Está en la página 1de 21

TAREA ACADÉMICA 01

TEMA:

LOS PRINCIPIOS EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO

CURSO:

DERECHO PROCESAL LABORAL

ALUMNOS:

JACKELINE CONTRERAS DELGADO

YOSELIN ROJAS RAMIREZ

MERCEDES CRUZ NINA

RUBI SANCHEZ VILCA

FELIX JHON KENY REY PANIURA

BERENIT GARCIA AYTA

DOCENTE:

URIEL HIDEBRANDO ASTETE OCHOA

AREQUIPA – PERÚ

2022
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................3
I. DESARROLLO...................................................................................................4
1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA...........................................................................4
2. ANÁLISIS..........................................................................................................6
3. PRINCIPIOS DEL PROCESO LABORAL.........................................................6
3.1. Principio De Inmediación.............................................................................6
3.2. Principio de Oralidad....................................................................................7
3.3. Principio De Concentración.......................................................................11
3.4. Principio De Celeridad...............................................................................13
3.5. Principio De Veracidad..............................................................................15
3.6. Principio De Economía Procesal...............................................................16
CONCLUSIONES....................................................................................................19
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................20

pág. 2
INTRODUCCIÓN

Los principios del derecho son la garantía de la estabilidad y funcionabilidad del


sistema jurídico; afirman su perdurabilidad. Constituyen la reserva segura e
inagotable de respuesta que permite salvar las dudas, vacíos o indefiniciones que
fluyen a veces, en la aplicación de la ley en su carrera por alcanzar el ritmo de la
realidad. Los principios están fortalecidos en los valores más humanos que el
espíritu y el desarrollo del pensamiento han producido -la justicia, la equidad, la
razonabilidad, la solidaridad. Los principios informan, interpretan, prescriben
(Bardales P. M., 2015).

En el estudio de los principios del derecho procesal del trabajo resulta de gran
importancia precisar sus contenidos, estos no deben ser confundidos con reglas
de procedimiento ni tampoco con enunciados teóricos de carácter finalista; sino
que, estos principios deben ser claramente identificados para su correcta
aplicación, es por ello en el presente trabajo detallaremos cada uno de ellos

Se consideró necesario que el nuevo proceso laboral refuerce el principio de la


oralidad en todas las instancias. Se enfatizó la necesidad de establecer
precedentes vinculantes que generen predictibilidad jurídica y que los jueces
laborales conozcan todo conflicto nacido en una prestación de servicios no civil.

La reforma planteada por la nueva ley 29497 incide en eliminar la importancia del
proceso laboral basado en la escritura, establecida en la Ley Nº 26636, que fue
una causa de la excesiva demora de los procesos. Para ello intensifica y propugna
la oralidad y la economía procesal incorporándolas como principios del proceso en
el artículo I de la nueva Ley Procesal de Trabajo.

pág. 3
I. DESARROLLO

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

El 15 de enero del 2010 se promulgó la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del
Trabajo (NLPT), y su vigencia inició a partir del 15 de julio del mismo año.

Ha transcurrido una década desde entonces y poco de ello se ha concretado. En


primer lugar, la NLPT no ha llegado a regir en todo el país ni se aplica en todas las
controversias laborales en trámite. 

Se mantienen vigentes, simultáneamente, dos modelos procesales, el regulado


por la Ley N° 26636 y el de la NLPT. Incluso, en aquellas jurisdicciones en las que
esta última entró en vigencia desde hace varios años, miles de procesos se
tramitan bajo su norma predecesora.

Predecesora: Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo (LPT)

 Promulgada el 21 de junio de 1996


 Publicada el 21 de junio de 1996
 Entró en vigencia el 23 de setiembre de 1996
 Derogada por la Primera Disposición Derogatoria de la NLPT

Excepciones para su actual aplicación

Se seguirá aplicando en aquellos Distritos Judiciales en los que no se ha


dispuesto la aplicación de la NLPT (Novena Disposición Complementaria de la
NLPT).

