Está en la página 1de 353

Derecho Constitucional 11 -

Unidad 3 tema 1
por Karla Checa

Fecha de entrega: 22-abr-2020 05:34p.m. (UTC-0500)


Identificador de la entrega: 1304965637
Nombre del archivo: U3-CAT1-_DERECHO_CONSTITUCIONAL_ll.docx (126.43K)
Total de palabras: 5001
Total de caracteres: 28958
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO UNEMI
ONLINE
CARRERAS EN LÍNEA

JURISDICCION CONSTITUCIONAL
DOCUMENTO BASE DE LECTURA DEL TEMAN.º 1
El derecho procesal constitucional.

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas,
como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
Se lo utilizará únicamente con fines educativos
Contenido
Unidad 3 .- Jurisdiccion Constitucional 1
Tema 1: El derecho procesal constitucional. 1
Subtema 1: Características y contenido del Derecho Constitucional y del Derecho Procesal. La defensa
jurídica de la Constitucion 1
Subtema 2: Procedimientos Jurisdiccionales 1
Subtema 3: La jurisdicción constitucional o Justicia Constitucional 1
Subtema 4: La interpretación como atribución de la Corte Constitucional. 1
Objetivo 2
Subtema 1: Características y contenido del Derecho Constitucional y del Derecho Procesal. La
defensa jurídica de la Constitucion 3
Subtema 2: Procedimientos Jurisdiccionales 5
Subtema 3: La jurisdicción constitucional o Justicia Constitucional 9
Subtema 4: La interpretación como atribución de la Corte Constitucional 12

Unidad 3.- Jurisdicción Constitucional

Tema 1: El Derecho Procesal Constitucional.


Subtema I: Características y contenido del Derecho Constitucional y del Derecho Procesal.
La defensa jurídica de la Constitución.
Subtema 2: Procedimientos Jurisdiccionales.
Subtema 3: La jurisdicción constitucional o Justicia Constitucional.
Subtema 4: La interpretación como atribución de la Corte Constitucional.

1
Objetivo:
Identificar los elementos del derecho procesal constitucional, así como cada uno de los
procedimientos o garantías establecidos dentro de la carta magna con la intención de hacer
efectivo el cumplimiento de los derechos contemplados dentro del texto constitucional.

Introducción:

En esta unidad se busca afianzar los conocimientos sobre la normativa constitucional


fundamentándose principalmente en los derechos, garantías y principios reconocidos en la
carta magna.

Se realizara el estudio del Derecho Procesal Constitucional, la cual establece las normas
procesales orgánicas y funcionales indispensables para dar validez real a todo lo establecido
dentro del derecho constitucional, de tal forma que cuando surja un conflicto, el mismo deba
ser resuelto por una autoridad competente y atendiendo el proceso previamente establecido
tanto en la Constitución como en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional.

Se realizará un breve resumen de diversas posturas doctrinales en torno al papel del juez,
como creador de derecho constitucional; diferenciando al juez ordinario, frente a las
atribuciones y facultades conferidas al juez constitucional.

Debiendo entender a la justicia constitucional como la garante de la Constitución, misma que


señala procesos constitucionales; mientras que, la jurisdicción constitucional indica los
órganos que han sido contemplados en la carta magna para que conozcan y resuelvan los
procesos constitucionales.

Considerando que la importancia y supremacía de la Constitución, toma de vital relevancia


su interpretación; de la cual depende la existencia de las demás normas, mismas que podrán
ser expulsadas del ordenamiento jurídico debido a una inconstitucionalidad, señalándose
dentro de esta unidad los tipos de control sea por la forma o el órgano que realiza su análisis
e interpretación, acorde a los preceptos establecidos en la Carta Magna y Ley Orgánica de
Garantías jurisdiccionales y Control Constitucional.

2
Subtema 1: Característica s y contenido del Derecho Constitucional y del
Derecho Procesal. La defensa jurídica de la Constitución.

El Derecho Constitucional es una rama del Derecho Público, que a lo largo de la


historia ha recibido diversas denominaciones, tales como derecho constitucional, ciencia
constituyente; cuyo objeto es analizar fuentes, principios y leyes que conforman el
ordenamiento jurídico de un país.

El derecho Constitucional ha expandido su onda de irradiación hacia diversas


direcciones, entre esas se encuentran:

a) En el Derecho político, regula el ámbito público, estableciendo


condiciones necesarias para mantener la convivencia y el orden social.
b) En las leyes fundamentales, estableciendo la jerarquía normativa
señalando su superioridad y prevalencia frente a otras leyes
c) En el ámbito del poder, estableciendo la organización estatal
d) En el derecho de la Constitución, como tal, considerando el conjunto
normativo
e) Derecho a las libertades, a través de mecanismos de representación,
otorgamiento y ejercicio del poder
t) Al ser el marco jurídico del poder político, mediante la asignación de
competencias
g) Organización estatal, estableciendo sistemas económicos y de
desarrollos, organización del Estado y como se debe ejercer esa potestad,
asegurando la interrelación cooperativa entre gobernados, gobernantes y
actualmente la naturaleza.

Este derecho se ha tornado cambiante, acorde a la realidad política; de tal forma que
si fuera estática, sería imposible hablar de eficacia normativa. Lo cual, se da en virtud, que
el derecho constitucional no se agota en su texto constitucional, sus normas regulan las
estructuras y elementos culturales, sistema político, distribución de poder y sistema
económico y de desarrollo, lo cual es necesario para el desenvolvimiento social, la estabilidad
estatal y un sistema jurídico nacional.

3
Se pueden señalar como características de este derecho Constitucional, el que
pertenece al Derecho Público, al regular las relaciones entre el Estado y las personas, actúa
como sistema de protección estatal pero a la vez limitante de su poder, se encuentra
constituido por el principio de soberanía popular

La finalidad de esta rama del derecho es establecer la forma de gobierno, las leyes
que definen al Estado, regular los Poderes Públicos del Estado, organizarlos, mantener la
división y no dependencia entre éstos, busca proteger el Estado de Derecho, mantener la
soberanía de un país, establecer los medios y mecanismos de protección de garantías y
Derechos Fundamentales de las personas, así como la forma de restituir algún derecho
violentado por parte del mismo Estado, todo esto a través del docum ento llamado
Constitución o Carta Constitucional, también llamada Carta Magna. (SÁCHICA, 2002)

La Constitución es la concretización del Poder Constituido, quedando el estado


estructurado en ella, así mismo regula su funcionamiento, poderes, pero a la par sus límites,
considerando a todas aquellas acciones fuera de dicha Constitución como violatorias o
atentatorias a los derechos y garantías fundamentales de las personas: la garantías
jurisdiccionales permitirán garantizar a los ciudadanos la no vulneración de aquellos
derechos contemplados en la carta magna.

Por su parte, el Derecho Procesal Constitucional, es la rama del derecho público que
establece normas procesales orgánicas y funcionales indispensables, para dar eficacia real a
la normativa constitucional; de tal forma que al surgir un conflicto, mediante este derecho
procesal se podrá aplicar la garantía jurisdiccional necesaria. Este derecho, implica la
organización y atribuciones de las Cortes Constitucionales, así como la forma en que van a
ejercer su jurisdicción. (Colombo, 2002)

Néstor Pedro Sagüés, en su obra Derecho Procesal Constitucional, nos dice que esta
rama del derecho (2001) «es principalmente, el derecho de la jurisdicción constitucional, y
tiene dos áreas claves: la magistratura constitucional y los procesos constitucionales». Y nos
recuerda una expresión de Calamandrei en el sentido de que todas las declaraciones
constitucionales son fútiles, si no existen remedios jurídicos procesales que aseguren su
funcionami ento real.(2001, p. 474)

4
La obra conocida como Las Garantías de la Jurisdicción de Hans Kelsen, se podría
establecer como los primeros criterios en tomo al derecho procesal constitucional (Kelsen,
1928)

Con los antes manifestado, se puede concluir que las Constituciones actúan como
centro de la pirámide normativa estatal, no sólo por su valor jurídico, sino por la expresión
de poder que en ellas subyace. Es, el conjunto de normas básicas y superiores que contiene
principios rectores de un ordenamiento jurídico, y a la vez, normas jurídicas de mayor
jerarquía dentro del ordenamiento, siendo capaz de derogar normas inferiores que la
contradigan, a lo cual se le conoce como supremacía jerárquica.

Entonces se pueden delinear como funciones de la Constitución: 1. definición del


poder y de sus formas de ejercicio, y 2. función programática al establecer un programa de
acción, valores e ideales dictados acorde a las necesidad de la sociedad, actuando a la par
como una guía y parámetro para determinar el contenido de leyes y disposiciones infra
constitucionales. En síntesis la Constitución se da para para encauzar y proteger.

Empero lo dicho, es necesaria la preservación de sus contenidos, para lo cual se ha


garantizado un sistema de protección que permita conservar la normativa constitucional,
previniendo las posibles violaciones.

Subtema 2: Procedimientos Jurisdiccionales

Los procedimientos, son un conjunto de actos procesales, que se encuentran


normados previamente, cuyo objeto es solucionar un conflicto, dando efecto de cosa juzgada

Estos procedimientos formaran parte del Derecho Procesal Constitucional funcional.


Ferrer al interpretar este tema, señala (Ferrer Mac-Gregor, 2008) que "en realidad todo
proceso es una garantía" (2008).

5
Dentro del ámbito del derecho procesal constitucional, se han reconocido a estos
procedimientos como reglas anticipadas que se han creado para la trami tación de un proceso;
mismo que deberá ser idóneo para el ejercicio y garantía de derechos constitucionales.

El procedimiento jurisdiccional responde al derecho al debido proceso, que se


concibe como el conjunto de actos procesales unidos por la relación procesal y que, normado
por un procedimiento, tiene por objeto la solución de un conflicto de intereses de relevancia
jurídica - en la especie constitucionales, con efecto de cosa juzgada. (Colombo, 2002)

El procedimiento procurara garantizar la igualdad de los derechos procesales de las


partes, en el cual será un juzgador quien dirima los conflictos constitucionales.

A criterio de Hitters, (2006) "el Derecho Procesal Constitucional es el conjunto de


preceptos que regulan el proceso constitucional" (2006, p. 278).

Para que el proceso constituya una forma efectiva de solución de los conflictos
constitucionales, deben concurrir, copulativamente, un conjunto de presupuestos procesales,
que podemos agrupar en el desarrollo de las materias que a continuación se señalan:

Para que estos procedimientos jurisdiccionales sean efectivos, es necesario que


coexistan los siguientes presupuestos:

l. Supremacía Constitucional, adicional a establecer las normas de la


carta magna como de mayor jerarquía dentro del ámbito jurídico, las mismas deben
ser garantizadas jurisdiccionalmente a través de un proceso. Surgiendo así los
mecanismos procesales para la ejecución y protección de la Carta magna
2. Solución de conflictos mediante procesos establecidos que impidan el
uso de la fuerza, considerando que esto último debilita la norma constitucional
3. Los procedimientos permiten que los sujetos del derecho puedan
exigir al estado el respeto pleno de sus derechos constitucionales, luego de un proceso
que implique conocimiento del caso y resolución definitiva en relación al conflicto
planteado.

El proceso constitucional es el instrumento idóneo y adecuado para el cumplimiento


de la función jurisdiccional estatal

6
Se toma entonces necesaria la existencia de mecanismos, sistemas o procedimientos
destinados a preservar en el orden de la realidad, esa Supremacía Constitucional establecida
en el orden de las normas .

.En el Ecuador, los procedimientos jurisdiccionales, se manejan de forma si mi lar al


sistema europeo, con la existencia de la Corte Constitucional, pero la diferencia radica, en la
participacion de los jueces ordinarios como primeros llamado a la proteccion de los derechos
a traves del conocimiento de las garantias jurisdiccionales, estas garantias son reconocidas a
criterio de Ferrajoli como secundarias, correspondiendo las primarias a las instituciones,

politicas publicas y servicios publicos, quienes se encuentran obligados a hacerlas efectivas.

Los jueces y cortes conoceran de estas acciones jurisdiccionales de proteccion,


senaladas en la Carta Magna y en la Ley Organica de Garantias Jurisdiccionales, mismas que
son: Habeas Corpus, accion de proteccion, acceso a la informacion, Habeas Data, accion por
incumplimiento.

Art. 89.- La acción de hábeas corpus tiene por objeto recuperar la libertad de
quien se encuentre privado de ella de forma ilegal, arbitraria o ilegítima, por orden de
autoridad pública o de cualquier persona, así como proteger la vida y la integridad
física de las personas privadas de libertad. (Constitucion del Ecuador, 2008)

Art. 88.- La acción de protección tendrá por objeto el amparo directo y eficaz
de los derechos reconocidos en la Constitución, y podrá interponerse cuando exista
una vulneración de derechos constitucionales, por actos u omisiones de cualquier
autoridad pública no judicial; contra políticas públicas cuando supongan la privación
del goce o ejercicio de los derechos constitucionales; y cuando la violación proceda
de una persona particular, si la violación del derecho provoca daño grave, si presta
servicios públicos impropios, si actúa por delegación o concesión, o si la persona
afectada se encuentra en estado de subordinación, indefensión o discriminación.
(Constitucion del Ecuador, 2008)

Art. 91.- La acción de acceso a la información pública tendrá por objeto


garantizar el acceso a ella cuando ha sido denegada expresa o tácitamente, o cuando
la que se ha proporcionado no sea completa o fidedigna. Podrá ser interpuesta incluso
si la negativa se sustenta en el carácter secreto, reservado, confidencial o cualquiera

7
otra clasificación de la información. El carácter reservado de la información deberá
ser declarado con anterioridad a la petición, por autoridad competente y de acuerdo
con la ley. (Constitucion del Ecuador, 2008)

Art. 93.- La acción por incumplimiento tendrá por objeto garantizar la


aplicación de las normas que integran el sistema jurídico, así como el cumplimiento
de sentencias o informes de organismos internacionales de derechos humanos,
cuando la norma o decisión cuyo cumplimiento se persigue contenga una obligación
de hacer o no hacer clara, expresa y exigible. La acción se interpondrá ante la Corte
Constitucional. (Constitucion del Ecuador, 2008)

Habeas Data- Art. 92.- Toda persona, por sus propios derechos o como
representante legitimado para el efec tendrá derecho a conocer de la existencia y a
acceder a los documentos, datos genéticos, bancos o archivos de datos personales e
informes que sobre sí misma, o sobre sus bienes, consten en entidades públicas o
privadas, en soporte material o electrónico. Asimismo tendrá derecho a conocer el
uso que se haga de ellos, su finalidad, el origen y destino de información personal y
el tiempo de vigencia del archivo o banco de datos. (Constitucion del Ecuador, 2008)

La Corte Constitucional, sin embargo se ha reservado un papel importante como


garante de los derechos constitucionales como garante subsidiario, mediante el recurso
extraordinario de proteccion, en contra de las sentencias emitidas por los jueces, tribunales y
cortes ordinarias, en las cuales se solucionan conflictos en los que se disputan derechos
subjetivos. Otro de los procesos, es el de revision de las sentencias emitidas en las garantias
jurisdiccionales, con la intencion de crear jurisprudencia vinculante, revocar, reformar o
confirmar sentencias de los jueces ordinarios. (Colombo, 2002)

8
Subtema 3: La jurisdicción constitucional o Justicia Constitucional.

La jurisdicción se define como el poder que ostentan jueces y tribunales para conocer
y resolver, por medio de un proceso y con efecto de cosa juzgada, conflictos de relevancia
jurídica, acorde al tiempo y territorio.

La jurisdicción constitucional, es una ampliación de la jurisdicción que incluye la


potestad para poder conocer, sustanciar y resolver asuntos de índole constitucional.

Louis Favoreu, afirma que el desarrollo de la Justicia Constitucional es, ciertamente,


el acontecimiento más destacado del derecho público del siglo XX en Europa y quizás en el
mundo, y concluye que hoy no se concibe un sistema constitucional que no reserva un lugar
a esta institución. Esto explica que en Europa, todas las nuevas Constituciones han previsto
la existencia de un Tribunal Constitucional al igual que la mayor parte de los países
latinoamericanos. (Favoreu, 1994)

La jurisdicción constitucional, entonces se extiende a la solución de los conflictos que


la Constitución, los tratados o la ley, ponen en potestad de las Cortes Constitucionales, o
jueces y tribunales ordinarios en los casos sometidos a ellos excepcionalmente,
transformándolos en jueces constitucionales.

Favoreu expresa (1994) "que un Tribunal Constitucional es una jurisdicción creada


para conocer especial y exclusivamente en materia de lo contencioso constitucional, situada
fuera del aparato jurisdiccional ordinario e independiente tanto de éste como de los poderes
públicos" (1994, p. 8).

El derecho fundamental a la integridad y supremacía de la Constitución y las normas


que forman parte de la Jurisdicción Constitucional, deben busca el cumplimiento y defensa
de la Constitución.

La Jurisdicción Constitucional es una garantía básica y esencial para la vigencia del


Estado Constitucional de derechos, su división de poderes, el equilibrio entre sus funciones,
la separación del poder constituido y constituyente y primordialmente el respeto de los
derechos fundamentales.

9
El Estado, en su calidad de legislador, administrador y Juez debe someter todo el
aparataje público a la Constitución. La jurisdicción constitucional asegura que los poderes
públicos sujeten sus actos (comprendiendo leyes, sentencias y actos administrativos) a las
normas, valores y los principios constitucionales, de tal forma que el estado a través de sus
funciones actúen en apego al correcto y legítimo ejercicio de una función constitucional.
(Colombo, 2002)

En países como Italia, Austria, Alemania, Francia, España, Bélgica y Portugal, han
implementado la existencia de Cortes Constitucionales, con suficiente jurisdicción para
resolver conflictos constitucionales.

La Constitución en una súper norma jurídica, que vincula a todos los poderes
públicos; ha revolucionado la figura del juez, cambiando su rol dentro de la Justicia
Constitucional; siendo un intermediario entre la Corte Constitucional y el resto de los
miembros del sistema. Dentro de la Constitución ecuatoriana vigente, al igual que en otros
países, el juez puede suspender el conocimiento de un proceso a su cargo, si le resulta una
cuestión de constitucionalidad, remitiendo el proceso para decisión de la Corte

Constitucional. De tal forma, que si se declara la inconstitucionalidad, este organismo se

convierte en un protector de la Carta Magna; a lo cual se conoce como el control de


constitucionalidad.

Según Alfredo Di lorio la jurisdicción es señalada "como un poder-deber del Estado,


programado para resolver conflictos a través de órganos independientes, mediante la
aplicación de una norma general al caso concreto, y de las reglas constitucionales
pertinentes, decisión que deberá poseer cosa juzgada material" (Di lorio, 1997)

A diferencia de otros doctrinarios que atribuyen el Derecho Constitucional a los


órganos jurisdiccionales constitucionales, que deben ser autónomos e independientes de la
organización judicial, según Sagüés, esta jurisdicción no depende del órgano, sino por la
materia de tal forma que existe con o sin órgano especializado. (SAGÜÉS, 2006)

De lo señalado, y a manera de conclusión, el proceso jurisdiccional es una forma de


solución prevista por la Constitución para resolver conflictos, de tal forma que la función que
ejerce el juez constitucional, cualquiera que éste sea, es necesariamente jurisdiccional, ya
que, de lo contrario, no podría decidirlos con efecto de cosa juzgada.

10
Cabe concluir entonces, que la función que desempeñan los Tribunales
Constitucionales al resolver conflictos constitucionales con efecto de cosa juzgada, es un
asunto jurisdiccional.

Jesús González Pérez, señala que la Constitución tiene enfoques políticos, por eso es
necesario y saludable confiar su garantía y protección a un órgano especial, el cual dentro del
Ecuador corresponde a la Corte Constitucional, conforme se encuentra establecido en la carta
magna. González Pérez, indica que la jurisdicción constitucional es el primero y más
importante de los requisitos procesales e los procedimientos constitucionales. (Gonzalez
Perez, 1989)

A manera de conclusión se puede establecer, entonces que la Justicia Constitucional


es el nacimiento de jueces, que actuaran acorde a los mecanismos constitucionales que
buscaran afianzar la supremacía constitucional.

La Ley Orgánica de Garantías y Control constitucional (2009), en su art. 166, ha


señalado los Órganos de la administración de justicia constitucional, estableciendo:

1. Los juzgados de primer nivel.

2. Las Cortes Provinciales.

3. La Corte Nacional de Justicia.

4. La Corte Constitucional.

La Corte Constitucional ha sido considerada, en la Constitución, como el máximo


órgano de control, interpretación constitucional y de administración de justicia en la materia.
(2008)

11
Subtema 4: La interpretación como atribución de la Corte Constitucional
El Art. 429 de la Constitución, señala "La Corte Constitucional es el máximo órgano
de control, interpretación constitucional y de administración de justicia en esta materia.
Ejerce jurisdicción nacional y su sede es la ciudad de Quito." (Constitucion del Ecuador,
2008)

Los textos normativos, conocidos como fuentes de derecho, generalmente se


encuentran elaborados en un lenguaje natural, no estando sujetos a reglas semánticas y
sintácticas bien definidas; razón por la cual nacen los problemas de interpretación, surgiendo
como duda en tomo al significado de la ley o su real intención. (Guastini, Problemas de
Interpretacion, 1997)

La interpretación constitucional es un tipo de interpretación jurídica, una especie


dentro del general de interpretación jurídica en general, compartiendo las dificultades y
técnicas que posee cualquier tipo de interpretación general, excepcionalmente posee ciertas
particularidades propias de su objeto normativo y otras derivadas de la función de los órganos
jurisdiccionales competentes y sus decisiones

Las normas constitucionales responden a las características de ser esquemáticas,


abstractas, elásticas e indeterminadas, considerando que estas normas se adecuan más a
principios que a reglas como las infra constitucionales. De tal forma que dentro del derecho
constitucional, es necesario acudir al estudio de valores extrajurídicos que nacen de la
sociedad, razón por la cual es indispensable la interpretación de estas normas.
Hesse ha indicado "precisamente lo que no aparece de forma clara como contenido
de la Constitución es lo que debe ser interpretado" (Hesse, 2011)

Generalmente las normas en su estructura poseen una parte de certeza y otra zona de
penumbra; empero, las constitucionales tienen un espectro más amplio de la última zona.

Lo cual toma diferente la interpretación legal y la constitucional, no solo basados en


el objeto de ellas, sino también en la función otorgada a los órganos interpretativos.

12
La interpretación constitucional efectuada por el juez constitucional escapa de la
definición elaborada por MONTESQUIEU, aJ señalar que el juez actúa como mera boca de
la Ley. El juez constitucional cuenta con facultades hermenéuticas amplísimas, con
beneficios y riesgos que puede implicar.

El juez ordinario, al realizar una interpretación jurídica general, analiza un caso en


concreto, del cual solo tendrá una interpretación correcta, a lo cual podrá denominarse,
solución justa; mientras que en la justicia constitucional, se busca delimitar el camino dentro
del cual la interpretación resulte admisible o no arbitraria, entendiendo que la constitución
por el tipo de normas puede tener un sinnúmero de coincidencias como resolución (Prieto
Sanchis, 1991)

Hay que reconocer que en la hermenéutica constitucional, no existe siempre un


supuesto de hecho. El juez ordinario podrá endosar el fallo al legislador, quien para un caso
ha establecido una solución (premisa mayor); mientras que el juez constitucional, no va a
buscar esa solución, sino tratara de trazar un camino que delimite la licitud, su modo no se
encontrara sujeto a la subsunción, sino más bien a la razonabilidad, lo cual hace obligatorio
la realización de un juicio de valoración del cual es responsable el interprete

Dicho de otra forma, el juez ordinario toma una decisión como si fuera la dada por el
legislador; por su parte el intérprete constitucional, realiza un razonami ento, tomando una
mayor responsabilidad en la decisión adoptada. Por lo cual la Corte Constitucional, se vuelve
el mayor intérprete constitucional

A. Carrasco señala, que la interpretación constitucional se sitúa a medio camino entre


lo que él llama la deducción estricta propia de la justicia ordinaria y el juicio de optimi zación
política (Carrasco Perera, 1984)

En teorías modernas, se observa que la interpretación constitucional otorga al juez


un amplio margen de discrecionalidad. El autor Guastini, ha manifestado que el contenido
normativo de los textos solo nace a la vida jurídica cuando la disposición es interpretada por

13
el juez, pues el contenido deóntico de la norma no radica en el texto legal o constitucional en
sí mismo, sino en su interpretación. Refiere el autor (Guastini, 2012):

... un ordenamiento jurídico se presenta como un conjunto de significados, de


contenidos normativos. Sin embargo, tales significados son variables dependientes de
la interpretación (ninguna disposición tiene un significado determinado si no es
después de la interpretación). De manera que, por una parte, el contenido normativo
del ordenamiento resulta un tanto inaprensible, toda disposición puede ser susceptible
de interpretaciones: (i) de un lado, sincrónicam ente distintas y en conflicto; (ii) de
otro lado, diacrónicam ente mutables. (2012, p. 50)

Esta interpretación constitucional, por su especialidad, posee caracteres esenciales,


tales como:
1.- La existencia previa de una constitución de carácter rígido que no permita una
modificación de la misma por intermedio de una simple ley, lo cual afianzaría el control de
constitucionalidad
2.- Cumplimiento de la normativa constitucional, que exista un espíritu constitucional
tanto en los gobernantes como en los gobernados y por ende el respeto al poder constituyente
que radica en el pueblo, así como a sus creencias y necesidades. La interpretación
constitucional tendrá validez dentro de un clima basado en la libertad civil y política, con el
establecimiento de las garantías; pudiendo resolverse los conflictos de manera racional y no
por interposición de la fuerza.
3.- Libertad de opinión, sin temor de lo que se pueda expresar dentro de un debate
constitucional

Se han contemplado 3 tipos de interpretaciones: 1.- la legislativa, subordinada a la


constitución, realizada por el poder legislativo y con carácter general; 2.- judicial, efectuada
a través de jueces independientes sean ordinarios o de Corte Constitucional, pero con
autónoma de los poderes políticos, resulta útil para la jurisprudencia, y 3 .- doctrinal, dada por
la libertad de opinión que puedan tener juristas, profesores, abogados y otros, apegada a las
libertades otorgadas en la carta magna. (Ramon Real, 1978)

De tal forma que la justicia constitucional, da originen a algo denominado como una
interpretación creativa, no siendo totalmente libre, pero si poco condicionada y limitada por

14
elementos normativos, permitiendo una argumentación abierta teniendo en cuenta aspectos
valorativos, finalistas y prudenciales, apartándolo de la linea positivista

La Ley orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional en su Art. 3,


señala los métodos y reglas de interpretación constitucional:
Las normas constitucionales se interpretarán en el sentido que más se ajuste a
la Constitución en su integralidad, en caso de duda, se interpretará en el sentido que
más favorezca a la plena vigencia de los derechos reconocidos en la Constitución y
que mejor respete la voluntad del constituyente.
Se tendrán en cuenta los siguientes métodos y reglas de interpretación jurídica
constitucional y ordinaria para resolver las causas que se sometan a su conocimiento,
sin perjuicio de que en un caso se utilicen uno o varios de ellos:
1. Reglas de solución de antinomias.- Cuando existan contradicciones
entre normas jurídicas, se aplicará la competente, la jerárquicam ente superior,
la especial, o la posterior.
2. Principio de proporcionalidad.- Cuando existan contradicciones
entre principios o normas, y no sea posible resolverlas a través de las reglas de
solución de antinomias, se aplicará el principio de proporcionalidad. Para tal
efecto, se verificará que la medida en cuestión proteja un fin
constitucionalmente válido, que sea idónea, necesaria para garantizarlo, y que
exista un debido equilibrio entre la protección y la restricción constitucional.
3. Ponderación.- Se deberá establecer una relación de preferencia entre
los principios y normas, condicionada a las circunstancias del caso concreto,
para determinar la decisión adecuada. Cuanto mayor sea el grado de la no
satisfacción o de afectación de un derecho o principio, tanto mayor tiene que
ser la importancia de la satisfacción del otro.
4. Interpretación evolutiva o dinámica.- Las normas se entenderán a
partir de las cambiantes situaciones que ellas regulan, con el objeto de no
hacerlas inoperantes o ineficientes o de tornarlas contrarias a otras reglas o
principios constitucionales.
5. Interpretación sistemática.- Las normas jurídicas deberán ser
interpretadas a partir del contexto general del texto normativo, para lograr entre
todas las disposiciones la debida coexistencia, correspondencia y armonía.

15
6. Interpretación teleológica.- Las normas jurídicas se entenderán a
partir de los fines que persigue el texto normativo.

7. Interpretación I itera l.- Cuando el sentido de la norma es claro, se


atenderá su tenor literal, sin perjuicio de que, para lograr un resultado justo en
el caso, se puedan utilizar otros métodos de interpretación.
8. Otros métodos de interpretación.- La interpretación de las normas
jurídicas, cuando fuere necesario, se realizará atendiendo los principios
generales del derecho y la equidad, así como los principios de unidad,
concordancia práctica, eficacia integradora, fuerza normativa y adaptación.
(Ley Organica de Garantias Jurisdiccionales y Control Constitucional, 2009)

El Art. 427 de la Constitución, por su parte señala:


Las normas constitucionales se interpretarán por el tenor literal que más se
ajuste a la Constitución en su integraJidad. En caso de duda, se interpretarán
en el sentido que más favorezca a la plena vigencia de los derechos y que mejor
respete la voluntad del constituyente, y de acuerdo con los principios generales
de la interpretación constitucional. (Constitucion del Ecuador, 2008)

Por todo lo expuesto, resulta necesario establecer que los medios de control
constitucional se dividen acorde a la forma y función del órgano que lo ejecuta:

En relación a su forma, se divide en:


a) Control Abstracto o genérico, establecido en el Art. 74 y siguientes de la
Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional,
mediante el cual, la norma de forma general es valorada dentro de todos
los casos posibles, observando si es posible decretar la nulidad con efecto
erga ornnes
b) Control Concreto, reconocida en los artículos 141 y siguientes de la Ley
Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional,
realizando el control respecto a un caso determinado, y luego de conocer
la inconstitucionalidad se podría proceder a la inaplicación de la norma.

En tomo al órgano que lo efectúa, se divide en:

16
a) Concentrado o directo: realizado por los órganos que administran la
Justicia en el ámbito constitucional
b) Difuso: El control se encuentra distribuido en distintos órganos, así se ha
llamado a los jueces a interpretar y hacer cumplir la supremacía de la
Constitución. Este sistema se desprende la sentencia Marbury vs. Madison.

Trabajos citados
Carrasco Perera, A. (1984). El juicio de razonabilidad en la Justicia constitucional. Revista Espanola
de Derecho Constitucional.

Colombo, J. (2002). Funciones del Derecho Procesal Constitucional. Chile.

Constitucion del Ecuador. (2008).

Di lorio, A. (1997). Lineamientos de la Teoría General del Derecho Procesal. Buenos Aires:
Depalma.

Favoreu, L. (1994). Los Tribunales Constitucionales. Barcelona: Ariel.

Ferrer Mac-Gregor, E. (2008). Compendio de derecho procesal constitucional. 41! ed. Mexico:
Porrua.

Gonzalez Perez, J. (1989). El dercho a la tutela Jurisdiccional. Madrid: S.L. CIVITAS EDICIONES.

Guastini, R. (1997). Problemas de lnterpretacion. Milan.

Guastini, R. (2012). Interpretación Constitucional, Estado y Constitución. Bogota: Axel, Colección


filosofía y teoría del derecho,.

Hesse, K. (2011). Escritos de Derecho Constitucional. Espana: Fundacion Coloquio Jurídico


Europeo.

Hitters, J. (2006). El derecho procesal constitucional. Mexico: Porrua.

Kelsen, H. (1928). Las Garantías de la Jurisdicción Constitucional.

Ley Organica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. (2009).

Prieto San chis, L. (1991). Notas sobre la interpretacion constitucional. La Mancha: Revista del
Centro de Estudios Constitucionales.

Ramon Real, A. (1978). Los metodos de interpretacion constitucional. Uruguay.

SÁCHICA, L. C. (2002). Constitucionalismo y el Derecho Constitucional. Obtenido de


https://a rchivos.j uridica s.u na m .mx/www/bjv/li bros/1/323/2.pdf

Sagüés, N. P. (2001). Teoría de la Constitución. Buenos Aires.

SAGÜÉS, N. P. (2006). Derecho Procesal Constitucional. Logros y obstáculos. Buenos Aires.

17
Derecho Constitucional 11 - Unidad 3 tema 1
INFORME DE ORIGINALIDAD

0% 3%
TRABAJOS DEL
INDICE DE SIMILITUD FUENTES DE PUBLICACIONES
INTERNET ESTUDIANTE

FUENTES PRIMARIAS

Excluir citas Activo Excluir coincidencias < 100 words

Excluir bibliografía Activo


Derecho Constitucional 11 -
Unidad 3 tema 2
por Karla Checa

Fecha de entrega: 22-abr-2020 05:36p.m. (UTC-0500)


Identificador de la entrega: 1304967321
Nombre del archivo: U3-CAT2-_DERECHO_CONSTITUCIONAL_ll.docx (649.02K)
Total de palabras: 9701
Total de caracteres: 53798
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO UNEMI
ONLINE
CARRERAS EN LÍNEA

Jurisdicción constitucional
DOCUMENTO BASE DE LECTURA DEL TEMAN.º 2
Derechos y Garantía Constitucionales en la Constitución de Ecuador de 2008

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas,
como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
Se lo utilizará únicamente con fines educativos
Contenido
Unidad 3 .- Jurisdiccion Constitucional 1
Tema 2: Derechos y Garantía Constitucionales en la Constitución de Ecuador de 2008 l
Subtema l: Principios de Aplicación de Derechos l
Subtema 2: Derechos de Protección l
Subtema 3: Responsabilidades 1
Subtema 4: Garantías Normativas y Garantías Jurisdiccionales 1
Objetivo 2
Subtema 1: Principios de Aplicación de Derechos 2
Subtema 2: Derechos de Protección 3
Subtema 3: Responsabilidades 25
Subtema 4: Garantías Normativas y Garantías Jurisdiccionales 27

Unidad 3.- Jurisdicción Constitucional

Tema 2: Derechos y Garantía Constitucionales en la Constitución de Ecuador de 2008.


Subtema I: Principios de Aplicación de Derechos.
Subtema 2: Derechos de Protección
Subtema 3: Responsabilidades.
Subtema 4: Garantías Normativas y Garantías Jurisdiccionales

1
Objetivo:
Identificar los principios bajo los cuales se ejecutaran los derechos contemplados en

la parte dogmática de la Carta Magna, así como las garantías mediantes las cuales se puede

reclamar su respeto y cumplimiento en caso de vulneraciones realizadas mediantes actos u

omisiones.

Introducción:

La ejecución de los derechos que constan mencionados y reconocidos en la


Constitución del Ecuador, los cuales buscan alcanzar y fortalecer la dignidad humana, debe
someterse a ciertos principios; de tal forma que pueden ser exigidos por todos los ciudadanos
y ciudadanas, pudiendo hacerlo de forma individual o colectiva.

Los derechos constitucionales se basan en la igualdad, sin embargo esta se divide en


igualdad formal e igualdad material, esta última, hace un reconocimiento a las diferencias,
momento en el cual se toma importante el reconocimiento de los grupos de atención
prioritaria.

La constitución, hace un llamado a una aplicación directa de los derechos, sin


necesidad de requerir la existencia de normas de carácter infra constitucional, para lo cual
deberán tener los jueces y juezas una labor que trasciende el ámbito legalista y alcanza el
aspecto de la razonabilidad, coherencia y lógica, acentuando la supremacía constitucional

Dentro de la carta magna, se han reconocido facultades potestativas a cada una de las
funciones estatales, de tal forma que las mismas, actúan como limitantes de poder frente a
los derechos fundamentales y protección a la misma Constitución

La Carta magna, ha reconocido las garantías normativas y jurisdiccionales, como


mecanismos mediante los cuales se pueden proteger los derechos constitucionales en el
Ecuador, siendo así: la Acción de Protección, Hábeas Corpus, Hábeas Data, Acción de
Acceso a la Información Pública, Acción por Incumplimiento y la Acción Extraordinaria de
Protección, a los cuales nos remitiremos en el subtema 4 de esta unidad.

2
Subtema 1: Principios de aplicación del derecho.
La Constitución del Ecuador en el Art. 11, ha señalado un catálogo de principios para
el ejercicio de los derechos constitucionales aplicable al ámbito del poder público, social y
económico. Su inclusión en la carta magna responde a las nuevas corrientes en el Derecho
Constitucional Contemporáneo y Derecho Internacional de Derechos Humanos

Estos principios han sido desarrollados por normativa internacional en materia de


derechos humanos, así como en Cortes internacionales a través de su jurisprudencia y el
órgano constitución ecuatoriano.

Art. 11.- El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:
l. Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de forma individual o
colectiva ante las autoridades competentes; estas autoridades garantizarán su
cumplimiento.
2. Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes
y oportunidades.
Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad,
sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología,
filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria,
orientación sexual, estado de salud, portar YIH, discapacidad, diferencia física; ni
por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga
por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los
derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación. El Estado adoptará
medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares
de derechos que se encuentren en situación de desigualdad.
3. Los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los
instrumentos internacionales de derechos humanos serán de directa e inmediata
aplicación por y ante cualquier servidora o servidor público, administrativo o judicial,
de oficio o a petición de parte. Para el ejercicio de los derechos y las garantías
constitucionales no se exigirán condiciones o requisitos que no estén establecidos en
la Constitución o la ley.

3
Los derechos serán plenamente justiciables. No podrá alegarse falta de norma
jurídica para justificar su violación o desconocimiento, para desechar la acción por
esos hechos ni para negar su reconocimi ento.
4. Ninguna norma jurídica podrá restringir el contenido de los derechos ni de
las garantías constitucionales.
5. En materia de derechos y garantías constitucionales, las servidoras y
servidores públicos, admi nistrativos o judiciales, deberán aplicar la norma y la
interpretación que más favorezcan su efectiva vigencia.
6. Todos los principios y los derechos son inalienables, irrenunciables,
indivisibles, interdependientes y de igual jerarquía.

7. El reconocimiento de los derechos y garantías establecidos en la


Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos, no excluirá
los demás derechos derivados de la dignidad de las personas, comunidades, pueblos
y nacionalidades, que sean necesarios para su pleno desenvolvimi ento.
8. El contenido de los derechos se desarrollará de manera progresiva a través
de las normas, la jurisprudencia y las políticas públicas. El Estado generará y
garantizará las condiciones necesarias para su pleno reconocirniento y ejercicio.
Será inconstitucional cualquier acción u omisión de carácter regresivo que
disminuya, menoscabe o anule injustificadamente el ejercicio de los derechos.
9. El más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los
derechos garantizados en la Constitución.
El Estado, sus delegatarios, concesionarios y toda persona que actúe en
ejercicio de una potestad pública, estarán obligados a reparar las violaciones a los
derechos de los particulares por la falta o deficiencia en la prestación de los servicios
públicos, o por las acciones u omisiones de sus funcionarias y funcionarios, y
empleadas y empleados públicos en el desempeño de sus cargos.
El Estado ejercerá de forma inmediata el derecho de repetición en contra de
las personas responsables del daño producido, sin perjuicio de las responsabilidades
civiles, penales y administrativas.
El Estado será responsable por detención arbitraria, error judicial, retardo
injustificado o inadecuada admi nistración de justicia, violación del derecho a la tutela
judicial efectiva, y por las violaciones de los principios y reglas del debido proceso.

4
Cuando una sentencia condenatoria sea reformada o revocada, el Estado
reparará a la persona que haya sufrido pena como resultado de tal sentencia y,
declarada la responsabilidad por tales actos de servidoras o servidores públicos,
administrativos o judiciales, se repetirá en contra de ellos. (Constitucion del Ecuador,
2008)

Principio de Exigibilidad: Art. 11 numeral l.

Existen tres elementos a analizar: a) posición jurídica de los titulares de derechos; (b)
acción colectiva; y (c) el Estado en función de los derechos.

a) Posición jurídica.- En torno a este elemento el articulado hace


mención a tres acciones positivas "ejercer, promover y exigir". Ejercer, por el cual
puede entenderse que la persona decide usar un determinado derecho constitucional.
Promover, equivale a apoyar a otros para que conozcan y ejerzan sus derechos, dando
incluso patrocinio en las causas judiciales, los promotores suelen ser conocidos como
Defensores y defensoras de los derechos Humanos. Exigir, se deriva de la doble
dimensión que poseen los derechos, en tomo a la exigibilidad; primero, las normas
constitucionales por ser normas jurídicas implican la obligación de dar, hacer o no
hacer, y, segundo, las garantías constitucionales, que actúan como mecanismos para
obligar a eliminar barreras que coartan derechos y reparar danos ocasionados.
b) Acción Colectiva.- anteriormente los derechos colectivos eran
conocidos como de tercera generación y su exigibilidad entraba a discusión. Ante lo
cual, la Constitución actual reconoce formas colectivas de exigir derechos, mismos
que antes únicamente eran concebidos como individuales; pero a la par permite
reclamar de forma individual derechos que han sido catalogados como colectivos.
c) El estado en función de los derechos, en virtud a lo cual, el estado
adquiere una actitud negativa, debiendo abstenerse de realizar acciones que puedan
impedir el ejercicio de derechos, debiendo además adoptar acciones positivas para
permitir el ejercicio, acciones que pueden corresponder a dictar leyes, eliminar
barreras históricas o culturales para ejercitar derechos, entre otros

Principio de Igualdad y no discriminación: Art. 11 numeral 2.

5
La Corte lnteramericana en su jurisprudencia, señala que estos principios son las dos
caras de una moneda. (Opinión Consultiva OC -4/84, párr. 10). Empero lo cual, en la carta
magna, ha indicado respecto al principio de igualdad "todas las personas son iguales y
gozarán de los mismos derechos, deberes y oportun idades" (Constitucion del Ecuador, 2008);
mientras que el principio de no discriminación prohíbe todo trato injustificado que vaya en
contra del principio de igualdad.

La Constitución del 2008, se sale de la formula general que indicaba que todas las
personas son iguales ante la Ley. Haciendo un reconocimiento a la igualdad formal, ante la
cual se señala "el Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad
real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad"
(Constitucion del Ecuador, 2008)

El principio de no discriminación, busca erradicar tratos diferentes entre personas en


situación igual, para evitar la violación de algún derecho fundamental. Por ejemplo, no
resulta discriminatorio el que una persona que no cumple con ciertos requisitos establecidos
pueda acceder a un concurso público, en caso de existir razonabilidad; mientras que un claro
caso de discriminación se da cuando dos casos análogos reciben sentencias contradictorias
por parte de un juez.

En torno a aquella razonabilidad, se ha señalado (Cordero & Yepez, 2015):


Respecto a la razonabilidad de una distinción, debería apuntar a una finalidad
legítima (como exigir que quienes accedan a la judicatura tengan un título en
Derecho), sin embargo, históricamente, se han excluido a ciertos grupos por
situaciones de odio, machismo, religión o ignorancia, estas categorías son recogidas
en las constituciones y tratados y se denominan "categorías sospechosas". Una
categoría sospechosa implica que si una autoridad da un trato diferente en razón a una
de estas categorías, tendrá una carga fuerte de justificar esa decisión, caso contrario
se presume de derecho el trato discriminatorio. En la Constitución de 2008 las
categorías sospechosas recogidas son: "etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo,
identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología,
filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria,
orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad [y] diferencia física".

6
Este catálogo no significa que no se pueda dar discriminación por otras razones,
simplemente que fuera de las categorías sospechosas quien alega la discrimin ación y
la autoridad que adopta la decisión comparten el peso de probar que la medida es o
no discriminatoria, así la Constitución prohíbe la discriminación por "cualquier otra
distinción, personal o colectiva, temporal o permanente". Finalmente, la Constitución
establece que un acto discriminatorio podrá tener por "objeto o resultado menoscabar
o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos", lo cual implica que no
tiene relevancia la finalidad perseguida por la medida, sino el resultado que produzca
en la realidad. Así, si una medida aparentemente legitima, como la construcción de
un hospital, podría ser discriminatoria si no contiene medios de acceso para personas
con algún tipo de discapacidad motriz y que, por tanto, no pueden gozar de su derecho
a la salud como las personas que no tienen esa condición. (2015, p. 24)

Discrimi.n:ición Testo diíereneiade [ustifieadc

. Trato diferente m1ustdiado . Trato chfcrentc iustifiodo


. u chnmaón es ~b)Ctma Se ch en . u chstlOCIÓO es ob)Ctma Gfflcrlll-
ruán de wu cstegom, en cspecul mente pin cqwpuu bs oponuru-
sospechosas, que soo motm>s por dadcs de los grupos de b pobboóo
los que bntóocsmcntc bs pcrsom.s bistócicamcntc chscanumdos
son diSCllll'\IJl2d.a . La chstlJlcióo pcr,iguc fines lccíti•
. Tieoe por ob,cto o rcsuludo me- mos e unpcriosos. es ruoiublc r
ooscsbu derechos p,opo,ciooal

E¡ Ncgu un cargo 2 una persona por E¡ Est2blcccr un porcentaje obug:uo-


su chsapiacbd no de tnb2¡2dorcs con chsapiacbd

Figura 1.- Discriminación y no discriminación (Cordero & Yepez, 2015; Cordero & Yepez,
2015)

Principio de aplicación directa y justiciabilidad: Art. 11 numeral 3.

