Está en la página 1de 32

ESCUELA PROFECIONAL DE DERECHO Y

HUMANIDADES
FACULTAD DE DERECHO

DENTRO DEL PROCESO LABORAL ABREVIADO


¿ES LA AUDIENCIA ÚNICA, UNA ETAPA
IGUALITARIA PARA AMBAS PARTE?

AUTORES:
Lobato Huaman Jhouri Jhens Handersen
Medina Díaz Raú l David
Peche Vega Ernesto Alonso
Perez Luna Leidy Natali
Sandoval Llonto Jeyson
Torres Consanchilon Jocelyn Jeraldy

DOCENTE:
Dr. Failoc Piscoya Dante

Pimentel, Diciembre 2022.


pág. 1
INDICE:

INTRODUCCIÓN.

CAPITULO I - PRINCIPIOS DEL PROCESO ……………………………….. 05

1.1. Inmediación. ………………………………………………………… 05


1.2. Oralidad. …………………………………………………………….. 06
1.3. Concentración. ……………………………………………………… 06
1.4. Celeridad. …………………………………………………………… 07
1.5. Economía procesal. …………………………………………………07
1.6. Verasidad. ……………………………………………………………08

CAPITULO II - PROCESO ABREVIADO LABORAL. …………………….. 09

2.1. ETAPAS DEL PROCESO ABREVIADO LABORAL. ………… 09


2.1.1. Admisión y notificación de la demanda. ………………………… 09
2.1.2. Contestación de la demanda. ……………………………………. 10
2.1.3. Audiencia única. …………………………………………………… 11

 Conciliación. ……………………………………………………. 11
 Confrontación de posiciones. ………………………………… 12
 Actuación probatoria. …………………………………………. 13
 Alegatos. ……………………………………………………….. 13

2.1.4. Sentencia. ………………………………………………………… 14


2.1.5. Apelación. ………………………………………………………… 14
2.1.6. Casación. …………………………………………………………. 15

CAPITULO III - TIPOS DE PROCESO SEGÚN LA NUEVA LEY PROCESAL


DEL TRABAJO. ………………………………………………………………. 16

3.1. Proseso ordiario laboral. ………………………………………… 16


3.2. Proceso abreviado laboral. ……………………………………… 17
3.3. Proceso impugnativo de laudos arbitrales. ……………………. 18
3.4. Proceso cautelar. ………………………………………………….18
3.5. Proceso de ejecución. …………………………………………….19

CONCLUSIONES. ……………………………………………………………. 20

REFERENCIAS. ………………………………………………………………. 21

ANEXOS. ………………………………………………………………………. 24

pág. 2
RESUMEN

En el presente trabajo monográfico hemos realizado una de las partes fundamentales


en nuestro derecho procesal laboral, es considerado por diversos juristas uno de los
principios primordiales del proceso. Este tiene un fin determinado el cual es buscar la
solución más factible en un conflicto siempre y cuando este sea de carácter laboral, en
diversas ocasiones se ha determinado que este proceso viene trabajando en conjunto
con las debidas partes las cuales se encuentran involucradas en dicho proceso y para
que se pueda llevar acabo y cumplir con lo estipulado en nuestro ordenamiento
jurídico es importante mencionar a los órganos judiciales, ya que estos se encuentran
encargados de determinar una debida sentencia la cual va tomar tiempo, dinero y
recursos pero va poner fin a estos conflictos laborales que se van a presentar ya que
no es algo novedoso. En diversas ocasiones, por diversos medios y por parte de
juristas se ha podido determinar que en el transcurso de las décadas ha existido un
grande desequilibrio donde se genera una disputa entre el empleador y trabajador,
esto se debe a la gran diferencia social donde entra en disputa la economía laboral. En
nuestra Nueva Ley 29497 o como también lo conocemos como Ley Procesal del
Trabajo (NLPT), tal como lo estipula, nos manifiesta que no existe ningún tipo de
distinción entre los trabajadores como en los empleadores ya que ambas partes
pueden llegar a relacionarse con algún tipo de conflicto laboral y para ello es
importante que un juez especializado en materia laboral se haga cargo respecto a la
disputa que se puede generar.

En la presente monografía hemos determinado algunos objetivos principales en el cual


debemos determinar en qué consiste cada uno de las etapas que se da dentro del
proceso laboral en nuestra legislación. Para ello se describe objetivos específicos que
son los siguientes: Describir cuales son los principios inherentes para el desarrollo del
proceso, Realizar en que consiste el proceso abreviado laboral y mencionar las etapas
más resaltantes, Identificar la importancia del proceso cautelar que se da dentro de la
nueva ley.

En el debido proceso laboral es importante determinar los puntos fundamentales, los


cuales se van a llevar acabo, para así poder conocer los requisitos, procesos,
principios que se va a presentar en el presente trabajo ya que el proceso laboral es un
factor importante en la solución de los conflictos que se suelen llegar a presentar por
parte del empleador y del trabajador.

pág. 3
INTRODUCCIÓN

En esta presente monografía realizaremos el tema Proceso laboral abreviado, en la


cual cabe recalcar que su objetivo principal es resolver un conflicto que están
relacionadas en materia laboral. Se puede manifestar que este proceso es un conjunto
de actos procesales que son básicamente realizados por ambas partes, y órganos
judiciales que están fijos dentro de una sentencia que ponga fin a este conflicto
laboral. Es por ello que se realiza un movimiento muy característico, ya que es propio
de este proceso y se mencionan claramente: Existe un desequilibrio que nace de la
desigualdad económica y social que se da entre el empleador y el trabajador. Puedo
manifestar que dentro de este proceso existen varios principios, etapas que se dan en
el proceso abreviado laboral y que también hay varios tipos de proceso que se dan
dentro de la nueva ley.
En la nueva ley Procesal de Trabajo (NLPT), Ley 29497, se llega a manifestar que
está regulada la justicia laboral debido a que está esencialmente destinada a resolver
conflictos jurídico laborales ya sea de ente individuales o colectivos ya sea por índole
que genere en las relaciones que tiene que ver con lo laboral, Además se da a
entender que bajo esta norma de ley se puede permitir que tanto a trabajadores como
a empleadores que puedan someterse a conflictos a un juez laboral, este es el caso de
que el trato directo o de otro tipo de mecanismos que busquen solución  no sean
netamente viables para resolverlo.
Asimismo, hay una ley en la cual da mención que en este proceso pues propone una
relación jurídico procesal en lo que corresponde al dote del trabajador que realiza
ventajas especiales que actúan como bastante desigualdad que sea compensatoria en
el equilibrio que se da dentro del proceso.
En un análisis más enfocado se tiene que hay una cierta problemática dentro de la
nueva ley del proceso laboral, en esta nueva ley N° 29497, se presenta la siguiente
interrogante: ¿Los jueces laborales son los más competentes para la solución de
conflictos en un proceso laboral? 
El objetivo principal es: Determinar en qué consiste cada uno de las etapas que se da
dentro del proceso laboral en nuestra legislación. Para ello se describe objetivos
específicos que son los siguientes: Describir cuales son los principios inherentes para
el desarrollo del proceso, Realizar en que consiste el proceso abreviado laboral y
mencionar las etapas más resaltantes, Identificar la importancia del proceso cautelar
que se da dentro de la nueva ley.
La importancia de este proceso laboral es que pasa por determinadas etapas en las
cuales tiene claramente los determinados procesos que se para para que se pueda
solucionar cada conflicto que se tiene dentro del proceso laboral.

pág. 4
CAPITILO I - PRINCIPIOS DEL PROCESO LABORAL:

Desde una perspectiva más histórica y tomando en cuenta lo que expresa (Díaz,
2019), podemos hacer mención sobre el inicio de este proceso, para ello, la tradición
positivista conformó la información del derecho amparándose en reglas populares,
mejor dicho, que permitían o prohibían comportamientos no deseados, los cuales
podían decidir si aplicaban o no estos supuestos a casos concretos. Por eso, lo que de
verdad revelaba esta alternativa positivista, era pues el engreimiento de la respectiva
figura del legislador que brindaba soluciones acordes a la normativa de ese entonces.
Ahora, al momento de poder brindar una sentencia, el legislador no tenía ni la más
mínima posibilidad de poder equivocarse, por lo mismo que él representaba la
voluntad general de todo un grupo social. Por el contrario, la regla expresada siempre
se manifestaba de manera correcta y legal, además de ser imparcial con respecto a
los bienes e intereses en actividad.