Los procesos iniciados antes de la vigencia de la NLPT, continúan su trámite


según las normas procesales con las cuales se iniciaron (Tercera Disposición
Complementaria de la NLPT).

NLPT

 Promulgada el 13 de enero de 2010 Publicada el 15 de enero de 2010

pág. 4
 Las Disposiciones Transitorias entraron en vigencia el 16 de enero de 2010
(Novena Disposición Complementaria de la NLPT)
 Sus demás disposiciones entraron en vigencia el 15 de julio de 2010
(Novena Disposición Complementaria de la NLPT)

APLICACIÓN DE LA NLPT

Año 2010 (Resolución Administrativa N° 232-2010-CE-PJ y Resolución


Administrativa N° 368-2010-CE-PJ)

• Distrito Judicial de Tacna, a partir del 15 de julio de 2010.


• Distrito Judicial de Cañete, a partir del 16 de agosto de 2010.
• Distrito Judicial de La Libertad, a partir del 01 de setiembre de 2010.
• Distrito Judicial de Arequipa, a partir del 01 de octubre de 2010.
• Distrito Judicial de Lambayeque, a partir del 02 de noviembre de 2010.
• Distrito Judicial de Cusco, a partir del 01 de diciembre del 2010.

Año 2011 (Resolución N° 124-2011-CE-PJ)

• Distrito Judicial de Moquegua, a partir del 01 de julio de 2011.


• Distrito Judicial de Ica, a partir del 08 de julio de 2011.
• Distrito Judicial de Junín, a partir del 15 de julio de 2011.
• Distrito Judicial del Santa, a partir del 22 de julio de 2011.
• Distrito Judicial de Cajamarca, a partir del 26 de julio de 2011.

Año 2012 (Resolución N° 023-2012-CE-PJ)

• Distrito Judicial de Lima Sur, a partir del 02 de julio de 2012.


• Distrito Judicial de Lima Norte, a partir del 03 de setiembre de 2012.
• Distrito Judicial de Callao, a partir del 01 de octubre de 2012.
• Distrito Judicial de Lima, a partir del 05 de noviembre de 2012.

pág. 5
2. ANÁLISIS

La congresista arequipeña, Dra. DORA NUÑEZ, citando a Américo Pla Rodríguez,


decía el 2004, ante el Congreso que: "Los Principios del Derecho Laboral en la
nueva ley del Derecho del Trabajo se constituyen como juicios de valor de dicha
estructura normativa, donde resaltan también los valores básicos y se constituyen
como las condiciones ético-jurídicas de la comunidad laboral las líneas directrices
que inspiran directa o indirectamente soluciones a problemas de vacíos o
imperfecciones de las normas laborales. Asimismo, para promover y encausar
nuevas normas o para orientar e interpretar las existentes y resolver los casos no
previstos. (Bardales P. M., 2015)

La Ley N° 29497 o NLPT contiene menciones expresas a los principios


operacionales laborales, también de algunos de carácter general, así como
plantea una cláusula abierta.

El Artículo I del T.P. contiene la designación de los principios ordinarios:


inmediación, oralidad, concentración, celeridad, economía procesal y veracidad.

El Artículo III del T.P. comprende principios como: el inquisitivo, gratuidad del
proceso, protector, de primacía de la realidad, De continuidad del proceso. De
debido proceso y tutela jurisdiccional, razonabilidad. Igualmente es útil señalar que
la ley se refiere a otros principios. Como los de: Inversión de la carga en el artículo
23° De veracidad, en artículo I del Título Preliminar de la NLPT. (Bardales P. M.,
2015)

3. PRINCIPIOS DEL PROCESO LABORAL

3.1. Principio De Inmediación

Según Pedro Miguel Puente Bardales el cual nos dice que el principio de
inmediación:

pág. 6
Señala el compromiso que asume el juez en el desarrollo de los actos procesales
que dirige, para mantenerse en una actitud perseverante de acercamiento a todos
los elementos objetivos y subjetivos de la controversia.

La prohibición legal de delegar la conducción de los actos procesales por parte del
juez, es una expresión de este principio.