EL principio de aplicación directa establece que la aplicación de las normas


constitucionales, no requieren que su contenido o procedimientos sean desarrollados por
alguna norma infra constitucional. De tal manera que para que sea aplicada, basta que se la
invoque sea dentro de un procedimiento judicial o administrativo.

7
Según se ha establecido en el Manual Critico de Garantías Jurisdiccionales
Constitucionales, este principio tiene dos consecuencias prácticas (Cordero & Yepez, 2015):
(i) podría plantearse en proceso judicial, administrativo o acto privado pese a que exista
norma inferior expresa. Por ejemplo, en un proceso de inquilinato, el arrendatario invoque el
derecho humano a la vivienda, frente a la acción de desahucio, sin tener en consideración las
excepciones planteadas en la ley de la materia. O en un proceso penal, el procesado, pide
sustitución de la medida de prisión preventiva, invocando derecho a la salud de sus hijos; y,
(ii) se puede iniciar acción para tutelar el derecho ante falta de norma infra-constitucional.
De tal forma que un juez no puede rechazar la acción que tiene como objeto proteger un
derecho constitucional, con la excusa de que no se ha desarrollado su contenido.
Frente a esto, surge la aplicación de las técnicas de argumentación, ponderación, test
de proporcionalidad o razonabilidad. (2015)

Dentro de este numeral, se contempla el principio de exigibilidad, mediante el cual


se reconoce que el derecho posee obligaciones positivas y negativas, y en caso de
incumplimiento el sujeto pasivo lleva responsabilidad, prohibiendo el condicionamiento del
ejercicio de los derechos a determinados presupuestos o requisitos legales. Este principio
debe ser analizado de forma conjunta con lo establecido en el numeral 4, en el cual se prohíbe
que los derechos sean restringidos en la ley (Constitucion del Ecuador, 2008). Con la
intención de facilitar el ejercicio de los derechos constitucionales

El principio de justiciabilidad, responde a la posibilidad de poder exigir el


cumplimiento de la obligación constitucional o de reparación del daño causado ante el juez
o jueza competente; de tal manera que las personas puedan acudir al órgano judicial y
peticiona la tutela de sus derechos, ante el juez que luego de una interpretación constitucional
logre establecer obligaciones en caso que hayan sido incumplidas y conexamente la
reparación al daño.

Principio de No Restricción.- Art. 11 numeral 4

Para entender este principio, resulta necesario considerar la premisa: "las libertades
de uno terminan donde empiezan las libertades de otro" mediante el cual se identifica que
los derechos deben ser limitados únicamente con la intención de optimizar los derechos de

8
otros individuos. Por ejemplo, al uso de arm as de fuego, se le enfrenta la prohibición de
matar, lo cual constituye un límite, cuya intención es proteger el derecho a la vida.

Empero lo expresado, los limites deben ser razonables, de tal forma que no
conculquen el derecho tornándolo inejecutable

La jurisprudencia internacional provee algunas directrices de cómo controlar los


límites a los derechos: (i) la limitación legal debe estar constitucionalmente aceptada; (ii) la
limitación debe realizarse mediante una ley en el sentido formal respetando los lineamientos
constitucionales; y, (iii) la limitación debe obedecer a un fin constitucionalmente protegido
(Corte Interarnericana de Derechos Humanos, 1986). Es decir, un derecho humano solo
puede ser limitado por otro derecho humano

La limitación legal, dentro del ámbito constitucional, significa que debe estar
explícitamente autorizada la limitación del derecho mediante la ley. (Convencion Am ericana
de Derechos Humanos). Dentro del texto, existirán formulas, tales como "su ejercicio será
regulado por la ley'', "Los requisitos para su cum plimiento serán establecidos por la ley",
"existirá una ley que regule su ejercicio", "sus alcances y efectos serán regulados por la ley'',
etc. En caso de inexistencia de aquellas expresiones, se entenderá como imposibles de limitar
fuera de lo que señala la carta magna o lo que se realice para garantizar otro derecho en caso
de colisión. (Prieto Sanchis, 2005)

En conclusión, la restricción de derechos constituye una limi tación ilegitima de los


mismos, siendo prohibida por la carta Magna, y por el cual, pueden acudir las personas ante
la autoridad judicial para requerir se declare la inconstitucional idad o se proceda a la
anulación de dicha restricción peticionando la reparación del daño provocado

Principio de interpretación pro homine.- Art.11 numeral 5

Este principio se ajusta a dos ámbitos: (i) selección del derecho aplicable, esto
corresponde a la norma más favorable para la vigencia de los derechos humanos, los
funcionarios estales deben aplicar una norma que brinde mayor protección al ser humano; e,
(ii) interpretación del derecho aplicable, constituye un proceso de argumentación, debiendo

9
el agente estatal, preferir la que favorezca de mejor manera a los derechos humanos. De tal
forma que siempre que exista duda de interpretación, se debe escoger la que permita tutelar
el derecho fundamental. Considerando que principios pro legislatore o de presunción de
legitimidad solo tienen asidero cuando no se encuentre involucrado un derecho humano.
(Corte Constitucional, 201 O)

Principio de universalidad e integralidad de los derechos.- Art. 11 numeral 6

En el Art. 42 de la Constitución se ha señalado que los principios y derechos son


"inalienables, irrenunciables, indivisibles, interdependientes y de igual jerarquía" (2008).
Según Luigi Ferrajoli los derechos fundamentales tienen como característica su
universalidad (Alexy, 2008). Esta universalidad, hace que estos derechos pertenezcan a todas
las personas, sin que puedan perderlos. Los derechos fundamentales no dependen de algún
título, como en el caso del derecho de dominio; por el contrario los fundamentales su
titularidad nace de la esencia humana.

Estos derechos no pueden ser transmitidos, vendidos o perdidos y tampoco se puede


alegar la renuncia a estos derechos.

Derechos constitucionales vs, Derechos patrimoniales

Derivados de la dignidad humana Requiere un titulo de dominio


Universales Personales
Irrenunciables Renunciables
inalienables e inembargables Se pueden ceder, vende.c, transferir

Figura 2.- Ejemplo de universalidad. (Cordero & Yepez, 2015)

Por otro lado, el principio de integralidad se refiere a que los derechos humanos son
manifestaciones de un grupo de necesidades de trato digno al ser humano. Ninguna de estas
necesidades de respeto puede ser ignorada sin afectar la dignidad humana y, por tanto, violar
un derecho humano. (Cordero & Yepez, 2015)

No se debe alegar el cumplimiento de un derecho humano como justificativo para


violar otro. Los Derechos humanos son interdependientes entre sí, cada uno de ellos es el
reflejo de la dignidad humana; la violación a un derecho por ende generara repercusiones en

10
el ejercicio de los otros derechos. Esto debe ser considerado en todo ámbito, desde la
implementación de políticas públicas, así como en los casos en que se ordene la reparación
de alguna vulneración de derechos.

Siendo necesario recalcar que los derechos humanos, poseen igual jerarquía, es decir
cuentan con el mismo peso o valor; serán únicamente ciertas condiciones en casos concretos
que pueden hacer ceder un derecho frente a otro (Alexy, 2008)

Principio de Dignidad humana.- Art. 11 numeral 7

La Constitución actual, en diversos artículos hace referencia a la "dignidad de las


personas, comunidades, pueblos y nacionalidades" (Constitucion del Ecuador, 2008),
reconociendo a todos aquellos derechos humanos que se deriven de la dignidad aunque no se
encuentren establecidos en la carta magna, lo cual se aleja de la teoría positivista, en la cual
se reconocían a los derechos por su existencia expresa en el texto. Este principio va de la
mano con el derecho de resistencia, contemplado en el art. 98 de la Constitución del Ecuador,
que expresa "Los individuos y los colectivos podrán ejercer el derecho a la resistencia frente
a acciones u omisiones del poder público o de las personas naturales o jurídicas no estatales
que vulneren o puedan vulnerar sus derechos constitucionales, y demandar el reconocimiento
de nuevos derechos". (2008)

Esto permite a la sociedad y a todos los sujetos de los derechos, la posibilidad de


solicitar el reconocimiento de nuevos derechos enlazados con la dignidad; creando una
sociedad participativa, en la cual, a todos se les garanticen los derechos humanos

Principio de progresividad y no regresividad.- Art. 11 numeral 8

Este principio, eleva la oportunidad de la población, para poder acceder a los derechos
fundamentales. Debiendo los estados, como su razón de ser, a los derechos humanos. Cada
una de las instituciones estatales se convierte en constructores, árbitros y arquitectos de la
vida social. Si bien no se puede alcanzar de forma inmediata, la igualdad de las personas,
debe evidenciarse que existe por parte del estado la intención y planificación de acciones
estatales que se encuentren encaminadas a ello.

11
El artículo 11, en su numeral 8 de la Constitución, señala el principio y recalca que la
misma debe establecerse a través de todas las funciones estatales, en sus normas,
jurisprudencia y políticas publicas (Constitucion del Ecuador, 2008)

Al indicar previamente el tema de la jurisprudencia, obliga a que los juzgadores, esto


es jueces y juezas, se sustenten en precedentes, ya que no podrían fallar en un caso de manera
que signifique un retroceso en el reconocimiento de derechos realizado en algún un fallo
anterior.

Los órganos internacionales de derechos humanos han desarrollado el concepto de la


prohibición de regresividad como corolario pre principio de progresividad (Comité DESC).

Respecto a lo cual, se ha establecido la obligación de ir adelante en materia de


reconocimiento de derechos, sin embargo, la misma está obligada a no dar marcha atrás en
el ejercicio y garantía de cada uno de los derechos logrados por la sociedad.

Esto significa una doble obligación negativa: (i) por un lado, el estado no puede
suprimir de forma injustificada los derechos reconocidos en la constitución, ni las formas que
haya implementado para su aplicación; y, (ii) no puede actuar de manera que afecte el goce
de los derechos humanos que ya han alcanzado las personas por sus propios medios. (Cordero
& Yepez, 2015)

Este principio es una especie de atadura a las futuras reformas constitucionales, toda
vez que no se podrá desconocer los derechos ya alcanzados.

Principio de Responsabilidad por violación de derechos.- Art. 11 numeral 9

La citada norma señala el termino reparación y no "indemnización", ampliando de


esta forma, el resarcimiento al ámbito patrimonial, con medidas como la restitución,
rehabilitación, satisfacción, garantía de no repetición y la obligación de investigar los hechos
(Corte lnteramericana de Derechos humanos, 1989)

12
Sin embargo la constitución, el Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la
Función Ejecutiva (ERJAFE) y Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional, presentan ciertos obstáculos en la reparación establecida como
responsabilidad en caso de confirmarse la violación de derechos dentro de la Justicia
Constitucional

Rtp 2111 ción Integral \"S lndnnniución

• Busca repuu b ~ de b pcnom • Bwa repuu d pet JWOO com-


pennble
• Abuca a todo Dpo de daño, compensa· • Abarca solo a los cbiios tasa blcs
bles o oo ca>OÓnucamnl ~ en dincto

• Coo,unto de ~ roltta\"ue mdm- • !\J~mdmdw.1


dmJes 1HDIUOÓo, unsbcoóo, DO tq>C-
00ÓO, [~ mdcro01z:ar.>Óo • Después de !,o 10dnnn1zaaón,
se busca saoaooar a los cespon-
• Obbga al atado a rouccir su cooclocta r sabia.
a ewnpLt- COO SUS ~00 SÓio
saoaooa a los rapoosablc-s

Figura 3.- Diferencia entre Reparación Integral e Indemnización (Cordero & Yepez,
2015)

Subtema 2: Derechos de protección

La Constitución del Ecuador, al establecer dentro de su texto, los derechos humanos,


no solo se trata de un reconocimiento, sino de una garantía otorgada a la persona de forma
individual o grupo colectivo, que se cumplan sus derechos fundamentales, señalando
garantías constitucionales y mecanismos constitucionales para su ejecución.

Para lo cual, la carta magna consagra en el capítulo octavo los derechos de protección,
iniciando con el Art. 75, el cual establece:

"Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva,

imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los principios de inmediación
y celeridad; en ningún caso quedará en indefensión. El incumplimiento de las resoluciones
judiciales será sancionado por la ley." (Constitucion del Ecuador, 2008)

13
En ese artículo se hace referencia a principios básicos del ordenamiento procesal,
como son el debido proceso y el acceso gratuito a la justicia, a los cuales deberán sujetarse
todos los procesos, en conjunción con los principios de inmediación, celeridad y tutela
judicial efectiva.

Jorge Zavala Egas, señala:


Toda persona puede exigir los derechos de protección, de los cuales son sus
titulares, cuando un derecho subjetivo reconocido por el Derecho le es
afectado y así poder reaccionar mediante acciones administrativas o
judiciales. Tales derechos de protección que viabilizan las acciones
reaccionales son el derecho a la jurisdicción o tutela administrativa o judicial
efectiva. (Zavala Egas, 1999)

Ávila Santamaría ha indicado: "La Constitución vigente tiene un vínculo directo entre
los derechos y la organización del Estado. Este vínculo se evidencia, sobre todo, en las
garantías; pero además, todas las instituciones del Estado en el ejercicio de sus facultades
han de cumplir los deberes del Estado en el ámbito de su competencia y entre todas han de
crear las condiciones para el buen vivir". (2011, p. 109)

Para José García la tutela judicial efectiva es el derecho al libre acceso a los jueces y
tribunales de justicia, obtener un fallo, a que el fallo se cumpla a fin de que el ciudadano
afectado sea repuesto en su derecho y compensado si hubiere lugar a ello por el daño sufrido
(García Falconi, 2004, pág. 36)

El Art. JO de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, determina que toda


persona en igualdad de condiciones tiene derecho a ser oída públicamente y con justicia por
un tribunal independiente e imparcial, y de esta forma se determina sus derechos y
obligaciones. (1948)

El Art. 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos señala que todas
las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia, y los individuos tienen
derecho a ser oídos públicamente y con las debidas garantías por un tribunal competente,
independiente e imparcial en la sustanciación de cualquier acusación. (1966)

14
La Convención Americana sobre Derechos Humanos en el artículo 8, determina que
las garantías judiciales permiten que toda persona, tenga derecho a ser oída, con las debidas
garantías y dentro de un plazo razonable, por los jueces o tribunales competentes,
independientes e imparciales en la sustanciación de cualquier acusación. (1969)

En la Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de


delitos y del abuso del poder, determina que las víctimas tendrán derecho a los mecanismos
de la justicia así como una pronta reparación del daño que hayan sufrido por medio de
procedimientos judiciales y/o administrativos, debiendo ser expeditos, justos, poco costosos
y accesibles, evitando demoras innecesarias en la resolución de las causas y en la ejecución
de los mandamientos o decretos que concedan indemnizaciones a las víctimas. ( 1985)

Bajo esos criterios, el derecho a la tutela judicial, garantiza el acceso a la justicia y a


un debido proceso, con la finalidad de logar un control de las actuaciones administrativas que
puedan vulnerar los derechos de los ciudadanos (Araujo Oñate, 2011)

Para nuestra Corte Constitucional, máximo órgano nacional en la Justicia


Constitucional, el derecho a acceder a una tutela judicial efectiva, fue adoptado
procesalmente como una de las garantías fundamentales con las que cuentan los ciudadanos,
dicha facultad se la conoce procesalmente como derecho de petición que conduce a una serie
de obligaciones por parte del Estado, es decir se requiere de la existencia de un órgano
jurisdiccional y la presencia de juezas y jueces quienes, investidos de potestad jurisdiccional,
deben velar por el cumplimiento de la Constitución y la ley, no obstante dicho acceso a los
órganos judiciales no es suficiente para que se tutelen los derechos de los ciudadanos, ya que
una vez ejercitada la acción correspondiente es preponderante que los operadores de justicia
realicen una labor diligente en donde se efectivice la defensa de los derechos de una forma
justa y equitativa entre las partes procesales. (2013)

Por lo expuesto, es necesario que la función judicial se mantenga distante del resto de
funciones, con la intención de garantizar un juicio justo contra posibles violaciones o
inobservancias que el Estado o sus instituciones hayan efectuado, a lo establecido dentro del
ordenamiento jurídico

15
Según Juan Benalcázar el derecho a la tutela judicial efectiva se puede garantizar,
mediante el acceso a la justicia: i) que sea gratuito, ii) no se encuentre mermado por
formalidades procesales, siempre y cuando las faltas de estas formalidades no impliquen un
cambio sustancial en la resolución del proceso, conforme lo señala el artículo 169 de la
Constitución y el principio pro actione; iii) imparcial y ágil: y, iv) que las resoluciones
lleguen a ser ejecutadas (Benalcázar Guerrón, 2007)

En torno a la Seguridad Jurídica, esta permite generar confianza en los individuos,


respecto a la existencia de mecanismos adecuados frente al poder público e instituciones
privadas; debiendo ser considerado, como el derecho sobre el poder estatal y los límites que
el mismo debe observar, con la intención de respetar los derechos de los miembros de la
sociedad, la seguridad jurídica en relación con el ejercicio del poder es un derecho
fundamental que se efectiviza mediante las garantías procesales, un proceso justo e imparcial,
derecho a la defensa, derecho a un procedimiento y a ser escuchado por los jueces. (Peces
Barba, 1990)

DEBIDO PROCESO.-

El debido proceso surge a raíz del due process of law anglosajón; dividiéndose en el
debido proceso sustantivo, el cual protege a los ciudadanos de leyes atentatorias a los
derechos fun damentales, y debido proceso adjetivo, enfocado a las garantías procesales que

buscan proteger los derechos fundamentales. (Nowak & Rotunda, 1995)

En las constituciones latinoamericanas, ha sido incorporado el debido proceso


sustantivo, sustentado en la necesidad que las sentencias pronunciadas sean razonables; y a
la par, el debido proceso adjetivo, estableciendo recaudos formales para la tramitación y
procedimiento judicial hasta alcanzar una sentencia.

El debido proceso es un derecho fundamental de todas las personas, sin exclusión


alguna, y no se encuentra limitado únicamente a los que forman parte de la función
jurisdiccional. En virtud a lo cual, se puede reconocer que tiene un doble carácter, al ser un
derecho subjetivo respecto a la exigibilidad de los derechos fundamentales, y constituye un

16
derecho objetivo, debiendo ser respetado institucionalmente por la finalidad social y
colectiva de justicia que busca. (Bustamante, 2001)

Por su contenido, el debido proceso se podría definir, según Jorge Zavala Baquerizo
como el que se inicia, se desarrolla y concluye respetando y haciendo efectivos los
presupuestos, los principios y las normas constitucionales, legales e internacionales
aprobados previamente [ ... ] con la finalidad de alcanzar una justa administración de justicia,
provocando como efecto inmediato la protección integral de la seguridad jurídica del
ciudadano, reconocida constitucionalmente como un derecho." (Zavala, 2011)

El artículo 76 de la Constitución del Ecuador regula las garantías que se deben


respetar en torno al debido proceso. Así lo ha señalado la Corte Constitucional, al indicar que
consiste en: un mínimo de presupuestos y condiciones para tramitar adecuadamente un
procedimiento y asegurar condiciones mínimas para la defensa, constituyendo además una
concreta disposición desde el ingreso al proceso y durante el transcurso de toda la instancia,
para concluir con una decisión adecuadamente motivada que encuentre concreción en la

ejecución de lo dispuesto por los jueces. (sentencia N.º 136-16-SEP-CC, 2016)

l. Corresponde a toda autoridad administrativa o judicial, garantizar el


cumplimiento de las normas y los derechos de las partes.

En su esencia, busca evitar manipulaciones en la administración de justicia, lo cual


asegura imparcialidad e independencia de los jueces. Devis Echandía manifestó "nada más
oprobioso que la existencia de jueces políticos, de funcionarios al servicio de los gobernantes
o de los partidos o de cualquier grupo social o de presión." (Devis Echandia, 1997)

La Corte Constitucional (Sentencia 092-15-SEP-CC, 2015) señaló que esta garantía:


... busca establecer un límite a la actuación discrecional de las
actuaciones públicas, límite que se encuentra dado por las normas y los
derechos de las partes a ser aplicadas y garantizadas dentro de un proceso
administrativo o judicial en el que se ventile una controversia, en virtud de la
cual se demanda una resolución que tutele de manera adecuada los derechos
de las partes en litigio ... (2015)

17
En merito a lo cual y reconociendo que los derechos constitucionales con indivisibles
e interdependientes, se puede establecer que este numeral, guarda intima analogía con la
Seguridad Jurídica; razón por la cual toda autoridad sea administrativa o judicial, debe
respetar las normas y derechos de las partes procesales, respetando a la Constitución y al
resto de normas que componen el ordenamiento jurídico, garantizando el reconocimiento y
la previsión de una situación jurídica certera.

Esta garantía, busca impedir la realización de actividades arbitrarias por parte de


operadores de justicia o funcionarios administrativos, con la intención de dotar de certeza
jurídica a los sujetos, en tomo a las situaciones jurídicas consolidadas, así como
predictibilidad respecto de sus expectativas legítimamente fundadas. (Sentencia No. 119-18-
SEP-CC, 2018)

2. Se presumirá la inocencia de toda persona, y será tratada corno tal, mientras


no se declare su responsabilidad mediante resolución firme o sentencia ejecutoriada.

Constituye una garantía del proceso penal, significando que "en el proceso penal, la
carga de la prueba pesa sobre el acusador", teniendo este ultimo la carga de destruir el estado
de inocencia connatural de toda persona. Así Diez Picazo, señaló (Recurso de amparo Nº
386/1982 (RA.-145), 1983) "toda persona a quien se impute la comisión de un delito ha de
presumirse inocente en tanto en cuanto no se aporten pruebas suficientes de su culpabilidad"
(1983).
La Convención Americana sobre Derechos Humanos, en el Art. 8 apartado segundo
ha establecido, que "Toda persona inculpada del delito tiene derecho a que se presuma su

inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad" (Convencion Americana


sobre Derechos Humanos, 1969).

Como corolario del principio de la presunción de inocencia, se encuentra el in dubio


pro reo que según criterio de Orlando Alfonso Rodríguez "si en el epílogo del proceso se
mantiene la duda a pesar de la actividad probatoria desarrollada, por el mecanismo del in
dubio pro reo se falla absolviendo al ciudadano, manteniendo la condición natural y derecho
político fundamental del inocente." (Alfonso Rodríguez, 200 l)

18
3. Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un acto u omisión que,al momento
de cometerse, no esté tipificado en la ley como infracción penal, adm inistrativa o de otra
natur aleza ; ni se le aplicará una sanción no prevista por la Constitución o la ley. Sólo
se podrá juzgar a una persona ante un juez o autoridad competente y con observancia
del trámite propio de cada procedimiento.

Conocido también como el principio de legalidad, mediante el aforismo "NULLUM


CRIMEN, NULLA POENA SINE LEGE"; reconociendo que la ley para poder tipificar
conductas y señalar sanciones, debe encontrarse previamente aprobada por la función
correspondiente y escrita; buscando crear una coacción psicológica en los individuos, toda
vez que la ley se entiende conocida por todos desde su promulgación

Mediante este principio, se realza la irretroactividad de las leyes, dejando de ser una
regla legal para ser una garantía Constitucional, la misma que no puede ser quebrantada ni
por juez o legislador. En merito a lo cual, este principio actuaría como fuente y límite del
poder, sujeto a la supremacía de la Constitución, irradiando al bloque normativo.
Montesquieu, sostenía (El Espiritu de las leyes, 1748) "es necesario que por la disposición
de las cosas, el poder detenga al poder".

Este principio de legalidad, garantiza el valor de la seguridad jurídica y la prohibición


de arbitrariedades, constituyendo la piedra angular de Estado constitucional de Derecho y
justicia.

El principio de legalidad, establece que todo acto estatal, se adecue a las leyes y a la
Constitución, de la existencia de esta carta magna, puede asumirse la existencia de un
principio de constitucionalidad, con un valor supralegal; cuya finalidad también es
salvaguardar el ordenamiento supremo del Estado, respetando y haciendo respetar los
derechos fundamentales reconocidos en la Constitución.

4. Las pruebas obtenidas o actuadas con violación de la Constitución o la ley no


tendrán validez alguna y carecerán de eficacia probatoria.

19
Las pruebas son los elementos que dan vida a una investigación, cuyo objeto dentro
del proceso penal, es comprobar la existencia de un delito y responsabilidad de un acusado;
tornando a un proceso en un acto investigativo, interesante, dinámico, eficiente o racional,
haciendo viable un sistema penal. Toda prueba obtenida con violación a los derechos
fundamentales resulta inadmisible dentro de un juicio penal.

La Profesora uruguaya Bemardette Minvielle ha definido la prueba ilícita como "un


medio de prueba obtenido fuera del proceso en violación de derechos constitucionales,
principalmente, los que integran la categoría denominada derechos a la personalidad"
(Gutierrez Moya & Aguilar Brevis, 2002)

Por su parte Alex Carocca Pérez, en su artículo denominado Una primera


aproximación al tema de la prueba ilícita en Chile, conceptúa la prueba ilícita como "aquella
obtenida con infracción de cualquier derecho fundamental, reconocido a nivel constitucional
en nuestro país, ya sea directamente o por remisión a los tratados intencionales sobre
Derechos Humanos" (2000, p. 309)

De lo expuesto, se puede indicar, que esta garantía no corresponde al término de


"prueba ilícita", por cuanto esta última no incluye las prohibiciones probatorias. La garantía
constitucional, es mucho más amplia, las pruebas deben ser obtenidas o practicadas sin
vulnerar los derechos fundamentales del imputado o terceros; los cuales se encuentran
reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales.

Nuestra constitución, funciona a la par, de la doctrina del fruto del árbol envenenado,
la cual hace referencia a una metáfora legal empleada en algunos países, para describir a la
prueba que ha sido obtenida de manera ilegal. La lógica de la frase es que si la fuente de la
evidencia (el "árbol") se corrompe, entonces cualquier cosa que se obtiene de él (el "fruto")
también lo está; por lo tanto estas pruebas son inadmisibles ante los Tribunales de Garantías
Penales.

5. En caso de conflicto entre dos leyes de la misma materia que contemplen


sanciones diferentes para un mismo hecho, se aplicará la menos rigurosa, aun cuando

20
su promulgación sea posterior a la infracción. En caso de duda sobre una norm a que
contenga san ciones, se la aplicará en el sentido más favorable a la persona infractora.

Significa que en la duda se estará a favor del reo, y constituye un principio limitador
del ius puniendi del Estado de Derecho; guardando relación íntima con el principio y garantía
de presunción de inocencia.

El principio de favorabilidad, es dispuesto por el legislador en razón de que éste


considera que, cierta conducta sancionada dejó de ser lesiva para la sociedad o por lo menos
su impacto en determinado bien jurídico protegido es menos lesivo, por lo tanto la sanción
debe ser revisada. En tal virtud, el Estado como garante de los derechos de los ciudadanos,
mediante una correcta tutela judicial efectiva y un irrestricto respeto al principio de la
seguridad jurídica, tiene la obligación de, en todo caso que amerite, aplicar la norma que sea
más favorable para el investigado, procesado o condenado en el proceso penal. (Bastidas,
2009)
La aplicación de este principio se va a fundar en el análisis previo de los principios
de legalidad, proporcionalidad, igualdad e irretroactividad, de tal forma que el juzgador
pueda llegar al convencimiento que es necesaria la aplicación del principio de favorabilidad

Este principio por excelencia, pertenece al derecho penal, el cual opera ante el transito
de legislaciones, dentro del cual debe preferirse al que resulte mas favorable para el
procesado, aun cuando eso suponga la aplicación de una ley en forma retroactiva, lo que
contravendrá al principio de legalidad.

Según Juan Femández Carrasquilla, si la nueva ley es favorable al reo, debe aplicarse,
pero si es desfavorable, continuara aplicándose la ley vieja, a manera de ultra actividad; esto
aunque los hechos se hayan realizado con anterioridad a su fin de vigencia. (Femandez, 2004)

En síntesis, la premisa de favor rei ,constituye la aplicación de un a ley nueva a hechos


que se ejecutaron antes de su vigencia formal, hayan sido juzgados o no definitivamente,
mientras que la ultractividad, corresponde a la aplicación de la ley por parte del juez, después
de que termino su periodo de vigencia, a hechos perpetrados durante su vigencia o antes de
la derogatoria.

21
Para la aplicación del principio de favorabilidad, es necesario tener en cuenta ciertos
aspectos, así: i) se debe realizar con normas legales no constitucionales, ii) se realiza en el
ámbito penal, invocando la ley penal más favorable, iii) debe ser aplicada de forma completa,
no admite cumplimiento parcial y iv) podría existir la colisión de principios.

6. La ley establecerá la debida proporcionalidad entre las infracciones y las


sanciones penales, administrativas o de otra naturaleza.
En virtud a lo cual se establece que la pena debe ser "proporcional, adecuada a la
gravedad del injusto, del delito.", siendo un límite para el ius puniendi.

La jurisprudencia y doctrina ha identificado cuatro requisitos que emanan del


principio de proporcionalidad. Estos resultan aplicables a toda intervención en la libertad y
propiedad de las personas por parte del poder público, sea del legislador, del Poder Ejecutivo
o del Poder Judicial:

a) Debe perseguir una finalidad legítima.


b) Debe ser adecuada o idónea para la promoción (no necesariamente la
realización) de dicho objetivo legítimo
c) Debe ser necesaria, y entre varias alternativas de intervención debe preferirse
la que afecte menos a los derechos involucrados (mínimo intervención).
d) Debe ser proporcional en sentido estricto, es decir, la gravedad de la
intervención ha de ser la adecuada al objetivo de la intervención. Por tanto los instrumentos
y los medios aplicados deben justificarse en su grado de gravedad: la gravedad de las
intervenciones debe ser proporcionada a la urgencia o necesidad de los objetivos. Si éstos no
son urgentes o no son muy necesarios, los instrumentos utilizados deben ser de menor
intensidad (relación zweck-rnittel). Este último requisito parece ser el más importante para
la protección de la libertad individual. Conlleva una ponderación entre el interés del
individuo, manifestado en su derecho fundamental, y el interés público. Esta ponderación
debe tener en cuenta la situación particular del individuo y, desde luego, no puede suponer
la anulación o negación del derecho. (Rainer & Martinez, 2012)

22
El principio de proporcionalidad ha sido incluido en la declaración de los derechos
del hombre y ciudadano de 1789, en el que se manifiesta que no se debe establecer otra pena
que la estricta y evidentemente necesaria.

La proporcionalidad tiene 3 elementos o subprincipios: utilidad (facilita el objetivo


propuesto), necesidad (mas moderada entre otros medios) y strictu sensu (ponderada o
equilibrada) tiene más beneficios que perjuicios, en conclusión la medida debe ser
razonablemente proporcionada

El principio de proporcionalidad ha tomado eficacia dentro del ámbito del derecho


Constitucional y no únicamente dentro del derecho penal o administrativo como lo fue
anteriormente; siendo de vital importancia en la fundamentación de las decisiones adoptadas
nacional e internacionalmente.

7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías:

El derecho a la defensa, surte efecto de manera conjunta con las otras garantías;
constituyéndose en un mecanismo operativo para los demás; razón por la cual no debe
ubicarse este derecho a la par de los otros, siendo esta, la única que permite que las demás
garantías tengan vigencia concreta dentro de los procesos; falencias en este pueden acarrear
nulidad procesal.
Este derecho, se da en cada una de las etapas procesales: acusación, defensa, prueba
y sentencia, en virtud a lo cual, el numeral 7 del Art. 76 de la carta magna, señala:
a) Nadie podrá ser privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o grado del
procedimiento.
b) Contar con el tiempo y con los medios adecuados para la preparación de su defensa.
c) Ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de condiciones.
d) Los procedimientos serán públicos salvo las excepciones previstas por la ley. Las
partes podrán acceder a todos los documentos y actuaciones del procedimiento.
e) Nadie podrá ser interrogado, ni aún con fines de investigación, por la Fiscalía
General del Estado, por una autoridad policial o por cualquier otra, sin la presencia de un
abogado particular o un defensor público, ni fuera de los recintos autorizados para el efecto.

23
f) Ser asistido gratuitamente por una traductora o traductor o intérprete, si no
comprende o no habla el idioma en el que se sustancia el procedimiento.
g) En procedimientos judiciales, ser asistido por una abogada o abogado de su
elección o por defensora o defensor público; no podrá restringirse el acceso ni la
comunicación libre y privada con su defensora o defensor.
h) Presentar de forma verbal o escrita las razones o argumentos de los que se crea
asistida y replicar los argumentos de las otras partes; presentar pruebas y contradecir las que
se presenten en su contra.
i) Nadie podrá ser juzgado más de una vez por la misma causa y materia. Los casos
resueltos por la jurisdicción indígena deberán ser considerados para este efecto.
j) Quienes actúen como testigos o peritos estarán obligados a comparecer ante la
jueza,juez o autoridad, y a responder al interrogatorio respectivo.
k) Ser juzgado por una jueza o juez independiente, imparcial y competente. Nadie
será juzgado por tribunales de excepción o por comisiones especiales creadas para el efecto.
1) Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá
motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se
funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Los actos
administrativos, resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente motivados se
considerarán nulos. Las servidoras o servidores responsables serán sancionados.
m) Recurrir el fallo o resolución en todos los procedimientos en los que se decida
sobre sus derechos.

Entre los cuales, analizaremos los siguientes:


Derecho de defensa.- Es poder defenderse de cualquier demanda o acusación en su
contra, mediante asistencia técnica de un abogado privado o público, mismo que actúa en
conjunto con el derecho a ser oído, ser interrogado, elegir su defensa, mecanismos
probatorios y presentar sus razones de forma verbal o escrita.
Derecho a un proceso público.- La publicidad permite controlar la actuación de los
jueces; sin embargo existen etapas o actuaciones reservadas, de conformidad con la ley
Derecho a la certeza.- consiste en que las sentencias, autos y resoluciones estén
motivadas, teniendo un razonamiento jurídico explícito entre los hechos y el derecho,
garantía que actúa en conjunción con los principios de ne bis in ídem, lndubio pro reo

24
El estado por intermedio de cada uno de sus funcionarios y organismos, debe tutelar
los derechos fundamentales que se encuentran establecidos en la Constitución, Convención
Americana sobre los Derechos Humanos, Declaración de Derechos Humanos y cada uno de
los tratados internacionales en materia de derechos humanos, y todo aquello que sea dirigido
a la dignidad humana. Se de actuar en apego al principio del debido proceso, garantizando
una reparación integral a la vulneración de un derecho fundamental, con la intención de
alcanzar la justicia.

En síntesis, estos derechos de protección sirven para que se puedan remover


obstáculos que se presentan cuando se han vulnerado los derechos fundamentales.

Dentro de este capítulo (Constitucion del Ecuador, 2008), adicional a lo antes


señalado, la carta magna plasma lo siguiente:
Se reconocen las garantías básicas para los procesos penales,
Se establecen los derechos a las víctimas de las infracciones penales
estableciendo principalmente su no re victimización,
El Ecuador no admite la extradición
Se declaran imprescriptibles las acciones y penas por delitos de
genocidio, lesa humanidad, crímenes de guerra, desaparición forzada de personas
o crímenes de agresión a un Estado, ni susceptibles de amnistía
Se ordena la creación de una justicia especializada en temas de
violencia intrafamiliar, sexual, crímenes de odio y todo lo que involucre a niñas,
niños, adolescentes, jóvenes, personas con discapacidad, adultas mayores y
personas que, por sus particularidades requieren una mayor protección.

Subtema 3: Responsabilidades

La carta magna no solo contempla derechos para las ecuatorianas y ecuatorianos, sino
también deberes y responsabilidades; ante lo cual, es indispensable reconocer que los deberes
son las responsabilidades que asume un individuo frene a otro, sea esta persona natural o
jurídica, incluso el propio estado. El establecimiento de los deberes genera responsabilidades,
esperando que el individuo realice un acto o conducta para su cumplimiento, en caso
contrario se somete a un castigo sanción.

25
El art. 83 de la Constitución, es una guía de valores que encontrarse en la conciencia
de cada ecuatoriano y ecuatoriana, con la intención de que se convierta en un individuo
honesto, educado, responsable, conocedor de sus limitaciones y constructor de una sociedad
apegada a los preceptos constitucionales

El capítulo noveno de la carta magna (Constitucion del Ecuador, 2008), ha señalado


como deberes y responsabilidades de los ecuatorianos y ecuatorianas, las siguientes:

1. Acatar y cumplir la Constitución, la ley y las decisiones legítimas de autoridad


competente.

2. Ama killa, ama llulla, ama shwa. No ser ocioso, no mentir, no robar.

3. Defender la integridad territorial del Ecuador y sus recursos naturales.

4. Colaborar en el mantenimiento de la paz y de la seguridad.

5. Respetar los derechos hum anos y luchar por su cumplimiento.

6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los


recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible.

7. Promover el bien común y anteponer el interés general al interés particular,


conforme al buen vivir.

8. Administrar honradamente y con apego irrestricto a la ley el patrimonio público, y


denunciar y combatir los actos de corrupción.

9. Practicar la justicia y la solidaridad en el ejercicio de sus derechos y en el disfrute


de bienes y servicios.

10. Promover la unidad y la igualdad en la diversidad y en las relaciones


interculturales.

11. Asumir las funciones públicas como un servicio a la colectividad y rendir cuentas
a la sociedad y a la autoridad, de acuerdo con la ley.

12. Ejercer la profesión u oficio con sujeción a la ética.

26
13. Conservar el patrimonio cultural y natural del país, y cuidar y mantener los bienes
públicos.

14. Respetar y reconocer las diferencias étnicas, nacionales, sociales, generacionales,


de género, y la orientación e identidad sexual.

15. Cooperar con el Estado y la comunidad en la seguridad social, y pagar los tributos
establecidos por la ley.

16. Asistir, alimentar, educar y cuidar a las hijas e hijos. Este deber es
corresponsabilidad de madres y padres en igual proporción, y corresponderá también a las
hijas e hijos cuando las madres y padres lo necesiten.

17. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país, de manera honesta y
transparente.

Subtema 4: Garantías Normativas y Garantías Jurisdiccionales.

Como se ha indicado anteriormente, la constitución del año 2008, es una carta


garantista, cuyo fin es garantizar los derechos reconocidos individual y colectivamente, y
defender a estos de todos los poderes; las garantías normativas son nuevas dentro de la
Constitución, estableciéndolas como parte de las garantías constitucionales.

Teniendo en consideración lo manifestado por HOBBES y LOCKE en torno al origen


del estado y sistema jurídico estatal, se puede concluir que ambos creían necesarias las leyes,
por cuanto ellas iban a permitir que las personas ejerciten su derecho sin despojar de derechos
al otro alcanzando la realización personal y armonía social

Las garantías normativas, encuentran su sustento en los derechos humanos y su


exigencia, así como en el sistema de jerarquía normativa; entendiendo que este último
permitirá coherencia entre las normas, de tal forma, que toda norma secundaria o inferior
debe ser conforme con el texto constitucional.

27
Peces-Barba, ha denominado a estas garantías como de regulación, guardando
relación con la realización del derecho secundario, reforma legal y la limitación de potestad
legislativa en torno a los derechos. Lo cual para Prieto Sanchís, son "las líneas maestras de
producción normativa" (Prieto Sanchís, 1990)

Ramiro Ávila (Los derechos y sus garantías, 2011 ), ha manifestado que las garantías
normativas tienen algunas características; siendo:
(1) Primarias: establecidas las normas, surten de eficacia inmediata, entendiéndose
por obligatorio su cumplimiento, pero frente a la violación se torna necesario la integración
y aplicación de las garantías secundarias, como mecanismos jurídicos diseñados para el
cumplimiento de las primarias.
Por ejemplo: existe el derecho a la libertad de movimiento, esta garantía normativa
obliga a la Policía a abstenerse de realizar detenciones arbitrarias. Pero si un poi icía lo realiza
en encontrar a esa persona en actitud sospechosa, entra a ejercitarse una garantía secundaria,
que pretende dirigir o corregir algún error que pudiere efectuar el policía. Aquella garantía
secundaria y de carácter jurisdiccional se llama hábeas corpus.
(2) Preventivas: Las obligaciones (mandatos y prohibiciones), así como los derechos
(facultades y permisiones) son establecidas con anterior al acto u omisión que promueve o
viola los derechos.
(3) Universales: Estas garantías normativas son obligatorias para todas las
autoridades públicas y privadas, y sus beneficiarios son todas las personas.
Al señalar a los órganos con "potestad", la carta magna hace referencia a la función
legislativa y ejecutiva, considerando que sus potestades normativas nacen de la
Constitución. Adicional a esto, se puede mencionar a los consejos municipales,
quienes tienen la facultad de expedir ordenanzas, y a los ministros quienes realizan acuerdos
y resoluciones
(4) Formales: Esto se da basado en la expedición normativa, la misma que debe ser
acorde a derecho. El análisis del sistema normativo es netamente formal. La formalidad, se
podrá constatar por el reconocimiento del derecho válido. Para que el derecho pueda ser
aplicado, debe nacer de la autoridad competente y mediante un procedimiento previsto
(5) Materialidad: esta característica complementa la formalidad de las normas.
Señalando que las normas no solo deben ser expedidas por la autoridad competente y cumplir

28
los procedimientos constitucionales y legales para su expedición; sino que deben ser
respetuosas de los derechos.

La garantía normativa, señalada en la Constitución, tiene algunos refuerzos


garantistas en términos normativos, que son: la progresividad de derechos, reserva de ley y
rigidez para la reforma constitucional.

Garantías Jurisdiccionales

Los derechos y las garantías se han convertido en una problemática en la sociedad


actual. Cada uno de los individuos lucha constantemente por el respeto a sus derechos y
libertades que le han sido reconocidas en la Carta Magna, lo cual va a la par con la limitación
de los derechos que pueden efectuar los gobernantes en el uso de su poder.

En virtud a lo cual, las garantías jurisdiccionales, constituyen un elemento


fundamental para el estado y sociedad actual, siendo necesarios para el reconocimiento de
los derechos, mediante su reclamación y protección ante los poderes públicos y otros
ciudadanos.

De tal forma que el reconocimiento y la positivización constitucional de los derechos


y libertades no es suficiente para garantizar su respeto y cumplimiento. Según la doctrina, las
garantías son las que evidencian la intención del constituyente, en hacer que se efectivicen
los derechos; no sirviendo un amplio catalogo de derechos, si no existe un medio de defensa
suficiente que permita darle eficacia y llevarlos a la práctica.

En la Constitución del 2008, dentro de las garantías jurisdiccionales, contempladas,


se encuentran:

1. Acción de Protección.- Su objeto es tutelar o amparar los derechos constitucionales,


a excepción de los protegidos por otra garantía jurisdiccional. El juez o jueza de primera
instancia será la competente para conocerla, dependiendo del lugar en que se origina el acto
u omisión o del lugar donde se producen sus efectos

29
2. Hábeas Corpus: Su objeto es que quien se encuentre privado de la libertad de forma
ilegal, arbitraria o ilegitima pueda recuperarla, así mismo busca proteger la vida, integridad
física y otros derechos conexos derivados de la persona y su libertad. Esta garantía nace de
una situación de detención, que sea ilegal, arbitraria o ilegitima o que pretenda amenazar su
derecho a la libertad.

3. Hábeas Data: El objetivo es proteger los datos informativos que correspondan a las
personas o sus bienes, dentro de instituciones públicas y privadas, tales como: documentos,
datos genéticos, bancos o archivos de datos. Esta garantía permite requerir la actualización,
eliminación, rectificación o anulación de dicha información.

4. Acción de Acceso a la Información Pública: Esta garantía, tiene por objeto


garantizar el acceso a ella cuando ha sido denegada expresa o tácitamente información por
parte de institución pública o privada, o cuando la que se ha proporcionado no sea completa
o fidedigna; pudiendo ser interpuesta ante una negativa de que la información es secreta,

reservada o confidencial; lo cual debe ser declarado con anterioridad al tenor de la ley.