Por otro lado, no todo fue satisfactorio para esta tradición, puesto que empieza a
resquebrajarse en el momento de la crítica brindada por Dworkin, donde se les
establece a estas mismas como un carácter más explícito en la normativa de los
principios en juego. Desde aquel entonces pues se creó una nueva funcionalidad a
esta tradición, donde se podía conocer que el derecho ya no estaba conformado tan
sólo por reglas, sino también por principios reglamentados. Decimos entonces, que
entendemos por principios con su respectiva reglamentación, a aquellos mandatos que
instauran motivos para proceder o también para argumentar hechos o conductas
expresadas por una persona en común. (Díaz, 2019)

Por tal motivo, lo que se pretende destacar con lo antes dicho, es pues que hoy en día
las reglas procesales se encuentran instauradas a un determinado juicio de parte de
los respectivos principios. Es aquí donde el legislador ya deja de ser la persona
omnipotente, y que queremos decir con ello, que deja de ser el único que puede
dictaminar sentencia sobre un caso en concreto. Desde aquel entonces han venido
desarrollándose una serie de cambios en beneficio de toda la sociedad, donde hoy en
día, el sistema jurídico presidido desde la carta magna, ha aceptado que el T.C sea el
ente más representativo en cuanto a la regulación y aplicación de estos principios. La
gran mayoría por no decir todos y de todas las medidas jurídicas, se acoplan a lo
dispuesto por el texto constitucional, razón digna por la cual el T.C se hace cargo de
gestionar todos los pormenores que se puedan suscitar. (Peralta, 2019)

Analizando toda la información presentada por (Peralta, 2019), podemos destacar y


enfatizar la naturaleza jurídica del proceso laboral, por lo mismo que este concepto
debe entenderse como una relación jurídica o también como un conjunto de
vinculaciones jurídicas existentes entre las personas participantes dentro de ella. Así,
el contenido de esta relación jurídica conduce a una correcta regulación de los
derechos y obligaciones procesales contenidos en la misma, que han sido patentados
tanto por el juez correspondiente como por los intervinientes.

1.1. PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN:

Este principio se refleja así en este proceso como un escenario donde, en primer
lugar, el juez y las partes entablan un contacto personal y directo a través de la
mediación durante el desarrollo del proceso contencioso, que son las mismas etapas
que componen el debido proceso cuando interviene un juez y por ello sus decisiones
deben ser objetivas e imparciales; por otro lado, en cuanto se refiere al titular del
proceso, tiene cierta proximidad a cada prueba y también a los hechos que se

pág. 5
desarrollan en la audiencia, además, también incluye la participación plena de terceros
testigos, pruebas temporales y medios indirectos de comunicación jurídica. (Pérez,
2019)

Entonces, este principio se caracteriza principalmente en que el juez o el tribunal que


tenga la facultad de conocer, analizar, estudiar y brindar de manera correcta un fallo,
además debe estar alineado mediante el contacto directo con las partes y sobre todo,
debe presidir de ser necesario, de todas audiencias imprescindibles a fin de poder
conocer el negocio, mismo que no debe ser a través del secretario, sino más bien de
manera directa e inmediata con el propósito de que se pueda dictaminar una justa
sentencia. (Pérez, 2019)

1.2. PRINCIPIO DE ORALIDAD:

Este principio sugiere que la estructura del procedimiento de trabajo se guía por la
oralidad y la celeridad en el tratamiento de las pretensiones presentadas en el sistema
jurisdiccional, por tanto, en ella se fundamenta la oralidad junto con los principios, el
intercambio y la focalización de las actuaciones procesales pertinente, además,
suelen realizarse de forma más sencilla y con menos trámites procesales, todo ello
porque pretenden que el procedimiento sea lo más económico y rápido posible.
(Pérez, 2019)

Así, decimos que la oralidad no consiste sólo en un rasgo o particularidad del


respectivo proceso de trabajo, sino que también tiene esa funcionalidad, que está
cimentada en su naturaleza y que a su vez se aplica a cualquier sistema de
procedimientos, independientemente de que puede ser expresada oralmente o por
escrito.

Por lo mismo, nuestro respectivo ordenamiento jurídico se desarrolla mediante un


sistema mixto, donde se puede contextualizar que la oralidad al ser acogida, pasa a
convertirse en el rango dominante que da respuesta y define el proceso.

Refiriéndonos a este punto mediante términos procesales, la oralidad pues se expresa


como aquella acción de rapidez y agilidad, algo que es muy diferente a la escritura, la
cual se presenta como aquel foralismo y burocracia; mejor dicho, la oralidad no es un
sistema expresamente oponente a las acciones de la escritura, puesto que ambos
aspectos pueden coexistir sin dificultad alguna, todo lo antes dicho, se puede
corroborar en la NLPT, misma que ordena la eventual grabación de ciertos actos
procesales con el propósito de poder generar un buen resultado en cuanto al proceso
de los derechos intervinientes, todo ello de acuerdo con el principio de inmediatez,
entonces, el principio de oralidad, debe ser concertado como una acción de rapidez y
eficacia, teniendo siempre en cuenta la igualdad y la seguridad jurídica para las partes
en proceso. (Pérez, 2019)

1.3. PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN:

Este principio, ya que pretende hacer todo lo posible para asegurar el debido proceso
con la menor cantidad de trámites procesales posibles, puede hacerlo siempre que no
pretenda impedir determinados hechos limitativos de derechos para la protección de
una de las partes en el juicio. (Pérez, 2019)

Su actividad se obtiene al establecer la mínima cantidad de sucesos procesales en el


expreso modelo de las audiencias previas en el proceso laboral ordinario y también

pág. 6
dentro del abreviado laboral. Es por ello y, siguiendo en esa línea de ideas, es
mediante este principio, que la NLPT, supone el mayor ahorro posible en esfuerzo y
especialmente en el coste de las actuaciones procesales, este último posee un
máximo rendimiento donde demuestra un excelente y rápido rendimiento, producto de
ello también genera un mínimo gasto y tiempo de desarrollo. 

Por tal motivo, el objeto principal de la concentración, es poder lograr que el proceso
en desarrollo se genere de una manera mucho más rápida y eficiente, en el mejor de
los casos, que se pueda llevar a cabo en tan solo una diligencia, donde no solo reúna
una buena cantidad de actos procesales, sino que estos mismos sean también objeto
de debate inmediato. 

1.4. PRINCIPIO DE CELERIDAD:

Este punto se ejerce cuando el debido proceso se tramita sin diligencia alguna, con la
cual obtendrá una solución más eficaz y rápida, por tal motivo, se deben respetar los
plazos establecidos por parte del ordenamiento jurídico para cada respectiva vía
procedimental, pero no siempre esta instancia se cumple, por lo mismo que existe
siempre una abultada carga procesal en distintos juzgados de nuestro país, un claro
ejemplo de ello sería Huánuco y Leoncio Prado. (Pérez, 2019)

Ahora, este punto se caracteriza por desarrollar y agilizar el contundente cumplimiento


de los plazos, mismos que deben respetarse y cumplirse acorde a lo establecido por
las normas y entes reguladores que facultan la responsabilidad de esta acción.

Queda claro entonces que los principios del derecho procesal laboral son acciones
aplicables y que sirven de manera contundente para que se pueda crear, analizar,
interpretar y facilitar las normas adjetivas pertenecientes al trabajo, además, sirven
como base para la orientación de la actuación tanto de los jueces como de las partes
que participan en dicho proceso laboral. 

