Está en la página 1de 26

Facultad de Ciencias de la Educación

Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER)

Licenciatura en Educación Primaria

Análisis de las Instituciones Educativas del Nivel Primario

“Contextualización de la Institución”

Escuela Secundaria y Superior N° 8 “Celestino Irineo Marcó”

Gualeguay, Entre Ríos

Estudiantes: Báez, María – González, Tania – Hereñú, Noelia

Equipo de cátedra: Prof. y Lic. Yob, Jimena Natalia; Mg. Sánchez, María de los Ángeles; Prof.
Espelosín, Erika; Prof. López, Marcelo.-
Contextualización de la Institución

Cuando hablamos de institución, estamos hablando de una formación cultural, de una


creación cultural, de una creación del hombre en comunidad, que tiene dos fases, por un lado tiene
una dimensión externa a los sujetos y también una cara interna, porque son las instituciones las
que constituyen al sujeto. Cuando hablamos de análisis institucional debemos tener en cuenta que
hacemos referencia a un doble análisis, de datos externos, de cosas que suceden, del modo en
que la gente se comporta, interactúa, hace su trabajo, respetando ciertos marcos reguladores,
aludiendo también a lo que el sujeto es internamente, al modo en que se percibe a sí mismo y
percibe las cosas de acuerdo a lo cual se comporta. Cuando analizamos instituciones debemos
analizar esos marcos reguladores que están actuando y que son responsables del modo de actuar
de los sujetos.

Una institución, dice L. Fernández, es un objeto cultural que expresa cierta cuota de poder
social. Ya sea como norma-valor o como concreción de la norma-valor en establecimientos, la
institución expresa la posibilidad de lo grupal o colectivo para regular el comportamiento individual.
Es a través del proceso de socialización que las instituciones pasan a formar parte del interior de la
subjetividad y a funcionar como un regulador social interno. Recordemos que el proceso de
socialización es un proceso de transmisión y de apropiación de los modos de pensar, de sentir y de
actuar propios de una comunidad determinada. Este proceso representa una ventaja económica
para la sociedad ya que sustituye el control externo por formas más o menos adecuadas de
autocontrol. Violar los marcos que establecen las instituciones acarrea dos peligros, uno externo,
que es el de ser desmembrado del cuerpo social y derivar hacia una posición irreversible de
extranjero (el castigo máximo, o uno de ellos entre los griegos y romanos en la antigüedad clásica
era el exilio). Y otro castigo es el interno: el castigo del superyó. Cuando el poder regulador de las
instituciones internalizadas fracasa, el cuerpo social ejerce su poder de vigilar y castigar a través
de las formas encargadas de la protección de lo establecido. Las instituciones que están al servicio
de preservar la subsistencia del conjunto social, son formas también de preservar la particular
forma en que ha sido distribuido el poder para el uso privilegiado de los bienes culturales.

La institución escuela es mucho más compleja, se debe mantener la organización del


trabajo, desarrollar acciones para que se mantenga. Algunas problemáticas que se presentan en el
colectivo escolar está vinculado con la perdida de creencia, ¿Lo que se está haciendo en la
escuela corresponde a la tarea escolar?, ¿Se dan las condiciones para que las instituciones
escolares cumplan con esas tareas?, ¿Los docentes están en condiciones psíquicas para enfrentar
las diversas situaciones escolares? La organización escuela debe estar atenta a los conflictos para
poder trabajar en su solución.
En el mundo actual caracterizado por el cambio y la incertidumbre, las organizaciones
sociales cumplen un papel singular y entre ellas se destacan las escuelas, porque son las
encargadas de formar a sujetos capaces de responder a dichas situaciones.