5. Acción por Incumplimiento: Su objeto es garantizar la eficacia y aplicación de las


normas que forman parte del sistema jurídico, y sentencias, resoluciones e informes
internacionales que exigen el cumplimiento de una norma. Esta acción se presenta ante la
Corte Constitucional

6. Acción Extraordinaria de Protección: El objeto de esta garantía es cumplir con la


supremacía constitucional, resguardando el debido proceso, lo cual otorgara efectividad y
respeto a los derechos constitucionales. Esta acción busca proteger los derechos
constitucionales que han sido violados o afectados por la acción u omisión en un fallo
judicial. Se interpone al agotarse recursos ordinarios y extraordinarios, frente a sentencias,
autos definitivos o resoluciones con fuerza de sentencia. (García Falconi, 2008)

30
Bibliografía
Alexy, R. (2008). Teoría de las Derechos Fundamentales.

Alfonso Rodriguez, O. (2001). La presuncion de inocencia. Bogota: Ediciones Juridicas Gustavo


lbanez.

Araujo Oñate, R. (2011). Acceso a la justicia y tutela judicial efectiva. Colombia.

Ávila Santamaría, R. (2011). Los derechos y sus garantías. Quito.

Bastidas, D. (2009). Apuntes sobre los derechos de proteccion en la Constitucion de la Republica


del Ecuador.

Benalcázar Guerrón, J. C. (2007). Derecho Procesal Administrativo Ecuatoriano. Ecuador: Fund.


Andrade & Asociados.

Bustamante, R. (2001). Derechos fundamentales y proceso justo. Lima.

Carocca Perez, A. (2000). Una primera aproximacion al tema de la prueba ilicita en Chile.

Comité DESC. (s.f.). OG No. 3, párr. 9.

Constitucion del Ecuador. (2008).

Convencion Americana de Derechos Humanos. (s.f.).

Convencion Americana sobre Derechos Humanos. (1969).

Cordero, D., & Yepez, N. (2015). Manual (critico) de Garantias Jurisdiccionales Constitucionales.
Quito: Fundacion Regional de Asesoria en Derechos Humanos (INREDH).

Corte Constitucional. (2010). Sentencia N.O 001-10-SJN-CC.

Corte Constitucional del Ecuador. (2013). Sentencia No. 029-13-SEP-CC, 10 de Julio de 2013.

Corte lnteramericana de Derechos Humanos. (1986). Opinión Consultiva, OC-6/86.

Corte lnteramericana de Derechos humanos. (1989). Caso Velázquez Rodríguez vs. Honduras de
1989.

Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso
del poder. (1985).

Dec/aracion Universal de los Derechos Humanos. (1948).

Devis Echandia, H. (1997). Teoría General del Proceso. Buenos Aires.

Fernandez, J. (2004). Derecho penal fundamental No. 1. Bogota: Gustavo-lbanez.

Garcia Falconi, J. (Noviembre de 2008). La Corte Constitucional y La Acción Extraordinaria de


Protección en la Nueva Constitución Política del Ecuador. Quito.

Gutierrez Moya, C., & Aguilar Brevis, A. (2002). La prueba ilicita: Las reglas de exc/usion de medios
probatorios obtenidos vulnerando derechos fundamentales. Chile.

Montesquieu. (1748). El Espiritu de las leyes. Francia.

Nowak, J., & Rotunda, R. (1995 ). Constitutional Law. Minnessota.

31
O p in ión Con sultiva O C-4 /84, pá rr. 10 (Cort e ID H ).

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. (1966).

Peces Barba, G. (1990). La Seguridad Jurídica desde la !filosofía del Derecho.

Prieto Sanchís, L. (1990). El sistema de protección de los derechos fundamentales.

Prieto San chis, L. (2005 ). Neocanstitucionalismo y ponderación judicial. Trotta.

Recurso de amparo Nº 386/1982 (R.A.-145), caso 77/1983 (Tribunal Constitucional Espanol -


Segunda Sala 3 de octubre de 1983).

Sentencia 092-15-SEP-CC, Caso No. 0357-14-EP (Corte Constitucional 2015).

sentencia N.° 136-16-SEP-CC, caso N.° 2001-H-EP (Corte Constitucional del Ecuador 2016).

Sentencia No. 119-18-SEP-CC, Caso No. 0990-15-EP (Corte Constitucional 28 de Marzo de 2018).

Zavala Egas, J. (1999). Derecho Constitucional. Guayaquil: Edino.

Zavala, J. (2011). El Debido Proceso Penal. Edino.

32
Derecho Constitucional 11 - Unidad 3 tema 2
INFORME DE ORIGINALIDAD

0%
INDICE DE SIMILITUD FUENTES DE PUBLICACIONES TRABAJOS DEL
INTERNET ESTUDIANTE

FUENTES PRIMARIAS

Excluir citas Activo Excluir coincidencias < 100 words

Excluir bibliografía Activo


DERECHO CONSTITUCIONAL II

UNIDAD 3
La Jurisdicción Constitucional

TEMA 1
El Derecho Procesal Constitucional.

Ab. Magyuri Zambrano Burgos, MSc.


Subtemas :

Subtema 1: Características y contenido del Derecho Constitucional y del


Derecho Procesal. La defensa jurídica de la Constitución
Subtema 2: Procedimientos Jurisdiccionales.
Subtema 3: La jurisdicción constitucional o Justicia Constitucional.
Subtema 4: La interpretación como atribución de la Corte Constitucional.
OBJETIVO

Identificar los elementos del derecho procesal


constitucional, así como cada uno de los procedimientos
o garantías establecidos dentro de la carta magna
INTRODUCCIÓN

En esta unidad se va estudiar los conocimientos sobre la


normativa constitucional principalmente en los derechos,
garantías y principios reconocidos en la Carta magna.
Se realizara el estudio del Derecho Procesal Constitucional,
la cual establece las normas procesales orgánicas y
funcionales indispensables para dar validez real a todo lo
establecido dentro del derecho constitucional, de tal forma
que cuando surja un conflicto, el mismo deba ser resuelto
por una autoridad competente y atendiendo el proceso
previamente establecido tanto en la Constitución como en
la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional.

5
Características y contenido del Derecho Constitucional y del
Derecho Procesal. La defensa jurídica de la Constitución.

Derecho Procesal Constitucional establece


las normas procesales orgánicas y
funcionales indispensables para dar validez a
lo establecido dentro del derecho
constitucional, cuando surja un conflicto, se
resuelva por una autoridad competente, la
Constitución, la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional.

6
La posturas doctrinales del juez, como creador de derecho constitucional;
diferenciando al juez ordinario, frente a las atribuciones y facultades conferidas al
juez constitucional.
Entonces la justicia constitucional como la garante de la Constitución, y los procesos
constitucionales;
la jurisdicción constitucional indica los órganos que han sido contemplados en la
carta magna para que conozcan y resuelvan los procesos constitucionales.

Considerando que la importancia y supremacía de la Constitución, torna de vital


relevancia su interpretación; de la cual depende la existencia de las demás normas,
mismas que podrán ser expulsadas del ordenamiento jurídico debido a una
inconstitucionalidad

Los tipos de control sea por la forma o el órgano que realiza su análisis e
interpretación, acorde a los preceptos establecidos en la Carta Magna y Ley Orgánica
de Garantías jurisdiccionales y Control Constitucional.
7
Subtema 1: CARACTERÍSTICAS Y CONTENIDO DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL Y DEL DERECHO PROCESAL.

El Derecho Constitucional es una rama del Derecho


Público, ha recibido diversas denominaciones, tales
como derecho constitucional, ciencia constituyente;
cuyo objeto es analizar fuentes, principios y leyes
que conforman el ordenamiento jurídico de un país.
DERECHO CONSTITUCIONAL

1. el Derecho político, regula el ámbito público,


estableciendo condiciones necesarias para mantener la
convivencia y el orden social.

2.En las leyes fundamentales, estableciendo la jerarquía


normativa señalando su superioridad y prevalencia
frente a otras leyes
6. Al ser el marco jurídico del poder político,
3.En el ámbito del poder, estableciendo la organización mediante la asignación de competencias
estatal
7. Organización estatal, estableciendo sistemas
4. En el derecho de la Constitución, como tal, económicos y de desarrollos, organización del
considerando el conjunto normativo Estado y como se debe ejercer esa potestad,
asegurando la interrelación cooperativa entre
5. Derecho a las libertades, a través de mecanismos de gobernados, gobernantes y actualmente la
representación, otorgamiento y ejercicio del poder naturaleza.
9
¿CUÁL ES LA CARACTERÍSTICA DEL
DERECHO CONSTITUCIONAL?

Se pueden señalar como características de este


derecho Constitucional, el que pertenece al
Derecho Público, al regular las relaciones entre el
Estado y las personas, actúa como sistema de
protección estatal pero a la vez limitante de su
poder, se encuentra constituido por el principio
de soberanía popular

10
¿CUÁL ES LA FINALIDAD DEL
DERECHO CONSTITUCIONAL?

La Finalidad del derecho Constitucional es establecer la


forma de gobierno, las leyes que definen al Estado,
regular los Poderes Públicos del Estado, organizarlos,
mantener la división y no dependencia entre éstos,
busca proteger el Estado de Derecho, mantener la
soberanía de un país, establecer los medios y
mecanismos de protección de garantías y Derechos
Fundamentales de las personas, así como la forma de
restituir algún derecho violentado por parte del mismo
Estado, todo esto a través del documento llamado
Constitución o Carta Constitucional, también llamada
Carta Magna.

11
¿QUÉ ES EL DERECHO PROCESAL
CONSTITUCIONAL?

Derecho Procesal Constitucional, es la rama del


derecho público que establece normas
procesales orgánicas y funcionales
indispensables, para dar eficacia real a la
normativa constitucional; de tal forma que al
surgir un conflicto, mediante este derecho
procesal se podrá aplicar la garantía
jurisdiccional necesaria. Este derecho, implica
la organización y atribuciones de las Cortes
Constitucionales, así como la forma en que van
a ejercer su jurisdicción.
12
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Se puede concluir que las Constituciones actúan


como centro de la pirámide normativa estatal, no
sólo por su valor jurídico, sino por la expresión de
poder que en ellas subyace. Es, “el conjunto de
normas básicas y superiores que contiene principios
rectores de un ordenamiento jurídico”, y a la vez,
normas jurídicas de mayor jerarquía dentro del
ordenamiento, siendo capaz de derogar normas
inferiores que la contradigan, a lo cual se le conoce
como supremacía jerárquica.

13
FUNCIONES DE LA CONSTITUCIÓN

1. Definición del poder y de sus formas de ejercicio,


2. Función programática al establecer un programa de
acción, valores e ideales dictados acorde a las
necesidad de la sociedad, actuando a la par como
una guía y parámetro para determinar el contenido
de leyes y disposiciones infraconstitucionales.

En síntesis la Constitución se da para encauzar y


proteger

14
Subtema 2 PROCEDIMIENTOS Y JURISDICCIÓN

Los procedimientos, son un conjunto de Procedimientos.- Es el conjunto, de actos,


actos procesales, que se encuentran diligencias y resoluciones que comprenden
normados previamente, cuyo objeto es la iniciación, instrucción, desenvolvimiento,
solucionar un conflicto, dando efecto de fallo y ejecución en una causa. Diccionario
cosa juzgada jurídico.

Conjunto de formalidades que hay


que observar para someter
una pretensión ante un juez.

15
PROCEDIMIENTOS Y JURISDICCIÓN

Estos procedimientos formaran parte del


Derecho Procesal Constitucional funcional.
Ferrer dice que “en realidad todo proceso es
una garantía”.
Dentro del ámbito del derecho procesal
constitucional, se reconoce a este
procedimiento como reglas anticipadas, que se
crearon para la tramitación de un proceso;
idóneo para el ejercicio y garantía de derechos
constitucionales.

16
PROCEDIMIENTO JURISDICCIONAL

Responde: Al derecho al debido proceso, que se concibe como el


conjunto de actos procesales unidos por la relación procesal y que,
normado por un procedimiento, tiene por objeto la solución de un
conflicto de intereses de relevancia jurídica - en la especie
constitucionales, con efecto de cosa juzgada.

El Derecho Procesal Constitucional es el Para que el proceso constituya una forma efectiva de
conjunto de preceptos que regulan el solución de los conflictos constitucionales, deben
proceso constitucional concurrir, copulativamente, un conjunto de
presupuestos procesales
PROCEDIMIENTOS JURISDICCIONALES

1. Supremacía Constitucional, adicional a establecer las normas de la carta magna


como de mayor jerarquía dentro del ámbito jurídico, las mismas deben ser
garantizadas jurisdiccionalmente a través de un proceso. Surgiendo así los
mecanismos procesales para la ejecución y protección de la Carta magna.

2. Solución de conflictos mediante procesos establecidos que impidan el uso de la


fuerza, considerando que esto último debilita la norma constitucional.

3. Los procedimientos permiten que los sujetos del derecho puedan exigir al
estado el respeto pleno de sus derechos constitucionales, luego de un proceso
que implique conocimiento del caso y resolución definitiva en relación al
conflicto planteado.

18
En el Ecuador, los procedimientos jurisdiccionales, se
manejan de forma similar al sistema europeo, con la
existencia de la Corte Constitucional, la diferencia esta,
en la participación de los jueces ordinarios como
primeros llamado a la protección de los derechos a
través del conocimiento de las garantías jurisdiccionales,
estas garantías son reconocidas como secundarias,
correspondiendo las primarias a las instituciones,
políticas públicas y servicios públicos, quienes se
encuentran obligados a hacerlas efectivas.

Los jueces y cortes conocerán de estas acciones


jurisdiccionales de protección, señaladas en la Carta
Magna y en la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales, mismas que son: Habeas Corpus,
acción de protección, acceso a la información,
Habeas Data, acción por incumplimiento.

19
LA ACCIÓN DE HÁBEAS CORPUS

Art. 89.- La acción de hábeas corpus


tiene por objeto recuperar la libertad
de quien se encuentre privado de ella
de forma ilegal, arbitraria o ilegítima,
por orden de autoridad pública o de
cualquier persona, así como proteger
la vida y la integridad física de las
personas privadas de libertad.

20
LA ACCIÓN DE PROTECCIÓN

Art. 88.- La acción de protección tendrá por objeto el


amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en
la Constitución, y podrá interponerse cuando exista una
vulneración de derechos constitucionales, por actos u
omisiones de cualquier autoridad pública no judicial;
contra políticas públicas cuando supongan la privación
del goce o ejercicio de los derechos constitucionales; y
cuando la violación proceda de una persona particular, si
la violación del derecho provoca daño grave, si presta
servicios públicos impropios, si actúa por delegación o
concesión, o si la persona afectada se encuentra en
estado de subordinación, indefensión o discriminación.

21
LA ACCIÓN DE ACCESO A LA
INFORMACIÓN PÚBLICA

Art. 91.- La acción de acceso a la información


pública tendrá por objeto garantizar el acceso a
ella cuando ha sido denegada expresa o
tácitamente, o cuando la que se ha
proporcionado no sea completa o fidedigna.
Podrá ser interpuesta incluso si la negativa se
sustenta en el carácter secreto, reservado,
confidencial o cualquiera otra clasificación de la
información. El carácter reservado de la
información deberá ser declarado con
anterioridad a la petición, por autoridad
competente y de acuerdo con la ley.
22
LA ACCIÓN POR INCUMPLIMIENTO

Art. 93.- La acción por incumplimiento tendrá


por objeto garantizar la aplicación de las
normas que integran el sistema jurídico, así
como el cumplimiento de sentencias o informes
de organismos internacionales de derechos
humanos, cuando la norma o decisión cuyo
cumplimiento se persigue contenga una
obligación de hacer o no hacer clara, expresa y
exigible. La acción se interpondrá ante la Corte
Constitucional.

23
HABEAS DATA

Habeas Data.- Art. 92.- Toda persona, por sus propios


derechos o como representante legitimado para el efecto
tendrá derecho a conocer de la existencia y a acceder a los
documentos, datos genéticos, bancos o archivos de datos
personales e informes que sobre sí misma, o sobre sus
bienes, consten en entidades públicas o privadas, en
soporte material o electrónico. Asimismo tendrá derecho a
conocer el uso que se haga de ellos, su finalidad, el origen
y destino de información personal y el tiempo de vigencia
del archivo o banco de datos.

24
La Corte Constitucional, es importante como
garante de los derechos constitucionales como
garante subsidiario, mediante el recurso
extraordinario de protección, en contra de las
sentencias emitidas por los jueces, tribunales y
cortes ordinarias, en las cuales se solucionan
conflictos en los que se disputan derechos
subjetivos. Otro de los procesos, es el de
revisión de las sentencias emitidas en las
garantías jurisdiccionales, con la intención de
crear jurisprudencia vinculante, revocar,
reformar o confirmar sentencias de los jueces
ordinarios.

25
26
LA JURISDICCIÓN
CONSTITUCIONAL
O JUSTICIA CONSTITUCIONAL

27
LA JURISDICCIÓN
El contenido del artículo 1 de la Constitución no debe ser
entendido como una mera declaración sino como una norma
que al definir el Estado ecuatoriano como “constitucional de
derechos” configura su principal finalidad y justifica su
organización y existencia en la protección de los derechos.

La relevancia de las garantías constitucionales dentro del Estado


constitucional de derechos ha sido ampliamente tratada en
doctrina; sin embargo, lo que aquí interesa evidenciar es que en
razón de su naturaleza hay que considerar las garantías
constitucionales como el instrumento primordial de
cumplimiento de esta finalidad del Estado.

28
LA JURISDICCIÓN
La Constitución confía al Poder Judicial la defensa de
todos los derechos. Se trata de una defensa
perfectamente garantizada, pues se atribuye a quien
tiene encomendado el ejercicio de la jurisdicción,
juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado, la
competencia para asegurar la indemnidad del
ordenamiento mediante la fiscalización del proceder
de sus órganos, de manera que no puedan imputarse
al Estado las normas, los actos o las conductas que,
sometidos al control de la jurisdicción, no obtengan
un pronunciamiento (relativamente) irrevocable de
conformidad.
29
¿De donde proviene la palabra
jurisdicción?
La palabra jurisdicción viene del latín iuris dictio,
es decir el derecho. Es una manifestación de la
soberanía del Estado.
El poder de juzgar como expresión de la soberanía
se manifiesta de manera absoluta puesto que
solamente aquellas personas investidas de
autoridad para juzgar lo pueden hacer y sus
decisiones una vez ejecutoriadas adquieren el valor
de la cosa juzgada. Es la función más importante y la
expresión más trascendente de la
autoridad estatal.
La jurisdicción al definir el derecho
resuelve las controversias, hace
cumplir la constitución, hace que se
observe la ley, castiga, condena,
absuelve, en fin, hace justicia.
30
LA JURISDICCIÓN: DEFINICIÓN
Se ha entendido la jurisdicción como el límite territorial dentro
del cual son ejercidas determinadas funciones específicas por
los órganos del Estado (ya sean judiciales, administrativas o
legislativas), o como un espacio geográfico sobre el cual se
despliega un determinado poder. Se trata de una acepción muy
extendida y que ha sumido a los propios profesionales del
derecho en equívocos bien profundos que deben evitarse.

Escriche en su Diccionario Razonado de Legislación y


Jurisprudencia, define la jurisdicción como "el poder o
autoridad que tiene alguno para gobernar y poner en
ejecución las leyes y, especialmente la potestad de que se
hayan revestido los jueces para administrar justicia".

31
¿QUÉ ES JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL?

La jurisdicción constitucional es aquella La jurisdicción constitucional,


parte de nuestra disciplina que, teniendo es una ampliación de la jurisdicción
como presupuestos la supremacía que incluye la potestad para poder
jerárquica de la Constitución sobre conocer, sustanciar y resolver
cualquier otra norma. asuntos de índole constitucional.

La Justicia Constitucional es un mecanismo para


afianzar y garantizar los valores y
principios constitucionales; los derechos
fundamentales: y, los derechos de las minorías ante las
mayorías parlamentarias. La Justicia Constitucional es
un elemento de legitimidad democrática y de cambio
jurídico

32
¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL?

La jurisdicción constitucional tiene como objetivo


primordial el de mantener la vigencia de la Constitución.

En el Ecuador, la jurisdicción constitucional, los órganos


judiciales tienen competencia para decidir sobre la
aplicación de las normas constitucionales en forma
directa aún cuando sea para la solución de conflictos, y
también la tienen para garantizar los derechos
fundamentales que busca el cumplimiento y defensa de la
Constitución.

La Constitución, los tratados o la ley, ponen en potestad


de las Cortes Constitucionales, o jueces y tribunales
ordinarios en los casos sometidos a ellos
excepcionalmente, transformándolos en jueces
constitucionales.
33
“El Estado, en su calidad de legislador, administrador y Juez debe someter
todo el aparataje público a la Constitución. La jurisdicción constitucional asegura
que los poderes públicos sujeten sus actos (comprendiendo leyes, sentencias y
actos administrativos) a las normas, valores y los principios constitucionales, de
tal forma que el estado a través de sus funciones actúen en apego al correcto y
legítimo ejercicio de una función constitucional. (Colombo, 2002)”

34
En países como Italia, Austria, Alemania, Francia, España,
Bélgica y Portugal, han implementado la existencia de Cortes
Constitucionales, con suficiente jurisdicción para resolver conflictos
constitucionales.

La Constitución en una es una norma jurídica, que vincula a todos los poderes públicos; ha
revolucionado la figura del juez, cambiando su rol dentro de la Justicia Constitucional; siendo un
intermediario entre la Corte Constitucional y el resto de los miembros del sistema. Dentro de la
Constitución ecuatoriana vigente, al igual que en otros países, el juez puede suspender el conocimiento de
un proceso a su cargo, si le resulta una cuestión de constitucionalidad, remitiendo el proceso para decisión
de la Corte Constitucional. De tal forma, que si se declara la inconstitucionalidad, este organismo se
convierte en un protector de la Carta Magna; a lo cual se conoce como el control de constitucionalidad.

35
Entonces el proceso jurisdiccional es una
forma de solución prevista por la Constitución
para resolver conflictos, de tal forma que la
función que ejerce el juez constitucional, es
necesariamente jurisdiccional, de lo contrario,
no podría decidirlos con efecto de cosa juzgada.
La función que desempeña los Tribunales
Constitucionales al resolver conflictos
constitucionales con efecto de cosa juzgada, es
un asunto jurisdiccional.

36
Jesús González Pérez, señala que la Constitución debe confiar su garantía
y protección a un órgano especial, dentro del Ecuador corresponde a la
Corte Constitucional, conforme se encuentra establecido en la Carta
Magna. La jurisdicción constitucional es el primero y más importante de
los requisitos procesales y los procedimientos constitucionales

La Ley Orgánica de Garantías y Control constitucional (2009), en su


art. 166, ha señalado los Órganos de la administración de justicia
constitucional, estableciendo:
1. Los juzgados de primer nivel.
2. Las Cortes Provinciales.
3. La Corte Nacional de Justicia.
4. La Corte Constitucional.

37
LA INTERPRETACIÓN COMO ATRIBUCIÓN
DE LA CORTE CONSTITUCIONAL

38
¿QUE ES INTERPRETACIÓN?

Interpretar el Derecho es describir el


sentido total que tienen los enunciados
jurídicos. Como los objetos
de interpretación jurídica son textos,
interpretarlos es atribuirles sentido. La
tarea de interpretación consiste en
afirmar o describir que un texto tiene un
sentido determinado.

39
Los textos normativos, conocidos como fuentes de
derecho, generalmente se encuentran elaborados en un
lenguaje natural, no estando sujetos a reglas semánticas
y sintácticas bien definidas; razón por la cual nacen los
problemas de interpretación, surgiendo como duda en
torno al significado de la ley o su real intención

Existen distintos métodos para


la interpretación de normas
jurídicas, entre estos: gramatical o
literal, lógico o conceptual,
histórico o evolutivo y
sistemático.
40
En el art. 429 de la Constitución
“La Corte Constitucional es el máximo órgano de control,
interpretación constitucional y de administración de
justicia en esta materia. Ejerce jurisdicción nacional y su
sede es la ciudad de Quito.”

Los textos normativos, conocidos como fuentes


de derecho, generalmente se encuentran
elaborados en un lenguaje natural, no estando
sujetos a reglas semánticas y sintácticas bien
definidas; razón por la cual nacen los problemas
de interpretación, surgiendo como duda en torno
al significado de la ley o su real intención

41
Si tomamos en cuenta que el método sistemático o
jurídico, es decir, si leemos la Constitución en su
conjunto, podemos conectar la forma del Estado, la
garantía jurisdiccional de los derechos y la parte
orgánica de la Constitución. Si lo completamos con el
método teleológico, podremos establecer
analíticamente, cuál fue la intención del
Constituyente, en cuanto a las normas sobre la
garantía judicial de la Constitución, sin dejar de lado,
la situación política-jurídica de transitoriedad que
atraviesa el país.

El resultado de esta lectura compleja de la Constitución, es la


aparición de una regla jurisprudencial básica, que en principio
permitirá resolver la cuestión de la interpretación correcta de
la Constitución. De las posibles lecturas de los textos
constitucionales, el intérprete debe escoger aquella que
garantice más eficazmente el cumplimiento estricto de la
voluntad del Constituyente, conectado con el carácter
normativo de la Constitución , establecido en los artículos 424 y
426.
42
Las normas constitucionales responden a las características
de ser esquemáticas, abstractas, elásticas e indeterminadas,
considerando que estas normas se adecuan más a principios que
a reglas. Dentro del derecho constitucional, es necesario acudir
al estudio de valores extrajurídicos que nacen de la sociedad,
razón por la cual es indispensable la interpretación de estas
normas.
Hesse ha indicado “precisamente lo que no aparece de
forma clara como contenido de la Constitución es lo que debe
ser interpretado”

43
El juez constitucional es el que tiene la facultad de interpretar y
aplicar la Constitución a casos concretos. Así, en nuestro
sistema constitucional, los ministros de nuestra Corte tienen la
facultad de resolver controversias constitucionales, acciones de
inconstitucionalidad y amparos

El juez ordinario, al realizar una interpretación jurídica general,


analiza un caso en concreto, del cual solo tendrá una interpretación
correcta, a lo cual podrá denominarse, solución justa; mientras que
en la justicia constitucional, se busca delimitar el camino dentro del
cual la interpretación resulte admisible o no arbitraria, entendiendo
que la constitución por el tipo de normas puede tener un sinnúmero
de coincidencias como resolución

44
Dicho de otra forma, el juez ordinario toma una decisión
como si fuera la dada por el legislador; por su parte el intérprete
constitucional, realiza un razonamiento, tomando una mayor
responsabilidad en la decisión adoptada. Por lo cual la Corte
Constitucional, se vuelve el mayor intérprete constitucional.

En teorías modernas, se observa que la interpretación constitucional otorga


al juez la libertad en la toma de decisiones como la autoridad judicial.
El contenido normativo de los textos solo nace a la vida jurídica cuando la
disposición es interpretada por el juez, pues el contenido deóntico de la
norma no radica en el texto legal o constitucional en sí mismo, sino en su
interpretación.

45
Esta interpretación constitucional, por su especialidad,
posee caracteres esenciales, tales como:
3.- Libertad de opinión, sin temor
1.- La existencia previa de una constitución de carácter de lo que se pueda expresar dentro
de un debate constitucional
rígida que no permita una modificación de la misma por
intermedio de una simple ley, lo cual afianzaría el control de
constitucionalidad

2.- Cumplimiento de la normativa constitucional, que exista un espíritu constitucional tanto


en los gobernantes como en los gobernados, el respeto al poder constituyente que radica en el
pueblo, así como a sus creencias y necesidades. La interpretación constitucional tendrá validez
basado en la libertad civil y política, con el establecimiento de las garantías; pudiendo resolverse
los conflictos de manera racional y no por interposición de la fuerza.

46
3 TIPOS DE INTERPRETACIONES:

1.- La legislativa, subordinada a la constitución,


realizada por el poder legislativo y con carácter
general;
2.- Judicial, efectuada a través de jueces
independientes sean ordinarios o de Corte
Constitucional, pero con autonomía de los
poderes políticos, resulta útil para la
jurisprudencia,
3.- Doctrinal, dada por la libertad de opinión
que puedan tener juristas, profesores,
abogados y otros, apegada a las libertades
otorgadas en la carta magna

47
La Ley orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional en su Art. 3, señala
los métodos y reglas de interpretación constitucional.

Las normas constitucionales se interpretarán en el sentido que más


se ajuste a la Constitución en su integralidad, en caso de duda, se
interpretará en el sentido que más favorezca a la plena vigencia de
los derechos reconocidos en la Constitución y que mejor respete la
voluntad del constituyente.
Se tendrán en cuenta los siguientes métodos y reglas de
interpretación jurídica constitucional y ordinaria para resolver las
causas que se sometan a su conocimiento, sin perjuicio de que en
un caso se utilicen uno o varios de ellos:

48
Se tendrán en cuenta los siguientes métodos y reglas de
interpretación jurídica constitucional y ordinaria para resolver
las causas que se sometan a su conocimiento, sin perjuicio de
que en un caso se utilicen uno o varios de ellos:

1. Reglas de solución de antinomias.- 2. Principio de proporcionalidad. Cuando existan


Cuando existan contradicciones entre contradicciones entre principios o normas, y no sea
normas jurídicas, se aplicará la posible resolverlas a través de las reglas de solución de
competente, la jerárquicamente antinomias, se aplicará el principio de proporcionalidad.
superior, la especial, o la posterior. Para tal efecto, se verificará que la medida en cuestión
proteja un fin constitucionalmente válido, que sea
idónea, necesaria para garantizarlo, y que exista un
debido equilibrio entre la protección y la restricción
3. Ponderación. Se deberá establecer una constitucional
relación de preferencia entre los principios 4. Interpretación evolutiva o dinámica.
y normas, condicionada a las circunstancias Las normas se entenderán a partir de las
del caso concreto, para determinar la cambiantes situaciones que ellas
decisión adecuada. Cuanto mayor sea el regulan, con el objeto de no hacerlas
grado de la no satisfacción o de afectación inoperantes o ineficientes o de tornarlas
de un derecho o principio, tanto mayor contrarias a otras reglas o principios
tiene que ser la importancia de la constitucionales.
satisfacción del otro. 49
4. Interpretación evolutiva o dinámica.- Las 5. Interpretación sistemática.- Las
normas se entenderán a partir de las cambiantes normas jurídicas deberán ser
situaciones que ellas regulan, con el objeto de interpretadas a partir del contexto
no hacerlas inoperantes o ineficientes o de general del texto normativo, para
tornarlas contrarias a otras reglas o principios lograr entre todas las disposiciones la
constitucionales. debida coexistencia, correspondencia
y armonía

7. Interpretación literal.- Cuando el


sentido de la norma es claro, se 6. Interpretación teleológica.- Las normas
atenderá su tenor literal, sin perjuicio jurídicas se entenderán a partir de los
de que, para lograr un resultado justo fines que persigue el texto normativo
en el caso, se puedan utilizar otros
métodos de interpretación.
8. Otros métodos de interpretación.- La
interpretación de las normas jurídicas, cuando
fuere necesario, se realizará atendiendo los
principios generales del derecho y la equidad,
así como los principios de unidad,
concordancia práctica, eficacia integradora,
fuerza normativa y adaptación
50
EL ART. 427 DE LA CONSTITUCIÓN, POR SU PARTE SEÑALA:

Por todo lo expuesto, resulta necesario establecer que los medios


de control constitucional se dividen acorde a la forma y función
del órgano que lo ejecuta:

51
En relación a su forma, se divide en:
a) Control Abstracto o genérico, establecido en el Art. 74 y
siguientes de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y
Control Constitucional, mediante el cual, la norma de forma
general es valorada dentro de todos los casos posibles,
observando si es posible decretar la nulidad con efecto erga
omnes
b) Control Concreto, reconocida en los artículos 141 y
siguientes de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y
Control Constitucional, realizando el control respecto a un caso
determinado, y luego de conocer la inconstitucionalidad se
podría proceder a la inaplicación de la norma.
En torno al órgano que lo efectúa, se divide en:
c) Concentrado o directo: realizado por los órganos que
administran la Justicia en el ámbito constitucional
d) Difuso: El control se encuentra distribuido en distintos
órganos, así se ha llamado a los jueces a interpretar y hacer
cumplir la supremacía de la Constitución. Este sistema se
desprende la sentencia Marbury vs. Madison.

52
BIBLIOGRAFIA
Brassel, F. (2008). Soberania Alimentaria - ¿Palabra de Moda o Concepto Novedoso?” . Revista
Universitas No 12.
Constitucion del Ecuador. (2008).
Decreto Ejecutivo No. 109, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 58 de 30 de octubre
de 2009. (2009).
Granda, J. (2008). Desafíos Estratégicos para la Política e Inclusión Social. Quito: Delta.
Hidalgo, F. (2009). Colectivo Agrario. Obtenido de
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/54948.pdf
Kors, J. (1992). Nuevas tecnologías y derecho ambiental. Revista del derecho industrial, 401.
Lira, L. (2006). Revalorización de la Planificación del Desarrollo . Chile: Instituto Latinoamericano y
del Caribe de Planificación Económica y Social – ILPES.
Matus, C. (1996). El Método PES. La Paz: CERB.
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2016). Estrategia Nacional de Biodiversidad 2015-2030.
Quito.
Montesinos, L. (2010). EL SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE PLANIFICACIÓN
PARTICIPATIVA EN EL MARCO DE LA CONSTITUCION DEL 2008.
Morand-Deviller, J. (1993). Le droit de l´environnement, Colección ¿Que Sais-Je? Paris: PUF.
Muñoz, P. (1954). Introducción a la Administración Pública. Mexico.
Planificación, C. N. (2009). Resolucion del Plan Nacional de desarrollo como "Plan Nacional para el
Buen Vivir".
DERECHO CONSTITUCIONAL II

UNIDAD 3
La Jurisdicción Constitucional

TEMA 2
Derechos. y Garantía Constitucionales en la Constitución
de Ecuador de 2008.

Ab. Magyuri Zambrano Burgos, MSc.


Subtema 1: Principios de Aplicación de Derechos
Subtema 2: Derechos de Protección
Subtema 3: Responsabilidades.
Subtema 4: Garantías Normativas y Garantías Jurisdiccionales
OBJETIVO

Identificar los principios de los derechos contemplados en


la parte dogmática de la Carta Magna, y las garantías para
fortalecer, reclamar su respeto y cumplimiento en caso de
vulneraciones realizadas mediante actos u omisiones.
INTRODUCCIÓN
La ejecución de los derechos que constan
mencionados y reconocidos en la Constitución del
Ecuador, los cuales buscan alcanzar y fortalecer la
dignidad humana, debe someterse a ciertos principios;
de tal forma que pueden ser exigidos por todos los
ciudadanos y ciudadanas, pudiendo hacerlo de forma
individual o colectiva.
Principios de aplicación del derecho.

La Constitución del Ecuador vigente en el 2008 señalado


categorías de principios para el ejercicio de los derechos
constitucionales aplicable al ámbito del poder público, social y
económico. Su inclusión en la carta magna responde a las nuevas
corrientes en el Derecho Constitucional y Derecho Internacional
de Derechos Humanos

5
Principios de aplicación del derecho
Todas las personas debemos conocer
¿Cómo podemos ejerce nuestros derechos.

estos derecho?

En el Art. 11 de la Constitución de la República


están estos principios de aplicación para el
ejercicio de los derechos constitucionales.

6
Principio de Exigibilidad: Art. 11 literal 1.

1. Los derechos se podrán ejercer, promover y


exigir de forma individual o colectiva ante las
autoridades competentes; estas autoridades
garantizarán su cumplimiento.
Existen tres elementos a analizar:
a) Posición jurídica de los titulares de derechos
b) Acción colectiva
c) El Estado en función de los derechos.

Posición jurídica.-
Tres acciones positivas “ejercer, promover y exigir”.
Ejercer, equivale que la persona decide usar un determinado derecho constitucional.
Promover, equivale a apoyar a otros para que conozcan y ejerzan sus derechos, dando
incluso patrocinio en las causas judiciales, los promotores suelen ser conocidos como
Defensores y defensoras de los derechos Humanos.
Exigir, se deriva de la doble dimensión que poseen los derechos, en torno a la
exigibilidad;
1. Las normas constitucionales por ser normas jurídicas implican la obligación de dar,
hacer o no hacer,
2. Las garantías constitucionales, que actúan como mecanismos para obligar a eliminar
barreras que limitan derechos y reparar danos ocasionados.
8
Principio de Exigibilidad: Art. 11 numeral 1.

b) Acción Colectiva.- anteriormente los derechos colectivos


eran conocidos como de tercera generación y su exigibilidad
entraba a discusión. Ante lo cual, la Constitución actual
reconoce formas colectivas de exigir derechos, mismos que
antes únicamente eran concebidos como individuales; pero a la
par permite reclamar de forma individual derechos que han sido
catalogados como colectivos.

c.) El estado en función de los derechos, el estado adquiere


una actitud negativa, debiendo abstenerse de realizar acciones
que puedan impedir el ejercicio de derechos, debiendo además
adoptar acciones positivas para permitir el ejercicio, acciones
que pueden corresponder a dictar leyes, eliminar barreras
históricas o culturales para ejercitar derechos, entre otros

9
Principio de Igualdad y no discriminación: Art. 11 numeral 2.

2. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia,


lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género,
identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología,
filiación política, pasado judicial, condición socio-
económica, condición migratoria, orientación sexual,
estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia
física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva,
temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de
los derechos. La ley sancionará toda forma de
discriminación. El Estado adoptará medidas de acción
afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los
titulares de derechos que se encuentren en situación de
desigualdad.

10
Principio de Igualdad y no discriminación: Art. 11 numeral 2.

La Constitución de la República garantiza el acceso igual de


todas las personas sin discriminación alguna.
¿Que es la discriminación? Art. 11 numeral 2.

La discriminación: Es aquella diferenciación arbitraria que se hace a


las personas por razón de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad
de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación
política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria,
orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia
física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o
permanente.

Históricamente, se han excluido a ciertos grupos por situaciones de odio, machismo, religión o
ignorancia, estas categorías son recogidas en las constituciones y tratados y se denominan
“categorías sospechosas”. Una categoría sospechosa implica que si una autoridad da un trato
diferente en razón a una de estas categorías, tendrá una carga fuerte de justificar esa decisión, caso
contrario se presume de derecho el trato discriminatorio
11
Principio de aplicación directa y justiciabilidad: Art. 11 numeral 3.

3. Los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los


instrumentos internacionales de derechos humanos serán de directa e inmediata
aplicación por y ante cualquier servidora o servidor público, administrativo o
judicial, de oficio o a petición de parte. Para el ejercicio de los derechos y las
garantías constitucionales no se exigirán condiciones o requisitos que no estén
establecidos en la Constitución o la ley. Los derechos serán plenamente
justiciables. No podrá alegarse falta de norma jurídica para justificar su
violación o desconocimiento, para desechar la acción por esos hechos ni para
negar su reconocimiento.

12
Principio de aplicación directa y justiciabilidad: Art. 11 numeral 3.

La Constitución establece que los derechos y las


El principio de aplicación directa establece garantías establecidas tanto en la Constitución como en
que la aplicación de las normas constitucionales, las tratados Internacionales de derechos humanos, son
no requieren que su contenido o procedimientos de justiciabilidad directa y de inmediata aplicación por
sean desarrollados por alguna norma infra parte de los servidores público ya sea de instancia
constitucional. De tal manera que para que sea Administrativas o judicial.
aplicada debe un procedimiento judicial o Estos derechos son plenamente justiciables de hay
que no se puede alegar la falta de normas jurídica para
administrativo.
justificar su violación o desconocimiento, para desechar
la acción por estos hecho, ni negar su reconocimiento.
Se consagra el principio de obligatoriedad
constitucional que tiene todos los administradores de
justicia, las autoridades administrativas y los servidores
público, para aplicar las normas establecidas en la
Constitución y en los Tratados internacionales de
derechos humanos.

13
PRINCIPIO DE NO RESTRICCIÓN.- ART. 11 NUMERAL 4

4. Ninguna norma jurídica podrá restringir el


contenido de los derechos ni de las garantías
constitucionales.

Se cumple el Art. 1 de Constitución donde nos dice que


el Ecuador es un Estado constitucional de derecho y
justicia, sin el ordenamiento jurídico nacional no existe
la disposición legal se invocaran las normas contenidas
en los pactos, convenios, tratados o declaraciones
internacionales de derechos humanos.

14
PRINCIPIO DE NO RESTRICCIÓN.- ART. 11 NUMERAL 4

Para entender este principio, resulta necesario considerar la


premisa: “las libertades de uno terminan donde empiezan las
libertades de otro” se identifica que los derechos deben ser
limitados únicamente con la intención de optimizar los derechos de
otros individuos. Por ejemplo, al uso de armas de fuego, se le enfrenta
la prohibición de matar, lo cual constituye un límite, cuya intención es
proteger el derecho a la vida.

15
PRINCIPIO DE NO RESTRICCIÓN.- ART. 11 NUMERAL 4

La jurisprudencia internacional provee directrices de


cómo controlar los límites a los derechos:
1. La limitación legal debe estar constitucionalmente
aceptada;
2. La limitación debe realizarse mediante una ley en
el sentido formal respetando los lineamientos
constitucionales; y,
3. La limitación debe obedecer a un fin
constitucionalmente protegido.
Es decir, un derecho humano solo puede ser limitado
por otro derecho humano

16
PRINCIPIO DE NO RESTRICCIÓN.- ART. 11 NUMERAL 4

En conclusión, la restricción de derechos


constituye una limitación ilegitima de los
mismos, siendo prohibida por la carta Magna, y
por el cual, pueden acudir las personas ante la
autoridad judicial para requerir se declare la
inconstitucionalidad o se proceda a la
anulación de dicha restricción peticionando la
reparación del daño provocado.

17
PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN PRO HOMINE.- ART. 11 NUMERAL 5

5. En materia de derechos y
garantías constitucionales, las
servidoras y servidores públicos,
administrativos o judiciales, deberán
aplicar la norma y la interpretación
que más favorezcan su efectiva
vigencia.

Este principio se ajusta a dos ámbitos:

1. Selección del derecho aplicable, esto corresponde a la norma más


favorable para la vigencia de los derechos humanos, los funcionarios
estales deben aplicar una norma que brinde mayor protección al ser
humano;
2. Interpretación del derecho aplicable, constituye un proceso de
argumentación, debiendo el agente estatal, preferir la que favorezca
de mejor manera a los derechos humanos.
PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD E INTEGRALIDAD DE LOS DERECHOS.- ART. 11
NUMERAL 6

6. Todos los principios y los Señalado que los principios y derechos son
“inalienables, irrenunciables, indivisibles,
derechos son inalienables, interdependientes y de igual jerarquía”
irrenunciables, indivisibles, (2008).
Según Luigi Ferrajoli los derechos
interdependientes y de igual
fundamentales tienen como característica su
jerarquía. universalidad.

Esta universalidad, hace que estos derechos pertenezcan a todas las personas, sin que
puedan perderlos.
Los derechos fundamentales no dependen de algún título, como en el caso del
derecho de dominio; por el contrario los fundamentales su titularidad nace de la esencia
humana. Estos derechos no pueden ser transmitidos, vendidos o perdidos y tampoco se
puede alegar la renuncia a estos derechos.
En el Art. 42 de la Constitución.
19
PRINCIPIO DE DIGNIDAD HUMANA.- ART. 11 NUMERAL 7

7. El reconocimiento de los derechos y La Constitución actual, en diversos artículos


garantías establecidos en la Constitución y en los hace referencia a la “dignidad de las personas,
instrumentos internacionales de derechos humanos, comunidades, pueblos y nacionalidades”
no excluirá los demás derechos derivados de la
reconociendo a todos aquellos derechos
dignidad de las personas, comunidades, pueblos y
humanos que se deriven de la dignidad aunque
nacionalidades, que sean necesarios para su pleno
desenvolvimiento. no se encuentren establecidos en la Carta Magna,

Este principio va de la mano con el derecho de resistencia, contemplado en el Art. 98 de la


Constitución del Ecuador, que expresa
“Los individuos y los colectivos podrán ejercer el derecho a la resistencia frente a acciones u
omisiones del poder público o de las personas naturales o jurídicas no estatales que vulneren o puedan
vulnerar sus derechos constitucionales, y demandar el reconocimiento de nuevos derechos”. (2008)

Esto permite a la sociedad y a todos los sujetos de los derechos, la posibilidad de solicitar el
reconocimiento de nuevos derechos enlazados con la dignidad humana; creando una sociedad
participativa, en la cual, a todos se les garanticen los derechos humanos.
20
Principio de progresividad y no regresividad.- Art. 11 numeral 8

8. El contenido de los derechos se desarrollará de


manera progresiva a través de las normas, la
jurisprudencia y las políticas públicas. El Estado generará
y garantizará las condiciones necesarias para su pleno
reconocimiento y ejercicio.
Será inconstitucional cualquier acción u omisión de
carácter regresivo que disminuya, menoscabe o anule
injustificadamente el ejercicio de los derechos.