Por otro lado, (Arriola, 2021) señala que el proceso de trabajo como unidad de
reclamaciones y daños, se adecua a las normas legales establecidas, siguiendo los
modelos y organismos normativos creados al efecto. Esto incluye no sólo el alcance
de las acciones sino también los requisitos para mantener la igualdad de las partes y
la debilidad e inferioridad del empleado y la autoridad pública, existen mecanismos
para asegurar este fin: los derechos inalienables del trabajador en el proceso, el
impulso administrativo del proceso y el impulso legal del proceso, todos con respaldo
legal y reguladas por la respectiva normativa.

La paulatina validación de la nueva Ley Procesal Laboral presenta un desafío no solo


en términos de técnica verbal, sino también en la correcta aplicación de las
instituciones procesales. Además, las consideraciones realizadas desde la entrada en
vigor de la citada ley ponen demasiado énfasis en la técnica oral, lo que no es malo,
sobre todo si el cambio de sistema es radical, como la propuesta de nueva ley de
procedimientos de trabajo. (Arriola, 2021)

1.5. ECONOMÍA PROCESAL:

La ley Procesal especifica que se debe privilegiar la "economía de procesos", es decir,


el ahorro de costes económicos, así como el acortamiento en el periodo de duración y
la necesidad de esfuerzos para el normal desarrollo del proceso de trabajo.

Al respecto Cuevas (2020) manifiesta que este principio tiene como característica
buscar que dentro de un proceso judicial se haga el menor uso posible tanto de

pág. 7
recursos humanos como de recursos materiales en un primer término, en una segunda
parte busca que los procedimientos sean en el menor tiempo posible ya que si no se
hace uso en el menor medida de recursos materiales y de recursos humanos
estaremos teniendo la posibilidad de que se haga uso de un proceso en tiempos más
cortos y si logramos tiempos más cortos en un proceso, vamos a lograr que se pueda
culminar con el objeto primordial que guarda el artículo 17° de la constitución en el
tema relativo a la administración de justicia es decir que un procedimiento se va a
llevar a cabo de una forma ágil, de una forma rápida, entonces esto permitirá que se
cumpla con parámetros de términos y parámetros de plazos que establezcan las leyes
reglamentarias para cada uno de los procesos en particular.

En otro sentido podemos también mencionar que al respecto de este principio cuenta
con una característica importante esta característica es que se está buscando o se ha
buscado la erradicación de interposiciones de medios de impugnación o cualquier otra
producción de cualquiera de las partes tendientes a la dilatación del proceso lo que se
busca con eso es que se hagan efectivo los medios de impugnación que se haga
efectivo lo que dice la norma, y que no se distraiga al aparato judicial en el análisis y
estudio de medios de impugnación que por poner un ejemplo sabríamos que no van
hacer procedentes y que lo único que nosotros buscamos es la dilatación del proceso.
(Avedaño, 2022).

En este caso hemos encontrado que en los términos del artículo 17° constitucional
para hablar de una justicia pronta, imparcial y gratuita , tenemos que sentar las bases
a través de diversos principios que regulan a estos temas procedimentales y
encontramos al principio de economía procesal que buscará el menor uso de recursos
materiales y el menor uso de recursos humanos para lograr así un procedimiento ágil y
evitar así que el aparato judicial se distraiga en el estudio y análisis de recursos que no
tienen una procedencia aunque no tenga una procedencia aunque solamente son con
el ánimo de retardar el procedimiento, encontrando así también que si hacemos un
uso excesivo de recursos materiales obviamente generan un cargo presupuestal al
aparato judicial.

1.6. VERACIDAD:

Conforme evoluciona la doctrina, el P. de veracidad exige que el juez busque la verdad


de los hechos entre las declaraciones de las partes durante el P. laboral. Es claro que
la versión de las partes no siempre puede brindar suficiente información, ya sea por
falta de apreciación de quien litigue de buena fe, pero errado respecto al derecho o a
los hechos, o porque uno de las partes del proceso pretende engañar al juez con
información falsa o distorsionada.

El principio de veracidad tiene un contenido real, practico tal y como un contenido de


que un juez de trabajo tenga una carga digamos mayor a la de un juez común u
ordinario en el sentido de que el juez no debe contentarse o no se puede contentar
con la verdad formal sino debe tratar de hallar la verdad, la reconstrucción de los
hechos en la mayor medida de los posible. Este principio impone al juez una especie
de mandato de que el juez de trabajo trate de lograr en la mayor medida de lo posible
esta verdad.

En las investigaciones de Arévalo (2018) refiere que este principio nos permite que las
partes tengan la oportunidad digamos casi exclusiva para presentar los medios
probatorios hacemos referencia la presentación de la demanda o en contestación de la
demanda esa es la fecha, la oportunidad en la que se ofrecen los medios probativos. A
consecuencia de lo dicho formulamos una interrogante ¿Se puede admitir la

pág. 8
incorporación de medios probatorios extemporáneos?, Sí ya que la ley establece dos
supuestos señalados en el art. 21 refiere a que se trata de hechos conocidos u
obtenidos o se trata de hechos que no tienen que ver con él , es decir se trata de
hechos nuevos del caso, estamos hablando de medios probatorios recientemente
conocidos(que ya existían por ejemplo pero que recién tomó conocimiento de su
existencia) o recientemente obtenidos (Este medio probatorio recién se ha producido).

CAPTITULO II - PROCESO ABREVIADO LABORAL:

Está previsto por los art. Cuarenta y ocho y cuarenta y nueve de la NLPT, el juez de
trabajo se llega a convertir en un ente regulador verdadero, un operario de las leyes
exclusivas. Respecto a la capacidad del Proceso Abreviado Laboral, vamos a
encontrar tres supuestos:

- Primero: La cuantía en donde hallamos un juez competente, al juzgado de paz


letrado de trabajo, en este caso las pretensiones deberán estar referidas al
cumplimiento de obligaciones de extradición, un máximo de 50 URP.

Segundo: La materia, el juez competente lleva este asunto al juzgado especial de


trabajo, surgen dos puntos o presupuestos importantes, el primero es el reintegro, aquí
se presenta como única pretensión principal, y el segundo es la vulneración de la
libertad sindical, en estos dos casos, el competente es el juez del trabajo. (Artiaga,
2019).

Respecto a este proceso se dice que se realiza en menor tiempo debido a la


naturaleza de sus requerimientos, eliminando trámites innecesarios y el enfoque en
otros. Una audiencia única consta y se enfoca en cinco etapas, estas etapas son:
Etapa de concentración, Mediación Confrontacional, Prueba, Alegato y Sentencia.

Una vez entregada la demanda mediante mesa de partes vamos a hallar que el
impartidor de justicia va a ir por tres supuestos siendo los siguientes:

- Primero: el juez puede declarar inadmisible la demanda. En este caso, el


demandado tiene tres días hábiles para subsanar la deficiencia.
- Segundo: La no procedencia, notoria de la demanda, al respecto el impartidor
de justicia envía al archivo y rechaza la demanda por completo.
- Tercero: El auto admisorio, en caso de que el impartidor de justicia declare este
mismo que se va a declarar en cinco días hábiles.

2.1. ETAPAS DEL PROCESO ABREVIADO LABORAL:

2.1.1. Admisión y notificación de la demanda.

Admisión de la demanda: si se acepta la demanda, hay 20-30 días hábiles para enviar
una invitación a una audiencia única, se presenta al demandado una objeción para
responder a la demanda dentro de diez días hábiles, una vez que fue admitida, el juez
requirió una audiencia única, dónde pueden darse dos casos: Si el demandante no
viene a la audiencia, se seguirá con el demandado, pero si ambas partes asisten a
esta audiencia única, entonces también lo harán dado aquí en la fase de conciliación
pueden darse tres requisitos en la fase de conciliación:

pág. 9
- Primero, sin acuerdo extremos no conciliados, luego el juez debe precisar los
requisitos del proceso, el juez entregará al demándate copia de la contestación
de la demanda, y en este caso le dará un plazo razonable, para revisar el caso
proporcionado pruebas y bueno continúa con las demás etapas de la citada
consulta.
- Segundo, si se trata de una situación puramente jurídica en que no se requiere
prueba, el juez sólo viene a ver cuáles son los argumentos.
- Tercero: Finalmente la sentencia. Con total acuerdo de las partes los extremos
conciliados o extremos no controvertidos se va a dar la resolución con calidad
de cosa juzgada.

