Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUÍZ GALLO


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
UROLOGÍA
CASO CLÍNICO
HPB - PROSTATECTOMÍA
ESTUDIANTE:
• HUAMAN REYES FRANZ JENNER
DOCENTE:
• LIVAQUE ROJAS JHONY ALEX
• DR. FELIPE PÉREZ MEDINA
• LLONTOP ZUÑE JOSÉ CARLOS GABRIEL
Historia Clínica
ANAMNESIS

Tipo de anamnesis  Directa

Tipo de Información Confiable

FILIACIÓN

Fecha de nacimiento:---- Nombres y apellidos:             


— — — — — — 
Lugar de Nacimiento:---
Edad: 70  años
Procedencia:---
Sexo: Masculino
Fecha de ingreso al hospital: —-
Raza: ---
Fecha de ingreso al servicio: —
Religión: —
Fecha de confección de la HC: —
Estado Civil: —-
Persona responsable:---
Grado de instrucción: —
Lugar de referencia:---
Ocupación: —-
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
- Enfermedad actual -

Signos y síntomas : Dolor suprapúbico, esfuerzo miccional, goteo terminal


principales
Tiempo de enfermedad : 1 año
Forma de inicio : Insidioso
Curso : Progresivo
Paciente refiere que desde hace 1 año aprox. Presenta dolor suprapúbico progresivo, disminución
Descripción de la fuerza del chorro urinario, pujo, sensación de vaciamiento incompleto, intermitencia, goteo
cronológica y terminal y nocturia (5 veces). Un mes previo a su ingreso, presentó un episodio de hematuria
evolución macroscópica que remitió en dos días sin manejo específico. Refiere además, estreñimiento
crónico, con presencia de dolor a la defecación. Niega pérdida de peso.

Apetito : Conservado Diuresis : Nictámero 5/5

- Funciones Deposiciones : Disminuidas Sueño : Alterado


biológicas- Variación
Sed : Conservada :  No consignado
ponderal
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
- Antecedentes personales -

FISIOLÓGICOS GENERALES
Desarrollo Físico   : No consignado
Residencias anteriores
•Prenatales : No consignado
Aspecto : No consignado
•Natales : No consignado socioeconómico
•Niñez : No consignado
•Ocupaciones : No consignado
•Adolescencia - Juventud : No consignado
•Vivienda : No consignado
•Alimentación : No consignado
Desarrollo psíquico  
•Vestimenta : No consignado
•Niñez : No consignado
•Hábitos nocivos : No consignado
•Adolescencia - Juventud : No consignado
Niega
Desarrollo sexual : No consignado •Medicación habitual
Desarrollo motor : No consignado

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


- Antecedentes personales

PATOLÓGICOS PATOLÓGICOS
Inmunizaciones Transfusiones : No consignado
: No consignado
Traumatismos : No consignado
Alergias : No consignado

Antecedentes de : Infección del tracto urinario en Intervenciones : Ninguna de importancia


enfermedades marzo de 2021 quirúrgicas con el padecimiento actual

- Antecedentes familiares -

Abuelos : No consignado Padre : No consignado


Hijos  : No consignado Madre : No consignado
Cónyuge : No consignado Hermanos : No consignado

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


Examen físico
SIGNOS VITALES Cabeza : No consignado Ap. respiratorio : No consignado

Temperatura : 36,8° Ojos : No consignado Ap. cardiovascular : No consignado

Presión arterial : 130/85 Oídos : No consignado


Ap. No se palpó globo vesical,
Nariz : No consignado gastrointestinal sus genitales eran de acuerdo
Frecuencia cardíaca : 87 lpm y a su edad y sexo; en el tacto
Ap. genitourinario rectal se evidencia
Boca No consignado hemorroides externas,
Frecuencia
: 14 rpm esfínter normo-tónico;
respiratoria
Faringe y : No Consignado próstata aumentada de
Laringe tamaño, muy voluminosa, sin
Peso actual : 83,4kg poder delimitar su base ni los
bordes laterales, superficie
Talla : 175cm Cuello : No consignado nodular y de consistencia
adenomatosa, normotérmica
IMC : 27,23 y ligeramente dolorosa.
Sistema Nervioso LOTEP
SatO2 : No consignado
Ap. locomotor : No consignado
FiO2 No consignado
Piel y uñas : No consignado
Sistema linfático : No consignado
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Problemas de salud
PROBLEMAS DE
DATOS BÁSICOS
SALUD