21
PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD Y NO REGRESIVIDAD.- ART. 11 NUMERAL 8

Este principio, eleva la oportunidad de la población,


para poder acceder a los derechos fundamentales.
Debiendo los estados, como su razón de ser, a los derechos
humanos.
Cada una de las instituciones estatales se convierte en
constructores, árbitros y arquitectos de la vida social.
Si bien no se puede alcanzar de forma inmediata, la
igualdad de las personas, debe evidenciarse que existe por
parte del estado la intención y planificación de acciones
estatales que se encuentren encaminadas a ello.

22
El artículo 11, en su numeral 8 de la Constitución,
señala el principio y recalca que la misma debe
establecerse a través de todas las funciones estatales,
en sus normas, jurisprudencia y políticas publicas
(Constitución del Ecuador, 2008)

Al indicar previamente el tema de la jurisprudencia,


obliga a que los juzgadores, esto es jueces y juezas, se
sustenten en precedentes, ya que no podrían fallar en
un caso de manera que signifique un retroceso en el
reconocimiento de derechos realizado en algún un fallo
anterior.

Los órganos internacionales de derechos humanos han


desarrollado el concepto de la prohibición de
regresividad como corolario pre principio de
progresividad (Comité DESC).

23
PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD POR VIOLACIÓN DE DERECHOS.- ART. 11 NUMERAL 9

9. El más alto deber del Estado consiste en El Estado ejercerá de forma inmediata el
respetar y hacer respetar los derechos garantizados en derecho de repetición en contra de las personas
la Constitución. responsables del daño producido, sin perjuicio de
El Estado, sus delegatarios, concesionarios y toda las responsabilidades civiles, penales y
persona que actúe en ejercicio de una potestad administrativas.
pública, estarán obligados a reparar las violaciones a El Estado será responsable por detención
los derechos de los particulares por la falta o arbitraria, error judicial, retardo injustificado o
deficiencia en la prestación de los servicios públicos, o inadecuada administración de justicia, violación del
por las acciones u omisiones de sus funcionarias y derecho a la tutela judicial efectiva, y por las
funcionarios, y empleadas y empleados públicos en el violaciones de los principios y reglas del debido
desempeño de sus cargos. proceso.

Cuando una sentencia condenatoria sea reformada o revocada, el Estado reparará a la


persona que haya sufrido pena como resultado de tal sentencia y, declarada la responsabilidad
por tales actos de servidoras o servidores públicos, administrativos o judiciales, se repetirá en
contra de ellos.
24
PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD POR VIOLACIÓN DE DERECHOS.- ART. 11 NUMERAL 9

La citada norma señala el termino reparación y no


“indemnización”, ampliando de esta forma, el resarcimiento al
ámbito patrimonial, con medidas como la restitución,
rehabilitación, satisfacción, garantía de no repetición y la
obligación de investigar los hechos (Corte Interamericana de
Derechos humanos, 1989)

Sin embargo la constitución, el Estatuto del Régimen Jurídico


Administrativo de la Función Ejecutiva (ERJAFE) y Ley
Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional, presentan ciertos obstáculos en la reparación
establecida como responsabilidad en caso de confirmarse la
violación de derechos dentro de la Justicia Constitucional.

25
Derechos de protección

Toda persona puede exigir los derechos de


La Constitución del Ecuador, al establecer dentro de
protección, de los cuales son sus titulares,
su texto, los derechos humanos, no solo se trata de un
cuando un derecho subjetivo reconocido por el
reconocimiento, sino de una garantía otorgada a la
Derecho le es afectado y así poder reaccionar
persona de forma individual o grupo colectivo, que se
mediante acciones administrativas o judiciales.
cumplan sus derechos fundamentales, señalando
Tales derechos de protección que viabilizan las
garantías constitucionales y mecanismos constitucionales
acciones reaccionales son el derecho a la
para su ejecución.
jurisdicción o tutela administrativa o judicial
efectiva

Para lo cual, la Carta Magna consagra en el capítulo octavo los derechos de


protección, iniciando con el Art. 75, el cual establece:
En ese artículo se hace referencia a principios básicos del ordenamiento procesal,
como son el debido proceso y el acceso gratuito a la justicia, a los cuales deberán
sujetarse todos los procesos, en conjunción con los principios de inmediación, celeridad
y tutela judicial efectiva.

26
Derechos de protección

El Art. 10 de la Declaración Universal de los El Art. 14 del Pacto Internacional de Derechos


Derechos Humanos, determina que toda persona en Civiles y Políticos señala que todas las personas son
igualdad de condiciones tiene derecho a ser oída iguales ante los tribunales y cortes de justicia, y los
públicamente y con justicia por un tribunal individuos tienen derecho a ser oídos públicamente y
independiente e imparcial, y de esta forma se con las debidas garantías por un tribunal competente,
determina sus derechos y obligaciones independiente e imparcial en la sustanciación de
cualquier acusación

La Convención Americana sobre Derechos Humanos en el artículo 8,


determina que las garantías judiciales permiten que toda persona, tenga
derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable,
por los jueces o tribunales competentes, independientes e imparciales en la
sustanciación de cualquier acusación

27
En la Declaración sobre los principios fundamentales de
Bajo esos criterios, el
justicia para las víctimas de delitos y del abuso del poder,
derecho a la tutela judicial,
determina que las víctimas tendrán derecho a los
garantiza el acceso a la
mecanismos de la justicia así como una pronta
justicia y a un debido
reparación del daño que hayan sufrido por medio de
proceso, con la finalidad de
procedimientos judiciales y/o administrativos, debiendo
logar un control de las
ser expeditos, justos, poco costosos y accesibles,
actuaciones administrativas
evitando demoras innecesarias en la resolución de las
que puedan vulnerar los
causas y en la ejecución de los mandamientos o decretos
derechos de los ciudadano
que concedan indemnizaciones a las víctimas

28
La Corte Constitucional, máximo órgano nacional en la Justicia
Constitucional, el derecho a acceder a una tutela judicial efectiva, fue
adoptado procesalmente como una de las garantías fundamentales
con las que cuentan los ciudadanos, dicha facultad se la conoce
procesalmente como derecho de petición que conduce a una serie de
obligaciones por parte del Estado, es decir se requiere de la
existencia de un órgano jurisdiccional y la presencia de juezas y
jueces quienes, investidos de potestad jurisdiccional, deben velar por
el cumplimiento de la Constitución y la ley, no obstante dicho acceso
a los órganos judiciales no es suficiente para que se tutelen los
derechos de los ciudadanos, ya que una vez ejercitada la acción
correspondiente es preponderante que los operadores de justicia
realicen una labor diligente en donde se efectivice la defensa de los
derechos de una forma justa y equitativa entre las partes procesales

29
Según Juan Benalcázar el derecho a la tutela judicial
efectiva se puede garantizar, mediante el acceso a la
justicia: i) que sea gratuito, ii) no se encuentre mermado
por formalidades procesales, siempre y cuando las faltas
de estas formalidades no impliquen un cambio sustancial
en la resolución del proceso, conforme lo señala el
artículo 169 de la Constitución y el principio pro actione;
iii) imparcial y ágil: y, iv) que las resoluciones lleguen a
ser ejecutadas

En torno a la Seguridad Jurídica, esta permite generar confianza en


los individuos, respecto a la existencia de mecanismos adecuados
frente al poder público e instituciones privadas; debiendo ser
considerado, como el derecho sobre el poder estatal y los límites
que el mismo debe observar, con la intención de respetar los
derechos de los miembros de la sociedad, la seguridad jurídica en
relación con el ejercicio del poder es un derecho fundamental que
se efectiviza mediante las garantías procesales, un proceso justo e
imparcial, derecho a la defensa, derecho a un procedimiento y a ser
30
escuchado por los jueces
DEBIDO PROCESO.-

El debido proceso surge a raíz del due process of


law anglosajón; dividiéndose en el debido proceso
sustantivo, el cual protege a los ciudadanos de leyes
atentatorias a los derechos fundamentales, y debido
proceso adjetivo, enfocado a las garantías procesales que
buscan proteger los derechos fundamentales

En las constituciones latinoamericanas, ha sido


incorporado el debido proceso sustantivo, sustentado en la
necesidad que las sentencias pronunciadas sean razonables; y a
la par, el debido proceso adjetivo, estableciendo recaudos
formales para la tramitación y procedimiento judicial hasta
alcanzar una sentencia.

31
BIBLIOGRAFIA
Brassel, F. (2008). Soberania Alimentaria - ¿Palabra de Moda o Concepto Novedoso?” . Revista
Universitas No 12.
Constitucion del Ecuador. (2008).
Decreto Ejecutivo No. 109, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 58 de 30 de octubre
de 2009. (2009).
Granda, J. (2008). Desafíos Estratégicos para la Política e Inclusión Social. Quito: Delta.
Hidalgo, F. (2009). Colectivo Agrario. Obtenido de
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/54948.pdf
Kors, J. (1992). Nuevas tecnologías y derecho ambiental. Revista del derecho industrial, 401.
Lira, L. (2006). Revalorización de la Planificación del Desarrollo . Chile: Instituto Latinoamericano y
del Caribe de Planificación Económica y Social – ILPES.
Matus, C. (1996). El Método PES. La Paz: CERB.
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2016). Estrategia Nacional de Biodiversidad 2015-2030.
Quito.
Montesinos, L. (2010). EL SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE PLANIFICACIÓN
PARTICIPATIVA EN EL MARCO DE LA CONSTITUCION DEL 2008.
Morand-Deviller, J. (1993). Le droit de l´environnement, Colección ¿Que Sais-Je? Paris: PUF.
Muñoz, P. (1954). Introducción a la Administración Pública. Mexico.
Planificación, C. N. (2009). Resolucion del Plan Nacional de desarrollo como "Plan Nacional para el
Buen Vivir".
Revista Boliviana de Derecho
ISSN: 2070-8157
revistarbd@gmail.com
Fundación Iuris Tantum
Bolivia

Dermizaky Peredo, Pablo


EL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
Revista Boliviana de Derecho, núm. 4, 2007, pp. 1-20
Fundación Iuris Tantum
Santa Cruz, Bolivia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=427539904002

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
El Derecho Procesal Constitucional

EL DERECHO PROCESAL
CONSTITUCIONAL

Pablo Dermizaky Peredo*

S U M A R I O.- 1.- Concepto.- 1.1. Contenido. 1.2. Naturaleza. 1.3.- Principios del Derecho Procesal
Constitucional. 2.- Antecedentes y Desarrollo.- Documentos históricos.- Los precursores.- El
constitucionalismo europeo.- Tratadistas latinoamericanos.- Principales obras.- Desafíos.

1.- Concepto.

E l Derecho Procesal Constitucional es probablemente la disciplina


jurídica más nueva, pues, aunque sus antecedentes pueden remontarse
a los tiempos antiguos del derecho público, su contenido, denominación y
enseñanza aparecen en la segunda mitad del siglo XX.

Para acercarnos a un concepto de esta materia conviene definir previamente


los conceptos de proceso y de “Derecho Procesal Constitucional”.

La palabra “proceso” proviene de la voz latina processus, que es el


sustantivo del verbo procedere, que significa ir hacia delante, marchar de
frente, avanzar, progresar. Luego, “proceso” es marcha hacia delante, avance,
progreso, desarrollo. Se define el proceso como “el conjunto ordenado de actos
que se desarrollan progresiva y dinámicamente con un objetivo determinado,
desde el momento inicial hasta el instante final”1. El objetivo en el proceso
judicial es la solución de una controversia que las partes han sometido a la
decisión de un órgano instituido por el Estado para “decir justicia”, es decir,
con la facultad jurisdiccional, que es de orden público.

Hugo Alsina define el Derecho Procesal como “el conjunto de normas que
regulan la actividad jurisdiccional del Estado para conseguir la aplicación
de las leyes sustantivas o de fondo, y su estudio comprende la organización

* Fundador y primer presidente del Tribunal Constitucional de Bolivia (1998-2001).


Magistrado alterno del Tribunal Andino de Justicia (1983-1989).
Embajador de Bolivia antes de las Comunidades Europeas y el Reino de Bélgica (1979-
1880).
Profesor Honorario de las Universidades de San Simón, Cochabamba, UPSA, de Santa Cruz
de la Sierra y “General José Ballivián” de Trinidad, Beni.
Ex-profesor de Derecho Constitucional, Derecho Administrativo y Ciencia de la Administración
en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Mayor de San Simón,
Cochabamba.
Autor de numerosos libros sore derecho público

1
Iuris Tantum - Revista Boliviana de Derecho

del órgano judicial, la determinación de las competencias de las autoridades


judiciales que lo integran y la actuación de los jueces y de los sujetos procesales
que intervienen en la sustanciación de los procesos.”2

Definido así el “proceso”, el proceso constitucional es el sistema mediante


el cual se definen, en el ámbito jurisdiccional, todos los problemas derivados
de la supremacía, defensa e interpretación de la Constitución. Luego, el
Derecho Procesal Constitucional viene a ser “el conjunto de normas que
regulan el proceso constitucional”3, o, como lo define Fix-Zamudio, es “la
disciplina jurídica situada dentro del campo del Derecho procesal, que se
ocupa del estudio sistemático de las instituciones y de los órganos por medio
de los cuales pueden resolverse los conflictos relativos a los principios, valores
y disposiciones fundamentales, con el objeto de reparar las violaciones a
los mismos”4. Por nuestra parte, hemos definido el Derecho Procesal
Constitucional como la parte del Derecho Procesal General que se ocupa de
poner en actividad a la jurisdicción constitucional, entendida ésta como el
control, la defensa y la interpretación de la Constitución.

Precisado el concepto de la materia, debemos distinguirla del Derecho


Constitucional Procesal que, según coinciden los autores, es la parte del
Derecho Constitucional relativa a los principios y normas que regulan el
debido proceso, o sea la tutela judicial efectiva con todos los atributos que
le reconocen las Constituciones Políticas y los convenios internacionales,
como el Pacto de San José (art. 8º.), la Declaración Universal de los Derechos
Humanos (arts. 8, l0 y 11), la Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre (arts. 18, 25 y 26) y el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos (art. l4). Los artículos 9, 14, 16, 18, 19, 20, 23 y 31 al 35 de
la Constitución boliviana vigente se relacionan directamente con el Derecho
Constitucional Procesal.

1.1. Contenido.

Para una mejor comprensión del tema, veamos ahora cuál es el contenido
del Derecho Procesal Constitucional. Partiendo de las definiciones que hemos
dado en el parágrafo I, en primer lugar cabe incluir el Derecho Constitucional
y la Constitución Política del Estado como parte central de esta materia, cuyo
objeto es precisamente el control, defensa e interpretación de la Constitución
mediante los instrumentos jurisdiccionales competentes. Esto explica el hecho
de que los principales difusores de la materia sean los constitucionalistas, y
no precisamente los procesalistas, como ocurre en América con los profesores
Fix-Zamudio en México, García Belaúnde en Perú, Néstor Pedro Sagüés en

2
El Derecho Procesal Constitucional

Argentina, José Antonio Rivera y Jorge Asbún en Bolivia, a los que secundan
muchos otros cuyas obras han traspasado las fronteras de sus países. Por
esto Haberle ha dicho que “el Derecho Procesal Constitucional significa
en dos sentidos la concretización de la Constitución. De un lado, es por sí
mismo un Derecho Constitucional concretizado, y por otro le sirve al TFCA
(Tribunal Federal Constitucional Alemán) a concretizar la Constitución…”5
García Belaúnde, por su parte, observa que “como el problema lo trataron los
constitucionalistas, lo normal era considerarlo una parte del constitucionalismo,
o sea, un capítulo del Derecho Constitucional”.6

Otras materias que integran el contenido del Derecho Procesal


Constitucional son la composición, organización y atribuciones de los
órganos que ejercen la jurisdicción constitucional; los procedimientos que
siguen las acciones, demandas, recursos, consultas, etc., ante la misma
jurisdicción; la estructura y contenido de las sentencias, autos y declaraciones
constitucionales, así como las relaciones, contactos y diferencias que existen
entre las jurisdicciones constitucional, ordinaria y administrativa.

Héctor Fix-Zamudio divide el contenido de esta materia en tres grandes


áreas: a) lo que él llama, siguiendo a Mauro Cappelletti, la jurisdicción
constitucional de la libertad, relativa a la defensa y protección de las
libertades públicas y de los derechos fundamentales de las personas; b) la
jurisdicción constitucional orgánica, concerniente “a la protección directa de
las disposiciones y principios constitucionales que consagran las atribuciones
de los diversos órganos del poder”, mediante, por ejemplo, el control de
constitucionalidad de leyes, decretos y reglamentos; y c) la jurisdicción
constitucional trasnacional, que se ocupa de “las relaciones cada vez más
intensas y, por tanto los conflictos entre el ordenamiento constitucional y los
Derechos Internacional y comunitario”, principalmente con referencia a los
derechos humanos.7

Teniendo en cuenta la importancia que ha recobrado contemporáneamente


el federalismo como organización del Estado y dado el auge de las autonomías
regionales en Europa y América, nos parece acertada la tesis de Eduardo Ferrer
Mac-Gregor sobre la presencia de un nuevo sector que denomina Derecho
Procesal Constitucional local, “que comprende el estudio de los distintos
instrumentos encaminados a proteger ya no a las Constituciones federales
o nacionales, sino a los ordenamientos, Constituciones o Estatutos de los
Estados, provincias o comunidades autónomas”; lo que incluye el control de
constitucionalidad de los estatutos y normas de las comunidades y regiones
con referencia a la Constitución federal nacional, así como la defensa de las
autonomías a través de estas normas.8

3
Iuris Tantum - Revista Boliviana de Derecho

1.2. Naturaleza.

Precisados el concepto y los contenidos del Derecho Procesal


Constitucional, veamos ahora su naturaleza. Para empezar, digamos que es
una rama del Derecho Procesal General que pone en marcha la jurisdicción,
potestad del Estado a través de la cual administra la justicia que es un servicio
público de utilidad general, cuyo carácter esencial es la publicidad de todas
sus actuaciones. Este carácter público hace que sus normas sean de aplicación
general, obligatoria, irrenunciable e inexcusable.

Por otra parte, se trata de una disciplina autónoma, como autónoma es


la jurisdicción constitucional, a la que pone en actividad. Esta calidad le es
reconocida por la casi totalidad de los autores consultados en una encuesta
realizada en Europa y América9. La autonomía jurídica significa que la materia
tiene existencia propia, porque en su formación intervienen antecedentes,
principios y normas claramente distinguibles de los de otras disciplinas,
aunque el orden jurídico consta de materias concurrentes, complementarias
y subsidiarias que se desplazan en una red cuya coordinación es la base del
orden público.

El Derecho Procesal Constitucional es, asimismo, una disciplina de


carácter mixto, sustantiva y adjetiva a la vez. Es sustantiva porque comprende
lo que Mauro Cappelletti y Héctor Fix-Zamudio denominan la jurisdicción
constitucional de la libertad y la jurisdicción constitucional orgánica, la
primera relativa a la defensa y protección de los derechos fundamentales de
la persona, y la segunda a la constitución y funcionamiento de los órganos del
Estado, todo lo cual es materia sustantiva y central de la Constitución Política
del Estado. Y es adjetiva porque se vale de normas procesales para poner
en actividad a la jurisdicción constitucional en defensa y observancia de la
Constitución.

1.3. Principios del Derecho Procesal Constitucional.

Como en toda disciplina jurídica, en ésta son de aplicación los principios


generales del Derecho, y, entre éstos, los principios del Derecho Procesal
General. Pero, ¿qué son los principios generales del Derecho? “Uno de los
conceptos jurídicos más discutidos”, dice Cabanellas. Para algunos, son los
axiomas de antigua data, llamados también “reglas del Derecho”. Para otros
son los dictados de la razón y del Derecho Natural.

4
El Derecho Procesal Constitucional

La utilidad de estos principios deriva del hecho de que las leyes no pueden
prever todos los casos que se presentan en la vida real, circunstancia que a
veces coloca al juzgador en duda sobre cómo ha de decidir las controversias.
Para colmar estas “lagunas legales”, el juez es llamado a valerse de leyes
análogas que pueden aplicarse en casos similares, regla conocida como
analogía jurídica, y, en defecto de ésta, debe acudir a los principios generales
del Derecho. A propósito, el art. l93 del Código de Procedimiento Civil de
Bolivia dispone que

“El juez no podrá dejar de fallar en el fondo de las causas sometidas a su


juzgamiento, bajo pretexto de falta, oscuridad o insuficiencia de la ley, ni salvar
los derechos de los litigantes para otro proceso. Deberá fundar su sentencia en
los principios generales del derecho, las leyes análogas o la equidad que nace del
ordenamiento jurídico del Estado.”

Disposiciones similares existen en la legislación comparada, pues se trata


de uno de los principios procesales universales.

Como bien lo aprecia González Pérez, “los principios generales del


derecho constituyen la base del ordenamiento, su fundamento mismo. Son
fuentes del derecho; pero, precisamente por su naturaleza, su función no se
limita a suplir la insuficiencia de la ley o de la costumbre. Si constituyen
la base del ordenamiento, nada más lógico que acudir a ellos en la labor de
interpretar cada una de las normas que lo integran…”10

“A primera vista –dice Sanín Restrepo- los principios de un lado son fuente única
de derecho cuando en un caso concreto no exista otra solución normativa posible, bien
por ausencia de reglas aplicables, porque las pertinentes se ahogan en la “zona de
penumbra” e incluso cuando repelen una regla que le sea contraria (antinomia); pero
por el otro irrigan, saturan todo el ordenamiento de manera que son omnipresentes
en la aplicación de las reglas jurídicas, siendo por contra un instrumento esencial
de la interpretación judicial. Cada regla que identifiquemos en el ordenamiento debe
pertenecer o incluir un principio que la sustente y le dé sentido. Así, los principios
cumplen una doble función: “colman las lagunas del ordenamiento” e informan,
orientan la labor hermenéutica del operador jurídico, ofreciendo y fundamentado
las razones para decidir. En palabras de García de Enterría, “Estos valores no son
simple retórica, no son, -de nuevo hemos de impugnar esta falaz doctrina, de tanta
fuerza inercial entre nosotros- simples principios programáticos, sin valor normativo de
aplicación posible; por el contrario, son justamente la base entera del ordenamiento,
la que ha de prestar a éste su sentido propio, lo que ha de presidir, por tanto, toda su
interpretación y aplicación”11.

Son de aplicación en el Derecho Procesal Constitucional algunos principios


que rigen en el Derecho Procesal Administrativo, como los siguientes:

5
Iuris Tantum - Revista Boliviana de Derecho

- De legalidad objetiva, según el cual se debe aplicar objetivamente la


ley en defensa de sus prerrogativas, así como para proteger los derechos
e intereses de las personas. Este principio conlleva la publicidad del
procedimiento y el interés que el juzgador debe manifestar en esclarecer
los hechos, aun en el supuesto de desistimiento de la acción, cuyo curso
debe seguir, por ello, de oficio, salvo que se trate de un beneficio o
interés individual.

- De oficialidad, que supone la impulsión y la instrucción de oficio del


procedimiento de parte del juez, dado el interés público que revisten
todos sus actos y teniendo en cuenta que los interesados no podrían
mover al juzgador si éste no lo hiciera obligado por la ley. Por supuesto
que el impulso inicial, la acción, corresponde al particular interesado,
aunque hay casos en que el juez debe actuar de oficio desde el comienzo,
cuando conozca sobre irregularidades o falencias procesales..

Para la instrucción de oficio corresponde averiguar los hechos y obtener


las pruebas, independientemente de lo que hagan los interesados
particulares en esta materia.

- De la verdad material, significa que se debe escudriñar los hechos


reales, hayan sido o no alegados y probados por el administrado, y
no atenerse solamente a la verdad formal, que aparece de las pruebas
aportadas por las partes, como ocurre en materia civil. “En el caso de
que los elementos de juicio que los interesados suministren al órgano
resolutorio no sean suficientes para dictar una resolución adecuada,
deberá aquél, de oficio, procurárselos, de suerte que llegue a una exacta
determinación y al conocimiento y comprobación de los datos a tomar
en consideración”.12

- De informalismo.- Consiste en la no exigencia de ciertas formalidades,


en beneficio del litigante, teniendo en mente la ampliación de lo
favorable para que aquél pueda hacer valer sus derechos. El art. 1
de la Ley l9549 de Procedimientos Administrativos de la República
Argentina recoge así este principio: “Excusación de la inobservancia
por los interesados de exigencias formales no esenciales y que
puedan ser cumplidas posteriormente”. A propósito, el Art. 81 de la
reglamentación de esta ley previene que “los recursos deberán proveerse
y resolverse cualquiera sea la denominación que el interesado les dé”.
Por su parte, el Tribunal Supremo de España declaró en l.992 que “las
reclamaciones producidas en vía gubernativa no… están sometidas a

6
El Derecho Procesal Constitucional

formalidades precisas, debiendo interpretarse su contenido con espíritu


de benignidad”.13

- De eficacia.- La misma eficacia que el juez debe imprimir en todos


sus actos, debe presidir la aplicación del procedimiento, por tratarse,
reiteramos, de asuntos de interés público. Este principio supone los de
celeridad, sencillez y economía en los trámites administrativos; lo que
en la Exposición e Motivos de la Ley de Procedimientos Administrativos
de España se califica como verdaderas normas jurídicas, y no como
simples enunciados programáticos.

- Del debido proceso.- Este principio deriva de la garantía constitucional


instituida en el Art. l6 de la C.P.E., que declara que se presume la
inocencia del encausado mientras no se pruebe lo contrario; que el
derecho de defensa es inviolable; del derecho a ser asistido por un
defensor y a no ser condenado sin haber sido oído, etc.

El debido proceso, a su vez, consta de los siguientes principios cuya


aplicación es inexcusable en el Derecho Procesal Constitucional:

- Juez natural, imparcial e independiente.- Este es el punto de


partida o requisito básico para la sustanciación del debido proceso.
Juez natural es lo mismo que el predeterminado por ley, o sea aquel
cuya jurisdicción, competencia y funciones están previstas en una ley
vigente con anterioridad al caso que se juzga (arts. 116 – II y III CPE.,
lo – 2 y 2 L.O.J. y 2 Pr. Pen.).

Las calidades de independiente e imparcial del juez derivan de su


nombramiento, predeterminado por ley según requisitos especiales,
y no por el favor político o personal, y del principio de separación
de poderes que es columna vertebral del Estado de Derecho. Así lo
establecen los arts. 10 de la D.U.D.H. y 6.1 de la C.E.P.D.H. y L.F., así
como los arts. 116- VI y VIII CPE. 1º-1, 8 y 14 L.O.J., 3º Pr. Pen., 10
L.S.N.D.P. y l4-f de L.P.A.

El juez debe ser independiente no sólo de los poderes y autoridades


públicos, sino también frente a las partes en el proceso y a los
particulares en general.

El Tribunal Constitucional de Bolivia dijo en su Sentencia 0491/2003-


R, de 15 de abril:

7
Iuris Tantum - Revista Boliviana de Derecho

“Uno de los elementos esenciales de la garantía del debido proceso es el derecho


al juez natural competente, independiente e imparcial; debiendo entenderse por Juez
competente aquel que de acuerdo a las normas jurídicas previamente establecidas,
conforme a criterios de territorio materia y cuantía, es el llamado para conocer y
resolver una controversia judicial; juez independiente es aquel que, como se tiene
referido, resuelve la controversia exenta de toda ingerencia o intromisión de otras
autoridades o poderes del Estado; y juez imparcial aquel que decide la controversia
judicial sometida a su conocimiento exento de todo interés o relación personal con el
problema, manteniendo una posición objetiva al momento de adoptar su decisión y
emitir resolución.

El cumplimiento de estos requisitos que hacen al Juez natural permite garantizar


la correcta determinación de los derechos y obligaciones de las personas; de ahí que
la Corte Interamericana de Derechos Humanos, cuya jurisprudencia es vinculante
para la jurisdicción interna, en su Sentencia de 31 de enero de 2.001 (caso Tribunal
Constitucional de Perú, párrafo 77), ha establecido que “toda persona sujeta a juicio de
cualquier naturaleza ante un órgano del Estado deberá contar con la garantía de que
dicho órgano sea competente, independiente e imparcial…”

- Derecho de defensa y de asistencia de letrado.- La defensa en


juicio conforme a normas y procedimientos establecidos por ley es un
derecho universalmente reconocido, cuyas garantías constitucionales
y procesales forman parte del debido proceso. Este derecho se halla
inscrito en los arts. 16-II de CPE. y 2 de L.S.N.D.P., en el Título I del
Libro Primero del Pr. Pen., así como en los arts. 8 y 10 de D.U.D.H., 9
del P.I.D.C.P., 18 de D.A.D.D.H. y 25 de la C.A.

Este derecho se halla ligado al de asistencia de letrado reconocido


en los arts.16–III CPE., 9, 107 al 110 del Pr. Pen. y 2 y siguientes
de L.S.N.D.P.; asistencia que tiene los caracteres de irrenunciable,
gratuita, idónea y permanente. Es gratuita para los litigantes carentes de
recursos (arts. 116 – X CPE., 2 y 4 L.S.N.D.P. y 6.3 c) del C.E.P.D.H. y
L.F.) Es idónea, porque no basta asignar un abogado a la defensa, sino
que ésta ha de ser efectiva, lo cual “supone que el defensor disponga del
tiempo y los medios adecuados para la preparación de la defensa, que
pueda comunicarse con el justiciable y pueda exigir intérprete para que
el justiciable pueda relacionarse con su abogado”.14

La jurisprudencia comparada es uniforme al exigir la idoneidad del


letrado. La Sentencia 71/1.988 del Tribunal Constitucional de España
dice:

“….Ligado este derecho, pues, con el de asistencia letrada (art. 24.2 CE.), es obvio
que a esta asistencia ha de extenderse la necesidad de efectividad o eficacia, so pena
de considerarlo un derecho vacío o meramente formal…”

8
El Derecho Procesal Constitucional

La Corte Suprema de Justicia de Argentina dijo en el caso Gordillo (29


de septiembre de 1.987) que “no basta para cumplir con las exigencias
básicas del debido proceso que el acusado haya tenido patrocinio
letrado de manera formal, sino que es menester que aquél haya recibido
una efectiva y sustancial asistencia de parte de su defensor”.15

Por su parte el Tribunal Constitucional de Bolivia dijo en su Sentencia


313/2.000-R:

“1. La función que debe cumplir un defensor de oficio en el sentido de la ley, no


se agota en la formalidad legal de su designación, sino en la realización efectiva de la
defensa que le fue encomendada.”

La asistencia de abogado debe ser permanente para ser efectiva, para que el
procesado esté protegido por su defensa en todo momento, sin descuidar detalles
que pueden influir negativamente en la misma. Así lo dispone el art. 7 de L.S.N.D.P.:
“El servicio de Defensa Pública será brindado de manera ininterrumpida durante las
veinticuatro horas del día, incluyendo domingos y feriados”.

La asistencia de letrado no excluye el derecho del procesado a defenderse


por sí mismo, en ejercicio del derecho de defensa, que es muy amplio.
Así lo disponen los arts. 8 y 9 del Pr. Pen. y lo han remarcado el Tribunal
Europeo de Derechos Humanos y el Tribunal Constitucional de España,
cuya Sentencia 37/1.988, de 3 de marzo dice:

“El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha declarado que el art. 6.3. c) del
Convenio de Roma (…) “garantiza tres derechos al acusado: a defenderse por sí
mismo, a defenderse mediante asistencia letrada de su elección y, en determinadas
condiciones, a recibir asistencia letrada gratuita… sin que la opción a favor de una de
esas tres posibles formas de defensa implique la renuncia o la imposibilidad de ejercer
alguna de las otras, siempre que sea necesario, para dar realidad efectiva en cada
caso a la defensa en un juicio penal…”

- Presunción de inocencia.- Este es otro principio universal del debido


proceso, recogido en los artículos 16-I de la CPE. y 6 del Pr. Pen. Según
este último, la presunción supone que “no se podrá obligar al imputado
a declarar en contra de sí mismo y su silencio no será utilizado en
su perjuicio”, además de que “la carga de la prueba corresponde a
los acusadores y se prohíbe toda presunción de culpabilidad”. Si la
inocencia se presume ab initio, es lógico que no le corresponde al
imputado probarla, sino a quien le acusa; y puesto que la inocencia es
una presunción juris tantum, sólo puede ser destruida mediante prueba
plena. “Para condenar hace falta la certeza de la culpabilidad obtenida

9
Iuris Tantum - Revista Boliviana de Derecho

de la valoración de la prueba”, ha dicho el Tribunal Constitucional


español (Sentencia 55/82)

El mismo T.C. de España ha explicado el significado de la presunción


de inocencia en su Sentencia 34/1.966, de 11 de marzo, cuyo párrafo
pertinente se transcribe a continuación.

“…En tal sentido hemos dicho que la presunción de inocencia comporta en el


orden penal, al menos, las cuatro siguientes exigencias: 1º.) la carga de la prueba
sobre los hechos constitutivos de la pretensión penal corresponde exclusivamente a
la acusación, sin que sea exigible a la defensa una probatio diabolica de los hechos
negativos; 2º.) sólo puede entenderse como prueba la practicada en el juicio oral
bajo la inmediación del órgano judicial decisor y con observancia de los principios
de contradicción y publicidad; 3º.) de dicha regla general sólo pueden exceptuarse
los supuestos de prueba preconstituida y anticipada, cuya reproducción en el juicio
oral sea o se prevea imposible, y siempre que garantice el ejercicio del derecho de
defensa o la posibilidad de contradicción, y 4º.) la valoración conjunta de la prueba
practicada es una potestad exclusiva del juzgador, que éste ejerce libremente con la
sola obligación de razonar el resultado de dicha valoración”.

- Ley anterior al proceso.- Es otro de los principios del Estado de


Derecho liberal burgués inscrito en el art. 8 de la D.D.H.C., que dice
que “nadie podrá ser castigado más que en virtud de una ley establecida
y promulgada anteriormente al delito y legalmente aplicada”. Después
de la Segunda Guerra Mundial se universalizó el principio con su
adopción en la D.U.D.H. (art. 11), P.I.D.C.P. (art. 15), D.A.D.D.H. (art.
26) y Convención Americana (art. 9); además de su reconocimiento
como un derecho fundamental en la mayor parte de las Constituciones
Políticas.

El art. 16 – VI de la CPE. dice que: “la condena penal debe fundarse


en una ley anterior al proceso y sólo se aplicarán las leyes posteriores
cuando sean favorables al encausado”, salvedad esta última que se halla
prevista también en los arts. 33 de la CPE. y 4 del Código Penal.

Este principio se relaciona directamente con los de legalidad e igualdad


que son parte asimismo del Estado de Derecho liberal burgués, pues
el art. 6 de la D.D.H.C. dice que “la ley es la expresión de la voluntad
general. (…) Debe ser la misma para todos, tanto cuando protege
como cuando castiga. Siendo los ciudadanos iguales ante ella, todos
son igualmente admisibles a todas las dignidades, puestos y empleos
públicos…”

10
El Derecho Procesal Constitucional

El principio de legalidad aplicado al debido proceso supone que todos


los trámites deben ajustarse a las leyes vigentes El principio de igualdad
ante la ley indica que ésta “debe ser la misma para todos…” y “consiste
en no hacer diferencias entre dos personas o más que estén situadas
en las mismas condiciones; pero no se infringe ese principio si las
circunstancias son desiguales” (Corte Suprema de Justicia de Costa
Rica, 14/03/1.982).

Estos principios, elevados a la categoría de derechos fundamentales,


están reconocidos en todas las Constituciones Políticas, así como en la
D.U.D.H. (arts. 1 y 7); D.A.D.D.H. (arts. 2 y 26) y C.A.D.H. (arts. 8.1
y 9).

- Respeto a los derechos y garantías fundamentales.- El debido


proceso de ley supone que los derechos y garantías de las partes, y
particularmente los de los imputados, acusados y condenados, serán
respetados en todo momento, antes, durante y después del proceso (arts.
7 C.P.E.; 5, 7, 222 y 429 Pr. Pen.; D.L. 11080).

Entre esos derechos cobran relevancia en esta materia el derecho a la


vida, a la salud y a la seguridad (art. 7-a) C.P.E., que incluye el de la
integridad física, psíquica y moral; la libertad individual (arts. 6-11 y
9 C.P.E.); la prohibición de torturas, coacciones, exacciones y otras
formas de violencia (art. 12 C.P.E.); la inviolabilidad del domicilio, de
la correspondencia y de los papeles privados (arts. 20 y 21 C.P.E.)

Como dice Luis Paulino Mora, “la investigación penal, por afectar
directamente al individuo contra quien se dirige, no sólo en la
eventualidad de que se le imponga una pena, sino por el solo hecho
de ser llamado a juicio, debe necesariamente limitarse por una serie de
garantías que eviten la intromisión del Estado en la vida del particular,
cuando no sea del todo necesario para la eficaz investigación del hecho
atribuido…”16

Las sentencias del T.C. de Bolivia Nos. 909/2.000-R y 1214/00-R., de


29 de septiembre y 21 de diciembre de 2.000 recalcan que “el Auto
que disponga la detención preventiva deberá contener, entre otros
requisitos, “la fundamentación expresa sobre los presupuestos que
motivan la detención, con cita de las normas legales aplicables…”,
conforme a los arts. 233 236 del Pr. Pen.

11
Iuris Tantum - Revista Boliviana de Derecho

- Principios de razonabilidad y de proporcionabilidad.-El principio


de razonabilidad está ligado estrechamente con los de legalidad y
legitimidad. Dice Perelman: “Todo puede ser censurado si se ejerce de
un modo irrazonable y, por lo tanto, inaceptable. Ese uso inadmisible
del derecho será calificado técnicamente de diversas maneras: como
abuso de derecho, exceso o desvío de poder, como iniquidad o mala
fe (…) Ningún derecho puede ser ejercido de un modo irrazonable,
porque aquello que es irracional no es derecho. El límite así trazado me
parece definir mejor el funcionamiento de las instituciones jurídicas que
la idea de justicia o de equidad…”17

La idea de razonabilidad desenvuelve las de necesidad, adecuación,


lógica, equidad, aceptación, que se obtienen con prudencia, buen
criterio y moderación. No existen en las Constituciones Políticas
preceptos específicos sobre estos principios, que están implícitos,
sin embargo, en los conceptos de Estado de Derecho y de debido
proceso legal. La razonabilidad y proporcionalidad han sido elaboradas
jurisprudencialmente, como ocurrió en Estados Unidos de América,
en Francia y en Alemania. En este último país, el principio de
proporcionalidad surgió de los fallos del T.C. alemán en la década
de 1.960, en base a tres componentes: determinar si una medida (o
resolución) es realmente necesaria; si la misma se adecua al fin que se
busca; y ponderar los valores que encierra.

La idea de proporcionalidad asociada al concepto de justicia se remonta,


por lo menos, a la antigua Grecia, pues en la “Etica a Nicómano”
de Aristóteles se dice que “el justo, en ésta concepción, es por tanto
el proporcional, y el injusto es el que viola la proporcionalidad”.
La doctrina alemana actual sostiene que no basta verificar si las
restricciones a los derechos están admitidos por la Constitución
(principio de la reserva legal), sino que hay que ponderarlos con el
principio de proporcionalidad. En este sentido, el principio de la
reserva legal se complementa con el de la reserva legal proporcional,
que contiene tres elementos: adecuación, necesidad y proporcionalidad
en sentido estricto.

La adecuación exige la compatibilidad entre medios y fines; que el


acto o resolución sean proporcionales, apropiados, para la realización
de los objetivos propuestos. La necesidad supone que los actos se
justifiquen como indispensables para conseguir esos fines: que, por
ejemplo, las restricciones necesarias para proteger el interés general (de

12
El Derecho Procesal Constitucional

la colectividad) sean las menores posibles en la esfera individual. Y la


proporcionalidad en sentido estricto se obtiene mediante la ponderación
de los valores que están en juego, como, por ejemplo, el derecho a la
libertad de información frente al de intimidad personal: hasta qué
punto cabe lesionar este último sin herir el valor dignidad de la persona
humana, para que el público sea debidamente informado.

Para concluir este punto, transcribimos dos casos de jurisprudencia


de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina relacionados
con los criterios de razonabilidad y proporcionalidad aplicados en las
resoluciones judiciales:

“Los jueces, en la tarea de razonamiento que ejercitan para indagar el sentido


que corresponde acordar a las normas, deben atender a las consecuencias que
normalmente derivan de sus fallos, lo que constituye uno de los índices más seguros
para verificar la razonabilidad de su interpretación y su congruencia con el todo
del ordenamiento jurídico.” (Entidad Binacional Yaciretá c/Misiones, Provincia de
s/expropiación”, Sentencia de 19 de mayo de 1.992).

“De la confrontación de la norma legal con sus correspondientes de la Ley


Fundamental surge, como criterio que permite precisar los límites a considerar ante
la invocación de la falta de proporcionalidad entre la pena conminada y la ofensa
cometida el que se deriva de la propia naturaleza garantizadora del principio de
proporcionalidad de la pena, que opera únicamente para limitar los excesos del poder
primitivo estatal respecto de eventuales transgresores a las leyes, y que determina que
la proporcionalidad no puede resolverse en fórmulas matemáticas, sino que sólo exige
un mínimo de razonabilidad para que la conminación penal pueda ser aceptada en un
estado de Derecho”. (Gómez Ricardo y Federico; Eduardo Alberto s/robo agravado,
sentencia de 8 de junio de 1.989).

Otros principios propios de esta materia son:

- La celeridad, para que las garantías jurisdiccionales de los derechos


fundamentales y de la Constitución sean efectivas y no pierdan eficacia
con la retardación de los trámites.

- La economía de tiempo, de gasto y de esfuerzo. La primera se relaciona


directamente con el principio de celeridad. La economía de gasto y
esfuerzo tiende asimismo a la eficacia de la garantía, porque gastos y
esfuerzos innecesarios pueden desanimar al actor a ejercitar su derecho
o hacer que el costo de la acción haga inútil su beneficio.

- La inmediación, que consiste en que el juzgador esté en contacto


inmediato con todos los sujetos y tenga acceso rápido a los materiales y

13
Iuris Tantum - Revista Boliviana de Derecho

elementos del proceso, para formarse un juicio cabal del problema que
garantice a todos la objetividad, oportunidad e imparcialidad necesarias
en la salvaguarda de los derechos y preceptos constitucionales.

- La socialización, que significa tomar en consideración las desigualdades


sociales de las partes para hacer efectivo el principio rector de la
igualdad ante la ley, según el cual todos los sujetos deben ser ubicados
efectivamente en el mismo plano, evitando discriminaciones subjetivas
y objetivas de cualquier naturaleza.

- La Iura novit curia, que significa que el juez conoce mejor que las
partes el derecho pertinente en cada caso, por lo que está obligado
a aplicar las normas correspondientes aunque éstas no hayan sido
invocadas por los interesados. Esta facultad no permite, sin embargo, al
juez, alterar los hechos y otros datos del proceso, ni cambiar su objeto,
pues en todo caso debe haber coherencia en sus sentencias y demás
actuados judiciales.

Jesús González Pérez ilustra con precisión el principio Iura novit curia y
sus limitaciones en estas palabras:

“Que no aparezcan en el fallo más elementos que en las pretensiones. Ahora bien,
como el tribunal, según se ha indicado, puede apreciar de oficio motivos susceptibles
de fundar la pretensión o la oposición no alegados por las partes, cuando así lo haga
y funde la sentencia en motivo no alegado, no existirá incongruencia. Aún cuando
como se ha indicado, el Código colombiano (art. 164) únicamente admite que pueden
apreciarse “excepciones” no alegadas, no parece que ello impida que puede tener
en cuenta “motivos” que pueden fundar las pretensiones, aún no alegadas. No podrá
indudablemente plantear “cuestiones” distintas. Que no aparezcan en el fallo menos
elementos que en las pretensiones, pues, en caso contrario, no se habría satisfecho
la pretensión y se habría violado el derecho fundamental a la tutela jurisdiccional
efectiva que se reconoce en las constituciones. En algunos ordenamientos se
concede especial importancia a esta infracción y se configura como motivo de uno
de los recursos extraordinarios que admiten contra las sentencias. Así, en los códigos
procesales administrativos de algunas provincias argentinas, como los de Jujuy (art.
89) Santiago del Estero (art. 76), Córdoba (art.50), Corrientes (art. 111), Santa Fe
(art. 80), Buenos Aires (art. 77) La jurisprudencia ha establecido que la fórmula de
la absolución comprende y resuelve todas las cuestiones planteadas. Por esta razón
los códigos procesales administrativos de las provincias argentinas establecen que
no se configurará el motivo de nulidad si la sentencia se limita a confirmar el acto
administrativo.