2.1.2. Contestación de la demanda:

Teniendo como regla general el art. 19 de la NLPT, en el que indica: “Las


contestaciones a las demandas deberán presentarse por escrito, sin cartas dirigidas a
contrapartes, testigos o peritos, y deberán contener los requisitos y anexos previstos
en el CPC. Sin embargo, debe indicarse el propósito de cada medio de prueba. La
respuesta incluirá las defensas procesales y sustantivas que el Demandado considere
apropiadas. Si el demandado no impugna expresamente los hechos alegados en la
demanda, se tendrán por admitidos”. Ahora pasemos a analizar a la contestación
desde dos perspectivas distintas:

 Un enunciado de defensa mediante la contradicción:

Hemos constatado que los demandantes ejercen su derecho de defensa en los


procesos laborales cuando demandan a una determinada persona física o jurídica. Del
mismo modo, la otra parte es entendida en el proceso como demandada y plasma su
derecho de oposición como línea del derecho de defensa en la capacidad de esa parte
para contraponerse a la acción interpuesta por la parte actora.

En este contexto, Mansilla Novelia (1996) referido por Mendoza (2021) afirma: Por lo
tanto, si una persona es citada y cree que la pretensión del actor es infundada, puede
ser demandada a fin de que el tribunal decida sobre la pretensión, teniendo en cuenta
las pruebas presentadas al efecto de hacerlo valer dentro del proceso".

En el mismo razonamiento, Juan Monroy citado por Mendoza (2021) sustenta que “el
derecho de oposición es, como el derecho de demandar, un término del derecho a la
protección judicial, y tiene las idénticas particularidades que el primero.” Por lo mismo,
habiendo ya establecido que el derecho de demandar del actor es un derecho
salvaguardado desde el punto de vista constitucional, tratándose de un derecho de
oposición de naturaleza análoga, por lo mismo se afirma la protección de ese derecho.

A continuación, Echandía (1984) referido por Mendoza (2021) ofrece la siguiente


observación: si bien el derecho de refutación le incumbe a todo individuo (natural o
jurídica), ello con la sola circunstancia de ser demandada, y frente a ello se logra
identificar con su derecho a la defensa de cara aquellas presunciones presentadas por
el demandante. Aunque el fundamento resalta en un beneficio general, puesto que se
fija en la tutela del demandado, la protección de sus derechos que se han sometido en
el proceso y vislumbra el beneficio público en sometimiento de dos compendios
esenciales (prohibir adjetivar a nadie sin escucharlo y no asignarle medios para su
resguardo). Todo lo antes mencionado es ubicado dentro del plano de equivalencia de
conformidades y derechos y sin hacer justicia por sí mismo.

 Desventaja que existe en la contestación desde el punto de vista del


demandante.

pág. 10
Aunado a ello, presentamos una problemática con respecto a la contestación como
contradicción de una de las partes. Y es que, según el inciso 1 del art. 41
correspondiente a la NLPT habría instituido un criterio procesal contra el caso del
demandante para la notificación de la réplica al demandado. En efecto, Priori (2019)
explica que, en el diseño legislativo, algunos supuestos de hecho pueden resultar
violatorios de derechos fundamentales por su validez general. El artículo en cuestión
establece diversas reglas para los demandantes en el momento de la notificación de la
contestación. (Rosas, 2019)

La situación adversa debe respetarse respecto del conocimiento de la contestación y


de la prueba por parte del actor, y el demandado tiene un plazo de 10 días para
contestar, ejercer su derecho de defensa, presentar prueba de medio y producir la
prueba que fuere necesaria. Lo que algunos doctrinarios lo señalan como un arbitraje
a su medida. En este punto, se advierte un perjuicio injustificado al servicio de la
contestación de la parte procesal del actor. Esto perturba el principio de igualdad de
instrumentos, porque, la parte demandante dentro del procedimiento requiere menos
tiempo para preparar las defensas, presentar pruebas y proponer compromisos
adecuados. (Fernández, 2016)

Por lo tanto, en el inciso 1 del art. 49 que corresponde a la NLPT, el actor sufre porque
esta parte en el proceso sólo conoce la respuesta contradictoria por parte del
demandado en la audiencia única. En ese sentido, su defensa debe ser preparada
dentro del plazo de debida diligencia que le dé el juez.

2.1.3. Audiencia única:

Trayendo a colación lo señalado en el art. 49 de la NLPT: Las audiencias aceleradas


(únicas) se dividen en procedimientos operativos normales y negociaciones formales
(conciliación y juzgamiento). Comprende y concentra las etapas de mediación
(conciliación), confrontación, argumentación (actuación probatoria), razonamiento y
juicio (sentencia).

Como se señaló anteriormente, el procedimiento laboral abreviado con respecto a la


audiencia única concentra la producción de todos los actos procesales tendientes a
resolver la controversia planteada por las partes, pero este tipo de procedimiento
presenta una diferencia esencial, pues de la notificación de la demanda a la audiencia
única, hubo tiempo suficiente para considerar la demanda, absolver y refutar sus
alegatos. A los demandantes se les negó esta oportunidad porque fueron los primeros
en tener conocimiento de ella y fueron informados de la declaración de la defensa en
la audiencia única. Allí se le dio un breve espacio de tiempo para investigar, contrastar
puntos de vista, presentar pruebas y argumentos y emitir la respectiva sentencia.

 Conciliación:

La fase de conciliación se lleva a cabo de la misma manera que una audiencia


de conciliación de procedimiento normal, con la diferencia de que en este acto
no se da respuesta a la demanda, sino una copia de respuesta y el contenido
de dicho anexo se notificará al actor y se le dará al demandante un tiempo
razonable para considerar las pruebas presentadas. (Correa, 2021)

El art. 43° de esta ley establece: En caso contrario, si el demandado no


compareciere, la rebeldía se producirá automáticamente sin necesidad de
explicación expresa, aunque la pretensión se fundare en derechos
indisponibles. En este sentido, podemos afirmar que el artículo anterior impone
una causal de medida en rebeldía al demandado, y le agrega lo siguiente: “El

pág. 11
no responder la demanda presentada, a si se haya concurrido a la audiencia,
estando presente el representante o apoderado del demandante con las
facultades precisas para conciliar”.

Por lo tanto, luego de lo dicho en las líneas anteriores y del avance de esta
audiencia, existe la posibilidad de que el demandado y demandante lleguen a
una solución total, en cuyo caso se firmará el acta de conciliación
correspondiente, por lo que el proceso debe ser finalizado. En caso contrario,
el inciso 3 del inciso 43 dice: “Si se llega a un acuerdo parcial o no se llega a
ningún acuerdo, el juez delimita las pretensiones que son objeto del proceso
judicial, requiere que el demandado presente una contestación a la pretensión
y sus anexos, entregando copia de los mismos al actor”. También se debe
especificar la fecha y la hora de la audiencia o sesión del juzgamiento.

 Confrontación de posiciones:

Trayendo a colación lo que nos menciona el art. 45 de la NLPT: La etapa de


confrontación de posiciones da inicio mediante una breve ostentación oral de
aquellas pretensiones, las cuales han sido demandadas y de aquellos
fundamentos de hecho que consecuentemente las sustentan.

En la etapa de confrontación se manifiesta principalmente la teoría del caso,


según la guía de usuario o técnicamente llamado manual operativo: “Técnicas
de juicio oral en el sistema penal colombiano” mencionada por Vera (2013),
debe entenderse en el sentido del proceso penal como: El resultado de
combinar las hipótesis de la prueba de hecho y de derecho discutidas por el
fiscal y la defensa en un caso específico. En el proceso laboral nacional,
específicamente la nueva ley procesal laboral en el art. 45, se expresa: “Se
inicia la fase de argumentación con una breve exposición oral de las
alegaciones razonadas y de los hechos que las sustentan.” Es decir, la fase de
alegatos corresponde a la fase de apertura o alegatos preliminares.