Se busca darle una garantía real y efectiva al desarrollo del proceso y elevar los
niveles de certeza y confianza en el usuario. Desde el punto de vista de la solución
de la litis, es evidente que uno de los beneficios que se alcanza, cuando se ha
cuidado con esmero la inmediación, es que el juzgador cuente con más y mejores
elementos de convicción para arribar a una sentencia justa.

El ámbito de la inmediación es correspondiente al de la oralidad. Al respecto


Paseo Cosmópolis citado por el Dr. Acevedo nos informa:

"... que oralidad e inmediación conforman el binomio clave que permite al


juez conocer las interioridades del proceso en forma directa, sin
dilaciones, sin intermediarios, lo cual resulta vital para la apreciación,
valoración e interpretación de la prueba…” (Bardales P. M., 2015).

3.2. Principio de Oralidad

La oralidad o escritura son las dos formas externas que de manera general
pueden adoptar las actuaciones procesales. De ahí que se defina a estos
principios como aquellos en función de los cuales la sentencia debe basarse sólo
en el material procesal aportado en forma oral o escrita, respectivamente. Sin
embargo, en la actualidad no existe un sistema puramente oral o escrito, sino
procesos con tendencias a uno u otro sistema.

Se suele señalar que nos encontramos ante un proceso oral cuando existe un
predominio de la palabra hablada como medio de expresión, aun cuando ello
puede atenuarse a través del uso de escritos de alegaciones y de documentación,
y la existencia de audiencias en las que exista un contacto directo del juez con las

pág. 7
partes tanto para debatir oralmente cuestiones jurídicas o fácticas, como para
apreciar directamente los elementos sobre los que deberá fundamentarse la
sentencia.

A través de la aplicación del principio de oralidad se propicia el intercambio de la


información entre los sujetos procesales y el juez, el cual se realiza de manera
dinámica y efectiva, pues la oralidad permite al juez, como director del proceso,
conocer la controversia desde el momento en que las partes exponen sus
pretensiones y contradicciones, generando la convicción en el magistrado de
manera progresiva, el cual es desarrollado de manera simple y célere,
permitiéndole absolver dudas y aclaraciones sin recurrir a mayores formalidades.
Asimismo, le permite apreciar las actitudes de las partes, su expresión corporal,
las contradicciones en las que incurren, etc, lo que contribuye a una mejor
apreciación de los hechos.

Por tal razón hemos señalado líneas arriba que el principio de oralidad se
encuentra íntimamente ligado con el desarrollo de los principios de inmediatez,
concentración, sencillez e incluso celeridad, los cuales se encuentran presentes
en el momento en que el juez recibe las declaraciones de las partes, testigos,
apreciación de los medios probatorios de manera directa, por cuanto se desarrolla
en una sola audiencia varias diligencias, permitiendo una apreciación conjunta de
los medios probatorios, convirtiéndolo en un sistema más fluido y preciso. Incluso
se ha sostenido que oralidad en sentido amplio significa “inmediación,
concentración, publicidad, unidad de instancias, libre valoración de la prueba,
celeridad y simplificación de formas.”

El principio de oralidad es pues “aquel que propicia que el Juez en las diligencias
del proceso participe directamente con intervención de las partes y donde las
exposiciones y articulaciones se realicen mediante la palabra hablada”. En un
trabajo anterior destacamos que son consecuencia del principio de oralidad las
siguientes:

1) La concentración
2) La irrecurribilidad de las resoluciones interlocutorias

pág. 8
3) Predominio de la palabra hablada
4) La inmediación o identidad física del juez.