1. Paciente masculino de 70 años.


2. Disminución de fuerza y calibre del chorro 1. Síndrome irritativo y obstructivo urinario bajo
urinario, pujo, intermitencia, goteo terminal. (1,2,3,4)
3. Dolor suprapúbico. 2. Síndrome prostático (1,2,3,4,6,8)
4. Nictámero de cinco por cinco. 3. Síndrome de infección urinaria (1, 2,3,4,6)
5. Estreñimiento crónico, dolor a la defecación 4. Síndrome hemorroidal (3,5,7)
6. Antecedente de hematuria macroscópica
7. Hemorroides externas
8. Próstata aumentada de tamaño, muy
voluminosa, sin delimitar base ni bordes DIAGNÓSTICO
laterales, superficie nodular y consistencia PRESUNTIVO
adenomatosa, temperatura normal y
ligeramente dolorosa.
DATOS NEGATIVOS
9. Genitales de acuerdo a edad y sexo
10. Negó pérdida de peso 1. Hiperplasia benigna prostática
11. Esfínter normo-tónico
12. No globo vesical
Plan diagnóstico

Hiperplasia benigna prostática


Plan diagnóstico
Plan diagnóstico
Estudios de laboratorio

Examen general de orina Antígeno prostático específico

• Orina turbia
• Densidad urinaria de 1.020 APE: 13 ng
• Leuco-eritrocituria
• Bacterias +++

Ultrasonido transrectal Biopsias por sextantes

• No delimitó adecuadamente
el tamaño de la próstata (13
cm por 10 cm)
• Pérdida de ecotextura Informe histopatológico
habitual que permitiera correspondió a hiperplasia
delimitar la zona periférica, prostática
central y transicional
DX → HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA
Epidemiologia Factores de riesgo
1° causa de consulta urológica en varones > 50 años Edad
Patogenia (teoría hormonal) Tamizaje
Testosterona → 5 alfa reductasa → dihidrotestosterona Tacto rectal PSA
↑ Dihidrotestosterona → ↑ proliferacion celular
Fibroelastica, Normal
Ubicación mas afectada simétrica, sin < 4 ng/ml
nódulos, móvil y
Zona transición ↑ volumen
Lobulo medio y lateral

Examenes auxiliares La clínica depende del grado de obstrucción y no del


tamaño
Flujometría (+especifico): < 10 ml/seg
Residuo postmiccional: > 10%
Tratamiento
Ecografía renal –vesical –próstata
RTU próstata Prostactectomia Enucleacion
Grados según el tamaño Medico simple con laser
I 20 – 30 g Alfa 1 bloq Inhibid. de la 5-alfa < 80 cc > 80 cc Riesgo de
reductasa Duracion < 1h sangrado
II 30 – 50
III 50 – 80 Tamsulosina Finastride
Corto plazo Largo plazo
IV > 80 ↓ volumen
TRATAMIENTO QUIRURGICO
Adenomectomía abierta
• Es la técnica más antigua.
• Consiste en la enucleación del tejido hiperplásico
(adenomectomía transvesical o retropúbica transcapsular
(técnica de Millin)
• Los resultados a largo plazo son los mejores, con tasas de
retratamiento por recurrencia, menores al 1%.
• Es una técnica simple de realizar y que no requiere de
instrumental especial.
• Está indicada especialmente en pacientes con próstatas
mayores de 80-100cc. • Evolución posoperatoria fue satisfactoria
• Las desventajas son el largo período de hospitalización (5-6 • Realizándose un manejo convencional con irrigación
días), uso prolongado de sonda Foley (4-6 días) y moderado continua con solución fisiológica, durante las primeras 12
riesgo de sangrado (tasa de transfusión entre 6.8 y 8.2%) horas de posoperatorio y retirando la sonda y los puntos a
los 10 días
• El reporte de patología confirmó la presencia de tejido
prostático con componentes fibro-mioglandular, con una
importante presencia del componente estromal y sin
CC → prostactectomía vesico capsular → evidencia de malignidad, en relación con hiperplasia
gran adenoma de 10 cm por 10 cm por 8 centímetros prostática y peso de 600 g
Gracias…
Gracias….

También podría gustarte