Dentro de ese contexto, alcanzamos definir la teoría del caso como el


incorporado de características fácticas y probatorias que se pretende probar
con las afirmaciones formuladas. Es el trabajo mental de los abogados
litigantes después de una investigación exhaustiva del caso que están
patrocinando. Sin embargo, esta explicación debe tener algunos detalles para
convencer al juez.

Para complementar dicha argumentación, es necesario citar a Flores citado por


Urbina (2020), quien señala que podrían solicitarse esencialmente las
siguientes:

a) El término sencillez, se refiere a la claridad del esclarecimiento de la


misma, usando términos claros y simples.
b) b) ser lógicamente coherente y relacionado con la lógica gramatical,
temporal y fáctica.
c) Para persuadir a un juez de credibilidad, la teoría del caso no debe ser
cuestionable o confusa.
d) Debe estar respaldado por los medios legales aplicables al caso particular.
e) Es amena y realista, involucrando a las partes, especialmente a los jueces
decisivos, por lo que no debe tomarse como aburrimiento.

pág. 12
Este autor también nos presenta una serie de estrategias que no debemos
olvidar para sustentar nuestra teoría del caso; podemos destacar los más
importantes que deliberamos:

 Los argumentos iniciales deben presentar hechos, no conclusiones


(conexiones entre hechos y evidencia aún no presentada);
 El tiempo, que debe ser corto pero preciso, dejando al juez interesado en
saber más (el juez no debe abrumarse con tanta información);
 Sin opiniones personales;
 No exageres la evidencia, porque en retrospectiva no tenemos medios
para mostrar lo que apoya la teoría del caso;
 Y humanizar el conflicto, es decir, evaluar la teoría del caso desde el punto
de vista de la justicia; sin embargo, esto último ocurre más en casos
penales.

En síntesis, el alegato de apertura es la primera reacción que recibe el juez en


relación con la teoría del caso, dado el desconocimiento del mismo por parte
del juez y, dada su finalidad, una visión panorámica del caso. Es probar las
circunstancias expuestas en la etapa de prueba y llegar a la conclusión de que
la teoría del hecho ha sido confirmada.

 La actuacion probatoria:

Debido a la pandemia de covid-19, la actuación tradicional de prueba de


concepto ha obligado a pasar de los escenarios presenciales a los escenarios
virtuales, en los que los protagonistas interactúan sin necesidad de estar juntos
en un mismo espacio físico. Sólo en casos excepcionales, cuando la falta de
condiciones tecnológicas impida la celebración de una audiencia virtual, ésta se
realizará de forma presencial.

Para resolver este problema, es necesario recordar tres conceptos básicos.


Primero, la fuente de evidencia es un hecho (en un sentido amplio) que
respaldará nuestras afirmaciones en el proceso. En segundo lugar, los medios
de prueba son los medios por los cuales incorporamos esta información al
proceso. Por ejemplo, si mi fuente de evidencia fuera un testigo que presenció
un evento, la evidencia sería el testimonio de un testigo. Tercero, el acto de
evidencia es el acto por el cual el tribunal extrae información de la fuente de
evidencia. En algunos casos, este ejercicio requerirá acciones adicionales para
cumplir con su propósito. Volviendo al ejemplo anterior, para obtener información
del testigo a través de su testimonio, habría que citarlo e interrogarlo.

Previo al inicio de la emergencia del covid-19, el desempeño probatorio se


caracterizaba por el encuentro presencial, tanto en procesos regidos por el
modelo escrito como por el modelo verbal. Como regla general, la prueba debe
presentarse en audiencia presencial, en presencia del juez y de las partes.

Sin embargo, han expresado situaciones excepcionales en las que esta regla no
se cumplió en su totalidad. Por ejemplo, en el caso de la declaración del
imputado en el proceso penal, que ha sido interrogado por videollamada, desde
que se encontraba en prisión. Una dinámica similar ocurre en los procesos de
familia, cuando se debe realizar la declaración de uno de los padres para
radicarse en el extranjero.

Este cambio de paradigma ha llevado a la acción desafiante y, más en general, a


avanzar por el camino de la adaptación gradual, cuyo destino es alcanzar los

pág. 13
fines de las instituciones procesales. Durante el viaje se plantearon diversas
preguntas y desafíos.

 Alegatos:

Las alegaciones son argumentos, bien puedan ser orales o escritos, presentados
por las partes en un juicio, con el propósito de convencer al juez de los
fundamentos retenidos en el caso, probando así todos los hechos, argumentos y
pruebas presentados en el juicio.

Hoy sabremos cuáles son los cargos, cómo están estructurados, cuál es el
propósito de los cargos y finalmente determinaremos en qué casos vale la pena
presentar cargos ya que el juez se verá obligado a ingresar a mi sala de
investigación.

Las imputaciones son argumentos jurídicos razonables que pueden formularse


oralmente o por escrito, que las partes presentan al juez sobre el mérito de las
pruebas practicadas para demostrar que los hechos afirmados en sus escritos
originales están probados y, por el contrario, la prueba de la parte contraria no
los sustenta. los hechos alegados por esa parte; pero, además, la acusación
puede representar argumentos jurídicos que demuestren la aplicabilidad de las
normas jurídicas invocadas como fundamento de su respectiva acción o
excepción.

2.1.4. SENTENCIA:

Un laudo es una resolución legal que representa la decisión final sobre una demanda
(ya sea penal, laboral o civil). En otras palabras, la decisión del tribunal debe poner fin
a la disputa o adjudicación.

La sentencia, es la impresión u opinión que una persona defiende o apoya. El término


se utiliza para referirse a las decisiones y declaraciones de la corte o del juez que
surgen del proceso de adjudicación. En este sentido, un laudo es un arreglo legal que
pone fin a una disputa.

Así, una sentencia judicial fundamenta o reconoce los derechos de una o más de las
partes contendientes. Según el derecho penal, esta pena determina la condena o la
absolución del acusado. Es decir, si la sentencia es una sentencia, establece la
sentencia correspondiente según el delito de que se trate.

El laudo incluye una explicación (que se refiere a las partes involucradas, sus
abogados, información general, etc.), una revisión (que aborda razones de hecho y de
derecho) y una sección final (resolución de un juez o tribunal).

Hay muchas maneras diferentes de clasificar las oraciones. La absolución es la


vindicación del acusado o acusados. Por otro lado, la creencia acepta lo dicho por el
acusador o el querellante.

El laudo puede ser firme (no se admite apelación), apelable (es posible apelar) o
inhibitorio (falta de resolución de la disputa por un problema con los requisitos del
proceso).

2.1.5. APELACION:

Un acusado declarado culpable de alguno o todos los delitos tiene derecho a apelar al
menos en un nivel ante el tribunal de apelación. Hay varios niveles de Tribunal de
pág. 14
Apelación; un ejemplo sería apelar primero al Tribunal de Circuito de Apelaciones y
luego al siguiente nivel. Esto podría continuar potencialmente hasta la Corte Suprema.
Una apelación es una solicitud formal a un tribunal superior para que revise las
decisiones o acciones de un tribunal inferior. Los acusados declarados culpables por
los tribunales inferiores suelen apelar. Algunos motivos de apelación pueden incluir
pruebas insuficientes, una violación de los derechos del juez o posibles errores, o
incluso la forma en que el jurado manejó el caso.

2.1.6. CASACIÓN:

Como bien sabemos mediante los diversos medios impugnatorios que existen en
nuestro derecho procesal laboral y tal como también lo podemos apreciar y como nos
muestra nuestra Nueva Ley Procesal del Trabajo (NLPT).