Pasco Cosmópolis, señala que lo que caracteriza al proceso oral no es solo que
las cosas, en vez de escriturarse, se verbalicen, sino que todo el trámite se realice
en audiencia, con la presencia indispensable e insustituible del juez, quien se
convierte en verdadero protagonista al dirigir, enrumbar y conducir todas las
actuaciones, en el menor número de actos procesales. Agrega el autor precitado
que para que el principio de oralidad cumpla sus objetivos de sencillez, celeridad,
concentración e inmediatez, es necesario que se cumplan los siguientes
presupuestos:

 las actividades centrales del proceso deben ejecutarse en audiencia


presencial continua con asistencia forzosa de las partes y bajo la presencia
inexcusable del juez.
 todas las actuaciones deben ejecutarse en forma oral (interrogatorios,
testimonios, peritajes entre otros, lo que debe ser registrado no solo en
actas escritas sino a través del uso de las nuevas tecnologías.
 la sentencia debe ser dictada en la propia audiencia en forma casi
instantánea, cuando el juez está todavía bajo el impacto intransferible de lo
que acaba de vivir.

La NLPT ha pretendido cambiar la estructura del proceso a fin de convertirlo en


uno con tendencia predominante a la oralidad, en la que “las exposiciones orales
de las partes y sus abogados prevalecen sobre las escritas sobre la base de las
cuales el juez dirige las actuaciones procesales y pronuncia sentencia”. En ese
contexto, “las audiencias son sustancialmente un debate oral de posiciones
presididas por el juez”, en la que el juez se constituye en el principal protagonista
del proceso, contando para ello con la facultad de interrogar a las partes, sus
abogados y terceros participantes en cualquier momento de la audiencia. Las
actuaciones realizadas en la audiencia, salvo la etapa de conciliación, son
registradas en audio y video utilizando cualquier medio que permita garantizar

pág. 9
fidelidad, conservación y reproducción de su contenido, todo lo cual se contempla
en el artículo 12.1 de la NLPT.

La NLPT pretende introducir el principio de oralidad en el proceso laboral a


través de dos tipos de procesos: el ordinario y abreviado laboral. El
proceso laboral está conformado por dos audiencias: la audiencia de
conciliación y juzgamiento. En la audiencia de conciliación el juez invita a
las partes a conciliar sus posiciones y participa activamente a fin de que
solucionen sus diferencias total o parcialmente (art. 43.2).

La audiencia de juzgamiento se realiza en acto único y concentra las


etapas de confrontación de posiciones, actuación probatoria, alegatos y
sentencia, cuyo fallo deberá ser puesto en conocimiento de las partes en
la misma audiencia de manera inmediata o en lapso no mayor de sesenta
minutos luego de concluidos los alegatos. De manera excepcional, por la
complejidad del caso, puede diferir el fallo de su sentencia dentro de los
cinco días hábiles posteriores (art. 47).

El proceso abreviado, por su parte, se estructura a partir de las audiencias


de conciliación y juzgamiento en el proceso ordinario laboral,
contemplando una audiencia única que comprende y concentra las etapas
de conciliación, confrontación de posiciones, actuación probatoria,
alegatos y sentencia. (art. 49).

A través de esta regulación se busca obtener un proceso laboral más rápido,


breve y sencillo, cuyo propósito sea el que la ley se cumpla, evitando con ello que
el proceso laboral sea convierta en un instrumento de elusión y demora del
cumplimiento de la ley.

El nuevo proceso laboral impregnado por la oralidad constituye un cambio de


concepción procesal que involucra una nueva forma de entender y asumir el
proceso, que depara nuevos roles y destrezas para quienes participan en el
mismo, sea en calidad de jueces, auxiliares jurisdiccionales, litigantes, abogados,

pág. 10
testigos, peritos, etc; por lo que resulta necesario prepararse y capacitarse para
afrontar el nuevo diseño del proceso laboral que trae consigo la NLPT.

Juez Supremo de la Sala Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema


de Justicia de la República. Se desempeñó como Representante Titular del Poder
Judicial ante el “Grupo de Trabajo encargado de analizar y revisar el Proyecto de
la Nueva Ley Procesal del Trabajo”. Actualmente es Miembro del Equipo Técnico
de Implementación de la Nueva Ley Procesal del Trabajo.

3.3. Principio De Concentración

El principio de concentración implica que la mayor parte de los actos se deben


realizar en una sola audiencia (Unidad de acto). La NLPT pretende darle eficacia
real a dicho principio concentrando el menor número de actos procesales en el
diseño de las audiencias previstas tanto en el proceso laboral ordinario como el
abreviado laboral.