La escuela, según este mandato social, realiza sus tareas de difusión cultural, distribución
de conocimiento e internalización de normas socialmente válidas a la vez que promueven
determinados comportamientos; no sólo socializa, sino que educa enseña a través de una
estructura de actividades que organiza, para desarrollar un currículo y de acciones que ejecuta
para gestionar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

No todas las escuelas distribuyen y promueven de la misma manera, no todas asumen los
mismos propósitos y las mismas prácticas, sino que en su devenir histórico van construyendo
formas idiosincráticas de prácticas e interacciones internas que hacen la “cultura escolar”.

Es por ello que, a través de esta entrevista, se intenta mirar la escuela de una manera más
sistemática, analizando la Institución Educativa desde diversas dimensiones, tales como curricular,
estructural u organizativa, operativa, comunitaria, etc. Y serán los mismos actores de la escuela,
quiénes nos brindarán la información necesaria, entre ellos, directivos, asesores pedagógicos,
preceptores, ordenanzas, etc.

La escuela Secundaria y Superior N° 8 “Celestino Irineo Marcó” ex Escuela de Comercio,


se encuentra ubicada en la intersección de las calles Carmen Gadea y 9 de Julio, desde el año
1986, anteriormente estaba en calle Remedios de Escalada de San Martín, a media cuadra de la
plaza principal, en una casona vieja. Actualmente ocupa una manzana, a cuatro cuadras de la calle
principal. Esta escuela trabaja en los tres turnos, por la mañana y tarde cursan alumnos del nivel
secundario y por la noche, secundario para adultos y tecnicaturas del nivel superior. Abre sus
puertas a las 6:45 A.M. y las cierra 11:30 P.M. El caudal de alumnos que concurren a la misma, es
muy amplio, la matrícula sobrepasa los mil alumnos año a año.

Cuando los alumnos de la mañana llegan a la escuela, en auto, en moto, en bicicleta o


caminando, lo primero que ven es al director del establecimiento parado en la puerta para recibirlos
y darle los buenos días. Cuando toca el timbre de entrada, se cierra la puerta para izar la bandera
con respeto. La mayor afluencia de estudiantes se da a las 7 horas, pero es común ver llegar en
otros horarios debido a las horas libres que se pueden llegar a dar. Lo mismo ocurre a la salida, si
bien el horario de la mayoría es a las 12 horas, también suelen salir antes o en otros casos hasta
las 12:40. Allí es donde se ve a los/las ordenanzas apurados, limpiando y ordenando las aulas
porque a la 1 P.M. entra el turno de la tarde.

El guardapolvo blanco es solo para los estudiantes, aunque hay docentes que también lo
han implementado en algún tiempo. Los estudiantes de sexto año prefieren ir con la campera de
egresados.
Es una escuela abierta a la comunidad donde los padres suelen concurrir cuando tienen
algún problema o simplemente para acompañar a sus hijos en alguna actividad, por ejemplo actos
o ferias de ciencias.

Por los pasillos de la institución se ven a diario caras nuevas, que suelen tomar horas por
un tiempo y que después podes encontrar en otras escuelas.

Elegimos esta escuela por el simple hecho de que las tres que conformamos este grupo
somos las docentes en el primer año del turno mañana. Conocemos la institución aunque nunca la
habíamos mirado con ojos analíticos, solo nos limitábamos a nuestro trabajo más allá de estar en
pleno contacto con el equipo directivo y preceptores a los que recurrimos cada vez que tenemos
algún conflicto; siempre están dispuestos a solucionar el inconveniente que sea. Con el resto de los
docentes de los primeros años tenemos contacto a diario, nos juntamos en los recreos para hablar
sobre temas que tienen que ver con nuestros alumnos. Con los docentes de los otros años solo
estamos cuando tenemos alguna jornada o cuando vamos a sala de profesores, muy a menudo.

Para hacer las planificaciones solemos juntarnos en horarios extraescolares con todos los
docentes de una misma área para acordar los contenidos que se darán en el trimestre, aunque
luego se vayan modificando por distintos motivos que pueden tener que ver con el tiempo de
desarrollo.