Por una parte nos encontramos a la que conocemos como la tutela judicial efectiva,
esta nos manifiesta que se encarga de otorgar los diversos medios que resulta
favorable para los ciudadanos que la requieren, ya que este se encarga de velar por
un mejor procedimiento en la toma de decisiones donde se haya podido observar los
diversos errores que se suele apreciar en dicho procedimiento. Todo procedimiento
siempre se realiza con la exploración de los posibles errores que se suelen llegar a
presentar en este tipo de recurso, sin embargo, se nos permite el procedimiento del
análisis siempre y cuando se da la correcta aplicación de dicha norma o en algunos
casos se ha llegado a observar las diversas decisiones que tiene un órgano
jurisdiccional.

Como podemos apreciar en nuestro recurso de casación tal como nos manifiesta
nuestra doctrina es considerado como un tipo de medio impugnatorio ya que este es
considerado de ser de un carácter muy extraordinario, este en diversas ocasiones se
encarga de buscar y con ello obtener la veracidad de su aplicación en algunas
ocasiones se suele ser explicada en el derecho objetivo. El recurso de casación como
ya hemos podido determinar, es considerado comouna naturaleza extraordinaria, ya
que este tiene la finalidad de atestiguar de manera coherente y correcta enfocándose
de manera concreta en el derecho, también es una parte fundamental la revisión que
se le suele dar a los hechos que son dadas por las partes en dicho proceso ya sea
consideradas en instancias anteriores.

 Las causales del recurso de casación:

A) Infracción normativa:

- Su debida aplicación debida de una norma

- Su interpretación es considerada errónea en una norma

- Contravención de normas del debido proceso

- Infracción de sus normas esenciales

B) El apartamiento de los precedentes vinculantes

- Procedente constitucional vinculante

- Apartamiento de procedente de la corte suprema

 La Admisibilidad:

pág. 15
En el debido punto es considerado por diversos juristas como uno de los requisitos
fundamentales que conlleva a la relación de la subsanación, pero es también una
parte fundamental en la referencia que se tiene de las formalidades de las cuales se
debe de respetar los diversos pasos que se requiere para así poder lograr a causar un
acto procesal. En nuestra Nueva Ley Procesal del Trabajo (NLPT), lo podemos
apreciar en nuestro presente artículo N° 35 la cual se estipula como lo podemos
apreciar en nuestro recurso de casación tal como lo manifiesta.

 La procedencia:

En nuestra Nueva Ley Procesal del Trabajo (NLPT), lo podemos apreciar en nuestro
artículo N° 36 la cual nos manifiesta que existen diversos requisitos de procedencia en
referencia al recurso de casación. (Pasión por el Derecho, 2021, párr.1).

En la presente monografía vamos a explorar el derecho procesal laboral y con ello


también nuestra Nueva Ley Procesal del Trabajo (NLPT), nos encargaremos de
explorar y analizar los diversos artículos entre ellos el artículo 34 de la NLPT, la cual
nos manifiesta:

En nuestro artículo 34.- El cual nos hace mención a las causales de nuestro recurso
de casación

Nos manifiesta que el recurso de casación el cual lo apreciamos en nuestro artículo


34, que este se encarga de sustentar en nuestra infracción normativa la cual podemos
apreciar que incide de manera directa sobre una de las decisiones que se suele tomar
en una resolución de carácter impugnatorio o como se suele conocer el apartamiento
de los diversos procedentes que se encuentran vinculados de manera directa por
nuestro tribunal constitucional (Congreso de la República, 2019, p.16).

CAPITULO III - TIPOS DE PROCESO SEGÚN NUESTRA NUEVA LEY PROCESAL


DEL TRABAJO

En este punto vamos a analizar los diversos tipos de procesos que existen en nuestra
Nueva Ley Procesal del Trabajo (NLPT).

3.1. PROCESO ORDINARIO LABORAL:

Tal como lo estipula nuestra Ley 29597, nos manifiesta que se encarga de desarrollar
las diversas etapas que se suele llevar a cabo en el proceso ordinario laboral, siempre
y cuando se haya desarrollado la presentación de la demanda ya que todo esto pasa
por un proceso hasta que se llegue a presentar la debida sentencia a la cual es parte
fundamental para el proceso, este mismo se encarga de ser emitida por uno de los
órganos fundamentales en nuestro ordenamiento jurídico, además el órgano
jurisdiccional cumple un rol importante en dicho proceso, es importante aclarar que en
cada proceso se ennoblece el principio de oralidad y celeridad.

 Presentación, admisión y emplazamiento:

Este punto nos manifiesta que la demanda se es presentada de manera escrita pero
es necesario que deba cumplir algunos requisitos que son fundamentales para que se
pueda llevar a cabo junto con los anexos que también es considerado una parte
fundamental, esto se encuentra establecido en nuestra norma de carácter civil.
Nuestra Nueva Ley Procesal del Trabajo (NLPT) nos manifiesta que es de carácter

pág. 16
obligatorio acompañar a los requisitos establecidos, siempre y cuando se le es
correspondido las pautas establecidas del debido monto del petitorio, también es
importante acompañar el monto de las partes que son involucradas en la presente
demanda.

 Improcedencia:

En este punto el cual hace referencia a la improcedencia y en este caso a la demanda,


el juez es el encargado de rechazar la debida resolución siempre y cuando sea
fundamentada, una vez que el juez tomó esta decisión, se podría considerar la
apelación dentro de un plazo determinado de 5 días hábiles.

3.2. PROCESO ABREVIADO LABORAL:

Este tipo de proceso se encargará y se enfocará en lo que son las pretensiones en el


debido cumplimiento de las obligaciones que se caracteriza en dar. En este punto se
hace referencia a las 50 unidades procesales o conocidas como (URP), el cual
actualmente tiene un valor de 440 soles, diversos juristas consideran que las
pretensiones deben de tener la prestación personal ya sea este en los diversos
servicios tales como la cooperativista, la naturaleza laboral y formativa.

Es considerado a tratar diversos aspectos para el debido pago, el cual es considerado


como una liquidación de beneficios ya sea estos sociales, el pago de los beneficios
truncos, las remuneraciones no pagadas. Etc; incluso se ha podido demostrar que
también se lleva a cabo en las modalidades formativas laborales o como también se
suele conocer como los sindicatos. Nuestra nueva Ley Procesal del Trabajo se
encarga de permitir los casos primordiales o en algunas ocasiones previos a lo que
muchos conocemos como la prestación de los servicios brindados.

El proceso abreviado laboral, se suele llevar a cabo en lo que muchos conocemos


como la audiencia única, ya que está después de corregir la demanda. El juez es el
encargado de emitir una resolución siempre y cuando esté determinando su admisión
y en relación con los medios probatorios ya que también son parte importante en el
debido proceso, es fundamental presentarse al proceso y con ello también la debida
contestación de la demanda. Este proceso se encuentra dentro de un plazo de 10 días
hábiles y en otra oposición lo que viene a ser la citación de las partes que intervienen
en la audiencia única, se considera fija dentro de un plazo de 20 – 30 días hábiles. En
lo que viene a ser la audiencia única se encuentra con diversas etapas como la
actuación probatoria, la conciliación, los alegatos, la confrontación de posiciones y la
sentencia.

 Las partes del proceso abreviado laboral:

1. En este punto el demandante se encarga de ingresar su respectiva demanda


por medio de mesa de parte para que así pueda ser calificado dentro de un
determinado tiempo de caducidad para que este sea correspondido.

2. Por parte del juzgado, se encargará de notificar en este caso al demandado en


su respectivo domicilio y por parte del demandante se le llegara una notificación en
su respectiva casilla electrónica la cual se encuentra señalada en su presente
demanda.

3. Por parte del demandante tiene que constatar su domicilio real de dicha
empresa ya sea por medio de un documento notarial dentro de un plazo de 2 días
hábiles.

pág. 17
4. En referencia a la citación que se tiene a las partes en su debida audiencia
única tendrá que ser fijado el día y la hora siempre y cuando sea considerado
dentro de un plazo de 20 – 30 días hábiles.