Este principio es fundamental en el proceso laboral, porque los actos procesales


prolongados conllevan el peligro de la demora del juicio. Desde ese punto de vista,
la concentración y la celeridad deben ser exigencias procesales de la nueva ley
cuya realización debe verificarse con la oralidad.

La concentración está directamente referida a los sujetos del proceso y a la


recepción de la prueba, y la continuidad a los actos procesales que deben
realizarse en el juicio.

A través de este principio se busca reunir el mayor número de actos procesales en


el mínimo de diligencias, propiciando la continuidad y unidad de los actos
procesales a fin de que éstos no se vean afectados por dilaciones que alarguen
innecesariamente la duración del proceso.

El principal objetivo de la concentración es lograr que el proceso se desarrolle sin


solución de continuidad, de ser posible en una sola diligencia, que no solo reúna la

pág. 11
mayor cantidad de actos procesales, sino que los mismos sean también objeto de
debate rápido.

Según el autor venezolano Mora:

Este principio consiste en que debe concentrarse en una misma audiencia,


tanto la persona del juez que va a dirigir el debate y producir la sentencia
como la comparecencia de las partes y la evacuación de todas las
pruebas en la misma audiencia o la siguiente en caso de ser necesario,
todo esto con el propósito de evitar retardos innecesarios y a fin de
garantizar por parte del juzgador un conocimiento personal, directo y
actual del debate procesal y poder obtenerse así una sentencia inmediata
y con base en la percepción que el juez haya tenido del juicio. (Díaz, 2013)

Acevedo Mena, citando a Ciudad Reynaud informa sobre este principio:

"Se pretende reunir los actos procesales de una manera tal que en un
breve lapso se cumpla con la sustanciación del procedimiento, realizando
la mayor cantidad de actos procesales en una misma audiencia evitando
retardos innecesarios." (Bardales P. , 2015)

La Ley N° 26636 en su artículo I define este principio señalando que:

“El proceso se realiza procurando que su desarrollo ocurra en el menor número de


actos procesales.”

“La concentración del contenido del proceso se obtiene a través de la


preclusión, entendida esta como el anclaje de cada uno de los actos del
proceso con el fin de impedir el regreso a etapas o momentos ya
extinguidos o consumados” (PERUANO, 2021)

La importancia de dicho principio en la NLPT es que permitirá que, tras la unidad


de la audiencia, el juez pueda resolver el conflicto en un tiempo cercano que
permita estar vivo en su memoria lo acontecido respecto a los principales actos
procesales; siendo, además, que la concentración, también contribuye a la
celeridad.

pág. 12
Finalmente, la concentración busca diferir cualquier incidente a su solución en la
sentencia final, ya que de lo contrario se estaría paralizando el procedimiento. El
juez decide qué incidente puede solucionar en su sentencia o cuál amerita un

3.4. Principio De Celeridad

Necesidad De Una Celeridad Procesal:

El principio de celeridad no es originario de la NLPT, pues la anterior Ley también


reconocía este principio. No obstante, la realidad nos mostró que los procesos
laborales no se desarrollaban de manera célere, es por ello, que nuestros
legisladores alzaron a la celeridad como uno de los grandes principios de la Ley
No 29497, y ello se vio reflejado en la reducción de los plazos de los actos
procesales.

Los plazos de un acto procesal se han minimizado, además de haberse


concentrado varios de ellos en las audiencias. Asimismo, se han revalorado
instituciones a través de un diseño con clara intención de fomentarlas, o por lo
menos posibilitarlas, tales como: la conciliación, la transacción, el desistimiento, el
abandono, y de esta forma impacten en la reducción de los días de duración del
proceso.

