecha programada para la
notificación de sentencia, de conformidad con los artículo 32 y 33 de la Nueva Ley Procesal
del Trabajo; y solo en casos excepcionales cuando no se tenga certeza de la notificación en
el plazo que prevé la Ley N° 29497, se computará desde el día siguiente a la fecha de
recepción de la notificación efectuada a las partes
LA ADMISIÓN Y
PROCEDENCIA DE LA
DEMANDA EN LA LEY Nº
29497(NLPT)
PROCESO ORDINARIO LABORAL

Art. 42
Art. 17
a) Admisión de la Demanda.
DEMANDA Emplazamiento al demandado para Audiencia
Art. 16 LPT que concurra con el escrito de de AUDIENCIA DE NOTIFICACIÓ
Conciliació JUZGAMIENTO
contestación de demanda y sus n43
N DE LA
Art. 424 y anexos .
(ORAL) SENTENCIA
Art.
425 CPC
b) Citación a Audiencia de
Conciliación

5 días
hábiles

142
PROCESO ABREBIADO LABORAL

Art. 17 Art. 48 20 a 30 días Audiencia Única


1) Admisión de la Demanda. hábiles 1. Conciliación.
DEMANDA 2) Emplazamiento al 2. Confrontación
Art. 16 LPT demandado para que 10 días de Posiciones,
contestación la demanda en 3. Actuación
Art. 424 y el Plazo de 10 días hábiles.
Contestación Probatoria,
de la demanda
425 CPC 4.Alegatos y
3) Citación a las partes Art. 43 5. Sentencia
Audiencia Única

5 días
hábiles

143
Requisitos de la demanda

La demanda se presenta por escrito y debe contener


los requisitos y anexos establecidos en la norma
procesal civil, con las siguientes precisiones:
 Debe incluirse, cuando corresponda, la indicación
del monto total del petitorio así como el monto de
cada uno de los extremos que integren la demanda;
y,
 No debe incluirse ningún pliego dirigido a la
contraparte, los testigos o los peritos; sin embargo,
debe indicarse la finalidad de cada medio de
prueba.
144
Requisitos de la demanda

 Honorarios Profesionales. El demandante puede incluir de modo


expreso su pretensión de reconocimiento de los honorarios que se
pagan con ocasión del proceso.
 Cuando el proceso es iniciado por más de un demandante debe
designarse a uno de ellos para que lo represente y señalarse un
domicilio procesal único.

145
Requisitos de la demanda

 comparecer al proceso SIN NECESIDAD DE ABOGADO , hasta las


diez (10) URP.

146
ADMISIÓN DE LA DEMANDA
(Art. 17)
DEMANDA

El juez verifica el cumplimiento de los


requisitos de la demanda dentro de los
cinco (5) días hábiles siguientes de
recibida

AUTO ADMISORIO • Art. 424 y 425 CPC, Art. 16 NLPT

• Incumplimiento de alguno de los requisitos concederá al


demandante 5) días hábiles para que subsane la omisión o
Inadmisibilidad defecto , bajo apercibimiento de declararse la conclusión del
proceso y el archivo del expediente
• La resolución que disponga la conclusión del proceso es apelable
en el plazo de cinco (5) días hábiles.
147
IMPROCEDENCIA DE LA
DEMANDA
Excepcionalmente, en el caso que la
improcedencia de la demanda:
sea notoria el juez la rechazará de plano
en resolución fundamentada.
La resolución es apelable en el plazo de
cinco (5) días hábiles siguientes.

148
Causales de declaración de
improcedencia

Causales (427 CPC): El Juez declarará improcedente la demanda cuando:

 El demandante carezca evidentemente de legitimidad para obrar


 El demandante carezca manifiestamente de interés para obrar
 Caducidad del Derecho
 Carezca de competencia
 No existe conexión lógica entre los hechos y el petitorio
 El petitorio fuese jurídica y físicamente imposible
 Contenga una indebida acumulación de pretensiones
TEORIA DEL CASO
LITIGACIÓN ORAL
Definición

• Es el conjunto de técnicas que permiten ejercer la oralidad en el


proceso judicial de trabajo.
Las Técnicas de litigación Oral

La Teoría del Caso.