Que no exista en el fallo nada distinto de lo pedido por las partes, si bien
ha de tenerse en cuenta lo antes dicho sobre las potestades del órgano
jurisdiccional. Potestades que en modo alguno permiten la reformatio

14
El Derecho Procesal Constitucional

in pejus. El art. 164, párrafo cuarto de la codificación colombiana


dispone que “el silencio del inferior no impedirá que el superior estudie
y decida todas las excepciones de fondo, propuestas o no, sin perjuicio
de la reformatio in pejus”, precepto que parece referirse inicialmente a
la apelación”.18

2.- Antecedentes y Desarrollo.

E n cuanto a los antecedentes del Derecho Procesal Constitucional hay


quienes se remontan a los documentos más antiguos del derecho público,
partiendo de la Carta Magna y haciendo un recorrido por la evolución de sus
instituciones en Inglaterra, Francia y Estados Unidos de América, como son
el Habeas Corpus Act (1679), el Bill of Righs (1.689), la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano (1.789), la revisión judicial (1.803),
etc.

Es cierto que la simiente de lo que ahora se conoce como justicia


constitucional fue sembrada hace muchos siglos, cuando el debido proceso
comenzó a dar sus primeros pasos con la Carta Magna, avanzando después
con la obra de precursores como Edward Coke, Alexander Hamilton, el abate
Sieyés, John Marshall y otros, porque el reconocimiento de los derechos de la
persona que sobrevino después de una lucha secular librada en varios frentes
no habría pasado de ser una mera declaración, de no haber sido acompañado
con las garantías para su ejercicio y protección, garantías que son el meollo
de la jurisdicción constitucional y del Derecho Procesal Constitucional.
Recordemos aquí dos hitos fundamentales en este desarrollo. En 1.610 el juez
inglés Edward Coke dijo en el famoso caso Bonham:

“Aparece en nuestros libros que en muchos casos la ley común controla actos del
Parlamento y en ciertos casos los declara nulos, porque cuando una ley del Parlamento
es contraria al derecho y a la razón, o repugnante, o imposible de aplicar, la ley común
la controlará y la anulará.”

En 1.788 Alexander Hamilton fundamentó lo que después sería la revisión


judicial con estas palabras tan lógicas como irrebatibles:

“El derecho de los tribunales a declarar nulos los actos de la legislatura, con
fundamento en que son contrarios a la Constitución, ha suscitado ciertas dudas
como resultado de la idea errónea de que la doctrina que lo sostiene implicaría la
supremacía del poder judicial frente al legislativo. Se argumenta que la autoridad que
puede declarar nulos los actos de la otra necesariamente será superior a aquella de
quien proceden los actos nulificados.

15
Iuris Tantum - Revista Boliviana de Derecho

No hay proposición que se apoye sobre principios más claros que la que afirma
que todo acto de una autoridad delegada, contrario a los términos del mandato con
arreglo al cual se ejerce, es nulo. Por lo tanto, ningún acto legislativo contrario a la
Constitución puede ser válido. Negar esto equivaldría a afirmar que el mandatario es
superior al mandante, que el servidor es más que su amo, que los representantes
del pueblo son superiores al pueblo mismo y que los hombres que obran en virtud de
determinados poderes pueden hacer no sólo lo que éstos no permiten, sino incluso lo
que prohíben”.

A propósito de antecedentes jurídicos, con esta materia ocurre lo que con


el Derecho Constitucional, cuyas raíces se hunden asimismo en la antigüedad,
pero que empezó a cobrar forma en el siglo XIX con las primeras cátedras que
con ese nombre se introdujeron en Francia en 1834.

Existe coincidencia en que Niceto Alcalá-Zamora y Castillo fue el primero


en utilizar la expresión “Derecho Procesal Constitucional” en sus “Ensayos de
derecho procesal civil, penal y constitucional”, publicados en Buenos Aires en
la Revista de Jurisprudencia Argentina, 1.944, y luego en su libro “Proceso,
Autocomposición y autodefensa. Contribución al estudio de los fines del
proceso”, primera edición publicada en México en 1.947. Alcalá Zamora,
sin embargo, considera que Hans Kelsen es el fundador de la materia, cuyo
marco teórico trazó en su obra “La Garantía Jurisdiccional de la Constitución
(La Justicia Constitucional)”, publicada por primera vez en francés en la
“Revue du Droit Public et de la Science Politique en France et à l’étranger”,
París, 1.928. En la práctica, el mismo Kelsen fue el autor –como es sabido-
del primer tribunal constitucional instituido en Austria en 1.920, del que fue
magistrado durante varios años.

Este libro de Kelsen fue el primero en sentar las bases de la justicia


constitucional como se la aplica en el sistema concentrado desde mediados
del siglo XX en varios países de Europa occidental. Su fundamentación es
completa, pues abarca la justificación jurídica de la institución, su relación con
la democracia, la protección de los derechos de las minorías, sus competencias,
la acción indirecta o incidental, la declaración de inconstitucionalidad de
oficio, la composición de los órganos y los efectos de sus resoluciones.

Kelsen comienza subrayando la importancia que la justicia constitucional


tiene para “el ejercicio regular de las funciones estatales”.Su principal
objeto –dice- son las leyes inconstitucionales, en la forma y en el fondo,
entre las cuales incluye “todos los actos que acusen forma de leyes, aun si
sólo contienen normas individuales”, así como “otros actos del Parlamento
que tienen, de acuerdo con la Constitución, carácter obligatorio, sin revestir

16
El Derecho Procesal Constitucional

necesariamente la forma de leyes”. La sentencia debe tener fuerza anulatoria


del acto inconstitucional porque “una Constitución a la que le falta la garantía
de la anulabilidad de los actos inconstitucionales, no es plenamente obligatoria
en su sentido técnico”.

Se muestra partidario, en principio, de la acción popular, para mayor


eficacia de esta garantía; pero “no se puede, sin embargo, recomendar esta
solución porque entrañaría un peligro muy grande de acciones temerarias
y el riesgo de un insoportable congestionamiento de procesos”. Para evitar
este riesgo, propone el ejercicio de lo que actualmente se denomina acción
indirecta o incidental de inconstitucionalidad.

En cuanto al órgano encargado de la justicia constitucional, tiene que


ser independiente -dice- del Parlamento y de toda otra autoridad estatal. Sus
miembros deben ser “juristas de profesión”, propuestos por las Facultades de
Derecho de cada país o por una comisión que represente a todas. “Se podría,
asimismo, acordar al propio tribunal el derecho a proponer aspirantes para cada
puesto vacante o de proveerlo por elección, es decir, por capacitación…” 19

De la breve reseña que antecede se aprecia que Kelsen previó en su


propuesta de 1.928 todos los aspectos importantes de lo que habría de ser
la justicia constitucional, incluyendo la composición y competencias de sus
órganos, así como los efectos de sus sentencias. Es correcto, por ello, decir
que el gran jurista vienés fue el fundador de la materia que nos ocupa, al haber
edificado los cimientos de la justicia y de la jurisdicción constitucional.

Cabe mencionar aquí la contribución hecha al desarrollo de esta materia


durante el siglo XX por juristas tan renombrados como los italianos Piero
Calamandrei y Mauro Cappelletti. Correspondió al maestro Calamandrei
participar en los trabajos que alumbraron la Constitución italiana de 1.948,
la misma que instituyó la Corte Constitucional de ese país, a la cual dedicó
varios de sus escritos. Por su parte Mauro Cappelletti publicó en 1.955 “La
jurisdicción constitucional de la libertad; primer estudio sobre el recurso
constitucional”; luego, en 1.968 “El control judicial de la constitucionalidad
de las leyes en el derecho comparado”, y otros escritos en italiano, traducidos
después a otros idiomas20. Más cerca a nosotros la obra de los profesores Luigi
Ferrajoli y Gustavo Zagrebelsky se encuadra en la problemática del Estado
Constitucional.

En Alemania se destaca la obra de Konrad Hesse y de Peter Haberle, cuyo


ensayo “El Derecho Procesal Constitucional como Derecho Constitucional
Concretizado frente a la judicatura del Tribunal Federal Constitucional

17
Iuris Tantum - Revista Boliviana de Derecho

alemán”, publicado en 1.976, es una pieza maestra en la materia21. Norbert


Lösing ha publicado “La jurisdiccionalidad constitucional en Latinoamérica”
(2.002).

En Francia hay una constelación de astros en la que siguen brillando André


Hauriou, Leon Duguit, Esmein, Einsenmann, este último discípulo de Kelsen,
y más cerca de nosotros Louis Favoreu, quien ha escrito extensivamente sobre
la justicia constitucional y los tribunales constitucionales.

En España, uno de los pioneros en esta materia es Jesús González Pérez,


quien en 1.980 publicó la primera edición de su “Derecho Constitucional
Procesal”. Francisco Fernández Segado, el prolífico profesor de la Universidad
Complutense de Madrid ha publicado “El Sistema Constitucional Español”
(1.992), que contiene extensos capítulos sobre la justicia constitucional, y
“La Jurisdicción Constitucional en América Latina” (2.000), además de otros
estudios relacionados con estos temas.

Los autores europeos de la segunda mitad del siglo XX han dado un gran
impulso al Estado y a la justicia constitucional, pero no se usa en Europa
el concepto de “Derecho Procesal Constitucional” ni se enseña esta materia
en las Universidades europeas. Con excepción de los libros de González
Pérez y de Peter Haberle, ya mencionados, el concepto no es utilizado en el
viejo continente. Corresponde a los juristas latinoamericanos la elaboración
doctrinal de este derecho, que ya cuenta con numerosas publicaciones y varias
cátedras universitarias. Tres nombres se destacan nítidamente en esta empresa:
el mexicano Héctor Fix-Zamudio, el peruano Domingo García Belaúnde y
el argentino Néstor Pedro Sagüés, cuya obra ha sido secundada por muchos
otros.

Fix-Zamudio ha publicado muchos estudios a partir del año 1.956 y


su obra constituye el núcleo principal de esta materia en América Latina.
Domingo García Belaúnde ha profesado la materia desde los años 1.970
en las Universidades peruanas y tiene una abundante producción sobre la
misma, destacándose su “Derecho Procesal Constitucional”, cuya segunda
edición data del año 2.001. Néstor Pedro Sagüés es considerado el creador de
esta disciplina en la República Argentina, donde ha promovido congresos y
semanarios para difundir su conocimiento y ha publicado numerosos libros,
entre los cuales “Derecho Procesal Constitucional. Recurso Extraordinario”
(1.984) y “Derecho Procesal Constitucional, logros y obstáculos” (2.006).
Se destacan, asimismo, Osvaldo A. Gozaíni, Augusto M. Morello y Víctor
Bazán en Argentina, Eduardo Ferrer Mac-Gregor en México y Eloy Espinoza-
Saldaña en Perú.

18
El Derecho Procesal Constitucional

En Bolivia cabe mencionar a José Decker Morales con su “Derecho


Procesal Constitucional” (2.002); a José Antonio Rivera S. con “La
Jurisdicción Constitucional” (2ª. Ed., 2.004); a Jorge Asbún con “Recurso
Directo de Nulidad” (2.003); a Willman Durán con “Principios, Derechos
y Garantías Constitucionales” (2.005), y a Pablo Dermizaky con “Justicia
Constitucional y Estado de Derecho”, (segunda edición, 2.005). El libro
del profesor Decker es el único en Bolivia que lleva como titulo “Derecho
Procesal Constitucional”

El desarrollo resumido en los párrafos precedentes muestra que la materia


comentada tiene ya sustancia propia y afianza su espacio progresivamente
en los ámbitos académicos, principalmente en América Latina, donde existe
desde 1991 el Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal Constitucional.
Como a toda disciplina nueva, sin embargo, le queda mucho camino por
recorrer y retos a vencer, entre los cuales, como apunta Néstor Pedro Sagüés,
está su crisis de identidad “como consecuencia de un perfil a medio dibujar”,
así como “las técnicas y métodos que debe emplear”.22

Notas de Pie

1 Méndez Junior, Cit. por Cretella Junior, José en “Curso de direito Administrativo”, 7ª. Ed.-
FORENSE, Río de Janeiro, Brasil, 1983, p. 626.
2 Cit. por Décker Morales, José en “24 temas de Derecho Procesal Civil”, 1ª. Ed., Cochabamba,
Bolivia, 1995, p. 18.
3 De Silva, José Alfonso.- “El Proceso Constitucional”, en el volumen colectivo “Defensa de la
Constitución”, 1ª. Ed., EDIAR, Buenos Aires, Rep. Argentina, 2003, p. 755.
4 Ferrer Mac-Gregor, Eduardo.- Comentario a la obra “Derecho Procesal Constitucional”, 4ª. Ed.,
del Colegio de Secretarios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, México, 2003, en
Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, No. 1, 2004, p. 323.
5 Haberle, Peter.- “El Derecho Procesal Constitucional como Derecho Constitucional
concretizado frente a la judicatura del Tribunal Federal Constitucional alemán”, en Revista
Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, Ob. cit., p. 19
6 García B., Domingo.- “De la Jurisdicción Constitucional al Derecho Procesal Constitucional”.-
2ª. Ed.-GRIJLEY, Lima, Perú, 2000, p. 95.
7 Ferrer Mac-Gregor, Eduardo, Ob. cit. pp. 323-324.
8 Ibídem, pp.335-336.
9 “Encuesta sobre Derecho Procesal Constitucional”, Jurista Editores, Lima, Perú, 2006.
10 González Pérez, Jesús.- “Derecho Procesal Administrativo Hispanoamericano”.- Ed. TEMIS,
Bogotá, Colombia, 1985, p. 29.
11 Sanín Restrepo, Ricardo.- “Libertad y Justicia Constitucional”.- Ed. Academia Colombiana de
Jurisprudencia, Bogotá, Colombia, 2004, p. 146.
12 Entrena Cuesta, Rafael.- Cit. por Gordillo, Agustín en “Teoría General de Derecho
Administrativo”, Madrid, España, 1984, p. 661.
13 Ibídem, p. 666.

19
Iuris Tantum - Revista Boliviana de Derecho

14 González Pérez, Jesús.- “El Derecho a la tutela jurisdiccional”.- 3ª. Ed.- CIVITAS, Madrid,
España, 2001, p. 193.
15 Gozaíni, Osvaldo A.- “La Justicia Constitucional”, Depalma, Buenos Aires, Rep. Argentina,
1994, p. 267.
16 Mora Mora, Luis Paulino.- “El debido proceso y otras garantías individuales”, en Anuario de
Derecho Constitucional Latinoamericano, 1998, p. 559.
17 Cit. por Solá, Juan Vicente en “Control Judicial de Constitucionalidad”, Abeledo Perrot, Buenos
Aires, Argentina, 2001, pp. 541-543.
18 “Derecho Procesal Administrativo Hispanoamericano”, Ob. cit., p. 329.
19 Kelsen, Hans.- “La Garantía Jurisdiccional de la Constitución (La Justicia Constitucional)”.- 1ª.
Ed.- Kipus, Cochabamba, Bolivia, 2006.
20 “Encuesta sobre Derecho Procesal Constitucional”.- Ed. Porrúa, México, 2006, pp. XIII y XIV.
21 Revista Iberoamericana…Ob. cit., pp. 15 y ss.
22 Sagüés, Néstor Pedro.- “Derecho Procesal Constitucional. Logros y Obstáculos.” 1ª. Ed.- Ad-
Hoc, Buenos Aires, 2006, p.33.

Abreviaturas
C.A..- Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José.
C.E..- Constitución de España.
CPE..- Constitución Política del Estado.
C.E.P.D. y L.F..- Convención Europea para los Derechos y Libertades
Fundamentales.
D.A.D.D.H..- Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre.
D.U.D.H..- Declaración Universal de los Derechos del Hombre.
D.D.H.C.- Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
L.P.A..- Ley de Procedimiento Administrativo.
L.O.J..- Ley de Organización Judicial.
L.S.N.D.P..- Ley de Servicio Nacional de Defensa Pública.
P.I.D.C.P..- Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos.
Pr. A.- Procedimientos Administrativos.
Pr. Pen..- Procedimiento Penal.
T.C..- Tribunal Constitucional.

Cochabamba, mayo de 2007. Pablo Dermizaky Peredo.

20
ÍNDICE

1. Unidad 4: El Control Constitucional en el Ecuador ...............................................3

Tema 1: Acción de inconstitucionalidad en el Ecuador. ............................................... 3

Objetivo: ........................................................................................................................ 3

Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas .............................................................................4

2.1 Subtema 1: Acción de inconstitucionalidad (Art. 436 y ss. de la Constitución). 4

2.2 Subtema 2: Contra actos normativos de carácter general; el caso de las


normas conexas. ........................................................................................................... 9

2.3 Subtema 3: Efectos de la declaratoria de Inconstitucionalidad....................... 13

2.4 Subtema 4: Los actos administrativos inconstitucionales (actos de efecto


general) y la inconstitucionalidad por omisión, sus particularidades. ....................... 15

3. Bibliografía ......................................................................................................16

2
Acción de inconstitucionalidad en el Ecuador

1. Unidad 4: El Control
Constitucional en el Ecuador
Tema 1: Acción de inconstitucionalidad en el Ecuador.
Objetivo:
Reconocer la acción de inconstitucionalidad como atribución de la Corte
Constitucional, así como sus diversos tipos, procedimientos y efectos en relación a la
declaratoria de inconstitucionalidad de una norma o acto administrativo.

Introducción:
Se ha reconocido que el Derecho Constitucional, es una rama del derecho
público, que tiene como base de su estudio lo preceptuado en la Constitución, cuerpo
normativo, que ejerce supremacía en relación a todo el sistema jurídico.

Todos los ecuatorianos y ecuatorianas, se encuentran sujetos a la Carta magna,


pero sin embargo en algunos casos se torna indispensable garantizar la eficacia de la
constitución mediante un mecanismo de control constitucional, incluyendo las
actividades y funcionamientos de las diversas instituciones del aparato estatal.

La Corte constitucional es el órgano autónomo, independiente y máximo


dentro de la Justicia Constitucional, su actuación permite ejercer cierto control y limite
a las otras funciones estatales, de tal manera que no analizara la legitimidad de actos o
normas, sino más bien se encargara que todo el sistema legal sea coherente y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

garantice el ejercicio de los derechos humanos contemplados en la constitución y en


los documentos internacionales.

El ejercicio de la acción de inconstitucionalidad en el Ecuador, se encuentra


establecido en la carta magna, señalando las condiciones, legitimación, requisitos,
competencia, procedimientos y efectos; dependiendo si la acción de control recae
sobre un acto normativo, norma conexa o acto administrativo; para lo cual es
necesario definir cada uno de ellos.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 3


Acción de inconstitucionalidad en el Ecuador

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Acción de inconstitucionalidad (Art.
436 y ss. de la Constitución).
La Corte Constitucional es un órgano autónomo e independiente de
administración de justicia constitucional, actuando como máximo órgano de control e
interpretación constitucional, así como en el ejercicio de las garantías jurisdiccionales.
Su sede principal se encuentra en la ciudad de Quito. (Constitucion del Ecuador, 2008)

Su conformación, decisiones, actuaciones, responsabilidades y atribuciones se


encuentran previstas en la Constitución del Ecuador en el Art 429 y siguientes, así
como en las leyes correspondientes a la materia.

Las normas de carácter constitucional tienen un mayor grado de


indeterminación que las disposiciones legales, lo cual significa que no pueden ser
interpretadas de igual forma, pudiendo expedirse sentencias modulativas o
exhortativas. (Constitucion del Ecuador, 2008)

Dentro de las atribuciones de la Corte Constitucional, señaladas en el Art. 436


de la carta magna, consta la Acción Publica de inconstitucionalidad, cuya naturaleza es
publica, jurídica y participativa, vinculada al derecho de todo ciudadano de participar
en el ejercicio y control del poder político, a través de la interposición de acciones
públicas que precautelen la defensa de la Constitución y validez legal, entendida esta
última al tenor de los preceptos constitucionales. (Sentencia 017-17-SIN-CC, 2017)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La acción de Inconstitucionalidad, es un medio de control constitucional al


alcance de los órganos estatales, sin limitación de las competencias propias de cada
función estatal. De tal forma que la acción de inconstitucionalidad podrá ocuparse no
solo de vulneraciones a la parte orgánica de la Constitución, sino que también podrá
ocuparse de vulneraciones a garantías o derechos individuales o colectivos, según el
caso. Esta acción además permite que los funcionarios que integran el aparato estatal,
estén sometidas a la normativa contenida en la Constitución de la República,
garantizando el respeto a los derechos fundamentales y el principio de supremacía
constitucional. (Sentencia 017-17-SIN-CC, 2017)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 4


Acción de inconstitucionalidad en el Ecuador

La Corte Constitucional, en diversos fallos; apegada a la jurisprudencia


constitucional comparada, ha señalado la importancia y necesidad de establecer a la
acción de inconstitucionalidad como de ‘última ratio’, considerando que solo debe
recurrirse a esta cuando surjan situaciones en las que la confrontación con los
preceptos constitucionales sean manifiestos e indubitable, así como la
incompatibilidad entre ellos.

Una verdadera fuente inspiradora de tales fallos, tal como lo señala el


constitucionalista argentino, Néstor Pedro Sagüés, ha sido la doctrina de la
interpretación ‘conforme’ a la Constitución de las reglas infra constitucionales,
también llamada de la ‘interpretación constitucional del derecho subconstitucional,
que propende ‘rescatar en lo posible la validez del aparato normativo inferior a la
Constitución, según recetas interpretativas que lo hagan coincidir con la ley suprema; o
que, si es factible extraer de una regla infraconstitucional una versión interpretativa
acorde con la Constitución, y otra opuesta, deba preferirse siempre la del primer tipo.
(Sentencia 001-10-SIN-CC, 2010)

La declaración de inconstitucionalidad, es un acto y función de gran


importancia y sutileza que se ha encomendado al órgano máximo en justicia
constitucional, Corte Constitucional, al que solo debe recurrirse en estrictica y ultima
necesidad. Debiendo siempre precautelar la conservación de las normas infra
constitucionales, buscando soluciones para que no se proceda con la expulsión de la
norma del ordenamiento jurídico. El juez debe tratar de salvar las normas hasta donde
le sea razonablemente posible, en aras de precautelar la seguridad jurídica y
gobernabilidad estatal. (Sentencia 002-09-SAN-CC, 2009)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Entonces se puede establecer, que el control de la constitucionalidad tiene su


origen en dos principios: la supremacía constitucional y la fuerza normativa de la
Constitución.

A través de la acción de inconstitucionalidad, adquiere efectividad la


supremacía constitucional, por cuanto este mecanismo obliga a realizar un análisis
constitucional a toda norma legal de carácter infra constitucional.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 5


Acción de inconstitucionalidad en el Ecuador

La Constitución es la norma suprema que da validez formal y sustancial a todo


el ordenamiento jurídico, ubicándose encima de cualquier otra norma. De tal forma
que toda norma dictada en oposición, sea formal (normas dictadas en forma y
procedimientos reconocidos en constitución) o material (superior en contenido,
compatibilidad y coherencia entre normas infra constitucionales y carta magna), a la
constitución carece de validez jurídica.

La supremacía constitucional a la cual se hace referencia, se encuentra


expresamente consagrada en el artículo 424 de la carta magna, en el que se
determina:

“Art. 424.- La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre


cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder
público deberán mantener conformidad con las disposiciones constitucionales;
en caso contrario carecerán de eficacia jurídica.” (Constitucion del Ecuador,
2008)

Por otra parte, el principio de fuerza normativa de la Constitución, corresponde


a la aplicación directa de los preceptos constitucionales, pudiendo ser invocada
autónoma e independientemente, sin que se requiera norma secundaria alguna para
su ejecución; en caso de incumplimiento, se exigirá mediante los procedimientos de
control constitucional prestablecidos. (Constitucion del Ecuador, 2008)

Según Sagúes, al hablar sobre el control de constitucionalidad, señala que este


mecanismo contempla una serie de requisitos necesarios para el control; siendo uno
de los más importantes, la legitimación de los particulares que se sientan afectados
por una norma o acto inconstitucional, pudiendo impugnar por sí mismo la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

vulneración; sin embargo este requisito debe ser complementado con procedimientos
previamente establecidos, mediante los cuales se reconocen las razones de forma y
fondo que habilitan la vía constitucional para la revisión. Establecida la legitimación
activa (accionante) e identificado el legitimado pasivo (accionado), podrán recurrir
ante el órgano competente y de esa forma se podrá realizar el análisis de forma y
fondo que admite o rechace la acción presentada, declarando la constitucionalidad o
inconstitucionalidad de la norma.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 6


Acción de inconstitucionalidad en el Ecuador

Este procedimiento de control, se encuentra compuesto por: a) la legitimación


activa, b) la funcionalidad del procedimiento del control constitucionalidad y c) el
efecto de la resolución de control.

Existen dos formas de control de constitucional:

1. Control abstracto (concentrado)


Puede definirse como la facultad que es ejercida con la intención de
adecuar las normas infra constitucionales al contenido de la carta magna.
Tiene como finalidad garantizar la unidad y coherencia del
ordenamiento jurídico mediante la identificación y eliminación de todo lo que
sea incompatible por razones de fondo o forma, entre las normas
constitucionales y las infra constitucionales. Esta atribución de la Corte
Constitucional, busca la armonía del ordenamiento jurídico. Este control puede
ser realizado tanto de forma como de fondo. En el primero se observa el
proceso de formación, mientras que el segundo examina la compatibilidad
normativa con las normas constitucionales (Sentencia 017-17-SIN-CC, 2017)

A criterio de Joaquín Brage, el control abstracto es denominado así


porque se lleva a cabo supuestamente con abstracción de la aplicación
concreta de la normas a una hipótesis de hecho determinada y se limita a
resolver una discrepancia abstracta en torno a la conformidad o no de un texto
normativo (sin importar si se aplica o nunca se ha aplicado) con el texto de la
propia Constitución. Si el resultado del examen de constitucionalidad es la
inconstitucionalidad, será expulsada del ordenamiento jurídico. (Brage, 2005)

Por lo cual, se puede establecer que el control abstracto es el examinar


la constitucionalidad de una norma, sin hacer referencia a un caso en concreto
que haya llegado a conocimiento de juez por un litigio entre partes
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El control abstracto en sus diversas materias es potestad exclusiva y


privativa de la Corte Constitucional, así lo determinan varios artículos
constitucionales, legales y reglamentarios, como el artículo 436, numerales 2, 3
y 4 de la Constitución de la República, en lo que tienen que ver con actos
normativos y administrativos generales; el artículo 75 de la LOGJCC en todos los
numerales y literales para las distintas modalidades de este tipo de control
constitucional, y, el artículo 54 del Reglamento de Sustanciación de Procesos de
Competencia de la Corte Constitucional.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 7


Acción de inconstitucionalidad en el Ecuador

2. Control concreto (difuso)


Este control es ejercido por una pluralidad de jueces, quienes deciden
exclusivamente sobre una cuestión principal, estableciendo si una disposición
legislativa es o no conforme a la constitución. En este tipo de control, la
solución de la cuestión se mantiene en el propio juez del cual surgió; en tanto
que si la resuelve un órgano diferente de aquel en el que se originó, entonces el
sistema será concentrado.

En palabras de Zúñiga Urbina “el control concreto de constitucionalidad


supone aquel examen de constitucionalidad de la ley en el momento en el que
se aplica a un caso concreto...” (Zúñiga Urbina, 2004)

Este control concreto en la Constitución del Ecuador, no se encuentra


totalmente definido, razón por la cual no se conoce con exactitud su alcance y
reglas. En virtud al principio de aplicación directa contemplado en el Art. 11
numeral 3 y 426 de la Carta Magna, existe una discusión en torno a quien posee
facultad de ejercer este control, por una parte se da la exclusividad a la Corte
Constitucional; mientras que otros tratadistas señalan que por ese principio se
otorga facultades a todos los órganos jurisdiccionales

En la Constitución del Ecuador del año 2008, se ha reconocido un Sistema mixto


o paralelo o también denominado como Sistema hibrido.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 8


Acción de inconstitucionalidad en el Ecuador

2.2 Subtema 2: Contra actos normativos de carácter


general; el caso de las normas conexas.
Al tenor de lo previamente señalado, y de lo establecido en la Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales, se ha establecido que el Control Concreto de
Constitucionalidad, puede proceder de dos maneras: a) De oficio, o por petición de
los administradores de justicia, sean jueces de primera instancia, Tribunales Distritales,
Corte Provincial o Jueces de la Corte Nacional de Justicia; y, b) Peticionado por las
partes procesales en una contienda judicial.

Sin embargo, la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control


Constitucional exige como requisito de procedibilidad para este mecanismo de control,
la existencia de una duda razonable y motivada, en torno a la contrariedad de una
norma jurídica con las normas constitucionales o instrumentos internacionales en
materia de derechos humanos.

Este requisito es exigencia tanto para los jueces que actúan de oficio, así como
para los que reciben petición formulada por los sujetos procesales. La Corte
Constitucional ha manifestado, que la consulta de norma no puede tener como único
fundamento la opinión de una de las partes sobre la constitucionalidad de la norma
jurídica, sino la coherente y exhaustiva exposición de las razones que llevan al juez o
jueza a no encontrar una interpretación de la norma o su aplicación al caso que sea
compatible con la Constitución; es decir, la consulta debe ser adecuadamente
motivada. (Pizzorusso, 2006)

En consecuencia, la Corte Constitucional del Ecuador, ha señalado que la


motivación antes expuesta debe basarse en: i. Identificación del enunciado normativo
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

cuya constitucionalidad se consulta, a cargo de los jueces o juezas. ii. Identificación de


los principios o reglas constitucionales que se presumen infringidos, exponiendo
motivadamente. iii. Explicación y fundamentación de la relevancia de la norma puesta
en duda, respecto de la decisión de un caso concreto, indicando las razones por las
cuales el precepto normativo es indispensable para decidir sobre el fondo de la
cuestión. (Pizzorusso, 2006)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 9


Acción de inconstitucionalidad en el Ecuador

Toda consulta de norma efectuada al amparo del Art. 428 de la Constitución,


será conocida por la Sala de Admisión de la Corte Constitucional, la cual verificará el
cumplimiento de los requisitos previamente señalados.

Y en lo posterior se sujetara al procedimiento señalado en la Carta Magna y


Art. 142 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional y
presupuestos establecidos en la Sentencia 001-13-SCN-CC. Cumplido lo cual, se
deberá suspender la tramitación de la causa, cabe recalcar que este procedimiento
debe darse antes que el caso tenga una resolución, luego de lo cual se deberá remitir a
la Corte Constitucional, el expediente del proceso que contenga la disposición
normativa presuntamente contraria a la Constitución. La Corte Constitucional, contara
con un plazo no mayor a 45 días para resolver la constitucionalidad de la norma, de
conformidad con el Art. 428 de la Constitución y lo establecido en el Art. 8 del
Reglamento de Sustanciación de Procesos de Competencia de la Corte Constitucional.

Por antonomasia, la acción de inconstitucionalidad es un mecanismo de control


abstracto, que según la Carta Magna, le corresponde conocer a la Corte Constitucional,
siendo un medio a posteriori, ejerciéndolo una vez que la norma fue promulgada y
entro en vigencia

El artículo 75, numeral 1 de la LOGJCC, establece los actos y normas


impugnables vía acción de inconstitucionalidad: a) las enmiendas y reformas
constitucionales; b) las resoluciones legislativas aprobatorias de tratados
internacionales; c) las leyes, decretos leyes de urgencia económica y demás normas
con fuerza de ley; d) los actos normativos y administrativos con carácter general. En
concordancia con el Art. 436 de la Constitución.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

a) La inconstitucionalidad de reformas y enmiendas constitucionales, se las


realiza por vicios formales, mismos que se pueden convalidar con el paso del tiempo,
considerando que la demanda procede dentro delos 30 días posteriores a la vigencia
de la reforma o enmienda, o de procedimiento y no por cuestiones materiales.

b) El demandar la inconstitucionalidad de la resolución aprobatoria de un


tratado internacional, tiene por finalidad de verificar el procedimiento interno dado
para su aprobación, al igual que en los anteriores, los vicios de forma que se presenten
durante el trámite de aprobación pueden ser susceptibles de convalidación por el

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 10


Acción de inconstitucionalidad en el Ecuador

transcurso del tiempo, considerando que la misma puede ser presentada dentro de los
dos siguientes meses

c) La Constitución en los numerales 2 y 4 del Art. 436, establece diferencia


entre los actos normativos y administrativos, sin embargo en la Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional no existe diferencia alguna al
respecto

Sin embargo, el Tribunal Constitucional, que actuó previo a esta carta magna, si
expuso un criterio en torno al acto normativo, señalando:

1.- El acto normativo es general, es decir, se aplica a todos los sujetos cuya
conducta se acopla a los presupuestos de hecho previstos en la norma, es decir, no se
dicta para que se aplique a determinada persona, a diferencia del acto administrativo
que se aplica exclusivamente al o a los destinatarios de la decisión correspondiente.

2.- La generalidad del acto normativo también tiene relación con su


universalidad: las consecuencias jurídicas previstas en la norma se apliquen (sic.) a
todos sin distinciones específicas, mientras que el acto administrativo se refiere a
situaciones jurídicas particulares.

3.- La abstracción es otra de las características del acto normativo, a diferencia


de la concreción de los actos administrativos.

4.- El acto normativo es permanente, es decir, no se agota con su


cumplimiento, a diferencia de un acto administrativo, ni declina en su vigencia por su
no cumplimiento.

5.- Por último, el acto normativo carece de la ejecutoriedad, de los actos


administrativos, es decir, si se cumplen los presupuestos de hecho previstos en la
norma, las consecuencias jurídicas sólo se harán efectivas si existen actos de ejecución
que la apliquen. (Resolución N.º 013-2004-TC, 2004)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Es indispensable, señalar que los actos normativos, son aquella declaración de


voluntad de un órgano del poder público competente, que se manifiesta en la forma
prevista por la Constitución, la cual contiene disposiciones que mandan, prohíben o
permiten, cuyos preceptos tienen carácter de obligatoriedad general.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 11


Acción de inconstitucionalidad en el Ecuador

Inconstitucionalidad de normas conexas

En el numeral 3 del artículo 436 de la Carta Magna, se ha señalado como


atribución de la Corte Constitucional el declarar de oficio la inconstitucionalidad de
normas conexas, cuando en los casos sometidos a su conocimiento concluya que una o
varias de ellas son contrarias a la Constitución. (Constitucion del Ecuador, 2008) Lo cual
se complementa en el numeral 4 del Art. 75 de la LOGJCC, que señala, “Promover los
procesos de inconstitucionalidad abstracta, cuando con ocasión de un proceso
constitucional, encuentre la incompatibilidad entre una disposición jurídica y las
normas constitucionales.” (Asamblea Nacional, 2009)

Aquella atribución, faculta a la Corte Constitucional, a actuar de oficio cuando


conozca casos en que existan normas jurídicas inconstitucionales, ante lo cual deberá
verificar la situación y resolver razonablemente la misma, cuya decisión tendrá efectos
definitivos. Esta actuación de oficio, pudiera poner en riesgo el equilibrio de las
funciones y poderes estatales.

A efecto de poder establecer de forma correcta esta atribución, corresponde


conocer a que se puede entender como norma conexa; a lo cual el Art. 76 de la
LOGJCC, ha señalado en su numeral 9, a) Cuando la disposición acusada o su contenido
se encuentren reproducidos en otros textos normativos no demandados. b) Cuando no
es posible emitir un fallo sobre una disposición jurídica sin pronunciarse también sobre
otra con la cual guarda una relación estrecha y esencial, y, c) Cuando la norma
impugnada se deriva directamente de otras normas

Jurídicas. (Asamblea Nacional, 2009)

Cabe indicar que la conexidad se determinará en función de la norma


cuestionada originalmente; así más que una facultad para analizar la
constitucionalidad de normas conexas, la atribución conferida a la Corte
Constitucional para que de oficio pueda dictar inconstitucionalidad de normas, no está
plenamente ceñido al control abstracto de constitucionalidad, sino también al
momento de conocer garantías jurisdiccionales de los derechos como una acción de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

incumplimiento o extraordinaria de protección

Sin embargo, haciendo una interpretación sistemática de la Constitución y dado


lo extraordinaria que resulta esta atribución mediante un acto de oficio por parte de la
Corte Constitucional, lo adecuado seria que solo se declare esta inconstitucionalidad
en procedimientos de control abstracto; mientras que en los otros casos se hago al
terno de lo establecido en el Art. 75 de la LGJCC, recalcando que en esos casos los
miembros de la Corte serán juez y parte. (Montana Pinto, 2011)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 12


Acción de inconstitucionalidad en el Ecuador

2.3 Subtema 3: Efectos de la declaratoria de


Inconstitucionalidad.
La sentencia pronunciada por la Corte Constitucional dentro de los casos de
inconstitucionalidad, pueden surtir dos tipos de efecto:

1. Erga omnes, efectos para todos, en aquellos casos en los cuales


la Corte se pronuncie respecto de la compatibilidad de la disposición jurídica en
cuestión con las normas constitucionales.
2. Interpartes, solo para las partes de un litigio, en los casos en que
la Corte se pronuncia únicamente sobre la constitucionalidad de la aplicación
de la norma jurídica.

De igual forma, el Art. 96 de la LOGJCC, establece que una sentencia


pronunciada en estos casos, surte efecto de cosa juzgada, en merito a lo cual

1. Ninguna autoridad podrá aplicar el contenido de la disposición jurídica


declarada inconstitucional por razones de fondo, mientras subsista el fundamento de
la sentencia.

2. Cuando la sentencia que desecha la demanda de inconstitucionalidad ha


estado precedida de control integral, no se podrán formular nuevas demandas de
inconstitucionalidad contra el precepto acusado, mientras subsista el fundamento de
la sentencia.

3. Cuando la sentencia no ha estado precedida de un control integral, no se


podrán formular nuevas demandas de inconstitucionalidad contra el precepto acusado
con fundamento en los cargos analizados en la sentencia, mientras subsista el
fundamento del juicio de constitucionalidad.

4. Las sentencias producen efectos generales hacia el futuro. De manera


excepcional se podrán diferir o retrotraer los efectos de las sentencias, cuando sea
indispensable para preservar la fuerza normativa y superioridad jerárquica de las
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

normas constitucionales, y la plena vigencia de los derechos constitucionales.


(Asamblea Nacional, 2009)

Dictada la declaratoria de inconstitucionalidad de una ley de efectos generales


se dan resultados en el ordenamiento jurídico ecuatoriano. Cuando se declara una
norma inaplicable dentro de un caso en concreto, no se procede a expulsarla del
sistema, por ser meramente declarativo. Sin embargo cuando esta inconstitucionalidad
es declarada por la Corte Constitucional, es cuando surte sus efectos generales y
obligatorios.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 13


Acción de inconstitucionalidad en el Ecuador

Es preciso tener en cuenta, que la consecuencia inmediata de una declaratoria


de inconstitucionalidad en el Ecuador, es una expulsión del ordenamiento jurídico de
aquella norma declarada, desde que consta en el Registro Oficial; esta no tendrá
efecto retroactivo, y no se admite recurso alguno de aquella decisión, por ser emitida
por la máxima autoridad de control nacional en torno a la constitucionalidad.

No se puede equiparar la declaratoria de inconstitucionalidad con la


derogatoria, toda vez que la primera requiere una resolución del órgano jurisdiccional
(Corte Constitucional); mientras que la segunda es dada por la Asamblea Nacional y la
elimina del ordenamiento jurídico en la misma forma en que surgió; mediante la ley.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 14


Acción de inconstitucionalidad en el Ecuador

2.4 Subtema 4: Los actos administrativos


inconstitucionales (actos de efecto general) y la
inconstitucionalidad por omisión, sus
particularidades.
Los actos administrativos son la declaración de la voluntad unilateral de la
administración pública que trae efectos jurídicos particulares y en forma directa (crea,
modifica o extingue situaciones jurídicas individuales).

El acto administrativo tiene ciertos caracteres:

- Se aplica exclusivamente al o los destinatarios de la decisión adoptada


- Se genera para situaciones jurídicas particulares determinadas,
- Se agota con su cumplimento.
- Es obligatorio y su cumplimiento no depende de la voluntad del
destinatario
- Goza de coacción en caso de su incumplimiento; lo cual se desprende de
su carácter unilateral
- Estos actos administrativos, pueden encontrarse dentro de un decreto
ejecutivo, como un nombramiento, remoción, disposición presidencial,
entre otros.

Para interponer la acción de inconstitucionalidad de un acto administrativo, es


necesario justificar que el mismo ha violado derechos constitucionales, y no
únicamente su ilegitimidad.

Los efectos de la Declaratoria de inconstitucionalidad del acto, se encuentran


señalados en la Constitucional, tal como la revocatoria del acto, con efecto retroactivo,
de tal forma que las situaciones jurídicas vuelven al estado anterior a la emisión del
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

acto administrativo (Constitucion del Ecuador, 2008)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 15


Acción de inconstitucionalidad en el Ecuador

3. Bibliografía
» Asamblea Nacional. (2009). Ley Organica de Garantias Jurisdiccionales y Control
Constitucional. Quito.

» Brage, J. (2005). La jurisdicción constitucional de la libertad (Teoría general,


Argentina, México, Corte Interamericana de Derechos Humanos). Mexico.

» Constitucion del Ecuador. (2008).

» Montana Pinto, J. (2011). Apuntes de derecho procesal constitucional, Parte


especial 2. Quito: Centro de Estudios y difusion del Derecho Constitucional.

» Pizzorusso, A. (2006). “La justicia constitucional italiana entre modelo difuso y


modelo concreto”. Fundamentos n.º 4. Cuadernos Monográficos de Teoría del
Estado, Derecho público e historia constitucional . Espana.

» Resolución N.º 013-2004-TC, No. 013-2004-TC (Pleno dle Tribunal


Constitucional 23 de junio de 2004).

» Sentencia 001-10-SIN-CC, Casos 0008-09-IN y 0011-09-IN Acumulados (Corte


Constitucional del Ecuador 2010).

» Sentencia 002-09-SAN-CC, Caso 0005-08-AN (Corte Constitucional de Ecuador


2009).

» Sentencia 017-17-SIN-CC, 071-15-IN (Corte Constitucional de Ecuador 2017).


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Zúñiga Urbina. (2004). “Control concreto de constitucionalidad: recurso de


inaplicabilidad y cuestión de constitucionalidad en la reforma constitucional”.
Chile. Obtenido de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/820/82020109.pdf.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 16


ÍNDICE

1. Unidad 4: El Control Constitucional en el Ecuador ...............................................3

Tema 2: Tutela Constitucional de los Derechos Humanos. .................................................... 3

Objetivo:................................................................................................................................................. 3

Introducción:......................................................................................................................................... 3

2. Información de los subtemas .............................................................................4

2.1 Subtema 1: Los derechos humanos y el estado de excepción.................................. 4

2.2 Subtema 2: La acción de protección. Características. Protección “contra


políticas públicas”............................................................................................................................. 11

2.3 Subtema 3: La nueva acción extraordinaria de protección contra sentencias,


autos y resoluciones firmes o ejecutoriados (definitivos). Condiciones de
procedibilidad. ................................................................................................................................... 16

2.4 Subtema 4: Procedimiento ante el juez; apelación ante las Corte Provinciales. ..
................................................................................................................................................... 20

3. Bibliografía ......................................................................................................23

2
Tutela Constitucional de los Derechos Humanos

1. Unidad 4: El Control
Constitucional en el Ecuador
Tema 2: Tutela Constitucional de los Derechos
Humanos.
Objetivo:
Identificar cada una de las garantías constitucionales reconocidas en la
constitución, sus mecanismos, procedimientos, legitimados (activos y pasivos), así
como los organismos competentes para sustanciarlos.

Introducción:
Las garantías reconocidas en la Carta magna, tienen como finalidad prevenir o
reparar violaciones a los derechos humanos reconocidos en la Constitución y tratados
internacionales en materia de derechos humanos y que se encuentren vigentes para el
Ecuador.

Estas garantías pueden ser preventivas, como en el caso de políticas públicas y


medidas cautelares; y reparadoras, como acción de protección de derechos, habeas
corpus, acción extraordinaria de protección

Dentro de este estudio, analizaremos el estado de excepción, como mecanismo


de limite y restricción de derechos humanos, misma que se encuentra establecida en
el Constitución del Ecuador como facultad excepcional de la función ejecutiva, estando
sometida a la observación por parte de la Corte Constitucional, la misma que velará
por que haya decretado acorde a las circunstancias señaladas en la carta magna,
principalmente garantizando que sea proporcional al hecho factico.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La Acción de protección y extraordinaria de protección, se encuentran


garantizadas en la Constitución, pero es la Ley Orgánica de Jurisdicción y Control
Constitucional, la que establece su procedibilidad y reglas de tramitación.