Para este trabajo de análisis de nuestra institución realizamos tres entrevistas, al director,
al asesor pedagógico y al jefe de preceptores y los tres nos dieron su punto de vista con respecto a
su visión institucional. Resultaron ser muy enriquecedoras en cuanto a la organización y al
desarrollo de los distintos cargos de conducción, algo no lográbamos ver. Como trabajamos en la
institución, los días y horarios los acordamos entre los distintos entrevistados.
BIBLIOGRAFÍA

- Andretich - Pensando las Instituciones Educativas.


- Butelman, Ida (1994) “La institución educación. Los comienzos míticos, la palabra”. Lugar
Editorial. BS As.
- Fernández, Lidia (1994) “Instituciones Educativas. Dinámicas institucionales en situaciones
críticas. Paidós. Grupos e Instituciones. Bs. As.
- Fernandez, Lidia (1998) El análisis de lo institucional en la escuela. Un aporte a la
formación autogestionaria para el uso de enfoques institucionales. Ed. Paidós. Bs. As.
- Fernandez, Lidia (2000) Conferencia de apertura al 1° Residencial del Postítulo “Animación
y Análisis Socio Institucional “. Córdoba.
- Frigerio, Graciela - Poggi, Margarita - Tiramontti, Guillermina (1992) Instituciones
Educativas. Cara y Ceca. Ed. Troquel.

Material interno de cátedra:

- Guía para realización de observaciones


- Guía para realización de entrevistas
ANEXOS

OBSERVACIÓN 1

Lugar: Escuela Secundaria y Superior Nº8 “Celestino I. Marcó”

Ubicación: Carmen Gadea y 9 de Julio – Gualeguay – Entre Ríos

Fecha: 7 de Julio de 2022

Hora: 10:00 am

Momento observado: Hora libre, alumnos de 1º año

Para contextualizar la observación, se destaca que las cuatro divisiones de primer año
del turno mañana, están ubicados en el segundo piso de la escuela

A las 10 de la mañana, los alumnos de 1ero 5ta tuvieron hora libre, el docente de ese
horario estuvo ausente, por lo tanto los estudiantes debieron quedarse solos, en el aula. Su
preceptor estaba ocupado.

Desde el pasillo se pudo observar que algunos de los estudiantes encerrados en el aula,
se gritaban, faltándose el respeto entre ellos. Otros sentados en grupos conversaban
tranquilamente, mientras un par jugaba con el celular. En un momento se observó a dos
estudiantes salir del aula al baño (está enfrente), azotando la puerta, mientras un docente del aula
de enfrente les pedía por favor que hicieran silencio pues así no se podía dar clases. Los alumnos
regresaron al aula y siguieron haciendo lo suyo. Más tarde, otro docente le pidió al preceptor que
tomara medidas, éste ingreso al aula, le pidió a los chicos que se silenciaran un poco, de lo
contrario no tendrían más horas libres, él, se encargaría de llamar a otro docente para que les
adelante la hora. (Se notaba allí, que les gusta quedar en libertad un rato ya que se calmaron).

OBSERVACIÓN 2

Lugar: Escuela Secundaria y Superior Nº8 “Celestino I. Marcó”

Ubicación: Carmen Gadea y 9 de Julio – Gualeguay – Entre Ríos


Fecha: 26 de Julio de 2022

Hora: 6:50 am

Momento observado: Entrada de alumnos y comunidad educativa en general – Izamiento de


bandera – Ingreso a aulas

La escuela de “Comercio” así llamada por la comunidad en general, se encuentra ubicada


en un lugar estratégico de la ciudad, teniendo acceso a ella gran parte de la sociedad.

Se puede observar que los alumnos llegan a la misma en diversos medios de transportes,
autos, motos, bicicletas y muchos de ellos caminando. También, la mayoría de los niños de primer
año, lo hacen en compañía de un mayor.