Fuente: file:///C:/Users/desktop/Downloads/PRINCIPIOS_DEL_NUEVO_PROCESO_LABORAL_CUA.pdf

pág. 13
Fuente:
file:///C:/Users/desktop/Downloads/PRINCIPIOS_DEL_NUEVO_PROCESO_LABORAL_CUA.pdfC

Conforme a este principio, la actividad procesal se realiza diligentemente y


dentro de los plazos establecidos, debiendo el Juez, a través de los
auxiliares bajo su dirección, tomar las medidas necesarias, para lograr una
pronta y eficaz solución del conflicto de intereses o incertidumbre jurídica.
(Toribio, 2011)
Agrega que el artículo III segundo párrafo del Título Preliminar de la NLPT,
establece al efecto que los jueces laborales tienen un rol protagónico en el
desarrollo e impulso del proceso, por lo que tienen el deber de impedir y
sancionar la inconducta contraria a los deberes de veracidad, probidad,
lealtad y buena fe de las partes, sus representantes, sus abogados y
terceros. (REPÚBLICA, 2010)

Análisis de la celeridad en el proceso:

El tiempo es vital para cualquier proceso, pues una respuesta tardía ya no es


considerada Justicia, sobre todo en un área tan sensible como es la laboral; la
celeridad procesal es fundamental, al Juez por un lado, le corresponde respetando
el debido proceso, adoptar las medidas necesarias para cumplir con los plazos
procesales, y tiene por otro lado, al impulso de oficio para agilizarlo, despojándose
para ello de formalismos, sin embargo, este principio debe tener mayor cabida en
la adopción de sus decisiones, aun cuando se sabe juegan en contra miles de
factores externos e internos: la falta de personal de apoyo, la carencia de recursos
logísticos, la carga procesal, las demandas confusas, sin teoría del caso, las
defensas sin preparación, los medios de prueba, entre otros, pero tiene el Juez de

pág. 14
su lado en ejercicio de su rol protagónico, a la oralidad y la inmediación en la
NLPT.

En relación a la justicia laboral, se ha implementado desde hace unos


años una moderna herramienta presupuestal denominada “Programa
Presupuestal Celeridad en los procesos judiciales laborales: PP-99” el cual
vincula los recursos asignados presupuesto, con los resultados que se
desea obtener celeridad en los procesos judiciales que se tramitan bajo
las disposiciones de la Nueva Ley Procesal del Trabajo. El equipo de
trabajo de este programa, mediante un esfuerzo conjunto con el Equipo
Técnico Institucional de Implementación de la Nueva Ley Procesal del
Trabajo, a lo largo de la vigencia de la reforma procesal laboral ha venido
implementado diversas medidas para fortalecerla muchas de ellas,
relacionadas a infraestructura, tecnología, logística, dotación de recursos
humanos, capacitación, entre otras. (Sánchez, 2019, pág. 72)

Es preciso señalar que, un área en la cual existe mucho por trabajar aún, y que,
desde la lógica de las políticas públicas, los órganos de gobierno y de gestión
tienen un desafío muy grande, es la ejecución.

Sabido es que, cuando un ciudadano acude a los tribunales de justicia no lo hace


en estricto con la finalidad de obtener una resolución final favorable que declare
sus derechos o acoja sus pretensiones, si no, con la finalidad que en el plano de la
realidad se le restituya los bienes jurídicos que considera le han sido lesionados;
sin embargo, existe una percepción generalizada de que los resultados que el
sistema de justicia laboral viene obteniendo, aún en el marco de la NLPT, no son
alentadores.

3.5. Principio De Veracidad.

El análisis de la prueba en el procedimiento administrativo exige como paso previo


y obligatorio, el estudio de dicha institución en su vertiente procesal.

pág. 15
TARUFFO sostiene:

Que el término prueba es polisémico, pues designa diversos aspectos


cada uno con un significado especial (TARUFFO, 2009) .