El alegato de apertura.
El examen directo.
El contraexamen.
La incorporación de prueba documental.
El alegato de clausura.
Reconocimiento Jurisprudencia de litigación
oral

• “DÉCIMO TERCERO.- Con el nuevo proceso laboral regulado por la


Ley N° 29497, se introduce un esquema procesal que trae entre sus
notas más características el uso de la oralidad, y con ella, de la
inmediación, celeridad y concentración; lo que a su vez exige de las
partes que, atendiendo a esta nueva –y real– posición del juez de trabajo
de conocer directamente el sustento de la litis, conozcan no sólo la parte
sustantiva del Derecho Laboral y las nuevas reglas procesales
introducidas por este esquema, sino que también posean destrezas y/o
habilidades en técnicas de litigación oral. Precisamente el uso de este
instrumento, concebido como aquella versión que construyen cada una
de las partes respecto de la forma en que ocurrieron los hechos,
mencionando las pruebas en que lo sustentan, y la norma en que
respaldan su pretensión; hace que el juez laboral dirija su atención a la
dilucidación de aspectos relevantes de la litis, excluyendo aquellos que
no guarden relación por ser impertinentes.” (CAS. LAB. N° 07-2012 LA
LIBERTAD, del 11 de mayo de 2012)
LA TEORIA DEL CASO
Definición de la Teoría del Caso

• La teoría del caso constituye un nuevo instrumento que introduce la


NLPT en el proceso laboral. Constituye una estrategia que elabora
cada parte, en forma clara y breve, sobre los hechos que va a probar.
Reconocimiento Jurisprudencial

• “DÉCIMO CUARTO.- En principio para la construcción de la teoría


del caso se exige “(…) seguir el orden de lo jurídico, lo fáctico y lo
probatorio, culminando con la fórmula de una historia con sentido (…)
relevante (…), y además mantener la misma orientación a lo largo del
proceso con la finalidad de que los hechos –sustentada en la prueba
indicada– y expuestos ante el juzgador resulten creíbles. En sentido
contrario, una alegación variante desde el escrito postulatorio hasta los
alegatos en Audiencia de Juzgamiento o Audiencia Única, según se trate
de un proceso ordinario o abreviado laboral, respectivamente, no puede
sino conllevar a la convicción del órgano jurisdiccional acerca de la no
veracidad de los hechos expuestos como defensa.” (CAS. LAB. N° 07-2012
LA LIBERTAD, del 11 de mayo de 2012)
Características de la Teoría del Caso

ÚNICA Debe proponerse una sola versión de los hechos.

CREÍBLE Debe ser verosímil.

LÓGICA Debe resultar coherente con las normas de la lógica


formal.

USAR ETIQUETAS Debe usar lemas que permitan identificar el caso.

SUSTENTABLE Debe estar sustentado por normas legales o


JURÍDICAMENTE convencionales.
Utilidad de la Teoría del Caso
Preparar el alegato
Determinar medios
de apertura
probatorios

Preparar el alegato de UTILIDAD DE LA Definir estrategias


clausura TEORÍA DEL CASO

Preparar interrogatorios y
Formular objeciones contrainterrogatorios

Examinar la estrategia de
la contraparte
Análisis de la versión del Cliente
• El abogado debe recibir la versión del cliente con la más absoluta
seriedad desvirtuando falsas expectativas de éxito, cuando éste no
va a ser posible.
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y
DE LA PRUEBA

• El abogado debe conocer el tema laboral que se pone a su


consideración y los medios probatorios que van a utilizar para
el caso.
Elementos de la Teoría del Caso

ELEMENTOS DE LA
TEORÍA DEL CASO

ELEMENTOS ELEMENTOS ELEMENTOS


FÁCTICOS PROBATORIOS JURÍDICOS
Elementos fácticos
SUJETOS

Trabajador Socio Practicante


trabajador Empleador Sindicato

Sucesos que ocurrieron en la realidad: despido, incumplimiento de convenios,


incumplimiento de contratos, accidente de trabajo, conflicto intrasindical, etc.
Elementos Probatorios

Medios de prueba: documentos, testigos y peritos.