En general llegan diez o cinco minutos antes que toque el timbre, como así también lo
hace el resto de la comunidad educativa (profesores, preceptores) a excepción de directivos y
ordenanzas que llegan antes para abrir la escuela. El directivo recibe a alumnos y personal en la
puerta del establecimiento.

La Institución cuenta con dos entradas, la principal, ubicada sobre calle Carmen Gadea,
la cual es utilizada por casi la totalidad de los alumnos y profesores; y otra entrada, por calle 9 de
Julio, ingresando por ésta quiénes llegan en bicicletas, ya que comunica directamente con el patio
donde se encuentran los bicicleteros.

Una vez adentro, los alumnos se reúnen en el salón con sus compañeros o grupos de
amigos y luego, al tocar el timbre (7:00 am), se forman por curso para iniciar el protocolo de
izamiento de bandera. Se organiza por curso, tres alumnos por día, tarea a cargo del preceptor. El
resto de la comunidad educativa se ubica a los costados de los cursos para también presenciar
dicho acto.

El saludo inicial está a cargo del directivo presente, sea director o vice, seguido se da
lugar al izamiento de bandera. En caso de haber recomendaciones o la necesidad de informar
algo, se hace en ese instante, de lo contario se procede al paso a las aulas.

Durante el acto de izamiento, se espera a que haya total silencio y se haga de manera
respetuosa, se indica la forma de pararse, y en caso del uso de gorras y/o capuchas se les hace
sacar.
La descongestión hacia las aulas es, dentro de todo, organizada, ya que es una escuela
muy grande y cuenta con aulas en planta baja, primer y segundo piso. Una vez que los alumnos
han ingresado, lo hace el maestro o profesor.

Cabe destacar que una vez que toca el timbre (7:00 am), se cierran las puertas de
ingreso para que el acto de izamiento de bandera sea respetado. Al culminar dicho evento, se
abren nuevamente los ingresos y se toma lista de quiénes ingresan tarde, correspondiéndole
media falta, tarea a cargo del jefe de preceptores.

OBSERVACIÓN 3

Lugar: Escuela Secundaria y Superior Nº8 “Celestino I. Marcó”

Ubicación: Carmen Gadea y 9 de Julio – Gualeguay – Entre Ríos

Fecha: 27 de Julio de 2022


Hora: 8:20 am – 8:30 am, 9:50 am – 10:00 am, 11:15 am – 11:20 am

Momento observado: Recreos

En dicha institución, los recreos están programados cada ochenta minutos, comienza el
horario escolar a las siete am y finaliza a las doce y cuarenta pm. En los recreos, los alumnos
deben salir de las aulas, pudiendo ir a comprar al kiosco, charlar con los compañeros, ir al baño y
demás. Los preceptores, son los encargados de cuidarlos.

El primero de los recreos es entre las 8:20 a 8:30, donde a los alumnos se les ofrece un
chocolate caliente, las ordenanzas se encargan de colocar las tazas en las mesas para que estén
servidas, se encuentra en un pasillo cerca de la cocina del establecimiento. La mayoría de los
alumnos, se dirigen a este sector ordenadamente, exceptuando primer año que mayormente bajan
las escalares corriendo, jugando y demás, acorde a su edad. Al finalizar el desayuno, dejan las
tazas en las mesas, a quienes no lo hacen se les llama atención por parte de directivos,
ordenanzas y/o preceptores.

El segundo recreo, es de 9:50 a 10:00, generalmente en este horario a los chicos se le


reparte la merienda, en este caso fue un alfajor, pero también se les suele dar turrones, galletitas,
galleta, etc. Los alumnos de sexto año, este día organizaron actividades interactivas, como el juego
de la silla, penales, ofreciendo premios a los ganadores (gaseosas, snacks, chocolates, entre otras
cosas) o en otras ocasiones simplemente ponen música en los diferentes recreos, esto sucede
siempre y cuando sean autorizados por los directivos.