Se observaran sentencias dictadas por la Corte Constitucional, en las cuales el


máximo órgano se ha pronunciado en torno a las garantías de protección, con la
intención de recoger jurisprudencia internacional, doctrina y legislación comparada;
reconociendo los avances en protección de derechos humanos que recoge la
constitución del 2008.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 3


Tutela Constitucional de los Derechos Humanos

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Los derechos humanos y el estado de
excepción.
El Estado de Excepción, constituye un mecanismo extraordinario, utilizado por
el Ejecutivo, con la intención de enfrentar situaciones graves, anormales o
insuperables, ajenas a la normalidad, y que afectan de forma directa o indirecta la
territorialidad, soberanía y nacionalidad estatal; periodo dentro del cual, el estado
podrá interpretar y restringir derechos y libertades como facultad excepcional

Es preciso reconocer que en épocas cotidianas, los Estados poseen


instrumentos y mecanismos jurídicos que le permiten organizar y garantizar el
funcionamiento adecuado de las instituciones estatales.

El estado de excepción, es una institución que data sus orígenes en las


civilizaciones antiguas, desde los años 30 o 32 A.C., durante la etapa de la Republica en
la sociedad romana denominado iustitium; Maquiavelo señaló al respecto (Abad
Baena, 2008) “porque, cuando una República carece de un modo semejante, es
necesario, observando los ordenamientos, arruinarlos; o, para no arruinarlos,
romperlos” (2008, p. 40) contemplando desde esa época la necesidad de suspender
derechos o quebrantar el sistema jurídico en situaciones emergentes.

Este Estado de Excepción, ha sido frecuentemente utilizado para mantener


estático al pueblo ante situación de sublevación en contra del Estado, y a la vez
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

establecer un régimen arbitrario de abuso de poder

El estado de excepción también ha sido denominado estado de emergencia,


estado de catástrofe, sitio, anormalidad, alarma, crisis, calamidad, y otros más;
teniendo en cuenta el peligro latente y presente que ataca a un país. Este mecanismo,
se encuentra previamente contemplado dentro de la propia Constitución, teniendo
establecido incluso un manual de actuación, con la intención de afrontar la realidad.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 4


Tutela Constitucional de los Derechos Humanos

Según Julio César Trujillo, como se ha recogido en el libro de Rafael Oyarte


Martínez (Derecho Constitucional Ecuatoriano y Comparado, 2014)“Los estados de
excepción son situaciones en las que el Poder ejecutivo no puede salvar la seguridad
externa o el orden público con las facultades ordinarias que la Constitución y las leyes
le atribuyen y, por lo mismo, necesita para el efecto potestades extraordinarias hasta
que los peligros sean conjurados” (2014, p. 20)

Esta declaración de estado de excepción, puede presentarse por diversas


circunstancias, sea de índole ecológica, sanitaria, económica o política; las mismas que
generan peligro en la institucionalidad, los habitantes de la nación o del estado como
tal; existiendo dentro del mismo, una suspensión, limitación y restricción de derechos
y garantías constitucionales; todo con la finalidad de lograr seguridad del país y el
restablecimiento de la normalidad. Su aplicación debe ser extraordinaria,
considerando que dentro del ejercicio del mismo, el ciudadano queda a merced del
aparato estatal, quedando imposibilitado de defender sus intereses

Giorgio Agamben (2004), manifestó que “La idea central del Estado de
Excepción constituye una tierra de nadie entre el derecho público y el hecho político, y
entre el orden jurídico y la vida”.

El art. 164 de la Constitución, señala:

“La Presidenta o Presidente de la República podrá decretar el estado de


excepción en todo el territorio nacional o en parte de él en caso de agresión,
conflicto armado internacional o interno, grave conmoción interna, calamidad
pública o desastre natural. La declaración del estado de excepción no
interrumpirá las actividades de las funciones del Estado.

El estado de excepción observará los principios de necesidad,


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

proporcionalidad, legalidad, temporalidad, territorialidad y razonabilidad. El


decreto que establezca el estado de excepción contendrá la determinación de
la causal y su motivación, ámbito territorial de aplicación, el periodo de
duración, las medidas que deberán aplicarse, los derechos que podrán
suspenderse o limitarse y las notificaciones que correspondan de acuerdo a la
Constitución y a los tratados internacionales.” (Constitucion del Ecuador, 2008)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 5


Tutela Constitucional de los Derechos Humanos

Al tenor de lo cual, el Ejecutivo, al momento de enfrentarse a


situaciones de peligro y adversas al estado, podrá decretar el Estado de
Excepción en todo o parte del territorio nacional, como en los casos de
agresión, conflicto armado internacional o interno, grave conmoción interna,
calamidad pública o desastre natural (Constitucion del Ecuador, 2008)

Considerando la excepcionalidad, es necesario identificar cada una de las


circunstancias previstas en la Constitución.

Agresión.- Es un ataque al otro que atente a la integridad de una persona,


pudiendo ser un poco ambigua, ya que puede variar si se da en el ámbito físico o
psicológico. Según Guillermo Cabanellas “(…) es toda acción contraria al derecho de
otro (…) Así, en Derecho es el ataque, el acometimiento dirigido violentamente contra
una persona para causarle algún daño en sus bienes, para herirla o matarla”.
(Cabanellas, 2004)

Según la definición dada por la Asamblea General de las Naciones Unidas


(1974) agresión es:

a) “la invasión o el ataque por las fuerzas armadas de un Estado al


territorio de otro Estado, o toda ocupación militar, aun temporal, que
resulte de dicha invasión o ataque, o toda anexión, mediante el uso de la
fuerza, del territorio de otro Estado o parte de él (…) (1974)
b) El uso de la fuerza armada de un estado contra la soberanía,
integridad territorial o independencia de otro estado. Al referirnos a la
agresión a un Estado, se entendería que es un acto que afecta el derecho
público.
En la constitución ecuatoriana, no se especifica el tipo de agresión, de tal forma
que no se encuentra específicamente definida, lo único que se tiene claro, es que es
una tentativa de causar daño al territorio, buscando la inseguridad del estado. Ante lo
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

cual, agresión es el uso de la fuerza armada de un estado contra la soberanía,


integridad territorial o independencia de otro.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 6


Tutela Constitucional de los Derechos Humanos

Conflicto Armado (Internacional o interno)

Un conflicto armado, podría entenderse como confrontación bélica interna o


externa que el Ecuador declare o se lo declaren. La constitución del 2008, no usa la
palabra guerra, falencia que le hace perder fuerza a la causal, y tampoco establece los
parámetros de aplicación

Se entiende por conflicto armado Internacional, según el Convenio de Ginebra


“cuando las fuerzas armadas de dos Estados se enfrentan entre ellas. [...] Cualquier
tipo de utilización de las armas entre dos Estados hace que los Convenios surtan
efecto. (Convenio de Ginebra, 1949). Dentro del Derecho Internacional, existe el ius ad
bellum, como facultad de los Estados a acudir a la guerra en virtud de que la soberanía
se encuentre en peligro. (Carrillo, 1991)

El Conflicto Armado Interno o llamado No Internacional, es el conflicto dado en


territorio estatal, enfrentándose el estado contra fuerzas rebeldes o armadas, siendo
una especie de sublevación en contra de la autoridad.

Esta causal otorga poder al ejecutivo, para que pueda decretar un Estado de
Excepción con la intención de repeler el ataque

c) Calamidad Pública o Desastre Natural

Calamidad pública, es aquella en la cual la humanidad está en riesgo, tales


como pandemias o algún evento antropogenico; siendo hechos fortuitos o de fuerza
mayor. Que producen un desenlace fatal.

Esta causal, es de las más precisa que reconoce la Constitución, mediante la


cual, el Gobierno debe expedir políticas públicas que le permitan salvaguardad al ser
humano

Desastre natural, es un evento que genera pérdidas materiales o humanas,


provocadas por un fenómeno natural, el mismo que puede ser previsto, pero que igual
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

resulta imposible de evitar, tales como: erupciones volcánicas, terremotos, tsunamis.


En Ecuador se dispuso Estado de Excepción, mediante decreto Ejecutivo N° 755, de
fecha 14 de agosto del 2015, por la activación del Volcán Cotopaxi, y el Decreto 1101
del año 2016 por el terremoto de fecha 16 de abril del 2016

Al respecto Rafael Oyarte manifiesta (2014), “Son las consecuencias de esas


anomalías las que determinan su carácter de desastre y no el fenómeno mismo, lo que
motiva la declaratoria del Estado de Excepción”. (Oyarte Martinez, p. 423)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 7


Tutela Constitucional de los Derechos Humanos

d) Grave Conmoción Interna

Conmoción es un suceso que altera la normalidad; este hecho debe ser


categorizado como grave, para que pueda sustentar la emisión de un estado de
excepción. En virtud a lo cual se puede señalar esta causal como subjetiva, por lo que
su decreto puede no contemplar necesidad y razonabilidad.

Sin embargo se podría señalar que aquella alteración social debe salirse del
régimen ordinario.

Principios básicos para la declaratoria del Estado de Excepción:

El segundo inciso del Art. 164 de la Constitución, señala que la declaratoria del
Estado de excepción debe estar precedida por ciertos principios básicos, con la
intención de que sea dictada constitucionalmente, por lo cual es necesario analizar
cada uno de ellos:

a) Necesidad: aquellas situaciones anormales e inesperadas, hacen que el


Ejecutivo recurra a aquel estado, sujetándose a lo establecido en la Constitución y
Tratados Internacionales, con la intención de no transgredir derechos fundamentales

b) Proporcionalidad: Este principio sirve de control constitucional para la


restricción o limitación de los derechos fundamentales. Robert Alexy (1993), al hablar
sobre este principio, indica que constituye el "más importante principio del derecho
constitucional material, que se aplica con claridad, a través de reglas que lo
constituyen un sistema de controles precisos de evaluación de constitucionalidad de
las medidas restrictivas de derechos fundamentales para declarar la
inconstitucionalidad o eventual declaración de admisibilidad constitucional (…)” (1993,
p. 150)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Este un principio central, tanto en el ordenamiento jurídico interno como


internacional; busca establecer una relación entre la situación acontecida y su
consecuencia, determinando un justo medio entre el hecho que ponga fin o
contrarreste el deshecho o acto fuera de la normalidad.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 8


Tutela Constitucional de los Derechos Humanos

De tal forma que frente a una circunstancia que atente a la seguridad del
Estado, sea justificada la declaratoria de excepción. Pese a que el ejecutivo, decretada
la excepción, tiene la facultad para censurar derechos, establecer tributos o censuras,
debe tratar de no salirse de la esfera humana.

En el Ecuador, existe el Caso 001-15-EE, mediante el cual se dictó Decreto


Ejecutivo con estado de excepción por la actividad repentina del Volcán Cotopaxi,
considerando que las explosiones y ceniza, puso en riesgo a las comunidades
aledañas; pudiendo aquella circunstancia encausar en Desastre Natural; empero lo
cual el Poder Ejecutivo dicto estado de excepción para evitar una grave conmoción
social y limito el libre ejercicio de derechos fundamentales a nivel nacional. De tal
forma que aquella declaratoria no cumplió con el principio de proporcionalidad,
evidenciándose desproporcionalidad

c) Temporalidad: Corresponde al tiempo de vigencia, de tal forma que


finalizado el plazo legal, se regresa a la normalidad. Así el segundo inciso del Art. 166
de la Constitución de la República del Ecuador, señala “El decreto de estado de
excepción tendrá vigencia hasta un plazo máximo de sesenta días. Si las causas que lo
motivaron persisten podrá renovarse hasta por treinta días más, lo cual deberá
notificarse. Si el Presidente no renueva el decreto de estado de excepción o no lo
notifica, éste se entenderá caducado”. (Constitucion del Ecuador, 2008). La finalidad
de este ámbito espacial, es velar por el correcto funcionamiento estatal una vez
vencido el término por el cual ha sido decretado.

d) Legalidad: Este principio da la existencia legal, de tal forma que todo lo que
surja del poder estatal, debe regirse a la normativa interna e internacional; sirve de
garantía contra actos de arbitrariedad.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Así el Art. 76 numeral 3 de la Constitución, establece:

“Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un acto u omisión que, al


momento de cometerse, no esté tipificado en la ley como infracción penal,
administrativa o de otra naturaleza; ni se le aplicará una sanción no prevista
por la Constitución o la ley. Sólo se podrá juzgar a una persona ante un juez o
autoridad competente y con observancia del trámite propio de cada
procedimiento.” (Constitucion del Ecuador, 2008)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 9


Tutela Constitucional de los Derechos Humanos

La aplicación de este principio, evitara que el Ejecutivo, actúe de forma


arbitraria, guardando relación con el “nullum crimen nulla poena sine lege”.

Según Jorge Machicado (2009), “El Principio de Legalidad es un axioma de


valoración de lo justo por una sociedad en virtud del cual no se puede aplicar una
sanción si no está escrita previamente en una ley cierta.”

El Estado de Excepción, dado mediante un acto previsto en la norma, sin que


violente el Estado Constitucional de Derecho, y con la finalidad de generar armonía
social dentro del estado, determina la legalidad del mismo.

e) Territorialidad.- Corresponde a la ubicación geográfica, por cuanto el Estado


de excepción puede dictarse en todo o parte del territorio ecuatoriano. Esta será
tomada en virtud al hecho factico que pone en riesgo la situación normal. Si solo se
establece para parte del territorio, será parcial y sus efectos no recaerán en el resto
del territorio.

f) Razonabilidad: Este principio busca justificar la aplicación de un acto,


estableciendo un balance justo en el hecho peligroso y los mecanismos que se adopten
para subsanar el hecho factico que pone en riesgo la vida estatal. Su objetivo es
contrarrestar la situación emergente. La palabra razonabilidad, viene del latín
“razonabilitis”, que significa conforme a la razón.

La razonabilidad y necesidad actúan conjuntamente, por ende, si se decreta un


estado de excepción, se debe justificar que se lo hace al tenor de estos principios, de
no ser así, se podrían vulnerar los derechos humanos y se recaería en inseguridad
jurídica
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Al tenor de lo señalado por Prieto Sanchis, toda limitación a los derechos


fundamentales debe encontrarse justificada, debiendo respetar siempre el contenido
esencial de cada derecho (Prieto Sanchis, 2002)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 10


Tutela Constitucional de los Derechos Humanos

2.2 Subtema 2: La acción de protección.


Características. Protección “contra políticas
públicas”.
La Constitución vigente en el Ecuador desde el año 2008, es en esencia
garantista, y ha instaurado una serie de acciones jurisdiccionales, como mecanismos
para la protección de los derechos humanos, tales como: Acción de Protección, Hábeas
Data, Hábeas Corpus, Acción por Incumplimiento, Acceso a la Información Pública y la
Acción Extraordinaria de Protección.

Siendo necesario reconocer, que la constitución actual no solo establece


derechos, sino también las garantías con la intención de tutelar los derechos
individuales o colectivos reconocidos en la Constitución y en los Instrumentos
Internacionales de Derechos Humanos (Cueva, 2011). Esta garantía, tiene el carácter
de general y omnicomprensivo, al garantizar todos los derechos, incluso los que no
poseen vía procesal determinada. Pudiendo ser identificada como una herramienta
fundamental para garantizar eficazmente los derechos de personas, colectivos y
naturaleza (Landa, 2004, p. 159)

El Art. 88 de la constitución, señala “La acción de protección tendrá por objeto


el amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en la Constitución, y podrá
interponerse cuando exista una vulneración de derechos constitucionales, por actos u
omisiones de cualquier autoridad pública no judicial; contra políticas públicas cuando
supongan la privación del goce o ejercicio de los derechos constitucionales; y cuando la
violación proceda de una persona particular, si la violación del derecho provoca daño
grave, si presta servicios públicos impropios, si actúa por delegación o concesión, o si
la persona afectada se encuentra en estado de subordinación, indefensión o
discriminación.” (Constitucion del Ecuador, 2008)

La acción de protección, se encuentra regulada por la Ley Orgánica de


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, en la cual se ha establecido el


procedimiento, normas de ejecución, requisitos, objeto, procedencia e improcedencia
de la acción y tramite.

Esta acción, se encuentra al servicio de la protección de derechos


fundamentales, la misma que presenta los siguientes elementos o características:

a) Debe existir la violación de un derecho constitucional.

b) La acción debe producirse por una acción u omisión de autoridad pública o


de cualquier particular.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 11


Tutela Constitucional de los Derechos Humanos

c) No debe existir otro mecanismo de defensa judicial adecuado y eficaz para


proteger el derecho violado.

d) Posee un procedimiento sencillo, rápido y eficaz; desde la presentación de la


demanda y notificación de legitimados

e) Desarrollo del trámite con prontitud y oportunidad, sin complejidad


procesal

f) Goza de oralidad, pudiendo ser presentada sin formalidades, oral o escrita,


pudiendo prescindir del patrocinio de un abogado y de señalar la norma infringida,
bastando con el detalle de los hechos u omisión efectuada.

g) Debe ser catalogada como una acción y no un recurso, considerando que su


objeto no es impugnar resolución judicial, sino que constituye el mecanismo para
conocer un acto u omisión que vulnere derechos contemplados en la carta magna.

La Acción de Protección, es un proceso de conocimiento, declarativo y no


residual, siendo esto un avance significativo en materia de derechos, de lo que
señalaba la constitución de 1998.

El juez constitucional actual, declarará la violación del derecho fundamental si


es procedente, y a la par ordenara reparar las consecuencias; reparación que
comprende, medidas positivas y negativas, materiales e inmateriales. Esta
construcción jurídica consolida esta acción como útil mecanismo constitucional para la
protección de derechos fundamentales. (López-Zambrano, 2018)

A criterio de Ramiro Ávila Santamaría, la Constitución del 2008 precisa los


conceptos y llena un vacío intolerable en el derecho ecuatoriano, al establecer que las
garantías son tanto cautelares como de fondo o conocimiento. La reparación, al
contrario de la indemnización en lo civil, que es exclusivamente patrimonial, puede ser
material e inmaterial. Es así, que la acción de protección, a diferencia de la acción de
amparo constitucional de 1998, se convierte en un proceso de conocimiento,
declarativo, excepcionalmente cautelar y con efectos ampliamente reparatorios. (Ávila
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Santamaría, 2008)

Según el Art 41 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control


Constitucional, este mecanismo procede contra:

1. Todo acto u omisión de una autoridad pública no judicial que viole o haya
violado los derechos, que menoscabe, disminuya o anule su goce o ejercicio.-

Autoridad pública facultada para dictar actos acorde a su competencia,


pudiendo ser de cualquiera de las cinco funciones estatales, los mismos que pueden
violar o vulnerar los derechos de los administrados: mientras que la omisión

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 12


Tutela Constitucional de los Derechos Humanos

corresponde en no cumplir o no reconocer los derechos fundamentales asegurados en


Constitución y tratados internacionales

2. Toda política pública, nacional o local, que conlleve la privación del goce o
ejercicio de los derechos y garantías.

Las políticas públicas son aquellas acciones públicas que nacen del contexto
social, pasando por la esfera estatal, siendo la forma mediante la cual interviene el
estado en la realidad social; convirtiéndose en el resultado del juego de poder
constituido por grupos políticos y económicos, con la intención de alcanzar una
administración pública que pueda satisfacer las necesidades de la sociedad

Deben ser claramente formuladas y adaptadas, bajo principios de participación,


inclusión, responsabilidad, igualdad (formal y material) y no discriminación

Estas pueden estar direccionadas para el control o sanción, con la intención de


garantizar la efectividad de obligaciones y derechos constitucionales.

3. Todo acto u omisión del prestador de servicio público que viole los
derechos y garantías.

En torno a la vulneración de derechos, sea por una acción u omisión, siendo


necesario bloquear el acto que se de en contra de lo normado en la carta magna, y a la
vez resarcir los daños o violación perpetrada

4. Todo acto u omisión de personas naturales o jurídicas del sector privado,


cuando ocurra al menos una de las siguientes circunstancias: a) Presten servicios
públicos impropios o de interés público; b) Presten servicios públicos por delegación o
concesión; c) Provoque daño grave; d) La persona afectada se encuentre en estado de
subordinación o indefensión frente a un poder económico, social, cultural, religioso o
de cualquier otro tipo; y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

5. Todo acto discriminatorio cometido por cualquier persona (Asamblea


Nacional, 2009)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 13


Tutela Constitucional de los Derechos Humanos

Presupuestos

Es necesario establecer ciertos presupuestos, como quien es el sujeto activo y


pasivo de esta garantía, así como quien ejerce la competencia de las causas, para lo
cual:

- Legitimación activa: cualquier persona física o jurídica que considere


vulnerado sus derechos contemplados en la Constitución. Correspondiendo no solo a
quien es agraviado, por actos u omisiones de autoridad pública no judicial, sino
también, cuando nazca de políticas públicas la privación del ejercicio de los derechos

-Legitimación pasiva: Contra quien se interpone la acción, pudiendo ser una


persona natural o su representante legal, corresponde demandar al representante
legal de la institución estatal cuando tenga un particular actuando por representación,
concesión o delegación.

- Competencia: El juez o jueza de primera instancia del lugar donde origina el


acto u omisión, o del lugar donde se producen sus efectos, será el competente para
conocer las garantías jurisdiccionales; tal como se ha señalado en el Art. 7 de la Ley
Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.

Improcedencia de la Acción de Protección:

El Art. 42 de la LOGJCC, ha señalado que la acción de protección de derechos


no procede:

1. Cuando de los hechos no se desprenda que existe una violación de derechos


constitucionales.

2. Cuando los actos hayan sido revocados o extinguidos, salvo que de tales
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

actos se deriven daños susceptibles de reparación.

3. Cuando en la demanda exclusivamente se impugne la constitucionalidad o


legalidad del acto u omisión, que no conlleven la violación de derechos.

4. Cuando el acto administrativo pueda ser impugnado en la vía judicial, salvo


que se demuestre que la vía no fuere adecuada ni eficaz.

5. Cuando la pretensión del accionante sea la declaración de un derecho.

6. Cuando se trate de providencias judiciales.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 14


Tutela Constitucional de los Derechos Humanos

7. Cuando el acto u omisión emane del Consejo Nacional Electoral y pueda ser
impugnado ante el Tribunal Contencioso Electoral. (Asamblea Nacional, 2009)

En los casos señalados en los numerales 6 y 7, de manera sucinta la jueza o


juez, mediante primer auto, declarará inadmisible la acción y especificará la causa por
la que no procede la misma; mientras que los otros numerales, deberán ser analizados
mediante un procedimiento hasta alcanzar sentencia.

Tramitación de la Acción de Protección:

El procedimiento señalado para la acción de protección, se encuentra


contemplado en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional,
indicando que será sencillo, rápido y eficaz, pudiendo proponerse oralmente o por
escrito, sin formalidades; no requiere citar la norma infringida, ni será indispensable el
patrocinio de un abogado para proponer la acción. Los artículos 13, 14, 15, 16 y 17
ibídem, señalan los términos, audiencia, pruebas y todo lo relacionado al proceso.
(Asamblea Nacional, 2009)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 15


Tutela Constitucional de los Derechos Humanos

2.3 Subtema 3: La nueva acción extraordinaria de


protección contra sentencias, autos y resoluciones
firmes o ejecutoriados (definitivos). Condiciones
de procedibilidad.
La Constitución del 2008, en su artículo 94 ha señalado “La acción
extraordinaria de protección procederá contra sentencias o autos definitivos en los
que se haya violado por acción u omisión derechos reconocidos en la Constitución, y se
interpondrá ante la Corte Constitucional. El recurso procederá cuando se hayan
agotado los recursos ordinarios y extraordinarios dentro del término legal, a menos
que la falta de interposición de estos recursos no fuera atribuible a la negligencia de la
persona titular del derecho constitucional vulnerado” (Constitucion del Ecuador, 2008)

Esta garantía, es una ampliación de la acción de protección, que


internacionalmente es conocida como amparo constitucional; correspondiéndole el
estudio de los actos que nacen de autoridades judiciales, tales como, sentencias o
autos definitivos; considerando que la acción de protección resulta inadmisible en esos
casos. Es de recordar que las garantías constitucionales tienen como finalidad proteger
a las personas de actos que vulneren los derechos fundamentales principalmente los
efectuados por el Estado en el ejercicio del poder.

Esta acción, protege a las personas que se les han violentado sus derechos
constitucionales y del debido proceso, así lo ha indicado la Corte Constitucional (2009)
“hacer justicia significa reparar el daño causado y hacer efectiva la responsabilidad del
Estados y eventualmente la del juez, si se diera el caso. La indemnización por error
judicial se debe presentar no como un acto caritativo del Estado, sino como un aspecto
y hecho de justicia”. (Sentencia No. No. 007-09-SEP-CC, 2009)

De tal manera, la Acción Extraordinaria de Protección, coadyuva al control


constitucional de las decisiones judiciales en relación al cumplimiento del principio de
supremacía constitucional, a la par de la legalidad y juridicidad; el mismo que
conforme se establece en la Constitución y Ley Orgánica de Garantía Jurisdiccional y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Control Constitucional, posee un proceso de admisión y sustanciación hasta alcanzar


sentencia por parte de la Corte Constitucional, órgano que a través de su
pronunciamiento crea jurisprudencia, orientando al resto de operadores de justicia.

Las condiciones y requisitos de esta acción, han sido examinados por Agustín
Grijalva de la siguiente manera:

“…La Constitución de 2008 en su artículos 94 y 437 crea un amparo contra


decisiones judiciales o acción extraordinaria de protección. …El artículo 94 de la

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 16


Tutela Constitucional de los Derechos Humanos

Constitución establece que este recurso procede cuando mediante autos o sentencias
definitivos se han violado derechos constitucionales.

El artículo 437 agrega que las resoluciones con fuerza de sentencia, hace
mención especial del derecho al debido proceso entre los derechos protegidos sin
excluir los demás derechos. … el recurso debe reflejarse en una estricta regulación
legal y jurisprudencial de su admisibilidad.

Esta debe incluir como de hecho en parte incluye la nueva Ley Orgánica de
Garantías y Control Constitucional entre otros requisitos: términos perentorios para su
interposición, incidencia directa del auto o resolución judicial cuestionada sobre el
sentido de la sentencia, alegación oportuna de la violación constitucional en el curso
del proceso, e imputabilidad directa de la violación constitucional a la actuación u
omisión del juez u órgano judicial. Tales condiciones han sido establecidas en otras
legislaciones y han mejorado ostensiblemente el funcionamiento de la institución.”
(Grijalva, 2009)

En síntesis, la acción extraordinaria de protección, es una revisión técnico-


jurídica de varios elementos normativos que se encuentran previamente establecidos y
que deben aplicarse correctamente. La Corte Constitucional a través de la Sala de
Admisión para el periodo de transición, señalo dentro de los casos números 1566-10-
EP y 1657-10-EP (2010) lo siguiente:

“…La garantía jurisdiccional de la acción extraordinaria de protección


genera un proceso constitucional sujeto a las condiciones constitucionales… y
requisitos legales… es decir cuenta con presupuestos formales y sustanciales.
Los presupuestos formales contemplan: la legitimación activa, la legitimación
pasiva y la oportunidad. La legitimación activa de la acción extraordinaria de
protección la tiene la persona titular del derecho constitucional vulnerado,
individual o colectiva, que ha o haya debido ser parte en un proceso (Art. 94
inciso segundo parte final y Art. 437 inciso primero de la Constitución, Art. 59 y
Art. 61 No. 1 de la LOGJCC)…. La legitimación pasiva de la acción extraordinaria
de protección recae en el órgano judicial - jueza, juez, judicatura, sala, tribunal-
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

que por acción u omisión incurre en una violación constitucional en el


juzgamiento (Art. 94 inciso primero y Art. 437 No. 2 de la Constitución, Art. 61
No. 4 de la LOGJCC)… La oportunidad se determina en el sentido de que la
violación constitucional ocurrida en el juzgamiento debe ser oportunamente
alegada, contándose con el término de 20 días para la interposición de la acción
extraordinaria de protección…Los presupuestos sustanciales abarcan: la
materia u objeto, la relevancia constitucional y la procedibilidad. La materia u
objeto de la acción extraordinaria de protección dice relación a la violación
constitucional por acción u omisión del órgano judicial del derecho
constitucional al debido proceso u otro derecho constitucional ocurrida

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 17


Tutela Constitucional de los Derechos Humanos

durante un proceso judicial (Art. 94 inciso primero y Art. 437 No. 2 de la


Constitución, Art. 58 y Art. 61 números 5 y 6 de la LOGJCC). La relevancia
constitucional consiste en que dicha violación o vulneración del derecho
constitucional debe constar en la acción extraordinaria de protección
debidamente argumentada y relacionada directa e inmediatamente con la
acción u omisión del órgano judicial, en el sentido de evidenciar que el
problema jurídico contiene relevancia constitucional, es decir que no se agota
solamente en la consideración de que la decisión judicial impugnada es injusta
o equivocada, que no ha aplicado o ha aplicado de forma errónea la ley, o que
el órgano judicial no ha apreciado correctamente la prueba. (Artículos 62
números 1, 2, 3, 4 y 5 de la LOGJCC). La procedibilidad se refiere a que la acción
extraordinaria de protección procede contra sentencias, autos definitivos y
resoluciones con fuerza de sentencia firmes o ejecutoriados, por agotamiento
de los recursos ordinarios y extraordinarios dentro del término legal, a menos
que la falta de interposición de estos recursos no fuera atribuible a la
negligencia de la persona titular del derecho constitucional vulnerado, o se
demuestre que sean ineficaces o inadecuados (Art. 94 incisos primero y
segundo y Art. 437 inciso primero y número 1 de la Constitución, Art. 61 No. 3
de la LOGJCC)…”. (2010)

Sin este control constitucional sobre las sentencias, que brinda la Acción
Extraordinaria de Protección, se carecería de aquel mecanismo institucional que
garantiza la vigencia de la supremacía constitucional (Pirámide de Kelsen): esta acción
entonces busca acabar con la supuesta violación de un de derecho constitucional, sea
por acción u omisión, contenida en una sentencia o auto definitivo, dictado por jueces
de cualquier nivel en el ejercicio de sus funciones, de tal forma, que cualquier
sentencia judicial debe proteger los derechos fundamentales, siendo ese uno de los
fines de la administración de justicia; todos los poderes públicos señalados en el Art.
225 de la Constitución, deben actuar en apego y respetando las normas, valores y
principios constitucionales y contemplados en los documentos internacionales de
derechos humanos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La acción extraordinaria de protección, no solo limita su análisis y protección a


los derechos que se encuentran garantizados en la carta magna y al debido proceso,
sino que también incluye y ampara los derechos humanos que se encuentran
contemplados en los Tratados Internacionales sobre la materia.

Esta acción, suele ser denominada, como recurso y en otras como acción;
siendo relevante la denominación que se le dé, considerando que de ahí se desprende
su efectividad en torno a la protección de los derechos fundamentales dentro del
proceso de búsqueda por alcanzar justicia.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 18


Tutela Constitucional de los Derechos Humanos

La acción extraordinaria de protección, persigue la anulación de una decisión


judicial, por la importancia de aquello, la Corte Constitucional deberá valorar dos
requisitos para dictar su admisión:

1) Propuesto contra sentencias y autos firmes y ejecutoriados


2) El accionante deberá demostrar que en el juicio, por acto u
omisión se vulnero el debido proceso u otros derechos establecidos en la
carta magna, analizando lo siguiente:
i. Violación por acción u omisión contra un derecho
constitucional; cuando sea pronunciada por un juez, al interpretar y
aplicar derecho
ii. Violación contra un derecho constitucional, en la parte
resolutiva de la sentencia sea por acción u omisión, idóneo para
reclamar la prevalencia del derecho constitucional violado.
iii. La violación por acción u omisión en contra de un derecho
constitucional, es clara y directa, manifiesta, ostensible y evidente.
iv. Inexistencia de otro mecanismo idóneo, inmediato y
eficaz de la defensa judicial para reclamar la vulneración del derecho
constitucional violado.
En conclusión, esta acción extraordinaria de protección, procede cuando
(Guerrero, 2010):

1) ha intervenido un órgano judicial;


2) La intervención ha tenido lugar en el juicio;
3) Juicio resuelto mediante sentencia o auto definitivo
4) Sentencia o resolución violo por acción u omisión derechos
constitucionales o reconocidos en Tratados internacionales relacionados a
materia de derechos humanos o reglas del debido proceso
5) Agotados los recursos ordinarios y extraordinarios, o que la falta
de interposición de recursos ordinarios no pueda atribuirse al titular del
derecho constitucional violado
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La Corte Constitucional debe examinar si existen o no otros mecanismos de


defensa judicial aplicables al caso; debe analizar los hechos en los que se basa la
demanda y el alcance de derechos o garantías constitucionales violados y sin resultan
debidamente incluidos todos los aspectos relevantes para la protección inmediata,
eficaz y completa del derecho o garantía constitucional violada en el aspecto
probatorio y el de la decisión del mecanismo alterno de defensa; pues de no ser así,
cualquier otro aspecto del derecho constitucional del actor no puede ser dictaminado
por la Corte Constitucional a través de los procedimientos previstos para la protección,
puesto que cualquier otra garantía que se reconozca carecería de sentido si no existe
la posibilidad de ejercerla. (Sentencia No. 019-09-SEP-CC, 2009)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 19


Tutela Constitucional de los Derechos Humanos

2.4 Subtema 4: Procedimiento ante el juez; apelación


ante las Corte Provinciales.
En el Art. 7 de la Ley Orgánica de Garantías jurisdiccionales y Control
Constitucional, se establece la competencia en materia constitucional, señalando
“Será competente cualquier jueza o juez de primera instancia del lugar en donde se
origina el acto u omisión o donde se producen sus efectos. Cuando en la misma
circunscripción territorial hubiere varias juezas o jueces competentes, la demanda se
sorteará entre ellos. Estas acciones serán sorteadas de modo adecuado, preferente e
inmediato. En caso de que se presente la demanda oralmente, se realizará el sorteo
sólo con la identificación personal. En las acciones de hábeas data y acceso a la
información pública, se estará a lo dispuesto en esta ley. La jueza o juez que deba
conocer las acciones previstas en este título no podrá inhibirse, sin perjuicio de la
excusa a que hubiere lugar. La jueza o juez que sea incompetente en razón del
territorio o los grados, inadmitirá la acción en su primera providencia. La jueza o juez
de turno será competente cuando se presente una acción en días feriados o fuera del
horario de atención de los otros juzgados.” (Asamblea Nacional, 2009)

Estos procedimientos se caracterizan por ser sencillos, rápidos, eficaces, y


orales en todas las fases e instancias, debiendo quedar constancia por escrito,
únicamente de las pruebas, demanda, calificación, contestación y sentencia o auto que
aprueba el acuerdo.

Las notificaciones a los legitimados pasivos, se realizaran por los medios más
idóneos y eficaces, de preferencia medios electrónicos. No se admitirán incidentes que
busquen retardar la causa. De igual forma, no requieren el patrocinio de un abogado o
abogada, salvo el caso que el accionante o persona afectada lo requiera, para lo cual el
juez o jueza solicitara que se asigne un abogado de la defensoría del Pueblo o
defensoría pública o un asistente legal comunitario. Dentro de estas causas son
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

hábiles todos los días y horas, sin embargo respecto a las apelaciones, solo serán
válidos los días hábiles.

Estas acciones, pueden ser ejercidas: a) Por cualquier persona, comunidad,


pueblo, nacionalidad o colectivo, quien actuará por sí misma o a través de
representante o apoderado; y, b) Por el Defensor del Pueblo. Se consideran personas
afectadas quienes sean víctimas directas o indirectas de la violación de derechos que
puedan demostrar daño. Se entenderá por daño la consecuencia o afectación que la

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 20


Tutela Constitucional de los Derechos Humanos

violación al derecho produce. En el caso de las acciones de hábeas corpus y


extraordinaria de protección, se estará a las reglas pertinentes a cada acción.
(Asamblea Nacional, 2009)

La LOGJCC, contempla que las acciones, puedan ser presentadas por persona
distinta al real afectado; empero lo cual se le faculta a este comparecer en cualquier
momento, pudiendo modificar la demanda, desistir o presentar recursos; y a la vez
reconoce la participación de amicus curiae, siendo persona o grupo de personas que
tienen intereses en la causa, a quienes se podrá escuchar de ser necesario en el
momento de la audiencia pública. De igual forma se admite la participación de
personas náurales o jurídicas como apoyo del accionado, correspondiendo esto, a
quienes posean interés directo en que se mantenga el acto y omisión.

La demanda deberá ser calificada por el juez dentro de las veinticuatro horas
siguientes a su presentación, cuyo auto de admisión debe contener la fecha (día y
hora) para la realización de la audiencia, la orden de notificar al legitimado pasivo y a la
vez la obligatoriedad de presentar pruebas necesarias (Asamblea Nacional, 2009)

La audiencia se sujetara a las reglas establecidas en el Art. 14 de la LOGJCC y el


juez o jueza solo dictara sentencia de forma verbal en la audiencia, cuando se haya
formado criterio sobre la violación de los derechos, en caso de creer necesario incluso
podrá aperturar termino probatorio que no excederá de ocho días.

El procedimiento de estas acciones, podrá terminar por:

1. Desistimiento.- el afectado podrá realizarlo en cualquier estado


del proceso. En caso de ausencia del afectado, siempre que haya sido
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

indispensable su presencia para que se demuestre el daño, caso contrario el


juzgador deberá realizar la audiencia y determinar si existió violación o no,
teniendo en cuenta lo alegado en la demanda. De aceptarse el desistimiento se
ordenara el archivo del expediente.
2. Allanamiento.- Hasta antes de sentencia, el legítimo pasivo o
accionado, podrá allanarse, pudiendo haberlo hecho total o parcial. Si es
parcial, se continuara con la sustanciación en la parte no acordada. La
reparación podrá ser acordada entre las partes; no son sujeto de apelación los
autos que aprueben allanamiento y acuerdo reparatorio. Los jueces y juezas no

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 21


Tutela Constitucional de los Derechos Humanos

pueden aceptar allanamientos o desistimientos que afecten derechos


irrenunciables o injusticias.
3. Sentencia.- será dictada de forma verbal en audiencia, cuando
tenga criterio formado la jueza o juez y cuarenta y ocho horas posterior
notificar con la sentencia escrita.

Al declararse vulnerados los derechos, se deberá decretar la reparación integral


por el daño material o inmaterial. Esta reparación busca que la persona o personas
gocen y disfruten del derecho que fue declarado vulnerado, restableciendo su
situación a momentos previos a la violación. La reparación puede incluir
compensaciones económicas, rehabilitación, garantías de no repetición, investigación
y sanción para los causantes, disculpas públicas o prestación de servicios.

Dictada la sentencia, las partes podrán apelar dentro de la misma audiencia o


hasta en el término de tres días después de su notificación por escrito.

Presentada la apelación, el competente para conocerlo será la Corte Provincial,


seleccionando los jueces que conformaran la Sala, a través del sorteo reglamentario.
Este recurso, no suspende la ejecución de la sentencia.

La Corte Provincial tomara conocimiento de la causa, y en el término máximo


de ocho días deberá resolver; solo en caso necesario podrá requerir pruebas y
convocar a audiencia.

Todas las sentencias ejecutoriadas de garantías jurisdiccionales serán remitidas


en el término de tres días contados a partir de su ejecutoría a la Corte Constitucional,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

para su conocimiento y eventual selección y revisión. (Asamblea Nacional, 2009)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 22


Tutela Constitucional de los Derechos Humanos

3. Bibliografía
» Abad Baena, J. (2008). Las cenizas de maquiavelo. Espana: Comares.

» Agamben, G. (2004). Estado de Excepcion . Buenos Aires.

» Alexy, R. (1993). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de


Estudios Constitucionales.

» Asamblea Nacional. (2009). Ley Organica de Garantias Jurisdiccionales y Control


Constitucional. Quito.

» Auto de admision, 1566-10 y 1657-10 EP (Cote Constitucional de Transicion


2010).

» Ávila Santamaría, R. (2008). Las Garantías: herramientas imprescindibles para el


cumplimiento de los derechos. Avances Conceptuales en la Constitución del
2008. Quito.

» Cabanellas, G. (2004). Diccionario Enciclopedico de Derecho Usual. Buenos


Aires, Argentina: Heliasta.

» Carrillo, J. (1991). Derecho Internacional en perspectiva historica.

» Constitucion del Ecuador. (2008).

» Convenio de Ginebra. (1949)., (pág. 131).

» Cueva, L. (2011). Acción Constitucional Ordinaria de protección. Quito: Cueva


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Carrión.

» Grijalva, A. (2009). La acción extraordinaria de protección. Quito.

» Guerrero, S. (2010). La accion extraordinaria de proteccion, procede respecto


de decisiones judiciales . Revista juridica, 31-52.

» Landa, C. (2004). Teoría del Derecho Procesal Constitucional. Peru: Palestra.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 23


Tutela Constitucional de los Derechos Humanos

» López-Zambrano, A. (2018). La Acción de Protección, en cambio, aparece como


un proceso de conocimiento, declarativo y no residual, siendo un salto
cualitativo en la protección del individuo. El juez constitucional debe ahora
declarar la violación del derecho fundamental y reparar l. Revista Cientifica
Dominio de las Ciencias, 155-177.

» Naciones Unidas. (1974). Informe de la Asamblea General de las Naciones


Unidas.

» Oyarte Martinez, R. (2014). Derecho Constitucional Ecuatoriano y Comparado.


Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.

» Prieto Sanchis, L. (2002). Derechos fundamentales, neoconstitucionalismo y


ponderación judicial. Trotta.

» Sentencia No. 019-09-SEP-CC, caso No. 0014-09-EP (Corte Constitucional 6 de


Agosto de 2009).

» Sentencia No. No. 007-09-SEP-CC, caso No. 0050-08-EP (Corte Constitucional 19


de mayo de 2009).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 24


DERECHO CONSTITUCIONAL II

UNIDAD 3
La Jurisdicción Constitucional

TEMA 2
Derechos .y Garantía Constitucionales en la Constitución
de Ecuador de 2008.

Ab. Magyuri Zambrano Burgos, MSc.


Subtema 1: Principios de Aplicación de Derechos
Subtema 2: Derechos de Protección
Subtema 3: Responsabilidades.
Subtema 4: Garantías Normativas y Garantías Jurisdiccionales
OBJETIVO

Identificar los principios de los derechos contemplados en


la parte dogmática de la Carta Magna, y las garantías para
fortalecer, reclamar su respeto y cumplimiento en caso de
vulneraciones realizadas mediante actos u omisiones.
INTRODUCCIÓN

La ejecución de los derechos que constan


mencionados y reconocidos en la Constitución del
Ecuador, los cuales buscan alcanzar y fortalecer la
dignidad humana, debe someterse a ciertos principios;
de tal forma que pueden ser exigidos por todos los
ciudadanos y ciudadanas, pudiendo hacerlo de forma
individual o colectiva.
Principios de aplicación del derecho.

La Constitución del Ecuador vigente en el 2008 señalado


categorías de principios para el ejercicio de los derechos
constitucionales aplicable al ámbito del poder público, social y
económico. Su inclusión en la carta magna responde a las nuevas
corrientes en el Derecho Constitucional y Derecho Internacional
de Derechos Humanos

5
Principios de aplicación del derecho
Todas las personas debemos conocer
¿Cómo podemos ejerce nuestros derechos.

estos derecho?

En el Art. 11 de la Constitución de la República


están estos principios de aplicación para el
ejercicio de los derechos constitucionales.

6
Principio de Exigibilidad: Art. 11 literal 1.

1. Los derechos se podrán ejercer, promover y


exigir de forma individual o colectiva ante las
autoridades competentes; estas autoridades
garantizarán su cumplimiento.
Existen tres elementos a analizar:
a) Posición jurídica de los titulares de derechos
b) Acción colectiva
c) El Estado en función de los derechos.
 

Posición jurídica.-
Tres acciones positivas “ejercer, promover y exigir”.
Ejercer, equivale que la persona decide usar un determinado derecho constitucional.
Promover, equivale a apoyar a otros para que conozcan y ejerzan sus derechos, dando
incluso patrocinio en las causas judiciales, los promotores suelen ser conocidos como
Defensores y defensoras de los derechos Humanos.
Exigir, se deriva de la doble dimensión que poseen los derechos, en torno a la exigibilidad;
1. Las normas constitucionales por ser normas jurídicas implican la obligación de dar,
hacer o no hacer,
2. Las garantías constitucionales, que actúan como mecanismos para obligar a eliminar
barreras que limitan derechos y reparar danos ocasionados.