Utilidad de los medios de prueba: qué se va a probar?


Elementos jurídicos

• Normatividad legal: Leyes, Decretos Supremos, Resoluciones, etc.


• Normatividad Jurisprudencial: Precedentes judiciales y precedentes
constitucionales.
• Normativa convencional: Contratos, convenios colectivos, actas, etc.
Determinación de estrategia

Puede ser:
a) De Conciliación
b) De refutación
LAS EXCEPCIONES EN
LA NUEVA LEY
PROCESAL DE TRABAJO
Clases de Derecho Procesal de Trabajo
Las Excepciones
• Las excepciones son defensas de forma por las que “el emplazado ejerce
su derecho de defensa denunciando la existencia de una relación
jurídica procesal inválida por omisión o defecto en algún presupuesto
procesal, o el impedimento de pronunciarse sobre el fondo de la
controversia por omisión o defecto en una condición de la acción”.
CONCEPTOS PREVIOS
I.- Presupuestos Procesales
• Competencia
• Capacidad procesal de las partes
• Requisitos de la demanda: Cumplimiento
de todas las condiciones previstas en el
Art. 424º del Código Procesal Civil; art. 16
NLPT.
EXCEPCIONES (CPC Art. 446)

•El CPC establece qué excepciones


suspenden y qué excepciones
anulan el proceso:
•Dilatorias: Opción de subsanar
•Perentorias: Concluye el proceso.
Aplicación supletoria de la Norma
Procesal Civil
• De acuerdo a los establecido en la primera disposición
complementaria de la Nueva Ley Procesal del Trabajo,
menciona que son de aplicación supletoria las normas del
código procesal civil. Por lo que al ser ello así, debemos
tener presente que el desarrollo de las excepciones se
encuentran establecidos en la norma procesal civil.
EXCEPCIONES
CPC – Artículo 446º
1. Incompetencia.
2. Incapacidad del demandante o de su representante
3. Representación defectuosa o insuficiente del
demandante o del demandado.
4. Oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la
demanda.
5. Falta de agotamiento de la vía administrativa.
6. Falta de legitimidad para obrar del demandante o
del demandado.
7. Litispendencia.
EXCEPCIONES
CPC – Artículo 446º
8. Cosa Juzgada.
9. Desistimiento e la pretensión.
10. Conclusión del proceso por conciliación o
transacción.
11. Caducidad.
12. Prescripción extintiva.
13. Convenio arbitral.
1.- INCOMPETENCIA
Falta de aptitud válida del juez ante quien se ha
presentado la demanda.
El juez no es apto para ejercer la función
jurisdiccional.
Un proceso que se sigue ante un juez
incompetente no tiene ninguna eficacia jurídica.
2.- INCAPACIDAD DEL DEMANDANTE O DE
SU REPRESENTANTE
• Está referido directamente a la ausencia de
capacidad procesal del demandante o de su
representante, sea porque son menores, han sido
declarados incapaces u otra limitación.
• En el uso de esta excepción no está en debate la
calidad de la representación otorgada, sino se
cuestiona que quién está actuando en el proceso,
sea el demandante o su representante, no tiene
capacidad procesal.
3.- REPRESENTACION DEFECTUOSA O
INSUFICIENTE DEL DEMANDANTE O DEL
DEMANDADO
• Ausencia o insuficiencia de la representación procesal.
• Se relaciona con la representación voluntaria
(Facultades especiales para demandar y contestar
demandas) y con la representación legal.
• Quien interviene en un proceso en representación de
otro debe presentar el documento que contenga el poder
perfecto y suficiente.
4. OSCURIDAD O AMBIGÜEDAD EN EL MODO
DE PROPONER LA DEMANDA
• En la demanda interpuesta no se entiende nada
(oscuridad), o tiene varios significados (ambigüedad),
en esta excepción se denuncia los requisitos de la
demanda.
• La oscuridad o ambigüedad de la demanda se admite
cuando en ella no se han llenado los requisitos de la
demanda: de ser claros, precisos; en ese sentido lo
que se denuncia son la falta de los requisitos de la
demanda, como presupuesto procesal
5.- FALTA DE AGOTAMIENTO DE LA VIA ADMINISTRATIVA
• Tiene que ver con el incumplimiento del actor de transitar
por todo el recorrido que tiene el procedimiento
administrativo, antes de acudir al órgano jurisdiccional.
6. - FALTA DE LEGITIMIDAD PARA OBRAR DEL
DEMANDANTE O DEL DEMANDADO
Cuando el demandado deduce esta excepción lo que
esta haciendo es afirmar
• que el demandante no es titular de la pretensión que está
intentando
• que, en todo caso, no es el único que debería hacerlo,
sino en compañía de otro u otros,