El último recreo es de 5 minutos que se da entre 11:15 a 11:20, en este recreo se


observa que la mayor parte de los chicos se retiran, mientras que los que siguen en el lugar van al
kiosco, al baño, comparten con sus compañeros, utilizan el celular, etc.

ENTREVISTA 1

LUGAR: Escuela Secundaria y Superior N°8 “Celestino Irineo Marcó”

FECHA: Viernes 29 de julio de 2022

HORA COMIENZO: 10:00 am


HORA FINALIZACIÓN: 10:45 am

ENTREVISTADOR /ES: González, Tania – Báez, María

ENTREVISTADO: Sr. Director Pérez, Ramiro

EXPLICITACIÓN:

En el mundo actual caracterizado por el cambio y la incertidumbre, las organizaciones


sociales cumplen un papel singular y entre ellas se destacan las escuelas, porque son las
encargadas de formar a sujetos capaces de responder a dichas situaciones.

La escuela, según este mandato social, realiza sus tareas de difusión cultural,
distribución de conocimiento e internalización de normas socialmente válidas a la vez que
promueven determinados comportamientos; no sólo socializa, sino que educa  enseña a través de
una estructura de actividades que organiza, para desarrollar un currículo y de acciones que ejecuta
para gestionar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

No todas las escuelas distribuyen y promueven de la misma manera, no todas asumen


los mismos propósitos y las mismas prácticas, sino que en su devenir histórico van construyendo
formas idiosincráticas de prácticas e interacciones internas que hacen la “cultura escolar”.
Es por ello que, a través de esta entrevista, se intenta mirar la escuela de una manera
más sistemática, analizando la Institución Educativa desde diversas dimensiones, tales como
curricular, estructural u organizativa, operativa, comunitaria, etc. Y serán los mismos actores de la
escuela, quiénes nos brindarán la información necesaria, entre ellos, directivos, asesores
pedagógicos, preceptores, ordenanzas, etc.

PREGUNTAS REALIZADAS:

1. ¿Cuánto tiempo lleva dentro de la Institución? ¿y en el rol de director?


Dentro de la Institución estuve como profesor, en el turno ESA, dando psicología y
formación ética durante un año, en el 2003 – 2004; y en el cargo de rector estoy desde el
17 de mayo de 2017, voy por el quinto año ya.

2. ¿Cuál es la finalidad de la Escuela en la actualidad?


Bueno, digamos, más allá de que la escuela va cambiando, tiene que ver con la formación
de los sujetos. Después, la escuela actual genera que no solamente se tenga que trabajar
la formación sino muchas veces la contención, lo que no hay que negociar dentro de esta
nueva forma de contención es la formación, si solamente contenemos, perdemos la brújula
del sentido de la escuela.

3. Refiriéndonos a la población que asiste a la Institución:


- ¿Qué tipo de población de alumnos asiste a la misma?
- ¿De qué lugares – barrios proceden? ¿cómo llegan a la escuela?
- ¿Qué particularidades socio – económicas y culturales se evidencian en las
familias de los alumnos? ¿Qué relación existe entre familia – Institución?

Normalmente, cuando ingresan los alumnos de primer año, lo hacen de 6 o 7 escuelas


primarias de la localidad. Por lo tanto es muy variado, son muchos los barrios que asisten a
la misma. En cuanto a la condición de los chicos, tenemos alumnos de clase baja, baja
media y media, ya que la escuela se encuentra ubicada en un lugar estratégico de la
ciudad. Los chicos llegan en compañía de sus papás, en su vehículo, lo hacen bicicletas, o
caminando, ese es el modo de llegar a la escuela, es lo que uno puede observar.

Intentamos que la escuela sea una escuela de puertas abiertas, insistimos cada vez que
viene un papá a una reunión, que siempre venga por más mínimo que sea l problema o la
situación, que ellos observen por más que su hijo le diga que no, que se acerquen igual;
nosotros, o por lo menos yo, planteo esta cuestión de decir bueno, si hay un problema,
tenemos que solucionarlo y a veces se soluciona más rápido si es un problema chiquito y
no, que a veces uno deja pasar, y termina siendo una bola de nieve que nos tapa a todos.
Prefiero un papá presenta, que venga todos los días, a que no venga nunca.