8
Principio de Exigibilidad: Art. 11 numeral 1.

b) Acción Colectiva.- anteriormente los derechos colectivos


eran conocidos como de tercera generación y su exigibilidad
entraba a discusión. Ante lo cual, la Constitución actual
reconoce formas colectivas de exigir derechos, mismos que
antes únicamente eran concebidos como individuales; pero a la
par permite reclamar de forma individual derechos que han sido
catalogados como colectivos.

c.) El estado en función de los derechos, el estado adquiere


una actitud negativa, debiendo abstenerse de realizar acciones
que puedan impedir el ejercicio de derechos, debiendo además
adoptar acciones positivas para permitir el ejercicio, acciones
que pueden corresponder a dictar leyes, eliminar barreras
históricas o culturales para ejercitar derechos, entre otros

9
Principio de Igualdad y no discriminación: Art. 11 numeral 2.

2. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia,


lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género,
identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología,
filiación política, pasado judicial, condición socio-
económica, condición migratoria, orientación sexual,
estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia
física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva,
temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de
los derechos. La ley sancionará toda forma de
discriminación. El Estado adoptará medidas de acción
afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los
titulares de derechos que se encuentren en situación de
desigualdad.

10
Principio de Igualdad y no discriminación: Art. 11 numeral 2.

La Constitución de la República garantiza el acceso igual de


todas las personas sin discriminación alguna.
¿Que es la discriminación? Art. 11 numeral 2.

La discriminación: Es aquella diferenciación arbitraria que se hace a


las personas por razón de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad
de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación
política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria,
orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia
física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o
permanente.

Históricamente, se han excluido a ciertos grupos por situaciones de odio, machismo, religión o
ignorancia, estas categorías son recogidas en las constituciones y tratados y se denominan
“categorías sospechosas”. Una categoría sospechosa implica que si una autoridad da un trato
diferente en razón a una de estas categorías, tendrá una carga fuerte de justificar esa decisión, caso
contrario se presume de derecho el trato discriminatorio
11
Principio de aplicación directa y justiciabilidad: Art. 11 numeral 3.

3. Los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los


instrumentos internacionales de derechos humanos serán de directa e inmediata
aplicación por y ante cualquier servidora o servidor público, administrativo o
judicial, de oficio o a petición de parte. Para el ejercicio de los derechos y las
garantías constitucionales no se exigirán condiciones o requisitos que no estén
establecidos en la Constitución o la ley. Los derechos serán plenamente
justiciables. No podrá alegarse falta de norma jurídica para justificar su
violación o desconocimiento, para desechar la acción por esos hechos ni para
negar su reconocimiento.

12
Principio de aplicación directa y justiciabilidad: Art. 11 numeral 3.

La Constitución establece que los derechos y las


El principio de aplicación directa establece garantías establecidas tanto en la Constitución como en
que la aplicación de las normas las tratados Internacionales de derechos humanos, son
constitucionales, no requieren que su contenido de justiciabilidad directa y de inmediata aplicación por
o procedimientos sean desarrollados por alguna parte de los servidores público ya sea de instancia
norma infra constitucional. De tal manera que Administrativas o judicial.
para que sea aplicada debe un procedimiento Estos derechos son plenamente justiciables de hay
que no se puede alegar la falta de normas jurídica para
judicial o administrativo.
justificar su violación o desconocimiento, para desechar
la acción por estos hecho, ni negar su reconocimiento.
Se consagra el principio de obligatoriedad
constitucional que tiene todos los administradores de
justicia, las autoridades administrativas y los servidores
público, para aplicar las normas establecidas en la
Constitución y en los Tratados internacionales de
derechos humanos.

13
PRINCIPIO DE NO RESTRICCIÓN.- ART. 11 NUMERAL 4

4. Ninguna norma jurídica podrá restringir el


contenido de los derechos ni de las garantías
constitucionales.

Se cumple el Art. 1 de Constitución donde nos dice que


el Ecuador es un Estado constitucional de derecho y
justicia, sin el ordenamiento jurídico nacional no existe
la disposición legal se invocaran las normas contenidas
en los pactos, convenios, tratados o declaraciones
internacionales de derechos humanos.

14
PRINCIPIO DE NO RESTRICCIÓN.- ART. 11 NUMERAL 4

Para entender este principio, resulta necesario considerar la


premisa: “las libertades de uno terminan donde empiezan las
libertades de otro” se identifica que los derechos deben ser
limitados únicamente con la intención de optimizar los derechos de
otros individuos. Por ejemplo, al uso de armas de fuego, se le enfrenta
la prohibición de matar, lo cual constituye un límite, cuya intención
es proteger el derecho a la vida.

15
PRINCIPIO DE NO RESTRICCIÓN.- ART. 11 NUMERAL 4

La jurisprudencia internacional provee directrices de


cómo controlar los límites a los derechos:
1. La limitación legal debe estar constitucionalmente
aceptada;
2. La limitación debe realizarse mediante una ley en
el sentido formal respetando los lineamientos
constitucionales; y,
3. La limitación debe obedecer a un fin
constitucionalmente protegido.
Es decir, un derecho humano solo puede ser limitado
por otro derecho humano

16
PRINCIPIO DE NO RESTRICCIÓN.- ART. 11 NUMERAL 4

En conclusión, la restricción de derechos


constituye una limitación ilegitima de los
mismos, siendo prohibida por la carta Magna, y
por el cual, pueden acudir las personas ante la
autoridad judicial para requerir se declare la
inconstitucionalidad o se proceda a la anulación
de dicha restricción peticionando la reparación
del daño provocado.

17
PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN PRO HOMINE.- ART. 11 NUMERAL 5

5. En materia de derechos y
garantías constitucionales, las
servidoras y servidores públicos,
administrativos o judiciales, deberán
aplicar la norma y la interpretación
que más favorezcan su efectiva
vigencia.

Este principio se ajusta a dos ámbitos:

1. Selección del derecho aplicable, esto corresponde a la norma más


favorable para la vigencia de los derechos humanos, los funcionarios
estales deben aplicar una norma que brinde mayor protección al ser
humano;
2. Interpretación del derecho aplicable, constituye un proceso de
argumentación, debiendo el agente estatal, preferir la que favorezca
de mejor manera a los derechos humanos.
PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD E INTEGRALIDAD DE LOS DERECHOS.- ART. 11
NUMERAL 6

Señalado que los principios y derechos son


6. Todos los principios y los
“inalienables, irrenunciables, indivisibles,
derechos son inalienables, interdependientes y de igual jerarquía”
irrenunciables, indivisibles, (2008).
Según Luigi Ferrajoli los derechos
interdependientes y de igual fundamentales tienen como característica su
jerarquía. universalidad.

Esta universalidad, hace que estos derechos pertenezcan a todas las personas, sin que
puedan perderlos.
Los derechos fundamentales no dependen de algún título, como en el caso del
derecho de dominio; por el contrario los fundamentales su titularidad nace de la esencia
humana.  Estos derechos no pueden ser transmitidos, vendidos o perdidos y tampoco se
puede alegar la renuncia a estos derechos.
En el Art. 42 de la Constitución.
19
PRINCIPIO DE DIGNIDAD HUMANA.- ART. 11 NUMERAL 7

7. El reconocimiento de los derechos y La Constitución actual, en diversos artículos


garantías establecidos en la Constitución y en los hace referencia a la “dignidad de las personas,
instrumentos internacionales de derechos humanos, comunidades, pueblos y nacionalidades”
no excluirá los demás derechos derivados de la
reconociendo a todos aquellos derechos
dignidad de las personas, comunidades, pueblos y
nacionalidades, que sean necesarios para su pleno
humanos que se deriven de la dignidad aunque
desenvolvimiento. no se encuentren establecidos en la Carta Magna,

Este principio va de la mano con el derecho de resistencia, contemplado en el Art. 98 de la


Constitución del Ecuador, que expresa
“Los individuos y los colectivos podrán ejercer el derecho a la resistencia frente a acciones u
omisiones del poder público o de las personas naturales o jurídicas no estatales que vulneren o puedan
vulnerar sus derechos constitucionales, y demandar el reconocimiento de nuevos derechos”. (2008)
 
Esto permite a la sociedad y a todos los sujetos de los derechos, la posibilidad de solicitar el
reconocimiento de nuevos derechos enlazados con la dignidad humana; creando una sociedad
participativa, en la cual, a todos se les garanticen los derechos humanos.
20
Principio de progresividad y no regresividad.- Art. 11 numeral 8

8. El contenido de los derechos se desarrollará de


manera progresiva a través de las normas, la
jurisprudencia y las políticas públicas. El Estado
generará y garantizará las condiciones necesarias para su
pleno reconocimiento y ejercicio.
Será inconstitucional cualquier acción u omisión de
carácter regresivo que disminuya, menoscabe o anule
injustificadamente el ejercicio de los derechos.

21
PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD Y NO REGRESIVIDAD.- ART. 11 NUMERAL 8

Este principio, eleva la oportunidad de la población,


para poder acceder a los derechos fundamentales.
Debiendo los estados, como su razón de ser, a los derechos
humanos.
Cada una de las instituciones estatales se convierte en
constructores, árbitros y arquitectos de la vida social.
Si bien no se puede alcanzar de forma inmediata, la
igualdad de las personas, debe evidenciarse que existe por
parte del estado la intención y planificación de acciones
estatales que se encuentren encaminadas a ello.
 

22
El artículo 11, en su numeral 8 de la Constitución,
señala el principio y recalca que la misma debe
establecerse a través de todas las funciones estatales,
en sus normas, jurisprudencia y políticas publicas
(Constitución del Ecuador, 2008)

Al indicar previamente el tema de la jurisprudencia,


obliga a que los juzgadores, esto es jueces y juezas, se
sustenten en precedentes, ya que no podrían fallar en
un caso de manera que signifique un retroceso en el
reconocimiento de derechos realizado en algún un fallo
anterior.

Los órganos internacionales de derechos humanos han


desarrollado el concepto de la prohibición de
regresividad como corolario pre principio de
progresividad (Comité DESC).

23
PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD POR VIOLACIÓN DE DERECHOS.- ART. 11 NUMERAL 9

9. El más alto deber del Estado consiste en El Estado ejercerá de forma inmediata el
respetar y hacer respetar los derechos garantizados en derecho de repetición en contra de las personas
la Constitución. responsables del daño producido, sin perjuicio de
El Estado, sus delegatarios, concesionarios y toda las responsabilidades civiles, penales y
persona que actúe en ejercicio de una potestad administrativas.
pública, estarán obligados a reparar las violaciones a El Estado será responsable por detención
los derechos de los particulares por la falta o arbitraria, error judicial, retardo injustificado o
deficiencia en la prestación de los servicios públicos, o inadecuada administración de justicia, violación del
por las acciones u omisiones de sus funcionarias y derecho a la tutela judicial efectiva, y por las
funcionarios, y empleadas y empleados públicos en el violaciones de los principios y reglas del debido
desempeño de sus cargos. proceso.

Cuando una sentencia condenatoria sea reformada o revocada, el Estado reparará a la


persona que haya sufrido pena como resultado de tal sentencia y, declarada la responsabilidad
por tales actos de servidoras o servidores públicos, administrativos o judiciales, se repetirá en
contra de ellos. 24
PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD POR VIOLACIÓN DE DERECHOS.- ART. 11 NUMERAL 9

La citada norma señala el termino reparación y no


“indemnización”, ampliando de esta forma, el resarcimiento al
ámbito patrimonial, con medidas como la restitución,
rehabilitación, satisfacción, garantía de no repetición y la
obligación de investigar los hechos (Corte Interamericana de
Derechos humanos, 1989)

Sin embargo la constitución, el Estatuto del Régimen Jurídico


Administrativo de la Función Ejecutiva (ERJAFE) y Ley
Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional, presentan ciertos obstáculos en la reparación
establecida como responsabilidad en caso de confirmarse la
violación de derechos dentro de la Justicia Constitucional.

25
Derechos de protección

Toda persona puede exigir los derechos de


La Constitución del Ecuador, al establecer dentro de
protección, de los cuales son sus titulares,
su texto, los derechos humanos, no solo se trata de un
cuando un derecho subjetivo reconocido por el
reconocimiento, sino de una garantía otorgada a la
Derecho le es afectado y así poder reaccionar
persona de forma individual o grupo colectivo, que se
mediante acciones administrativas o judiciales.
cumplan sus derechos fundamentales, señalando
Tales derechos de protección que viabilizan las
garantías constitucionales y mecanismos constitucionales
acciones reaccionales son el derecho a la
para su ejecución.
jurisdicción o tutela administrativa o judicial
efectiva

Para lo cual, la Carta Magna consagra en el capítulo octavo los derechos de


protección, iniciando con el Art. 75, el cual establece:
En ese artículo se hace referencia a principios básicos del ordenamiento procesal,
como son el debido proceso y el acceso gratuito a la justicia, a los cuales deberán
sujetarse todos los procesos, en conjunción con los principios de inmediación, celeridad
y tutela judicial efectiva.

26
Derechos de protección

El Art. 10 de la Declaración Universal de los El Art. 14 del Pacto Internacional de Derechos


Derechos Humanos, determina que toda persona en Civiles y Políticos señala que todas las personas son
igualdad de condiciones tiene derecho a ser oída iguales ante los tribunales y cortes de justicia, y los
públicamente y con justicia por un tribunal individuos tienen derecho a ser oídos públicamente y
independiente e imparcial, y de esta forma se con las debidas garantías por un tribunal competente,
determina sus derechos y obligaciones independiente e imparcial en la sustanciación de
cualquier acusación

La Convención Americana sobre Derechos Humanos en el artículo 8,


determina que las garantías judiciales permiten que toda persona, tenga
derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable,
por los jueces o tribunales competentes, independientes e imparciales en la
sustanciación de cualquier acusación

27
En la Declaración sobre los principios fundamentales de
Bajo esos criterios, el
justicia para las víctimas de delitos y del abuso del poder,
derecho a la tutela judicial,
determina que las víctimas tendrán derecho a los
garantiza el acceso a la
mecanismos de la justicia así como una pronta
justicia y a un debido
reparación del daño que hayan sufrido por medio de
proceso, con la finalidad de
procedimientos judiciales y/o administrativos, debiendo
logar un control de las
ser expeditos, justos, poco costosos y accesibles,
actuaciones administrativas
evitando demoras innecesarias en la resolución de las
que puedan vulnerar los
causas y en la ejecución de los mandamientos o decretos
derechos de los ciudadano
que concedan indemnizaciones a las víctimas

28
La Corte Constitucional, máximo órgano nacional en la Justicia
Constitucional, el derecho a acceder a una tutela judicial efectiva, fue
adoptado procesalmente como una de las garantías fundamentales
con las que cuentan los ciudadanos, dicha facultad se la conoce
procesalmente como derecho de petición que conduce a una serie de
obligaciones por parte del Estado, es decir se requiere de la
existencia de un órgano jurisdiccional y la presencia de juezas y
jueces quienes, investidos de potestad jurisdiccional, deben velar por
el cumplimiento de la Constitución y la ley, no obstante dicho acceso
a los órganos judiciales no es suficiente para que se tutelen los
derechos de los ciudadanos, ya que una vez ejercitada la acción
correspondiente es preponderante que los operadores de justicia
realicen una labor diligente en donde se efectivice la defensa de los
derechos de una forma justa y equitativa entre las partes procesales

29
Según Juan Benalcázar el derecho a la tutela judicial
efectiva se puede garantizar, mediante el acceso a la
justicia: i) que sea gratuito, ii) no se encuentre mermado
por formalidades procesales, siempre y cuando las faltas
de estas formalidades no impliquen un cambio sustancial
en la resolución del proceso, conforme lo señala el
artículo 169 de la Constitución y el principio pro actione;
iii) imparcial y ágil: y, iv) que las resoluciones lleguen a
ser ejecutadas

En torno a la Seguridad Jurídica, esta permite generar confianza en


los individuos, respecto a la existencia de mecanismos adecuados
frente al poder público e instituciones privadas; debiendo ser
considerado, como el derecho sobre el poder estatal y los límites
que el mismo debe observar, con la intención de respetar los
derechos de los miembros de la sociedad, la seguridad jurídica en
relación con el ejercicio del poder es un derecho fundamental que
se efectiviza mediante las garantías procesales, un proceso justo e
imparcial, derecho a la defensa, derecho a un procedimiento y a ser30
escuchado por los jueces
DEBIDO PROCESO.-
 El debido proceso surge a raíz del due process of
law anglosajón; dividiéndose en el debido proceso
sustantivo, el cual protege a los ciudadanos de leyes
atentatorias a los derechos fundamentales, y debido
proceso adjetivo, enfocado a las garantías procesales que
buscan proteger los derechos fundamentales

En las constituciones latinoamericanas, ha sido


incorporado el debido proceso sustantivo, sustentado en la
necesidad que las sentencias pronunciadas sean razonables; y a
la par, el debido proceso adjetivo, estableciendo recaudos
formales para la tramitación y procedimiento judicial hasta
alcanzar una sentencia.
 
31
BIBLIOGRAFIA
Brassel, F. (2008). Soberania Alimentaria - ¿Palabra de Moda o Concepto Novedoso?” . Revista
Universitas No 12.
Constitucion del Ecuador. (2008).
Decreto Ejecutivo No. 109, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 58 de 30 de octubre
de 2009. (2009).
Granda, J. (2008). Desafíos Estratégicos para la Política e Inclusión Social. Quito: Delta.
Hidalgo, F. (2009). Colectivo Agrario. Obtenido de
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/54948.pdf
Kors, J. (1992). Nuevas tecnologías y derecho ambiental. Revista del derecho industrial, 401.
Lira, L. (2006). Revalorización de la Planificación del Desarrollo . Chile: Instituto Latinoamericano y
del Caribe de Planificación Económica y Social – ILPES.
Matus, C. (1996). El Método PES. La Paz: CERB.
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2016). Estrategia Nacional de Biodiversidad 2015-2030.
Quito.
Montesinos, L. (2010). EL SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE PLANIFICACIÓN
PARTICIPATIVA EN EL MARCO DE LA CONSTITUCION DEL 2008.
Morand-Deviller, J. (1993). Le droit de l´environnement, Colección ¿Que Sais-Je? Paris: PUF.
Muñoz, P. (1954). Introducción a la Administración Pública. Mexico.
Planificación, C. N. (2009). Resolucion del Plan Nacional de desarrollo como "Plan Nacional para el
Buen Vivir".
DERECHO CONSTITUCIONAL II

UNIDAD 4
EL CONTROL CONSTITUCIONAL EN EL ECUADOR

TEMA 2
Tutela Constitucional de los Derechos Humanos

Ab. Magyuri Zambrano Burgos, MSc.


Subtemas

Subtema 1: Los derechos humanos y el estado de excepción


Subtema 2: La acción de protección. Características.
Protección “contra políticas públicas”
Subtema 3: La nueva acción extraordinaria de protección
contra sentencias, autos y resoluciones firmes o ejecutoriados
(definitivos). Condiciones de procedibilidad
Subtema 4: Procedimiento ante el juez; apelación ante las
Corte Provinciales.
OBJETIVO

Identificar cada una de las garantías


constitucionales reconocidas en la constitución,
sus mecanismos, procedimientos, legitimados
(activos y pasivos), así como los organismos
competentes para sustanciarlo.
INTRODUCCIÓN

Las garantías reconocidas en la Carta magna, tienen como finalidad


prevenir o reparar violaciones a los derechos humanos reconocidos en la
Constitución y tratados internacionales en materia de derechos
humanos y que se encuentren vigentes para el Ecuador.
Estas garantías pueden ser preventivas, como en el caso de políticas
públicas y medidas cautelares; y reparadoras, como acción de
protección de derechos, habeas corpus, acción extraordinaria de
protección.
El estado de excepción, como mecanismo de limite y restricción de
derechos humanos, que se encuentra establecida en el Constitución del
Ecuador como facultad excepcional de la función ejecutiva, estando
sometida a la observación por parte de la Corte Constitucional, la misma
que velará por que haya decretado acorde a las circunstancias señaladas
en la carta magna, principalmente garantizando que sea proporcional al
hecho factico
INTRODUCCIÓN

La Acción de protección y extraordinaria de


protección, se encuentran garantizadas en la
Constitución, pero es la Ley Orgánica de Jurisdicción y
Control Constitucional, la que establece su procedibilidad
y reglas de tramitación.

Se observaran sentencias dictadas por la Corte


Constitucional, en las cuales el máximo órgano se ha
pronunciado en torno a las garantías de protección, con la
intención de recoger jurisprudencia internacional, doctrina
y legislación comparada; reconociendo los avances en
protección de derechos humanos que recoge la
constitución del 2008
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS ESTADOS DE EXCEPCIÓN Y SU
DESARROLLO EN LAS CONSTITUCIONES DE LATINOAMÉRICA

La institucionalidad de los Estados de


Excepción, como instrumento jurídico para
regular eventos graves de conflictos internos o
externos, surgió en el Derecho Romano,
durante esa época se implementó normas de
duración temporal para que las autoridades
públicas pudiesen superar las situaciones de
peligro derivados por sublevaciones internas o
de guerra exterior. 

Durante la etapa de la República en Roma se estableció la Dictadura


Comicial, que consistía en la designación de un cónsul a solicitud del
Senado, de un funcionario durante un periodo de seis meses con
atribuciones para hacer frente a la emergencia, pero si la situación se
normalizaba antes de concluir dicho plazo, el comisario debía dejar su cargo;
no hay que olvidar que en ese tiempo se dieron dos clases de dictaduras: la
temporal (Comicial) y la permanente (soberana) que luego se transformaba
en Tiranía , ya como la ejercida por Sila y Julio César.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS ESTADOS DE EXCEPCIÓN Y SU
DESARROLLO EN LAS CONSTITUCIONES DE LATINOAMÉRICA

La tiranías continúa durante la edad media, en el


Renacimiento se distinguía entre el Jura Imperii, que
comprendía los atributos del soberano, rey o
emperador, tanto en la expedición de la legislación y
su aplicación; en relación con el Jura Dominationes,
que se ejercitaba durante la guerra y la insurrección,
en interés de la existencia estatal y de la tranquilidad
social.

La época de los regímenes absolutistas en Europa, en


Inglaterra las situaciones de emergencia no se
regulaba de manera precisa, los conflictos internos,
insurrecciones populares o motines, estos se reprimían
castigando duramente a los más conspicuos y
perdonar a los demás; estas situaciones eran para
evitar las revueltas en grandes escalas o de
usurpación del poder.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS ESTADOS DE EXCEPCIÓN Y SU
DESARROLLO EN LAS CONSTITUCIONES DE LATINOAMÉRICA

Con el surgimiento del constitucionalismo clásico, durante


la lucha de la independencia de los estados Unidos de
América y la revolución francesa, se toma un cambio en el
proceder de las medidas en las situaciones de
emergencias, porque se desmantelan los procedimientos
preventivos y comienza una nueva etapa con el
establecimiento del concepto del orden público
constitucional como opuesto al sistema absolutista

A medida que los países adoptaban sus Constituciones,


se introdujeron en ellos los lineamientos de los estados de
emergencia o de excepción, al principio, pero luego se
desarrollaban en la legislación, para hacer frente a las
insurrecciones internas y a las amenazas externas
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS ESTADOS
DE EXCEPCIÓN Y SU DESARROLLO EN LAS
CONSTITUCIONES DE LATINOAMÉRICA

Hay que mencionar también que durante la creación de las


Constituciones de los países que lograban su independencia, se
incorporaba en ellos, los Derechos Humanos de carácter
individual: Propiedad, Libertad, y Seguridad; y que fueron
expuestos en algunas Constituciones de aquella época como la
de los Estados Unidos de América y en la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, en Francia, y
que fue añadida a la Carta de 1791.

Durante la Revolución Francesa se produjeron muchos


excesos, en el cual se crearon los Tribunales
revolucionarios que provocaron el periodo del terror, ya
que las regulaciones de los estados de excepción fueron
expedidas por la Asamblea Nacional, y que se referían a
la Ley Marcial y la Patria en Peligro.
La Ley Marcial inglesa de 1714, La Ley Marcial inglesa de
conocida como “Riot Act” como 1714, conocida como “Riot
institución jurídica produjo un cambio Act” , como institución
sustancial en las relaciones normales de jurídica produjo un cambio
los entes oficiales, los cuales ejercían sustancial en las relaciones
facultades legislativas, ejecutivas y hasta normales de los entes
jurisdiccionales a través de tribunales oficiales, los cuales ejercían
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE
militares facultades legislativas,
LOS ESTADOS DE
ejecutivas y hasta
EXCEPCIÓN Y SU
jurisdiccionales a través de
La Ley Marcial suspendía el Habéas DESARROLLO EN LAS . La Ley Marcial suspend
tribunales militares
Corpus y otros Derechos Humanos. CONSTITUCIONES DE el Habéas Corpus y otro
Exoneraba de responsabilidad a los LATINOAMÉRICA Derechos Humanos.
agentes del Estado por daños Exoneraba de
personales y materiales, inclusive por responsabilidad a los
muertes violentas de civiles, por lo que agentes del Estado por
constituía una verdadera garantía para daños personales y
las autoridades estatales y no para los materiales, inclusive por
particulares muertes violentas de
civiles, por lo que constit
Subtema 1:
LOS DERECHOS HUMANOS Y EL ESTADO DE EXCEPCIÓN.

QUE SON DERECHOS HUMANOS

La expresión «derechos humanos» hace referencia a las libertades,


reivindicaciones y facultades propias de cada individuo por el sólo hecho de
pertenecer a la raza humana.
Esto significa que son derechos de carácter inalienable (ya que nadie, de
ninguna manera, puede quitarle estos derechosa otro sujeto más allá del orden
jurídico que esté establecido) y de perfil independiente frente a cualquier factor
particular (raza, nacionalidad, religión, sexo, etc.).

11
EL ESTADO DE EXCEPCIÓN.

El Estado de Excepción, constituye un mecanismo


extraordinario, utilizado por el Ejecutivo, con la intención
de enfrentar situaciones graves, anormales o
insuperables, ajenas a la normalidad, y que afectan de
forma directa o indirecta la territorialidad, soberanía y
nacionalidad estatal; periodo dentro del cual, el estado
podrá interpretar y restringir derechos y libertades como
facultad excepcional

Es preciso reconocer que en épocas cotidianas, los


Estados poseen instrumentos y mecanismos jurídicos que
le permiten organizar y garantizar el funcionamiento
adecuado de las instituciones estatales.

12
ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LOS ESTADOS DE EXCEPCIÓN

Su ámbito ha sido muy amplio, desde la época de los


Romanos a nuestros días; y su calificación y aceptación a
sido en su gran parte por el órgano Legislativo, que ha
regulado una gama de situaciones que las han calificado
con carácter excepcional o extraordinario, pero hasta
ahora no se ha dado una uniformidad de criterios a nivel
de Derecho Comparado.

Por esta falta de criterios que en algunos casos de


manera general y ambigua se han aplicado las medidas
de excepción en algunos países basado en
interpretaciones de situaciones vagas e equivocas; por lo
que he creído en mencionar tres de las principales causas
que puedan originar los Estados de Excepción.

13
LA ACCIÓN DE PROTECCIÓN.
CARACTERÍSTICAS. PROTECCIÓN
“CONTRA POLÍTICAS PÚBLICAS”
La Constitución vigente en el Ecuador desde
el año 2008, es en esencia garantista, y ha
instaurado una serie de acciones
jurisdiccionales, como mecanismos para la
protección de los derechos humanos, tales
como: Acción de Protección, Hábeas Data,
Hábeas Corpus, Acción por Incumplimiento,
Acceso a la Información Pública y la Acción
Extraordinaria de Protección.
Siendo necesario reconocer, que la
constitución actual no solo establece derechos,
sino también las garantías con la intención de
tutelar los derechos individuales o colectivos
reconocidos en la Constitución y en los
Instrumentos Internacionales de Derechos
Humanos (Cueva, 2011). Esta garantía, tiene el
carácter de general y omnicomprensivo, al
garantizar todos los derechos, incluso los que no
poseen vía procesal determinada. Pudiendo ser
identificada como una herramienta fundamental
para garantizar eficazmente los derechos de
personas, colectivos y naturaleza (Landa, 2004,
p. 159)
El Art. 88 de la constitución, señala “La acción de
protección tendrá por objeto el amparo directo y eficaz de
los derechos reconocidos en la Constitución, y podrá
interponerse cuando exista una vulneración de derechos
constitucionales, por actos u omisiones de cualquier
autoridad pública no judicial; contra políticas públicas
cuando supongan la privación del goce o ejercicio de los
derechos constitucionales; y cuando la violación proceda de
una persona particular, si la violación del derecho provoca
daño grave, si presta servicios públicos impropios, si actúa
por delegación o concesión, o si la persona afectada se
encuentra en estado de subordinación, indefensión o
discriminación.” (Constitución del Ecuador, 2008)

17
LA NUEVA ACCIÓN EXTRAORDINARIA DE
PROTECCIÓN CONTRA SENTENCIAS, AUTOS Y
RESOLUCIONES FIRMES O EJECUTORIADOS
(DEFINITIVOS). CONDICIONES DE
PROCEDIBILIDAD

18
La Constitución del 2008, en su artículo 94 ha
señalado “La acción extraordinaria de protección
procederá contra sentencias o autos definitivos en
los que se haya violado por acción u omisión
derechos reconocidos en la Constitución, y se
interpondrá ante la Corte Constitucional. El
recurso procederá cuando se hayan agotado los
recursos ordinarios y extraordinarios dentro del
término legal, a menos que la falta de
interposición de estos recursos no fuera
atribuible a la negligencia de la persona titular
del derecho constitucional vulnerado”
(Constitucion del Ecuador, 2008)

19
Sin este control constitucional sobre las sentencias, que brinda
la Acción Extraordinaria de Protección, se carecería de aquel
mecanismo institucional que garantiza la vigencia de la
supremacía constitucional (Pirámide de Kelsen): esta acción
entonces busca acabar con la supuesta violación de un de
derecho constitucional, sea por acción u omisión, contenida en
una sentencia o auto definitivo, dictado por jueces de cualquier
nivel en el ejercicio de sus funciones, de tal forma, que
cualquier sentencia judicial debe proteger los derechos
fundamentales, siendo ese uno de los fines de la
administración de justicia; todos los poderes públicos
señalados en el Art. 225 de la Constitución, deben actuar en
apego y respetando las normas, valores y principios
constitucionales y contemplados en los documentos
internacionales de derechos humanos

20
La acción extraordinaria de protección, no solo limita su
análisis y protección a los derechos que se encuentran
garantizados en la carta magna y al debido proceso, sino que
también incluye y ampara los derechos humanos que se
encuentran contemplados en los Tratados Internacionales sobre
la materia.

Esta acción, suele ser denominada, como recurso y en otras


como acción; siendo relevante la denominación que se le dé,
considerando que de ahí se desprende su efectividad en torno a
la protección de los derechos fundamentales dentro del proceso
de búsqueda por alcanzar justicia.

21
La Corte Constitucional debe examinar si existen o
no otros mecanismos de defensa judicial aplicables
al caso; debe analizar los hechos en los que se basa
la demanda y el alcance de derechos o garantías
constitucionales violados y sin resultan
debidamente incluidos todos los aspectos
relevantes para la protección inmediata, eficaz y
completa del derecho o garantía constitucional
violada en el aspecto probatorio y el de la decisión
del mecanismo alterno de defensa; pues de no ser
así, cualquier otro aspecto del derecho
constitucional del actor no puede ser dictaminado
por la Corte Constitucional a través de los
procedimientos previstos para la protección, puesto
que cualquier otra garantía que se reconozca
carecería de sentido si no existe la posibilidad de
ejercerla. (Sentencia No. 019-09-SEP-CC, 2009)
22
PROCEDIMIENTO ANTE
EL JUEZ; APELACIÓN
ANTE LAS CORTE
PROVINCIALES.

23
En el Art. 7 de la Ley Orgánica de Garantías
jurisdiccionales y Control Constitucional, se establece la
competencia en materia constitucional, señalando “Será
competente cualquier jueza o juez de primera instancia del
lugar en donde se origina el acto u omisión o donde se
producen sus efectos. Cuando en la misma circunscripción
territorial hubiere varias juezas o jueces competentes, la
demanda se sorteará entre ellos. Estas acciones serán sorteadas
de modo adecuado, preferente e inmediato. En caso de que se
presente la demanda oralmente, se realizará el sorteo sólo con
la identificación personal.

En las acciones de hábeas data y acceso a la información


pública, se estará a lo dispuesto en esta ley. La jueza o juez que
deba conocer las acciones previstas en este título no podrá
inhibirse, sin perjuicio de la excusa a que hubiere lugar. La
jueza o juez que sea incompetente en razón del territorio o los
grados, inadmitirá la acción en su primera providencia. La jueza
o juez de turno será competente cuando se presente una acción
en días feriados o fuera del horario de atención de los otros
juzgados.” (Asamblea Nacional, 2009)
24
Estos procedimientos se
caracterizan por ser sencillos,
rápidos, eficaces, y orales en todas
las fases e instancias, debiendo
quedar constancia por escrito,
únicamente de las pruebas,
demanda, calificación,
contestación y sentencia o auto
que aprueba el acuerdo.

25
Las notificaciones a los legitimados pasivos, se realizaran
por los medios más idóneos y eficaces, de preferencia
medios electrónicos. No se admitirán incidentes que
busquen retardar la causa. De igual forma, no requieren
el patrocinio de un abogado o abogada, salvo el caso que
el accionante o persona afectada lo requiera, para lo cual
el juez o jueza solicitara que se asigne un abogado de la
defensoría del Pueblo o defensoría pública o un
asistente legal comunitario. Dentro de estas causas son
hábiles todos los días y horas, sin embargo respecto a las
apelaciones, solo serán válidos los días hábiles.

26
BIBLIOGRAFIA
Brassel, F. (2008). Soberania Alimentaria - ¿Palabra de Moda o Concepto Novedoso?” . Revista
Universitas No 12.
Constitucion del Ecuador. (2008).
Decreto Ejecutivo No. 109, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 58 de 30 de octubre
de 2009. (2009).
Granda, J. (2008). Desafíos Estratégicos para la Política e Inclusión Social. Quito: Delta.
Hidalgo, F. (2009). Colectivo Agrario. Obtenido de
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/54948.pdf
Kors, J. (1992). Nuevas tecnologías y derecho ambiental. Revista del derecho industrial, 401.
Lira, L. (2006). Revalorización de la Planificación del Desarrollo . Chile: Instituto Latinoamericano y
del Caribe de Planificación Económica y Social – ILPES.
Matus, C. (1996). El Método PES. La Paz: CERB.
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2016). Estrategia Nacional de Biodiversidad 2015-2030.
Quito.
Montesinos, L. (2010). EL SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE PLANIFICACIÓN
PARTICIPATIVA EN EL MARCO DE LA CONSTITUCION DEL 2008.
Morand-Deviller, J. (1993). Le droit de l´environnement, Colección ¿Que Sais-Je? Paris: PUF.
Muñoz, P. (1954). Introducción a la Administración Pública. Mexico.
Planificación, C. N. (2009). Resolucion del Plan Nacional de desarrollo como "Plan Nacional para el
Buen Vivir".
DERECHO CONSTITUCIONAL II

UNIDAD 4
El Control Constitucional en el Ecuador

TEMA 1
.
Acción de inconstitucionalidad en el Ecuador

Ab. Magyuri Zambrano Burgos, MSc.


Subtemas :

Subtema 1: Acción de inconstitucionalidad (Art. 436 y ss. de la Constitución).


Subtema 2: Contra actos normativos de carácter general; el caso de las normas conexas
Subtema 3: Efectos de la declaratoria de inconstitucionalidad.
Subtema 4: Los actos administrativos inconstitucionales (actos de efecto general) y la
inconstitucionalidad por omisión, sus particularidades
OBJETIVO

Reconocer la acción de inconstitucionalidad como


atribución de la Corte Constitucional, así como sus
diversos tipos, procedimientos y efectos en relación a la
declaratoria de inconstitucionalidad de una norma o
acto administrativo.
INTRODUCCIÓN
El Derecho Constitucional, es una rama del derecho
público, que tiene como base de su estudio lo
preceptuado en la Constitución, cuerpo normativo, que
ejerce supremacía en relación a todo el sistema jurídico.

Todos los ecuatorianos y ecuatorianas, se


encuentran sujetos a la Carta magna, pero sin embargo
en algunos casos se torna indispensable garantizar la
eficacia de la constitución mediante un mecanismo de
control constitucional, incluyendo las actividades y
funcionamientos de las diversas instituciones del aparato
estatal.
INTRODUCCIÓN

La Corte constitucional es el órgano autónomo, independiente y


máximo dentro de la Justicia Constitucional, su actuación permite
ejercer cierto control y limite a las otras funciones estatales, de tal
manera que no analizara la legitimidad de actos o normas, sino más
bien se encargara que todo el sistema legal sea coherente y garantice el
ejercicio de los derechos humanos contemplados en la constitución y
en los documentos internacionales

El ejercicio de la acción de inconstitucionalidad en el Ecuador, se


encuentra establecido en la carta magna, señalando las condiciones,
legitimación, requisitos, competencia, procedimientos y efectos;
dependiendo si la acción de control recae sobre un acto normativo,
norma conexa o acto administrativo; para lo cual es necesario definir
cada uno de ellos.
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD

La Corte Constitucional es un órgano autónomo e


independiente de administración de justicia
constitucional, actuando como máximo órgano de
control e interpretación constitucional, Y las garantías
jurisdiccionales. Su sede principal se encuentra en la
ciudad de Quito

Su conformación, decisiones, actuaciones,


responsabilidades y atribuciones se encuentran previstas
en la Constitución del Ecuador en el Art 429 y siguientes,
así como en las leyes correspondientes a la materia.
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD

La acción pública de inconstitucionalidad, dentro del


marco constitucional ecuatoriano, comprende todas las
posibilidades previstas en el artículo 75 la Ley Orgánica
de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.; La
finalidad de este mecanismo de control abstracto
de constitucionalidad es garantizar la unidad ...

El recurso de inconstitucionalidad es uno de los


procesos constitucionales a través de los que el Tribunal
Constitucional garantiza la supremacía de la Constitución
y enjuicia la conformidad o disconformidad con ella de las
leyes, disposiciones normativas y actos con fuerza de ley
del Estado y de las Comunidades ..

7
https://www.derechoecuador.com/la-declaratoria-de-
inconstitucionalidad-de-actos-normativos-y-actos-
administrativos
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD

Las normas de carácter constitucional tienen un mayor


grado de indeterminación que las disposiciones legales,
lo cual significa que no pueden ser interpretadas de igual
forma, pudiendo expedirse sentencias modulativas o
exhortativas

Dentro de las atribuciones de la Corte Constitucional, señaladas


en el Art. 436 de la Carta magna, consta la Acción Publica de
inconstitucionalidad, cuya naturaleza es publica, jurídica y
participativa, vinculada al derecho de todo ciudadano de
participar en el ejercicio y control del poder político, a través de la
interposición de acciones públicas que precautelen la defensa de
la Constitución y validez legal, entendida esta última al tenor de
los preceptos constitucionales
La acción de Inconstitucionalidad, es un medio de control
constitucional al alcance de los órganos estatales, sin
limitación de las competencias propias de cada función
estatal. De tal forma que la acción de
inconstitucionalidad podrá ocuparse no solo de
vulneraciones a la parte orgánica de la Constitución, sino
que también podrá ocuparse de vulneraciones a
garantías o derechos individuales o colectivos, según el
caso. Esta acción además permite que los funcionarios
que integran el aparato estatal, estén sometidas a la
normativa contenida en la Constitución de la República,
garantizando el respeto a los derechos fundamentales y
el principio de supremacía constitucional. (Sentencia
017-17-SIN-CC, 2017)

10
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD
Una verdadera fuente inspiradora de tales fallos, tal
como lo señala el constitucionalista argentino, Néstor
Pedro Sagüés, ha sido la doctrina de la interpretación
‘conforme’ a la Constitución de las reglas infra
constitucionales, también llamada de la ‘interpretación
constitucional del derecho subconstitucional, que
propende ‘rescatar en lo posible la validez del aparato
normativo inferior a la Constitución, según recetas
interpretativas que lo hagan coincidir con la ley suprema;
o que, si es factible extraer de una regla
infraconstitucional una versión interpretativa acorde con
la Constitución, y otra opuesta, deba preferirse siempre
la del primer tipo. (Sentencia 001-10-SIN-CC, 2010)

11
La declaración de inconstitucionalidad, es un acto y
función de gran importancia y sutileza que se ha
encomendado al órgano máximo en justicia
constitucional, Corte Constitucional, al que solo debe
recurrirse en estrictica y ultima necesidad. Debiendo
siempre precautelar la conservación de las normas infra
constitucionales, buscando soluciones para que no se
proceda con la expulsión de la norma del ordenamiento
jurídico. El juez debe tratar de salvar las normas hasta
donde le sea razonablemente posible, en aras de
precautelar la seguridad jurídica y gobernabilidad estatal.
(Sentencia 002-09-SAN-CC, 2009)

12
Entonces se puede establecer, que el control de la
constitucionalidad tiene su origen en dos principios: la
supremacía constitucional y la fuerza normativa de la
Constitución.

A través de la acción de inconstitucionalidad, adquiere


efectividad la supremacía constitucional, por cuanto este
mecanismo obliga a realizar un análisis constitucional a toda
norma legal de carácter infra constitucional.

La Constitución es la norma suprema que da validez formal y


sustancial a todo el ordenamiento jurídico, ubicándose encima
de cualquier otra norma. De tal forma que toda norma dictada
en oposición, sea formal (normas dictadas en forma y
procedimientos reconocidos en constitución) o material
(superior en contenido, compatibilidad y coherencia entre
normas infra constitucionales y carta magna), a la constitución
carece de validez jurídica.

13
La supremacía constitucional a la cual se hace referencia, se
encuentra expresamente consagrada en el artículo 424 de la
carta magna, en el que se determina:

“Art. 424.- La Constitución es la norma suprema y prevalece


sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los
actos del poder público deberán mantener conformidad con las
disposiciones constitucionales; en caso contrario carecerán de
eficacia jurídica.” (Constitución del Ecuador, 2008)

14
Por otra parte, el principio de fuerza normativa
de la Constitución, corresponde a la aplicación
directa de los preceptos constitucionales,
pudiendo ser invocada autónoma e
independientemente, sin que se requiera
norma secundaria alguna para su ejecución; en
caso de incumplimiento, se exigirá mediante los
procedimientos de control constitucional
prestablecidos. (Constitucion del Ecuador,
2008)

15
Según Sagúes, al hablar sobre el control de
constitucionalidad, señala que este mecanismo contempla una
serie de requisitos necesarios para el control; siendo uno de los
más importantes, la legitimación de los particulares que se
sientan afectados por una norma o acto inconstitucional,
pudiendo impugnar por sí mismo la vulneración; sin embargo
este requisito debe ser complementado con procedimientos
previamente establecidos, mediante los cuales se reconocen las
razones de forma y fondo que habilitan la vía constitucional para
la revisión. Establecida la legitimación activa (accionante) e
identificado el legitimado pasivo (accionado), podrán recurrir
ante el órgano competente y de esa forma se podrá realizar el
análisis de forma y fondo que admite o rechace la acción
presentada, declarando la constitucionalidad o
inconstitucionalidad de la norma.

16
Este procedimiento de control, se encuentra compuesto por: a)
la legitimación activa, b) la funcionalidad del procedimiento del
control constitucionalidad y c) el efecto de la resolución de
control.
Existen dos formas de control de constitucional:

1. Control abstracto (concentrado)


Puede definirse como la facultad que es ejercida con la
intención de adecuar las normas infra constitucionales al
contenido de la carta magna.
Tiene como finalidad garantizar la unidad y coherencia del
ordenamiento jurídico mediante la identificación y eliminación
de todo lo que sea incompatible por razones de fondo o forma,
entre las normas constitucionales y las infra constitucionales.
Esta atribución de la Corte Constitucional, busca la armonía del
ordenamiento jurídico. Este control puede ser realizado tanto
de forma como de fondo. En el primero se observa el proceso
de formación, mientras que el segundo examina la
compatibilidad normativa con las normas constitucionales
(Sentencia 017-17-SIN-CC, 2017)
17
A criterio de Joaquín Brage, el control abstracto es
denominado así porque se lleva a cabo supuestamente
con abstracción de la aplicación concreta de la normas a
una hipótesis de hecho determinada y se limita a resolver
una discrepancia abstracta en torno a la conformidad o
no de un texto normativo (sin importar si se aplica o
nunca se ha aplicado) con el texto de la propia
Constitución. Si el resultado del examen de
constitucionalidad es la inconstitucionalidad, será
expulsada del ordenamiento jurídico

 Por lo cual, se puede establecer que el control


abstracto es el examinar la constitucionalidad de una
norma, sin hacer referencia a un caso en concreto
que haya llegado a conocimiento de juez por un
litigio entre partes 

18
El control abstracto en sus diversas materias es
potestad exclusiva y privativa de la Corte Constitucional,
así lo determinan varios artículos constitucionales, legales
y reglamentarios, como el artículo 436, numerales 2, 3 y
4 de la Constitución de la República, en lo que tienen que
ver con actos normativos y administrativos generales; el
artículo 75 de la LOGJCC en todos los numerales y
literales para las distintas modalidades de este tipo de
control constitucional, y, el artículo 54 del Reglamento de
Sustanciación de Procesos de Competencia de la Corte
Constitucional.