• o que el demandado no debería ser emplazado dado que
la pretensión intentada en su contra le es absolutamente
ajena
• o, en todo caso, no es el único que debería ser
demandado.
Se denuncia falta de una de las condiciones de la
acción.
7.- EXCEPCION DE LITISPENDENCIA (Pleito pendiente)
• Existencia de un proceso idéntico a otro que se encuentra en
curso.
• Identidad de procesos: Partes, petitorio e interés para obrar.
• Esta excepción se da en razón de que ya existe un litigio
pendiente en el que se tramita el mismo proceso y en donde
las partes contendientes son las mismas y que el objeto del
juicio anterior también se identifica con el segundo juicio.
• Procede cuando un juez conoce ya de un juicio en el que hay
identidad entre partes, acciones deducidas y objetos
reclamados, cuando las partes litiguen con el mismo carácter
• Lo que se denuncia es la falta de interés para obrar.
8.- EXCEPCION DE COSA JUZGADA
• Se expresa el hecho que no se puede discutir nuevamente ante un
órgano jurisdiccional una decisión dada por éste y, por otro, en
que lo expresado en el fallo judicial antes obtenido debe cumplirse
en los términos del propio mandato.
• Permite al demandado denunciar que el interés para obrar del
demandante ya no existe, dado que ya hizo valer en un proceso
anterior donde quedo totalmente agotado al haberse expedido un
pronunciamiento final sobre el fondo de la controversia.
9.- EXCEPCION DE DESISTIMIENTO DE LA
PRETENSION
• Como se sabe el desistimiento es la renuncia a la pretensión
procesal, implicando una renuncia tácita a seguir ejerciendo el
derecho de acción para continuar el proceso. La resolución que
aprueba el desistimiento de la pretensión produce los mismos
efectos que una sentencia.
• Al deducir esta excepción, el demandado manifiesta al juez que
el demandante antes del actual proceso inició otro, en el cual
decidió renunciar definitivamente a continuar haciendo uso del
órgano jurisdiccional contra el mismo demandante y sobre la
misma pretensión, por o que no puede iniciar otra demanda
contra él por no tener interés para obrar.
10.- EXCEPCION POR CONCLUSIÓN DEL PROCESO
POR CONCILIACIÓN O TRANSACCIÓN
• Esta claro que en un anterior proceso, las mismas partes
procesales llegaron a un acuerdo, en el cual y ante el órgano
jurisdiccional aceptaron la propuesta (conciliación); o que en
proceso anterior llegaron a concesiones recíprocas
(transacción), no existiendo duda en el acuerdo y que no
puede iniciar un nuevo proceso.
• El demandado en esta excepción está denunciando la falta
de una condición de la acción: el interés para obrar.
11.- EXCEPCION DE CADUCIDAD
• Es un medio de extinción de la pretensión procesal.
Extingue el derecho y la acción.
• Viene a ser la pérdida del derecho a entablar una demanda
o proseguir la entablada en virtud de no haberse propuesto
la pretensión procesal dentro del plazo señalado por la ley.
Ejm: 30 día para el derecho de retracto para presentar un
demanda de reposición.
• Los plazos de caducidad los fija la ley.
• La caducidad no admite interrupción ni suspensión.
• Puede ser declarada de oficio o a pedido de parte.
12.- EXCEPCION DE PRESCRIPCION EXTINTIVA
• Se confunde con la caducidad. Es difícil encontrar
una diferenciación definitiva, dado que ambos
extinguen la pretensión.
• La prescripción extingue la acción, no el derecho.
• Sólo puede ser deducida a pedido de parte.
• Es susceptible de interrupción y de suspensión.
• Los plazos se fijan en tiempos largos y en función
a pretensiones procesales genéricas.
13.- EXCEPCION DE CONVENIO ARBITRAL
• Cuando las partes convienen someterse a un árbitro en caso de futuras
controversias que pudieran derivarse de una relación jurídica, están
obligados a cumplir con este acuerdo establecido en el convenio,
• No se puede renunciar ni recurrir al órgano jurisdiccional que resolverá
el conflicto, sin antes no acudir al árbitro.
• Por lo que el demandado puede excepcionar, reclamando que lo
convenido en la relación jurídica es lo que se debe realizar para
solucionar el conflicto y que en ningún caso se debe utilizar la vía
jurisdiccional pertinente, sin antes no haber cumplido con el acuerdo.
• Falta el interés para obrar
CONTESTACIÓN DE LA
DE MANDA EN LA LEY
Nº 29497(NLPT)
Requisitos de la contestación