Así, según PRIETO-CASTRO:

la prueba implica la actividad que es realizada en el proceso para lograr la


convicción del juez acerca de la realidad de los hechos alegados. Pero,
también es el resultado que trae dicha actividad y los medios que se
emplean para acreditar la realidad de los hechos. No obstante, no es
materia de la presente investigación un análisis profundo sobre las
distintas construcciones doctrinales que se han elaborado sobre la prueba.
Sólo se le tratará brevemente a fin de poder distinguirla de la presunción
propiamente dicha. (PRIETO CASTRO & FERNANDIZ, 1985)

En ese mismo sentido, BARRERO RODRÍGUEZ señala que:

Hay dos elementos que definen a la prueba. El primer elemento consiste


en la acreditación o verificación de los hechos necesarios para la
resolución del juzgador. Y el segundo se caracteriza por la propia finalidad
de la prueba, que es generar la convicción del juzgador. (BARRERO,
2007)

Los Diferentes Conceptos De “Presunción”

Conforme a la primera concepción (tradicional)

Las presunciones son razonamientos del legislador o del juez en los que
se parte de un hecho conocido para poder hallar la existencia de un hecho
desconocido o ignorado. Esta inferencia que se realiza es posible gracias
a la existencia de un nexo entre ambos hechos (MANTILLA, 2009).

DEVIS ECHANDÍA manifiesta que la presunción es:

pág. 16
“un juicio lógico del legislador o del juez, en virtud del cual se considera
como cierto o probable un hecho (lo segundo es presunción judicial o de
hombre), con fundamento en las máximas generales de la experiencia que
le indican cuál es el modo normal cómo se suceden las cosas o los
hechos” (ECHANDIA & ALVARADO, 2000)

3.6. Principio De Economía Procesal

La economía procesal como principio tiene relación con el principio de celeridad,


en este sentido se podrá obtener un desarrollo más corto en el tiempo y esfuerzo
en los actos procesales que se tratan de actuaciones procesales de la nueva ley
procesal ya mencionada. A través de este principio de economía regulado por el
articulo V del Título Preliminar del Código Procesal Civil, En este sentido, las
NLPT contempla procesos con menores audiencias, como el caso del proceso
abreviado laboral, donde solo contempla una sola audiencia, a partir de las
conciliaciones y un proceso ordinario.

Con la necesidad que sea en un solo acto, durante todas las etapas de
actuación, alegatos y sentencia, realizando en menor números de actos
procesales que se presentan. Este principio de economía procesal, lo que
se busca es reducir los procesos, el ahorro de dinero por parte de los
litigantes con sus abogados y del Estado, usar el esfuerzo del personal
judicial en actos necesarios y no desperdiciarlos en actos incensarios y el
objetivo del proceso. (Vílchez L. , 2010)

Para dotar el contenido real a este principio operacional, evitando así que se
reduzca la retórica en buenos propósitos, el Estado debe asumir una actividad
prestacional como son los honorarios por la represtancion y asistencia en los
juicios a los trabajadores por reunir condiciones legales.

La realidad de estos casos, no son los casos procesales sino el cumplimiento de


las garantías básicas, el tratar de llevar la practica también la idea de que el

pág. 17
proceso laboral debe buscar la verdad real y atenuar o solucionar el conflicto.
Utilizando para ello todos los recursos necesarios que faciliten la idea de la
injusticia del caso concreto. Se trata de asignar equitativamente los recursos
públicos dedicados presupuestalmente a esta finalidad, haciéndolo con criterios de
eficiencia y economía.

Finalmente, el principio de veracidad como sinónimo de primacía de la realidad es


fundamental su incorporación en el proceso laboral con la nueva ley. Debemos
tener en cuenta que la finalidad básica de todo proceso, planteado en términos
tradicionales, ha sido siempre la búsqueda de la verdad formal o legal. Todavía
hoy tiene vital importancia la delimitación de la actividad probatoria en los
procesos. Pero desde el punto de vista del proceso laboral, se tiene por objeto
averiguar la verdad real o material respecto del hecho conflictivo, ya sea para
confirmar su existencia o para descartarla.