19
2. Control concreto (difuso)
Este control es ejercido por una pluralidad de jueces, quienes
deciden exclusivamente sobre una cuestión principal,
estableciendo si una disposición legislativa es o no conforme a
la constitución. En este tipo de control, la solución de la
cuestión se mantiene en el propio juez del cual surgió; en tanto
que si la resuelve un órgano diferente de aquel en el que se
originó, entonces el sistema será concentrado.

En palabras de Zúñiga Urbina “el control concreto de


constitucionalidad supone aquel examen de constitucionalidad
de la ley en el momento en el que se aplica a un caso
concreto...” (Zúñiga Urbina, 2004)

20
Este control concreto en la Constitución del Ecuador, no
se encuentra totalmente definido, razón por la cual no se
conoce con exactitud su alcance y reglas. En virtud al
principio de aplicación directa contemplado en el Art. 11
numeral 3 y 426 de la Carta Magna, existe una discusión
en torno a quien posee facultad de ejercer este control,
por una parte se da la exclusividad a la Corte
Constitucional; mientras que otros tratadistas señalan
que por ese principio se otorga facultades a todos los
órganos jurisdiccionales

En la Constitución del Ecuador del año 2008, se ha


reconocido un Sistema mixto o paralelo o también
denominado como Sistema hibrido

21
Contra actos normativos de carácter general; el caso
de las normas conexas

La Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales, se ha


establecido que el Control Concreto de
Constitucionalidad, puede proceder de dos maneras:
a) De oficio, o por petición de los administradores de
justicia, sean jueces de primera instancia, Tribunales
Distritales, Corte Provincial o Jueces de la Corte
Nacional de Justicia; y,
b) b) Peticionado por las partes procesales en una
contienda judicial.
Contra actos normativos de carácter general; el
caso de las normas conexas

la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control


Constitucional exige como requisito de procedibilidad para este
mecanismo de control, la existencia de una duda razonable y
motivada, en torno a la contrariedad de una norma jurídica con
las normas constitucionales o instrumentos internacionales en
materia de derechos humanos.

Este requisito es exigencia tanto para los jueces que actúan de oficio, así
como para los que reciben petición formulada por los sujetos procesales.
La Corte Constitucional ha manifestado, que la consulta de norma no
puede tener como único fundamento la opinión de una de las partes
sobre la constitucionalidad de la norma jurídica, sino de las razones que
llevan al juez o jueza a no encontrar una interpretación de la norma o su
aplicación al caso que sea compatible con la Constitución; es decir, la
consulta debe ser adecuadamente motivada.

23
Contra actos normativos de carácter general; el caso de
las normas conexas

 Toda consulta de norma efectuada al amparo del Art. 428 de la Constitución, será
conocida por la Sala de Admisión de la Corte Constitucional, la cual verificará el cumplimiento
de los requisitos previamente señalados.

Y en lo posterior se sujetara al procedimiento señalado en la Carta Magna y Art. 142 de la Ley Orgánica
de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional y presupuestos establecidos en la Sentencia 001-13-
SCN-CC. Cumplido lo cual, se deberá suspender la tramitación de la causa, cabe recalcar que este
procedimiento debe darse antes que el caso tenga una resolución, luego de lo cual se deberá remitir a la Corte
Constitucional, el expediente del proceso que contenga la disposición normativa presuntamente contraria a la
Constitución. La Corte Constitucional, contara con un plazo no mayor a 45 días para resolver la
constitucionalidad de la norma, de conformidad con el Art. 428 de la Constitución y lo establecido en el Art. 8
del Reglamento de Sustanciación de Procesos de Competencia de la Corte Constitucional.
Contra actos normativos de carácter general; el caso
de las normas conexas

El artículo 75, numeral 1 de la LOGJCC, a) La inconstitucionalidad de reformas y enmiendas


establece los actos y normas impugnables vía constitucionales, se las realiza por vicios formales, mismos que se
acción de inconstitucionalidad: pueden convalidar con el paso del tiempo, considerando que la
a) las enmiendas y reformas constitucionales; demanda procede dentro delos 30 días posteriores a la vigencia de
b) las resoluciones legislativas aprobatorias la reforma o enmienda, o de procedimiento y no por cuestiones
de tratados internacionales; materiales.
c) las leyes, decretos leyes de urgencia
económica y demás normas con fuerza de b) El demandar la inconstitucionalidad de la resolución
ley; aprobatoria de un tratado internacional, tiene por finalidad de
los actos normativos y administrativos con verificar el procedimiento interno dado para su aprobación, al
carácter general. En concordancia con el Art. igual que en los anteriores, los vicios de forma que se presenten
436 de la Constitución durante el trámite de aprobación pueden ser susceptibles de
convalidación por el transcurso del tiempo, considerando que la
misma puede ser presentada dentro de los dos siguientes meses

c) La Constitución en los numerales 2 y 4 del Art. 436, establece


diferencia entre los actos normativos y administrativos, sin embargo en la
Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional no
existe diferencia alguna al respecto 25
El Tribunal Constitucional, que actuó con la Carta magna, al acto normativo, señalando:

1.- El acto normativo es general, es decir, se aplica a 2.- La generalidad del acto normativo también
todos los sujetos cuya conducta se acopla a los presupuestos tiene relación con su universalidad: las
de hecho previstos en la norma, es decir, no se dicta para que consecuencias jurídicas previstas en la norma se
se aplique a determinada persona, a diferencia del acto apliquen (sic.) a todos sin distinciones específicas,
administrativo que se aplica exclusivamente al o a los mientras que el acto administrativo se refiere a
destinatarios de la decisión correspondiente. situaciones jurídicas particulares.

3.- La abstracción es otra de las características del acto 5.- Por último, el acto normativo carece de la
normativo, a diferencia de la concreción de los actos ejecutoriedad, de los actos administrativos, es
administrativos. decir, si se cumplen los presupuestos de hecho
previstos en la norma, las consecuencias jurídicas
sólo se harán efectivas si existen actos de ejecución
4.- El acto normativo es permanente, es decir, no se agota que la apliquen
con su cumplimiento, a diferencia de un acto administrativo,
ni declina en su vigencia por su no cumplimiento.
Inconstitucionalidad de normas conexas

 En el numeral 3 del artículo 436 de la Carta Magna, Aquella atribución, faculta a la Corte
se ha señalado como atribución de la Corte Constitucional Constitucional, a actuar de oficio cuando
el declarar de oficio la inconstitucionalidad de normas conozca casos en que existan normas
conexas, cuando en los casos sometidos a su conocimiento
jurídicas inconstitucionales, ante lo cual
concluya que una o varias de ellas son contrarias a la
Constitución. (Constitucion del Ecuador, 2008) Lo cual se
deberá verificar la situación y resolver
complementa en el numeral 4 del Art. 75 de la LOGJCC, razonablemente la misma, cuya decisión
que señala, “Promover los procesos de tendrá efectos definitivos. Esta actuación
inconstitucionalidad abstracta, cuando con ocasión de un de oficio, pudiera poner en riesgo el
proceso constitucional, encuentre la incompatibilidad equilibrio de las funciones y poderes
entre una disposición jurídica y las normas estatales.
constitucionales.”
Cabe indicar que la conexidad se Sin embargo, haciendo una interpretación
determinará en función de la norma cuestionada sistemática de la Constitución y dado lo
originalmente; así más que una facultad para extraordinaria que resulta esta atribución
analizar la constitucionalidad de normas conexas, mediante un acto de oficio por parte de la
la atribución conferida a la Corte Constitucional Corte Constitucional, lo adecuado seria que
para que de oficio pueda dictar solo se declare esta inconstitucionalidad en
inconstitucionalidad de normas, no está procedimientos de control abstracto;
plenamente ceñido al control abstracto de mientras que en los otros casos se hago al
constitucionalidad, sino también al momento de terno de lo establecido en el Art. 75 de la
conocer garantías jurisdiccionales de los derechos LGJCC, recalcando que en esos casos los
como una acción de incumplimiento o miembros de la Corte serán juez y parte
extraordinaria de protección  
SUBTEMA 3:

EFECTOS DE LA DECLARATORIA DE
INCONSTITUCIONALIDAD

29
EFECTOS DE LA DECLARATORIA DE INCONSTITUCIONALIDAD

La sentencia pronunciada por la Corte Constitucional dentro de los casos de inconstitucionalidad, pueden surtir
dos tipos de efecto:

1. Erga omnes, efectos para todos, en aquellos


casos en los cuales la Corte se pronuncie respecto
de la compatibilidad de la disposición jurídica en
cuestión con las normas constitucionales.

2. Interpartes, solo para las partes de un litigio,


en los casos en que la Corte se pronuncia
únicamente sobre la constitucionalidad de la
aplicación de la norma jurídica

30
De igual forma, el Art. 96 de la LOGJCC, establece que una
sentencia pronunciada en estos casos, surte efecto de cosa
juzgada, en merito a lo cual

1. Ninguna autoridad podrá aplicar el 3. Cuando la sentencia no ha estado precedida de un control


contenido de la disposición jurídica integral, no se podrán formular nuevas demandas de
declarada inconstitucional por razones de inconstitucionalidad contra el precepto acusado con
fondo, mientras subsista el fundamento fundamento en los cargos analizados en la sentencia, mientras
de la sentencia. subsista el fundamento del juicio de constitucionalidad

2. Cuando la sentencia que desecha la


4. Las sentencias producen efectos generales hacia el futuro. De
demanda de inconstitucionalidad ha
manera excepcional se podrán diferir o retrotraer los efectos de
estado precedida de control integral, no
las sentencias, cuando sea indispensable para preservar la
se podrán formular nuevas demandas de
fuerza normativa y superioridad jerárquica de las normas
inconstitucionalidad contra el precepto
constitucionales, y la plena vigencia de los derechos
acusado, mientras subsista el fundamento
constitucionales. (Asamblea Nacional, 2009)
de la sentencia
31
Dictada la declaratoria de inconstitucionalidad
de una ley de efectos generales se dan
resultados en el ordenamiento jurídico
ecuatoriano. Cuando se declara una norma
inaplicable dentro de un caso en concreto, no
se procede a expulsarla del sistema, por ser
meramente declarativo. Sin embargo cuando
esta inconstitucionalidad es declarada por la
Corte Constitucional, es cuando surte sus
efectos generales y obligatorios.

32
Es preciso tener en cuenta, que la consecuencia
inmediata de una declaratoria de
inconstitucionalidad en el Ecuador, es una
expulsión del ordenamiento jurídico de aquella
norma declarada, desde que consta en el
Registro Oficial; esta no tendrá efecto
retroactivo, y no se admite recurso alguno de
aquella decisión, por ser emitida por la máxima
autoridad de control nacional en torno a la
constitucionalidad

33
No se puede equiparar la declaratoria de
inconstitucionalidad con la derogatoria,
toda vez que la primera requiere una
resolución del órgano jurisdiccional
(Corte Constitucional); mientras que la
segunda es dada por la Asamblea
Nacional y la elimina del ordenamiento
jurídico en la misma forma en que
surgió; mediante la ley

34
SUBTEMA 4:

LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS


INCONSTITUCIONALES (ACTOS DE EFECTO
GENERAL) Y LA INCONSTITUCIONALIDAD POR
OMISIÓN, SUS PARTICULARIDADES

35
Los actos administrativos son la
declaración de la voluntad
unilateral de la administración
pública que trae efectos jurídicos
particulares y en forma directa
(crea, modifica o extingue
situaciones jurídicas
individuales).

36
El acto administrativo tiene ciertos caracteres:
 Se aplica exclusivamente al o los destinatarios de la decisión adoptada
 Se genera para situaciones jurídicas particulares determinadas,
 Se agota con su cumplimento.
 Es obligatorio y su cumplimiento no depende de la voluntad del destinatario
 Goza de coacción en caso de su incumplimiento; lo cual se desprende de su
carácter unilateral
 Estos actos administrativos, pueden encontrarse dentro de un decreto
ejecutivo, como un nombramiento, remoción, disposición presidencial, entre
otros.

37
Para interponer la acción de inconstitucionalidad de un
acto administrativo, es necesario justificar que el mismo
ha violado derechos constitucionales, y no únicamente su
ilegitimidad.

Los efectos de la Declaratoria de inconstitucionalidad del


acto, se encuentran señalados en la Constitucional, tal
como la revocatoria del acto, con efecto retroactivo, de tal
forma que las situaciones jurídicas vuelven al estado
anterior a la emisión del acto administrativo (Constitución
del Ecuador, 2008)

38
Bibliografía

Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso del poder .
(1985).
Declaracion Universal de los Derechos Humanos. (1948).
Devis Echandia, H. (1997). Teoría General del Proceso. Buenos Aires.
Fernandez, J. (2004). Derecho penal fundamental No. 1. Bogota: Gustavo-Ibanez.
Garcia Falconi, J. (Noviembre de 2008). La Corte Constitucional y La Acción Extraordinaria de Protección en la
Nueva Constitución Política del Ecuador. Quito.
Gutierrez Moya, C., & Aguilar Brevis, A. (2002). La prueba ilicita: Las reglas de exclusion de medios probatorios
obtenidos vulnerando derechos fundamentales. Chile.
Montesquieu. (1748). El Espiritu de las leyes. Francia.
Declaracion Universal de los Derechos Humanos. (1948).
Devis Echandia, H. (1997). Teoría General del Proceso. Buenos Aires.
Fernandez, J. (2004). Derecho penal fundamental No. 1. Bogota: Gustavo-Ibanez.
Garcia Falconi, J. (Noviembre de 2008). La Corte Constitucional y La Acción Extraordinaria de Protección en la
Nueva Constitución Política del Ecuador. Quito.
Gutierrez Moya, C., & Aguilar Brevis, A. (2002). La prueba ilicita: Las reglas de exclusion de medios probatorios
obtenidos vulnerando derechos fundamentales. Chile.
Montesquieu. (1748). El Espiritu de las leyes. Francia.
Nowak, J., & Rotunda, R. (1995). Constitutional Law. Minnessota.

39
BIBLIOGRAFIA
. Nowak, J., & Rotunda, R. (1995). Constitutional Law. Minnessota.
Opinión Consultiva OC-4/84, párr. 10 (Corte IDH).
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos. (1966).
Peces Barba, G. (1990). La Seguridad Juridica desde la ffilosofia del Derecho.
Prieto Sanchís, L. (1990). El sistema de protección de los derechos fundamentales.
Prieto Sanchis, L. (2005). Neoconstitucionalismo y ponderación judicial. Trotta.
Recurso de amparo Nº 386/1982 (R.A.-145), caso 77/1983 (Tribunal Constitucional Espanol - Segunda Sala 3 de octubre
de 1983).
Sentencia 092-15-SEP-CC, Caso No. 0357-14-EP (Corte Constitucional 2015).
sentencia N.° 136-16-SEP-CC, caso N.° 2001-H-EP (Corte Constitucional del Ecuador 2016).
Sentencia No. 119-18-SEP-CC, Caso No. 0990-15-EP (Corte Constitucional 28 de Marzo de 2018).
Zavala Egas, J. (1999). Derecho Constitucional. Guayaquil: Edino.
Zavala, J. (2011). El Debido Proceso Penal. Edino.
DERECHO CONSTITUCIONAL II

UNIDAD 3
La Jurisdicción Constitucional

TEMA 1
El Derecho Procesal Constitucional.

Ab. Magyuri Zambrano Burgos, MSc.


Subtemas :

Subtema 1: Características y contenido del Derecho Constitucional y del


Derecho Procesal. La defensa jurídica de la Constitución
Subtema 2: Procedimientos Jurisdiccionales.
Subtema 3: La jurisdicción constitucional o Justicia Constitucional.
Subtema 4: La interpretación como atribución de la Corte Constitucional.
OBJETIVO

Identificar los elementos del derecho procesal


constitucional, así como cada uno de los procedimientos
o garantías establecidos dentro de la carta magna
Características y
contenidos del Derecho
Constitucional y del
Derecho Procesal.
La defensa jurídica de la
Constitución
INTRODUCCIÓN

En esta unidad se va estudiar los conocimientos sobre la


normativa constitucional principalmente en los derechos,
garantías y principios reconocidos en la Carta magna.
Se realizara el estudio del Derecho Procesal Constitucional,
la cual establece las normas procesales orgánicas y
funcionales indispensables para dar validez real a todo lo
establecido dentro del derecho constitucional, de tal forma
que cuando surja un conflicto, el mismo deba ser resuelto
por una autoridad competente y atendiendo el proceso
previamente establecido tanto en la Constitución como en
la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional.

5
Características y contenido del Derecho Constitucional y del
Derecho Procesal. La defensa jurídica de la Constitución.

Derecho Procesal Constitucional establece


las normas procesales orgánicas y
funcionales indispensables para dar validez
a lo establecido dentro del derecho
constitucional, cuando surja un conflicto, se
resuelva por una autoridad competente, la
Constitución, la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional.

6
La posturas doctrinales del juez, como creador de derecho constitucional;
diferenciando al juez ordinario, frente a las atribuciones y facultades conferidas al
juez constitucional.
Entonces la justicia constitucional como la garante de la Constitución, y los procesos
constitucionales;
la jurisdicción constitucional indica los órganos que han sido contemplados en la
carta magna para que conozcan y resuelvan los procesos constitucionales.

Considerando que la importancia y supremacía de la Constitución, torna de vital


relevancia su interpretación; de la cual depende la existencia de las demás normas,
mismas que podrán ser expulsadas del ordenamiento jurídico debido a una
inconstitucionalidad

Los tipos de control sea por la forma o el órgano que realiza su análisis e
interpretación, acorde a los preceptos establecidos en la Carta Magna y Ley Orgánica
de Garantías jurisdiccionales y Control Constitucional.
7
Subtema 1: CARACTERÍSTICAS Y CONTENIDO DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL Y DEL DERECHO PROCESAL.

El Derecho Constitucional es una rama del Derecho


Público, ha recibido diversas denominaciones, tales
como derecho constitucional, ciencia constituyente;
cuyo objeto es analizar fuentes, principios y leyes
que conforman el ordenamiento jurídico de un país.
DERECHO CONSTITUCIONAL

1. el Derecho político, regula el ámbito público,


estableciendo condiciones necesarias para mantener la
convivencia y el orden social.

2.En las leyes fundamentales, estableciendo la jerarquía


normativa señalando su superioridad y prevalencia
frente a otras leyes
6. Al ser el marco jurídico del poder político,
3.En el ámbito del poder, estableciendo la organización mediante la asignación de competencias
estatal
7. Organización estatal, estableciendo sistemas
4. En el derecho de la Constitución, como tal, económicos y de desarrollos, organización del
considerando el conjunto normativo Estado y como se debe ejercer esa potestad,
asegurando la interrelación cooperativa entre
5. Derecho a las libertades, a través de mecanismos de gobernados, gobernantes y actualmente la
representación, otorgamiento y ejercicio del poder naturaleza.
9
¿CUÁL ES LA CARACTERÍSTICA DEL
DERECHO CONSTITUCIONAL?

Se pueden señalar como características de este


derecho Constitucional, el que pertenece al
Derecho Público, al regular las relaciones entre el
Estado y las personas, actúa como sistema de
protección estatal pero a la vez limitante de su
poder, se encuentra constituido por el principio
de soberanía popular

10
¿CUÁL ES LA FINALIDAD DEL
DERECHO CONSTITUCIONAL?

La Finalidad del derecho Constitucional es establecer la


forma de gobierno, las leyes que definen al Estado,
regular los Poderes Públicos del Estado, organizarlos,
mantener la división y no dependencia entre éstos, busca
proteger el Estado de Derecho, mantener la soberanía de
un país, establecer los medios y mecanismos de
protección de garantías y Derechos Fundamentales de las
personas, así como la forma de restituir algún derecho
violentado por parte del mismo Estado, todo esto a través
del documento llamado Constitución o Carta
Constitucional, también llamada Carta Magna.

11
¿QUÉ ES EL DERECHO PROCESAL
CONSTITUCIONAL?

Derecho Procesal Constitucional, es la rama del


derecho público que establece normas
procesales orgánicas y funcionales
indispensables, para dar eficacia real a la
normativa constitucional; de tal forma que al
surgir un conflicto, mediante este derecho
procesal se podrá aplicar la garantía
jurisdiccional necesaria. Este derecho, implica
la organización y atribuciones de las Cortes
Constitucionales, así como la forma en que van
a ejercer su jurisdicción.
12
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Se puede concluir que las Constituciones actúan


como centro de la pirámide normativa estatal, no
sólo por su valor jurídico, sino por la expresión de
poder que en ellas subyace. Es, “el conjunto de
normas básicas y superiores que contiene principios
rectores de un ordenamiento jurídico”, y a la vez,
normas jurídicas de mayor jerarquía dentro del
ordenamiento, siendo capaz de derogar normas
inferiores que la contradigan, a lo cual se le conoce
como supremacía jerárquica.

13
FUNCIONES DE LA CONSTITUCIÓN

1. Definición del poder y de sus formas de ejercicio,


2. Función programática al establecer un programa de
acción, valores e ideales dictados acorde a las
necesidad de la sociedad, actuando a la par como
una guía y parámetro para determinar el contenido
de leyes y disposiciones infraconstitucionales.

En síntesis la Constitución se da para encauzar y


proteger

14
Subtema 2 PROCEDIMIENTOS Y JURISDICCIÓN

Los procedimientos, son un conjunto de Procedimientos.- Es el conjunto, de actos,


actos procesales, que se encuentran diligencias y resoluciones que comprenden
normados previamente, cuyo objeto es la iniciación, instrucción, desenvolvimiento,
solucionar un conflicto, dando efecto de fallo y ejecución en una causa. Diccionario
cosa juzgada jurídico.

Conjunto de formalidades que hay


que observar para someter
una pretensión ante un juez.

15
PROCEDIMIENTOS Y JURISDICCIÓN

Estos procedimientos formaran parte del


Derecho Procesal Constitucional funcional.
Ferrer dice que “en realidad todo proceso es
una garantía”.
Dentro del ámbito del derecho procesal
constitucional, se reconoce a este
procedimiento como reglas anticipadas, que se
crearon para la tramitación de un proceso;
idóneo para el ejercicio y garantía de derechos
constitucionales.

16
PROCEDIMIENTO JURISDICCIONAL

Responde: Al derecho al debido proceso, que se concibe como el


conjunto de actos procesales unidos por la relación procesal y que,
normado por un procedimiento, tiene por objeto la solución de un
conflicto de intereses de relevancia jurídica - en la especie
constitucionales, con efecto de cosa juzgada.

El Derecho Procesal Constitucional es el Para que el proceso constituya una forma efectiva de
conjunto de preceptos que regulan el solución de los conflictos constitucionales, deben
proceso constitucional concurrir, copulativamente, un conjunto de
presupuestos procesales
PROCEDIMIENTOS JURISDICCIONALES

1. Supremacía Constitucional, adicional a establecer las normas de la carta magna


como de mayor jerarquía dentro del ámbito jurídico, las mismas deben ser
garantizadas jurisdiccionalmente a través de un proceso. Surgiendo así los
mecanismos procesales para la ejecución y protección de la Carta magna.

2. Solución de conflictos mediante procesos establecidos que impidan el uso de la


fuerza, considerando que esto último debilita la norma constitucional.

3. Los procedimientos permiten que los sujetos del derecho puedan exigir al estado
el respeto pleno de sus derechos constitucionales, luego de un proceso que
implique conocimiento del caso y resolución definitiva en relación al conflicto
planteado.

18
En el Ecuador, los procedimientos jurisdiccionales, se
manejan de forma similar al sistema europeo, con la
existencia de la Corte Constitucional, la diferencia esta,
en la participación de los jueces ordinarios como
primeros llamado a la protección de los derechos a
través del conocimiento de las garantías jurisdiccionales,
estas garantías son reconocidas como secundarias,
correspondiendo las primarias a las instituciones,
políticas públicas y servicios públicos, quienes se
encuentran obligados a hacerlas efectivas.

Los jueces y cortes conocerán de estas acciones


jurisdiccionales de protección, señaladas en la Carta
Magna y en la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales, mismas que son: Habeas Corpus,
acción de protección, acceso a la información,
Habeas Data, acción por incumplimiento.

19
LA ACCIÓN DE HÁBEAS CORPUS

Art. 89.- La acción de hábeas corpus


tiene por objeto recuperar la libertad
de quien se encuentre privado de ella
de forma ilegal, arbitraria o ilegítima,
por orden de autoridad pública o de
cualquier persona, así como proteger
la vida y la integridad física de las
personas privadas de libertad.

20
LA ACCIÓN DE PROTECCIÓN

Art. 88.- La acción de protección tendrá por objeto el


amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en
la Constitución, y podrá interponerse cuando exista una
vulneración de derechos constitucionales, por actos u
omisiones de cualquier autoridad pública no judicial;
contra políticas públicas cuando supongan la privación
del goce o ejercicio de los derechos constitucionales; y
cuando la violación proceda de una persona particular, si
la violación del derecho provoca daño grave, si presta
servicios públicos impropios, si actúa por delegación o
concesión, o si la persona afectada se encuentra en
estado de subordinación, indefensión o discriminación.

21
LA ACCIÓN DE ACCESO A LA
INFORMACIÓN PÚBLICA

Art. 91.- La acción de acceso a la información


pública tendrá por objeto garantizar el acceso a
ella cuando ha sido denegada expresa o
tácitamente, o cuando la que se ha
proporcionado no sea completa o fidedigna.
Podrá ser interpuesta incluso si la negativa se
sustenta en el carácter secreto, reservado,
confidencial o cualquiera otra clasificación de la
información. El carácter reservado de la
información deberá ser declarado con
anterioridad a la petición, por autoridad
competente y de acuerdo con la ley.
22
LA ACCIÓN POR INCUMPLIMIENTO

Art. 93.- La acción por incumplimiento tendrá


por objeto garantizar la aplicación de las
normas que integran el sistema jurídico, así
como el cumplimiento de sentencias o informes
de organismos internacionales de derechos
humanos, cuando la norma o decisión cuyo
cumplimiento se persigue contenga una
obligación de hacer o no hacer clara, expresa y
exigible. La acción se interpondrá ante la Corte
Constitucional.

23
HABEAS DATA

Habeas Data.- Art. 92.- Toda persona, por sus propios


derechos o como representante legitimado para el efecto
tendrá derecho a conocer de la existencia y a acceder a los
documentos, datos genéticos, bancos o archivos de datos
personales e informes que sobre sí misma, o sobre sus
bienes, consten en entidades públicas o privadas, en
soporte material o electrónico. Asimismo tendrá derecho a
conocer el uso que se haga de ellos, su finalidad, el origen y
destino de información personal y el tiempo de vigencia
del archivo o banco de datos.

24
La Corte Constitucional, es importante como
garante de los derechos constitucionales como
garante subsidiario, mediante el recurso
extraordinario de protección, en contra de las
sentencias emitidas por los jueces, tribunales y
cortes ordinarias, en las cuales se solucionan
conflictos en los que se disputan derechos
subjetivos. Otro de los procesos, es el de
revisión de las sentencias emitidas en las
garantías jurisdiccionales, con la intención de
crear jurisprudencia vinculante, revocar,
reformar o confirmar sentencias de los jueces
ordinarios.

25
LA JURISDICCIÓN
CONSTITUCIONAL
O JUSTICIA CONSTITUCIONAL

26
LA JURISDICCIÓN
CONSTITUCIONAL
O JUSTICIA CONSTITUCIONAL

27
LA JURISDICCIÓN
El contenido del artículo 1 de la Constitución no debe ser
entendido como una mera declaración sino como una norma
que al definir el Estado ecuatoriano como “constitucional de
derechos” configura su principal finalidad y justifica su
organización y existencia en la protección de los derechos.

La relevancia de las garantías constitucionales dentro del Estado


constitucional de derechos ha sido ampliamente tratada en
doctrina; sin embargo, lo que aquí interesa evidenciar es que en
razón de su naturaleza hay que considerar las garantías
constitucionales como el instrumento primordial de
cumplimiento de esta finalidad del Estado.

28
LA JURISDICCIÓN
La Constitución confía al Poder Judicial la defensa de
todos los derechos. Se trata de una defensa
perfectamente garantizada, pues se atribuye a quien
tiene encomendado el ejercicio de la jurisdicción,
juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado, la
competencia para asegurar la indemnidad del
ordenamiento mediante la fiscalización del proceder
de sus órganos, de manera que no puedan imputarse
al Estado las normas, los actos o las conductas que,
sometidos al control de la jurisdicción, no obtengan
un pronunciamiento (relativamente) irrevocable de
conformidad.
29
¿De donde proviene la palabra
jurisdicción?
La palabra jurisdicción viene del latín iuris dictio,
es decir el derecho. Es una manifestación de la
soberanía del Estado.
El poder de juzgar como expresión de la soberanía
se manifiesta de manera absoluta puesto que
solamente aquellas personas investidas de
autoridad para juzgar lo pueden hacer y sus
decisiones una vez ejecutoriadas adquieren el valor
de la cosa juzgada.  Es la función más importante y la
expresión más trascendente de la
autoridad estatal.
La jurisdicción al definir el derecho
resuelve las controversias, hace
cumplir la constitución, hace que se
observe la ley, castiga, condena,
absuelve, en fin, hace justicia.
30
LA JURISDICCIÓN: DEFINICIÓN
Se ha entendido la jurisdicción como el límite territorial dentro
del cual son ejercidas determinadas funciones específicas por
los órganos del Estado (ya sean judiciales, administrativas o
legislativas), o como un espacio geográfico sobre el cual se
despliega un determinado poder. Se trata de una acepción muy
extendida y que ha sumido a los propios profesionales del
derecho en equívocos bien profundos que deben evitarse.

Escriche en su Diccionario Razonado de Legislación y


Jurisprudencia, define la jurisdicción como "el poder o
autoridad que tiene alguno para gobernar y poner en
ejecución las leyes y, especialmente la potestad de que se
hayan revestido los jueces para administrar justicia".

31
¿QUÉ ES JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL?

La jurisdicción constitucional es aquella La jurisdicción constitucional,


parte de nuestra disciplina que, teniendo es una ampliación de la jurisdicción
como presupuestos la supremacía que incluye la potestad para poder
jerárquica de la Constitución sobre conocer, sustanciar y resolver
cualquier otra norma. asuntos de índole constitucional.

La Justicia Constitucional es un mecanismo para


afianzar y garantizar los valores y
principios constitucionales; los derechos
fundamentales: y, los derechos de las minorías ante las
mayorías parlamentarias. La Justicia Constitucional es
un elemento de legitimidad democrática y de cambio
jurídico

32
¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL?

La jurisdicción constitucional tiene como objetivo


primordial el de mantener la vigencia de la Constitución.

En el Ecuador, la jurisdicción constitucional, los órganos


judiciales tienen competencia para decidir sobre la
aplicación de las normas constitucionales en forma
directa aún cuando sea para la solución de conflictos, y
también la tienen para garantizar los derechos
fundamentales que busca el cumplimiento y defensa de la
Constitución.

La Constitución, los tratados o la ley, ponen en potestad


de las Cortes Constitucionales, o jueces y tribunales
ordinarios en los casos sometidos a ellos
excepcionalmente, transformándolos en jueces
constitucionales.
33
“El Estado, en su calidad de legislador, administrador y Juez debe someter

todo el aparataje público a la Constitución. La jurisdicción constitucional asegura


que los poderes públicos sujeten sus actos (comprendiendo leyes, sentencias y
actos administrativos) a las normas, valores y los principios constitucionales, de
tal forma que el estado a través de sus funciones actúen en apego al correcto y
legítimo ejercicio de una función constitucional. (Colombo, 2002)”

34
En países como Italia, Austria, Alemania, Francia, España,
Bélgica y Portugal, han implementado la existencia de Cortes
Constitucionales, con suficiente jurisdicción para resolver conflictos
constitucionales.

La Constitución en una es una norma jurídica, que vincula a todos los poderes públicos; ha
revolucionado la figura del juez, cambiando su rol dentro de la Justicia Constitucional; siendo un
intermediario entre la Corte Constitucional y el resto de los miembros del sistema. Dentro de la
Constitución ecuatoriana vigente, al igual que en otros países, el juez puede suspender el conocimiento de
un proceso a su cargo, si le resulta una cuestión de constitucionalidad, remitiendo el proceso para decisión
de la Corte Constitucional. De tal forma, que si se declara la inconstitucionalidad, este organismo se
convierte en un protector de la Carta Magna; a lo cual se conoce como el control de constitucionalidad.

35
Entonces el proceso jurisdiccional es una
forma de solución prevista por la Constitución
para resolver conflictos, de tal forma que la
función que ejerce el juez constitucional, es
necesariamente jurisdiccional, de lo contrario,
no podría decidirlos con efecto de cosa juzgada.
La función que desempeña los Tribunales
Constitucionales al resolver conflictos
constitucionales con efecto de cosa juzgada, es
un asunto jurisdiccional.

36
Jesús González Pérez, señala que la Constitución debe confiar su garantía y
protección a un órgano especial, dentro del Ecuador corresponde a la
Corte Constitucional, conforme se encuentra establecido en la Carta
Magna. La jurisdicción constitucional es el primero y más importante de
los requisitos procesales y los procedimientos constitucionales

La Ley Orgánica de Garantías y Control constitucional (2009), en su


art. 166, ha señalado los Órganos de la administración de justicia
constitucional, estableciendo:
1. Los juzgados de primer nivel.
2. Las Cortes Provinciales.
3. La Corte Nacional de Justicia.
4. La Corte Constitucional.  

37
LA INTERPRETACIÓN COMO ATRIBUCIÓN
DE LA CORTE CONSTITUCIONAL

38
¿QUE ES INTERPRETACIÓN?

Interpretar el Derecho es describir el
sentido total que tienen los enunciados
jurídicos. Como los objetos
de interpretación jurídica son textos,
interpretarlos es atribuirles sentido. La
tarea de interpretación consiste en
afirmar o describir que un texto tiene un
sentido determinado.

39
Los textos normativos, conocidos como fuentes de
derecho, generalmente se encuentran elaborados en un
lenguaje natural, no estando sujetos a reglas semánticas
y sintácticas bien definidas; razón por la cual nacen los
problemas de interpretación, surgiendo como duda en
torno al significado de la ley o su real intención

Existen distintos métodos para
la interpretación de normas
jurídicas, entre estos: gramatical o
literal, lógico o conceptual,
histórico o evolutivo y
sistemático.
40
En el art. 429 de la Constitución
“La Corte Constitucional es el máximo órgano de control,
interpretación constitucional y de administración de
justicia en esta materia. Ejerce jurisdicción nacional y su
sede es la ciudad de Quito.”

Los textos normativos, conocidos como fuentes


de derecho, generalmente se encuentran
elaborados en un lenguaje natural, no estando
sujetos a reglas semánticas y sintácticas bien
definidas; razón por la cual nacen los problemas
de interpretación, surgiendo como duda en torno
al significado de la ley o su real intención

41
Si tomamos en cuenta que el método sistemático o
jurídico, es decir, si leemos la Constitución en su
conjunto, podemos conectar la forma del Estado, la
garantía jurisdiccional de los derechos y la parte
orgánica de la Constitución. Si lo completamos con el
método teleológico, podremos establecer
analíticamente, cuál fue la intención del
Constituyente, en cuanto a las normas sobre la
garantía judicial  de la Constitución, sin dejar de lado,
la situación política-jurídica de transitoriedad que
atraviesa el país.

El resultado de esta lectura compleja de la Constitución, es la


aparición de una regla jurisprudencial básica, que en principio
permitirá  resolver la cuestión de la interpretación correcta de
la Constitución. De las posibles lecturas de los textos
constitucionales, el intérprete debe escoger aquella que
garantice más eficazmente el cumplimiento estricto de la
voluntad del Constituyente, conectado con el carácter
normativo de la Constitución , establecido en los artículos 424 y
426.
42
Las normas constitucionales responden a las características
de ser esquemáticas, abstractas, elásticas e indeterminadas,
considerando que estas normas se adecuan más a principios que
a reglas. Dentro del derecho constitucional, es necesario acudir
al estudio de valores extrajurídicos que nacen de la sociedad,
razón por la cual es indispensable la interpretación de estas
normas.
Hesse ha indicado “precisamente lo que no aparece de
forma clara como contenido de la Constitución es lo que debe
ser interpretado”

43
El juez constitucional es el que tiene la facultad de interpretar y
aplicar la Constitución a casos concretos. Así, en nuestro
sistema constitucional, los ministros de nuestra Corte tienen la
facultad de resolver controversias constitucionales, acciones de
inconstitucionalidad y amparos

El juez ordinario, al realizar una interpretación jurídica general,


analiza un caso en concreto, del cual solo tendrá una interpretación
correcta, a lo cual podrá denominarse, solución justa; mientras que
en la justicia constitucional, se busca delimitar el camino dentro del
cual la interpretación resulte admisible o no arbitraria, entendiendo
que la constitución por el tipo de normas puede tener un sinnúmero
de coincidencias como resolución

44
Dicho de otra forma, el juez ordinario toma una decisión
como si fuera la dada por el legislador; por su parte el intérprete
constitucional, realiza un razonamiento, tomando una mayor
responsabilidad en la decisión adoptada. Por lo cual la Corte
Constitucional, se vuelve el mayor intérprete constitucional.

En teorías modernas, se observa que la interpretación constitucional otorga


al juez la libertad en la toma de decisiones como la autoridad judicial.
El contenido normativo de los textos solo nace a la vida jurídica cuando la
disposición es interpretada por el juez, pues el contenido deóntico de la
norma no radica en el texto legal o constitucional en sí mismo, sino en su
interpretación.

45
Esta interpretación constitucional, por su especialidad,
posee caracteres esenciales, tales como: 3.- Libertad de opinión, sin temor
1.- La existencia previa de una constitución de carácter de lo que se pueda expresar
dentro de un debate constitucional
rígida que no permita una modificación de la misma por
intermedio de una simple ley, lo cual afianzaría el control de
constitucionalidad

2.- Cumplimiento de la normativa constitucional, que exista un espíritu constitucional tanto


en los gobernantes como en los gobernados, el respeto al poder constituyente que radica en el
pueblo, así como a sus creencias y necesidades. La interpretación constitucional tendrá validez
basado en la libertad civil y política, con el establecimiento de las garantías; pudiendo resolverse
los conflictos de manera racional y no por interposición de la fuerza.

46
3 TIPOS DE INTERPRETACIONES:

1.- La legislativa, subordinada a la constitución,


realizada por el poder legislativo y con carácter
general;
2.- Judicial, efectuada a través de jueces
independientes sean ordinarios o de Corte
Constitucional, pero con autonomía de los
poderes políticos, resulta útil para la
jurisprudencia,
3.- Doctrinal, dada por la libertad de opinión
que puedan tener juristas, profesores,
abogados y otros, apegada a las libertades
otorgadas en la carta magna

47
La Ley orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional en su Art. 3, señala
los métodos y reglas de interpretación constitucional.

Las normas constitucionales se interpretarán en el sentido que más


se ajuste a la Constitución en su integralidad, en caso de duda, se
interpretará en el sentido que más favorezca a la plena vigencia de
los derechos reconocidos en la Constitución y que mejor respete la
voluntad del constituyente.
Se tendrán en cuenta los siguientes métodos y reglas de
interpretación jurídica constitucional y ordinaria para resolver las
causas que se sometan a su conocimiento, sin perjuicio de que en
un caso se utilicen uno o varios de ellos:

48
Se tendrán en cuenta los siguientes métodos y reglas de
interpretación jurídica constitucional y ordinaria para resolver
las causas que se sometan a su conocimiento, sin perjuicio de
que en un caso se utilicen uno o varios de ellos:

1. Reglas de solución de antinomias.- 2. Principio de proporcionalidad.­ Cuando existan


Cuando existan contradicciones entre contradicciones entre principios o normas, y no sea
normas jurídicas, se aplicará la posible resolverlas a través de las reglas de solución de
competente, la jerárquicamente antinomias, se aplicará el principio de proporcionalidad.
superior, la especial, o la posterior. Para tal efecto, se verificará que la medida en cuestión
proteja un fin constitucionalmente válido, que sea
idónea, necesaria para garantizarlo, y que exista un
debido equilibrio entre la protección y la restricción
3. Ponderación.­ Se deberá establecer una constitucional
relación de preferencia entre los principios 4. Interpretación evolutiva o dinámica.­
y normas, condicionada a las circunstancias Las normas se entenderán a partir de las
del caso concreto, para determinar la cambiantes situaciones que ellas
decisión adecuada. Cuanto mayor sea el regulan, con el objeto de no hacerlas
grado de la no satisfacción o de afectación inoperantes o ineficientes o de tornarlas
de un derecho o principio, tanto mayor contrarias a otras reglas o principios
tiene que ser la importancia de la constitucionales.
satisfacción del otro. 49
4. Interpretación evolutiva o dinámica.- Las 5. Interpretación sistemática.- Las
normas se entenderán a partir de las cambiantes normas jurídicas deberán ser
situaciones que ellas regulan, con el objeto de interpretadas a partir del contexto
no hacerlas inoperantes o ineficientes o de general del texto normativo, para
tornarlas contrarias a otras reglas o principios lograr entre todas las disposiciones la
constitucionales. debida coexistencia, correspondencia
y armonía

7. Interpretación literal.- Cuando el


sentido de la norma es claro, se 6. Interpretación teleológica.- Las normas
atenderá su tenor literal, sin perjuicio jurídicas se entenderán a partir de los
de que, para lograr un resultado justo fines que persigue el texto normativo
en el caso, se puedan utilizar otros
métodos de interpretación.
8. Otros métodos de interpretación.- La
interpretación de las normas jurídicas, cuando
fuere necesario, se realizará atendiendo los
principios generales del derecho y la equidad,
así como los principios de unidad,
concordancia práctica, eficacia integradora,
fuerza normativa y adaptación
50
EL ART. 427 DE LA CONSTITUCIÓN, POR SU PARTE SEÑALA:

Por todo lo expuesto, resulta necesario establecer que los medios


de control constitucional se dividen acorde a la forma y función
del órgano que lo ejecuta:

51
En relación a su forma, se divide en:
a) Control Abstracto o genérico, establecido en el Art. 74 y
siguientes de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y
Control Constitucional, mediante el cual, la norma de forma
general es valorada dentro de todos los casos posibles,
observando si es posible decretar la nulidad con efecto erga
omnes
b) Control Concreto, reconocida en los artículos 141 y
siguientes de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y
Control Constitucional, realizando el control respecto a un caso
determinado, y luego de conocer la inconstitucionalidad se
podría proceder a la inaplicación de la norma.
En torno al órgano que lo efectúa, se divide en:
c) Concentrado o directo: realizado por los órganos que
administran la Justicia en el ámbito constitucional
d) Difuso: El control se encuentra distribuido en distintos
órganos, así se ha llamado a los jueces a interpretar y hacer
cumplir la supremacía de la Constitución. Este sistema se
desprende la sentencia Marbury vs. Madison.

52
BIBLIOGRAFIA
Brassel, F. (2008). Soberania Alimentaria - ¿Palabra de Moda o Concepto Novedoso?” . Revista
Universitas No 12.
Constitucion del Ecuador. (2008).
Decreto Ejecutivo No. 109, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 58 de 30 de octubre
de 2009. (2009).
Granda, J. (2008). Desafíos Estratégicos para la Política e Inclusión Social. Quito: Delta.
Hidalgo, F. (2009). Colectivo Agrario. Obtenido de
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/54948.pdf
Kors, J. (1992). Nuevas tecnologías y derecho ambiental. Revista del derecho industrial, 401.
Lira, L. (2006). Revalorización de la Planificación del Desarrollo . Chile: Instituto Latinoamericano y
del Caribe de Planificación Económica y Social – ILPES.
Matus, C. (1996). El Método PES. La Paz: CERB.
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2016). Estrategia Nacional de Biodiversidad 2015-2030.
Quito.
Montesinos, L. (2010). EL SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE PLANIFICACIÓN
PARTICIPATIVA EN EL MARCO DE LA CONSTITUCION DEL 2008.
Morand-Deviller, J. (1993). Le droit de l´environnement, Colección ¿Que Sais-Je? Paris: PUF.
Muñoz, P. (1954). Introducción a la Administración Pública. Mexico.
Planificación, C. N. (2009). Resolucion del Plan Nacional de desarrollo como "Plan Nacional para el
Buen Vivir".

También podría gustarte