5. En este punto nos manifiesta que para la contestación de demanda es


considerado en un plazo de 10 días hábiles desde cuando se notificó la demanda.

6. Por parte del demandante se considera apropiado realizar una debida lectura al
expediente en la cual figura la demanda, siempre y cuando sea antes de la fecha
donde se dictara la audiencia única. (Varela, 2019, párr.69).

3.3. PROCESO IMPUGNATIVO DE LAUDOS ARBITRALES:

En este tipo de proceso nuestra Nueva Ley Procesal del Trabajo (NLPT) nos
manifiesta que podrá llevarse a cabo en este caso las impugnaciones de los laudos
arbitrales. Para poder llevar a cabo dicho proceso, es necesario cumplir con los
diversos requisitos que se solicita ya que estos tienen que estar plasmados en la
demanda. El encargado de poder verificar si se encuentra todo en orden tal como lo
estipula nuestra ley, es la sala laboral quien se encarga de verificar si ha sido
interpuesto dentro de un plazo determinado de los 10 días hábiles, siempre y cuando
se haya notificado. Dada la situación a un debido proceso y al no llevarse a cabo con
alguno de los diversos requisitos que se solicita, la presente demanda se declarará
improcedente. Este proceso de resolución se considera apelable dentro de un plazo de
5 días hábiles. En este debido proceso son considerados los medios probatorios como
los diversos documentos que se suelen presentar los cuales deben de constatar en la
presente demanda y también por parte de la contestación. (Franco, 2018, p.3).

3.4. PROCESO CAUTELAR:

Cuando se habla de este proceso pues quiere decir que puede ser dictado por todo
juez, esto es a pedido de parte, ya que esto puede suceder antes de iniciado un
proceso o cuando ya este dentro, este proceso tiene una finalidad principal que es
garantizar la eficacia de la pretensión, además respecto en materia laboral pues,
cuando se menciona estas medidas, pueden ser dictadas sin que se dé ningún
conocimiento de la otra parte.
Cuando ya se cumple todos los requisitos, es ahí donde el juez puede realizar el
dictado de cualquier tipo de medida cautelar, eso se da siempre y cuando sea correcta
y legalmente, para que así se pueda realizar la eficacia.
Se pone de manifiesto que este proceso tiene como hecho poder efectuar una
decisión jurisdiccional más clara, esto se hace con el fin de que se pueda así
garantizar y asegurar que dicha ejecución dé una decisión adecuada en mencionado
proceso. (Alvarado Ordaz, 2018)
El autor (Quiroga León, 2011) Manifiesta que este proceso consta por medidas, es
decir, mecanismos para que se pueda realizar dicha protección y así garantizar un
buen resultado de este proceso que se utiliza ya al inicio o intermedio del mismo, su
finalidad primordial es poder redimirse dentro de este proceso o de la sentencia ya sea
a favor de alguna de las partes. También cabe mencionar que existe dentro de nuestra
doctrina una normatividad que menciona claramente una serie de reglas que son
esenciales para este proceso.

3.5. PROCESO DE EJECUCIÓN:

pág. 18
En este proceso se dice que en la nueva ley procesal de trabajo en el titulo II, en su
capitulo V, desde el articulo 57 al 63, menciona todo sobre este proceso. En este
articulo 57 de la NLPT se menciona claramente que hay títulos ejecutivos en las
cuales son tramitados mediante este tipo de proceso de ejecución.

Se menciona que este tipo de proceso solo se puede realizar por un sujeto que cuente
con un título ejecutivo. Tal como se manifiesta en la Nueva Ley procesal de Trabajo,
que se da a entender que será el ejecutante (acreedor que demanda), quien es la
persona que básicamente obtiene un titulo ejecutivo en la cual obliga a que el
ejecutado deba de satisfacer un crédito.

El proceso de ejecución pues también es aquel que parte de la certeza que genera el
título ejecutivo, y que solo tiene como único hecho el ejecutar el derecho, en la cual se
da a entender que dentro de una demanda pues para que se de este proceso, tiene
que cumplir con ciertos requisitos para que se pueda realizar y así cumplir con dicha
obligación. (Saco Barrios, 2016)

Se menciona que solo se puede promover esta ejecución si es que tiene dentro de ella
títulos ejecutivos que son de naturaleza ya sea judicial o extrajudicial, esto es según el
caso que le corresponda. En la Nueva Ley Procesal de Trabajo se pueden tramitar los
siguientes títulos ejecutivos que son:

 Las resoluciones judiciales.


 Actas de conciliación judicial.
 También esta los laudos arbitrales, que se hace dentro de la sentencia dan
como resultado la resolución de un conflicto jurídico que es naturaleza laboral.
 El documento que se da debe de ser privado y que además tiene que contener
una transacción extrajudicial.
 Se menciona al acta de conciliación extrajudicial, y que debe de ser privada o
administrativa.
 Por último, se menciona que hay cobranza de aportes que son previsionales
dentro de lo que respecta a el sistema privado de Pensiones.

pág. 19
Conclusiones

 Se conlcuye diciendo que los jueces laborales cumplen un papel importante


dentro de cada proceso, ya que impiden y sancionan cualquier conducta contraria
a los deberes de veracidad, probabilidad, buena fe y lealtad entre las partes y lo
que quieren estos jueces laborales es que haya igualdad entre las partes, además
de interpretar sus requisitos y presupuestos procesales en sentido favorable
dentro del proceso, es por ello que cabe mencionar que los jueces son los más
competentes para que se pueda resolver dicho conflicto dentro de cualquier
proceso laboral.

 El proceso laboral pasa por varias etapas hasta llegar al fin del conflicto, estos son
los siguientes: demanda es el inicio del proceso que debe ser presentado por
escrito y debe contener requisitos de acuerdo como se estableció en la norma
procesal, la contestación es la respuesta que se da a las pretensiones por parte
del demandado, la audiencia es aquella donde se cita a ambas parte para un
debate y así que se llegue a un acuerdo, Sentencia es una actuación finalizada en
donde se da los alegatos necesarios y el juez toma una decisión, Apelación en
donde el órgano jurisdiccional superior examina la solicitud de la parte para que se
produzca un agravio con el propósito de que sea anulada, por último la casación
que se refiere a que es un medio impugnatorio que busca la correcta aplicación
del derecho objetivo y unificación dentro de la jurisprudencia.

 Dentro de este proceso existen principios que son inherentes para su determinado
desarrollo que son los siguientes: se inicia con la inmediación que es aquella que
garantiza que el juez deba participar directamente en las diligencias dentro del
proceso, la oralidad es donde ambas partes participan e interactúan, la
concentración lo principal es lograr que el proceso se desarrolle sin solución de
continuidad, celeridad viene a ser la rapidez al cumplimento de los plazos,
economía procesal pues existe una ley que dice que debe privilegiar en el marco
de ahorro económico, por último la veracidad es aquella que involucra al juez , ya
que induce al mismo para que busque la verdad de los hechos así como
manifiesta las partes.

 Ahora, dentro del proceso abreviado laboral, este tipo de proceso se encargará y
se enfocará en lo que son las pretensiones en el debido cumplimiento de las
obligaciones que se caracteriza en dar. En este punto se hace referencia a las 50
unidades procesales o conocidas como (URP), el cual actualmente tiene un valor

pág. 20
de 440 soles, diversos juristas consideran que las pretensiones deben de tener la
prestación personal ya sea este en los diversos servicios tales como la
cooperativista, la naturaleza laboral y formativa.

 Podemos destacar y enfatizar sobre la naturaleza jurídica del proceso laboral por
la misma razón que este concepto debe entenderse como una relación jurídica o
también como un conjunto de relaciones jurídicas entre las personas que
participan en ella. Así, el contenido de esta relación jurídica conduce a una
correcta regulación de los derechos y obligaciones procesales contenidos en ella,
que son patentados tanto por el juez responsable como por los interesados.

