Está en la página 1de 20

ISFD N°1 “Abuelas de Plaza de Mayo”

Clase N°5: “La escuela como máquina de educar”.


Contenido: Las funciones de la escuela en el contexto de la modernidad.
La actividad escolar y las articulaciones sociales estructurales.
Objetivos:
• Identificar las características que asume la actividad escolar.
• Relacionar dichas características con las articulaciones entre escuela
y sociedad.
Propósito:
• Facilitar la desnaturalización de las características que asume la
escuela a partir del análisis y reflexión sobre las mismas.
“La escuela como máquina
de educar”.
Pablo Pineau
Inés Dussel
Marcelo Caruso
“¿POR QUÉ TRIUNFÓ LA ESCUELA?”
• Al hacernos esta pregunta estamos reconociendo a la escuela como
vencedora, lo cual nos lleva a una segunda pregunta: si la escuela
venció, entonces ¿quién perdió? O ¿sobre qué cuestiones triunfó la
escuela?
Alguna pista de esto podemos encontrar en el subtítulo de este
capítulo:
“o la modernidad dijo: “Esto es educación”, y la escuela respondió: “Yo
me ocupo”.
Dejamos la pregunta abierta y veamos qué características adoptó la
escuela que hicieron que se convirtiera en vencedora…
HOMOLOGÍA ENTRE LA
ESCOLARIZACIÓN Y OTROS PROCESOS
EDUCATIVOS.
Como vimos en las clases anteriores, antes que la escuela se inventara,
los niños aprendían en entornos cotidianos. Aprendían en contacto
directo con los adultos y en espacios donde la vida misma transcurría
(como diría Huergo): la casa, mercados, talleres, ayudando a los más
grandes en distintas tareas, en las iglesias etc.
La escuela logra imponerse como “LA” educación. La escuela pasa a ser
sinónimo de educación, en detrimento de otras formas y formatos
educativos, como los mencionados.
MATRIZ ECLASIÁSTICA
• La escuela se convierte en un espacio cerrado, al igual que los
monasterios y cárceles. De esta forma se separa del exterior, en
donde se encuentra lo malo, lo negativo. En su interior, todo lo que
sucede cobra el carácter de educativo: en los pasillos, en el comedor,
en las aulas, etc. Todo espacio y momento es propicio para educar.
REGULACIÓN ARTIFICIAL
La escuela genera sus propias reglas y normas para su funcionamiento: Resoluciones, Diseños
Curriculares, normativas, etc. Las mismas regulan el funcionamiento del sistema educativo.
La escuela también construye una cultura que le es propia, y que configura comportamientos,
pautas de conducta, formas de expresarse de todos quienes se encuentran allí. Tanto las
resoluciones, como los comportamientos mencionados, sólo tienen sentido y validez en su interior.
TOMAR DISTANCIA ACTOS ESCOLARES REGLAMENTOS
USO ESPECÍFICO DEL ESPACIO Y DEL
TIEMPO
• La escuela hace un uso especial de los espacios, podemos decir que existe un espacio para cada
cosa y para cada persona: un lugar para “trabajar” (aula), otro para jugar (patio), para comer
(comedor). Un espacio para directivos (dirección) y otro para docentes (sala de maestros), baños
para niños, otro para niñas, otro para los docentes, etc.
• También realiza un uso especial de los tiempos: hay momentos para aprender, para jugar, un
horario de entrada, de salida, horarios para cada materia, tiempo de clases y de vacaciones
(llegando así a organizar la vida de muchas familias). También determina los tiempos que cada
sujeto debe tener para aprender: quien no aprendió en un año lo que estaba previsto, entonces
repite.
FENÓMENO COLECTIVO
• La escuela se presenta como la institución encargada de enseñarle a muchos al
mismo tiempo. Por supuesto que esto obedece a razones económicas (es más
barato un docente para 30 niños, que un docente por niño). Si antes el acceso a la
educación era para unos pocos, entre mediados y fines del siglo XIX la escuela
empieza a ser un fenómeno de carácter colectivo.
• En nuestro país la escuela primaria se convierte en obligatoria a partir de la
sanción de la Ley 1420, en 1884.
FORMACIÓN DE UN CUERPO DE ESPECIALISTAS
DOTADOS DE TECNOLOGÍAS ESPECÍFICAS
• La tarea de enseñar ya no será para cualquiera. La escuela necesita especialistas que enseñen,
controlen y disciplinen a los alumnos. Estos especialistas serán los maestros quienes comenzarán
a diferenciarse de otras profesiones o figuras. A su vez, los maestros necesitan formarse en
instituciones específicas: las escuelas normales; en donde, a su vez, ellos también serán
disciplinados En nuestro país la docencia se configuró como una profesión preponderantemente
femenina, en consonancia con el proyecto político-pedagógico de la época (Morgade; 1997).
• JUANA MANSO SARA ECCLESTON ROSARIO VERA PEÑALOZA
EL DOCENTE COMO EJEMPLO DE
CONDUCTA
• Además de contar con los saberes, con las formas de transmitirlos y con la
tecnología para hacerlo; el docente debe formarse para ser un ejemplo viviente
de buena conducta, modelo de ciudadano y hombre o mujer. Sus
comportamientos, tanto dentro como fuera de la escuela, deben ser en todo
momento ejemplares, al punto de ser comparado con un “sacerdote laico”. La
contracara de esto son los bajos salarios y malas condiciones de trabajo
“compensados” de alguna forma por retribuciones simbólicas, como el
reconocimiento social por ser “constructores de la patria” (Morgade; 1997). Sigan
el link que les dejo a continuación para leer el contrato que firmaban las docentes
argentinas en 1923:

• https://laicismo.org/contrato-de-senoritas-maestras-en-la-argentina-de-1923/
ESPECIAL DEFINICIÓN DE LA
INFANCIA
• Podemos decir que hasta antes de la modernidad, la categoría de infancia no existía. Los niños
eran vistos y tratados como adultos en miniatura. Veamos algunas pinturas de la época para
visualizar lo anterior:

• En la modernidad la infancia comenzará a ser caracterizada a través de aspectos negativos:


salvajes, seres incompletos, etc. Son estas ideas las que justificarán la separación de los niños del
mundo adulto, su encierro en la escuela, y la educación impartida por la misma. En consecuencia,
ahora el niño, además, asumirá la categoría de “alumno”.
ESTABLECIMIENTO DE UNA RELACIÓN
INMODIFICABLEMENTE ASIMÉTRICA ENTRE DOCENTE Y
ALUMUNO.
• En el vínculo pedagógico, el docente se presenta como aquel
poseedor de todo lo que no posee el alumno. El alumno nunca podrá
ser igual al maestro, incluso al final de su escolaridad. La desigualdad
es la única relación y vínculo posible entre ambos. El mismo término
“alumno” refiere a esta condición: “A”= sin; “LUMNO” (viene del latín
lumen)= luz; por lo tanto A-LUMNO= sin luz.
• Por supuesto que este tipo de vínculo se reproducía entre el docente
y sus superiores (directivos, inspectores, etc.).
GENERACIÓN DE DISPOSITIVOS
ESPECÍFICOS DE DISCIPLINAMIENTO
• Con el propósito de moldear conductas, mentes y cuerpos, la escuela inventó
toda una serie de dispositivos. Desde los pupitres, diseñados especialmente para
reducir los movimientos al mínimo; hasta castigos, premios, tarimas, tablas de
clasificación, categorías como “buen alumno”, “mal alumno”, conversador,
disperso, etc. Ordenar, clasificar, observar, controlar, disciplinar…
ORDENAMIENTO DE LOS CONTENIDOS
• La escuela recorta, selecciona y organiza los saberes que deben ser enseñados y aprendidos por
sus alumnos. No todos los saberes alcanzan el mismo status, no todos alcanzan la categoría de
“saber” para ingresar a la escuela. Esta selección es realizada por actores externos a la escuela, en
la que se ponen en juego ideologías, culturas, intereses particulares y, por supuesto, el Poder.

CLASE DE LABORES PARA NIÑAS SIGLO XIX


DESCONTEXTUALIZACIÓN DEL CONTENIDO
ACADÉMICO Y CREACIÓN DEL CONTENIDO ESCOLAR
• Los saberes que la escuela enseña pierden su vínculo con el contexto que les dio origen, es decir
con el conexo de su producción. En el proceso de hacer “enseñables” los conocimientos
científicos, la escuela crea un nuevo tipo de saber: el saber escolar. Dicho saber tiene ciertas
características: está graduado, jerarquizado, compartimentado en unidades, organizado en
secuencias didácticas. Por otro lado, el saber escolar debe ser fácilmente evaluable.
CREACIÓN DE SISTEMAS DE ACREDITACIÓN,
EVALUACIÓN Y SANCIÓN ESCOLAR
• En el transcurso de la escolaridad los alumnos son evaluados de múltiples maneras, dichas
evaluaciones se proponen medir y cuantificar los saberes adquiridos. Estas evaluaciones y
mediciones son volcadas en libretas, boletines, etc; que certifican, de alguna forma, los
conocimientos alcanzados.
• La escuela otorga certificaciones o títulos a quienes la han atravesado con éxito, llegando al final
del recorrido. Dicho certificado acredita la tenencia de un cúmulo de conocimientos. Estos títulos
son socialmente valorados. En síntesis, la escuela se transforma en “la” institución encargada de
certificar y acreditar los saberes adquiridos. Para esto, el examen pasa a ser un instrumento de
control sumamente importante, tanto de alumnos como de docentes.
GENERACIÓN DE UNA OFERTA Y DEMANDA
IMPRESA ESPECÍFICA
• Con el surgimiento de la escuela aparecen toda una serie de libros destinados a la misma. Éstos
desarrollan el currículum para acercarlo a los alumnos, clasificados por grado, área, etc.
Hemos realizado un recorrido por los principales
conceptos del capítulo “¿Por qué triunfó la
escuela?” de Pablo Pineau. Para finalizar, les dejo
un dibujo de Francesco Tonucci, dibujante y
pedagogo italiano, que expresa muy claramente
cada uno de los conceptos anteriores.
Los desafío a ver cuántas coincidencias pueden
encontrar entre el texto y el dibujo…
Bibliografía obligatoria:

• PINEAU, P. (2001): “La escuela como máquina de educar. Tres escritos


sobre el proyecto de la modernidad.” Editorial Paidós. Buenos Aires.

• TONUCCI, F. (2014): “La máquina de la escuela”, en “Con ojos de


niño”. Editorial Losada. Buenos Aires.
LA MÁQUINA DE LA ESCUELA

También podría gustarte