 Se presenta por escrito y

 Debe contener los requisitos y anexos establecidos en la norma


procesal civil,

 Sin incluir ningún pliego dirigido a la contraparte, los testigos o los


peritos;

 Sin embargo debe indicarse la finalidad de cada medio de prueba.

 La contestación contendrá todas las defensas procesales y de


fondo que el demandado estime convenientes.

188
Requisitos de la contestación

• Si el demandado no niega expresamente los


hechos expuestos en la demanda, estos serán
considerados admitidos.

• La reconvención es improcedente.

189
PROCESO ORDINARIO LABORAL

Art. 17 Art. 42
a) Admisión de la Demanda.
DEMANDA Emplazamiento al demandado para Audiencia
Art. 16 LPT que concurra con el escrito de de AUDIENCIA DE
Conciliació JUZGAMIENTO
contestación de demanda y sus n43
Art. 424 y anexos .
(ORAL)
NOTIFICACIÓN
Art.
425 CPC DE LA
b) Citación a Audiencia de SENTENCIA
Conciliación

5 días
hábiles

190
PROCESO ABREBIADO LABORAL

Art. 17 20 a 30 días
Art. 48 hábiles Audiencia Única
1) Admisión de la Demanda. 2) 1. Conciliación.
DEMANDA Emplazamiento al demandado 2. Confrontación de
Art. 16 LPT para que contestación la 10 días Posiciones,
demanda en el Plazo de 10 3. Actuación
Art. 424 y días hábiles. Contestación Probatoria,
425 CPC de la demanda 4.Alegatos y
3) Citación a las partes Art. 43 5. Sentencia
Audiencia Única

5 días
hábiles

191
LA REBELDIA
PROCESAL
• La rebeldía se define como aquella situación procesal del demandado
que suscita por su incomparecencia al proceso judicial
correspondiente o en su defecto comparece fuera de plazo
establecido por Ley.
• Dicha situación genera efectos procesales y materiales que
perjudican al rebelde, entre los que destaca la presunción relativa de
veracidad de los hechos expuestos en la demanda (artículo 461 del
Código Procesal Civil).
DECLARACIÓN DE REBELDÍA EN EL
PROCESO ORDINARIO LABORAL
Consecuencias de la declaración de
rebeldía
Declaración de rebeldía en un proceso
Abreviado Laboral
Efectos colaterales de la declaración de
rebeldía

También podría gustarte