REFERENCIAS:

 Arriola, J. M. (01 de Septiembre de 2021). LP - Derecho. Obtenido de ¿Cómo


se tramita el proceso ordinario laboral (NLPT)?: https://lpderecho.pe/nuevo-
proceso-laboral-ley-29497-nueva-ley-procesal-trabajo/

 Alvarado Ordaz, G. (2018). Guía práctica del derecho procesal laboral. Proceso
cautelar dentro de la nueva ley de trabajo.Modelos de demanda sobre la
acción,fundamebto y pretensión en el proceso sobre sus derechos laborales.
Lima- Perú: Iustitia- Derecho procesal laboral.

 Arévalos Vela, J. (2011, p.249). Proceso de ejecución. Comentarios a la Nueva


Ley Procesal del Trabajo, Lye N°29497, Juristas editores. Obtenido de
Obtenido de http://gacetalaboral.com/proceso-ejecucion-la-nueva-ley-procesal-
del-trabajo/

 Arévalo Vela, J. (2018). Los principios del proceso laboral. LEX, 16(22).
https://doi.org/10.21503/lex.v16i22.1657

 Artiaga, J. D. R. (2019, 26 julio). PROCESO LABORAL ORDINARIO Y


ABREVIADO - LEY 29497 [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=2K2T7EmGwXc&feature=youtu.be

 Avendaño, L. J. A. (2022, 10 mayo). La vulneración de los principios de


celeridad y economía procesal por el uso indiscriminado de las
nulidades procesales. La Ley - El Ángulo Legal de la Noticia.
https://laley.pe/art/13381/la-vulneracion-de-los-principios-de-celeridad-y-
economia-procesal-por-el-uso-indiscriminado-de-las-nulidades-
procesales

 Bailon, R (2018): Teoría general del proceso y derecho Procesal Civil. Editorial
Limusa. 2da edición. México.

 Congreso de la Republica (2019). Nueva ley procesal del trabajo: Ley N°


29497. Recuperado de:
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/bf9d4d0043eacd588837db829214c4f0
pág. 21
/C.+LEGISLACION+-+Ley+N
%C2%BA+29497+Nueva+Ley+Procesal+del+Trabajo.pdf?MOD=AJPERES

 Chaname, J. (2021). ¿Cómo se tramita el proceso ordinario laboral (NLPT)?.


Recuperado de: https://lpderecho.pe/nuevo-proceso-laboral-ley-29497-nueva-
ley-procesal-trabajo/

 Cuevas, D. C. E. (2020, 21 julio). TEORÍA GENERAL DEL PROCESO.


Principio de Economía Procesal [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=3YWlPLS5y_k&feature=youtu.be

 Correa, W. (2021). Impacto del COVID 19 en las audiencias virtuales del


proceso abreviado laboral, distrito judicial de Lima Norte, 2020.
Repositorio de la Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/62921
 Couture, D (2020): Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Editorial De
palma. Tercera Edición

 Díaz, M. (21 de Junio de 2019). Repositorio Audiolibro Nueva Ley. Obtenido de


La inadmisibilidad de la demanda y los principios que inspiran a la Nueva Ley
Procesal del Trabajo. NLPT - Revista Especializada Nueva Ley Procesal del
Trabajo: https:// static.legis.pe/wp-content/uploads/2019/08/Revista-Nueva-Ley-
Procesal-del-Trabajo-Legis.pe_.pdf ?

 Franco, J. (2018). Control difuso, impugnación de laudos y aplicación de


normas del régimen general de arbitraje: notas sobre la naturaleza del arbitraje
en la negociación colectiva. Recuperado de:
https://campusvirtualdocente.continental.edu.pe/sitios/GestionDocentes/
CV000007765930/112ActividadesInvestigacionPublicadas/208-Control
%20difuso%20impugnaci%C3%B3n%20y%20arbitraje%20laboral%20-
%20Julio%20Franco%20-%20Final.pdf

 Fernández, J. (2016). El Proceso Abreviado Laboral Y La Vulneración Al


Principio De Socialización En La Nueva Ley Procesal Del Trabajo Del Perú.
Repositorio de la Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/34508

 Fairen, V. (2020): Doctrina General del Derecho Procesal. Librería Bosch.


Barcelona. Pág. 517.

 Mendoza, L. (2021). El Principio de igualdad de armas en la notificación de la


contestación en el Proceso Abreviado Laboral de la Nueva Ley Procesal del
Trabajo. REVISTA DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO, 4(4), 163-175.
https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/rdpt/article/view/491/694

 Peralta, S. (20 de Abril de 2019). Repositorio Universidad Científica del Perú.


Obtenido de Inaplicación del precedente vinculante 05057-2013- PA/TC-
JUNÍN. Casación n.o 17733-2015-LORETO:
http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/901/PE
RALTA_DER_TSP_TITULO_2019.pdf ?isAllowed=y&sequence=1

pág. 22
 Pérez, J. y. (2019). Definición de debido proceso. . Lima: Jurista Editores. 

 Pasión por el Derecho (2021). El recurso de casación en la nueva ley procesal


del trabajo (NLPT). Recuperado de: https://lpderecho.pe/recurso-casacion-
nueva-ley-procesal-trabajo/#:~:text=El%20recurso%20de%20casaci%C3%B3n
%20es%20un%20medio%20impugnatorio%2C%20mediante%20el,objetivo
%20y%20la%20unificaci%C3%B3n%20jurisprudencia.

 Quiroga León, A. (2011). La actualidad del proceso cautelar y su modificación


en el proceso civil. Lima. Obtenido de Obtenido de
file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-
LaActualidadDelProcesoCautelarYSuModificacionEnElC-5110632.pdf

 Rodriguez, R. ,. (2018). Manuel práctico de proceso laboral, Proceso cautelar,


visión del proceso en la nueva ley procesal de trabajo 29497. Lima- Perú:
Motivensa.

 Rosas, D. (2019). ¿Es el proceso Abreviado Laboral en la NLPT, una vía igual
de satisfactoria que el proceso de amparo? Revista NLPT.
https://static.legis.pe/wp-content/uploads/2019/08/Revista-Nueva-Ley-Procesal-
del-Trabajo-Legis.pe_.pdf#page=19

 Saco Barrios, r. (2016). El proceso Laboral de ejecución de sentencias en el


Perú, Revista de tribunal regional de trabajo. Lima Editorial: Rodhas. Obtenido
de Obtenido de https://lpderecho.pe/proceso-ejecucion-nueva-ley-procesal-
trabajo/#:~:text=El%20proceso%20de%20ejecuci%C3%B3n%20est%C3%A1,a
%20cargo%20del%20deudor%20obligado.

 Triptico Proceso Ordinario Laboral. (s. f.).


https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/27b0b1804874cf3a94bd9450d8336ffa/
Triptico+Proceso+Ordinario+Laboral.pdf?MOD=AJPERES

 Urbina, S. (2020). La oportunidad de la entrega de la contestación de la


demanda en el proceso abreviado laboral y su incidencia en el derecho a la
defensa de la parte demandante. FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLÍTICAS.
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/26575/Urbina%20Sotero
%20Sergio%20Andres.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 Vásquez, E. (31 de Mayo de 2014). Repositorio Universidad Privada Antenor


Orrego. Obtenido de Eficacia de la actividad probatoria en los procesos sobre
indemnización por daño a la salud de los trabajadores mineros en la libertad,
en el contexto de la Ley nro. 29783 y su reglamento :
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/611/1/VASQUEZ_ELADI
O_INDEMNIZACI%C3%93N_SALUD_ MINEROS.pdf

 Varela, F. (2019). Enfoque crítico de la de la nueva ley procesal del trabajo a


10 años de su promulgación. Recuperado de:
https://actualidadlaboral.com/enfoque-critico-de-la-nueva-ley-procesal-del-
trabajo-a-10-anos-de-su-promulgacion/

pág. 23
ANEXOS:

1.- Demanda Laboral:

pág. 24
pág. 25
2.- Contestación de Demanda:

pág. 26
pág. 27
3.- Diapositivas:

pág. 28
pág. 29
pág. 30
pág. 31
pág. 32

También podría gustarte