MARCO LEGAL

Este principio está reconocido en las siguientes normas legales:

 Nueva Ley Procesal Laboral en su artículo I del Título Preliminar


 Código Procesal Civil
 Ley 27444 Ley del Procedimiento Administrativo General, Título Preliminar
1.9 Principio de celeridad y Principio de Simplicidad.
 Ley 25584 Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo Articulo 2
del Código Procesal Civil Supletoriamente.

pág. 18
CONCLUSIONES

1. Desarrolla la aplicación de la oralidad y de los otros Principios de esta rama


del derecho se torna en una tarea esencial. En general, la tarea demanda el
concurso de los operadores del derecho en paralelo con todos los demás
intervinientes en el proceso laboral.
2. La Nueva Ley Procesal de Trabajo, estará encaminada a lograr procesos
ágiles y efectivos para lo que incorpora los Principios fundamentales que
logran acortar tiempos y brindar una justicia oportuna, donde se pretende
que un proceso reduzca el plazo de duración
3. En el principio de celeridad procesal es al Juez que, por un lado, le
corresponde adoptar las medidas necesarias para cumplir con los plazos
procesales, y por otro, tiene al impulso de oficio para agilizarlo,
despojándose para ello de formalismos, todo ello en la búsqueda de la
verdad real frente a lo que formalmente se le presenta,
4. El principio de veracidad nos dice que es la verificación de los hechos
necesarios para dar resolución del jugador y que todo ello tenga una
finalidad en la prueba es decir que genera una total creencia o convicción
del juzgador.
pág. 19
5. Con el principio de la economia procesal se busca optimizar los procesos
judiciales en gasto y esfuerzo de los litigantes para el Estado.
6. Es la satisfacción posible de esfuerzo las y pretensiones costo de las con el
mayor actuaciones ahorro procesales (máximo rendimiento con el mínimo
gasto y tiempo).
7. La NLPT contempla proceso con menores audiencias como el caso del
proceso abreviado laboral y en el que se refiere a la propia audiencia de
juzgamiento, la NTPT busca la necesidad del proceso y los actos.

BIBLIOGRAFÍA

Bardales, P. (2015). LOS PRINCIPIOS EN LA NUEVA LEY PROCESAL DE TRABAJO


N°29497. Lima.
Bardales, P. M. (2015). Los Principios en la Nueva Ley Procesal De Trabajo N°29497. 1-4.
BARRERO, C. (2007). Los Principios de la Nueva Ley Procesal del Trabajo. 44.
Coaquira, M. Q. (2019). PRINCIPIO DE ECONOMIA PROCESAL. 1 - 3.
Díaz, O. A. (2013). Derecho Procesal del Trabajo. . CARACAS.
ECHANDIA, H., & ALVARADO, A. (2000). Compendio de la prueba judicial t II. En H.
DEVIS ECHANDIA, & A. ALVARADO VELLOSO, Compendio de la prueba
judicial t II (pág. 304). Buenos Aires: Rubinzal Culzoni.
MANTILLA, F. (2009). "Interpretar": ¿aplicar o crear derecho? análisis desde la
perspectiva del derecho privado. Valparaiso: Revista de derecho.
PERUANO, E. (2021). Nº 000306-2021-CE-PJ, pág. 1.
PRIETO CASTRO, & FERNANDIZ, L. (1985). Tratado de Derecho Procesal Civil:
proceso declarativo y proceso de ejecución 2° . Pamplona: Aranzadi.
REPÚBLICA, C. D. (2010). Ley 29497. Nueva Ley procesal del trabajo. Lima.

pág. 20
Sánchez, F. (2019). LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO LABORAL PERUANO. Lima: Blog
Legal.
TARUFFO, M. (2009). La prueba de los hechos. En M. TARUFFO, La prueba de los
hechos (págs. 439-515). Madrid: Ferrer Beltran.
Toribio, O. T. (2011). Los principios en la nueva ley procesal del trabajo. Lima.
Vílchez, ). G. (s.f.). LOS PRINCIPIOS EN EL NUEVO PROCESO LABORAL . LIMA:
Universidad de Mayor de San Marcos .
Vílchez, L. (2010). LOS PRINCIPIOS EN EL NUEVO PROCESO ABORAL. En L. G.
Vílchez, Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (págs.
216-217). Cusco.

pág. 21

También podría gustarte