A veces nos pasa, con los tutores que llaman, al identificar el número de la escuela cortan,
en algunos casos, y hay otros padres que son muy presentes. Entonces digo, la cuestión
tiene que ver con que venga el papá, si hay un problema, se intenta solucionar. Nosotros
como escuela tenemos un millón de falencias o errores, por eso se trabaja en la corrección
de los mismos. Y cuando tiene que ver con una metodología de trabajo y no un error, se le
explica al papá por qué se hace de esa forma y no de otro modo.

4. En cuanto a lo Institucional:
- ¿Cómo se organiza el equipo directivo y qué función cumple cada uno?
- ¿Realizan reuniones formales – informales? ¿con qué frecuencia?
- ¿Qué temas prevalecen en las mismas?
- ¿Cómo manejan la transmisión de la información?
- ¿Cómo bajan normativas?
- ¿Qué acuerdos Institucionales se trabajan con docentes y familias?
El equipo directivo está conformado por el rector, secretario de nivel secundario, secretario
de nivel superior, vicerrectores, asesores, coordinadores de áreas de secundaria. En
realidad, el equipo directivo sería rector, secretarios y vicerrectores, después contamos con
el equipo de conducción (asesora y tutoras), y acompañan también los coordinadores de
área; en el nivel superior tenemos el consejo directivo.

Yo estoy encargado de todas las áreas en particular, desde lo pedagógico hasta si se


quema un foco. El vicerrector está abocado a lo que es la disciplina y lo pedagógico, lo
cotidiano. Y el asesor pedagógico es el que va a articular exclusivamente lo pedagógico. El
secretario sería como el escribano de la escuela, todo papel que sale tiene que estar
controlado por el secretario. A veces es más importante el secretario que yo, por la
importancia que tiene la parte de documentación de la escuela.

En realidad, nosotros nos vamos comunicando diariamente; al mediodía, se encuentran los


vicerrectores de turno mañana y tarde y hacen intercambio de información, de lo cotidiano.
Desde lo informal, tenemos grupos de Whatsapp, en general, y otro diferenciado
perteneciente a secundaria, donde subimos toda la información.

Referido a la resolución de problemas o toma de decisiones, se llega a un acuerdo entre el


equipo, aunque muchas veces tomo decisiones solo, dependiendo del tiempo que se
tenga; pero normalmente son consensuadas.

Cuando existen situaciones que atañen a los docentes, se informa a los grupos
institucionales, tal o cuál cuestión. En caso de tratarse de un área en particular, es el
coordinador del área quién transmite la situación o información.

5. Relacionado al equipo docente:


- ¿Qué características presenta el equipo docente?
- ¿Cómo es la relación docente – equipo directivo, directa, mediada?

El equipo docente que conforma la escuela, es muy amplia. Tenemos gente nueva y gente
con mucha experiencia. A mi consideración, el equipo docente es muy bueno, participativo.
A pesar de la realidad que tenemos hoy en día, compleja en cuanto a lo económico,
cansancio físico, situaciones áulicas, etc., hay un buen trabajo docente.

Saben que las puertas de rectoría están siempre abiertas, no necesitan mediadores, la
comunicación es directa, inclusive si algún docente necesita algo, no es necesaria la
presentación de una nota, no burocratizamos, sino que agilizamos. Siempre tratamos de
acompañar al docente, en todo sentido. Se lo resguarda ante diversas situaciones.
6. Aspecto pedagógico:
- ¿Qué propuestas Institucionales de carácter pedagógico – didáctico se llevan a
cabo dentro de la escuela?
- ¿Cómo se trabaja en la formulación de planificaciones?
- ¿Qué relación existe entre los contenidos de cada año?
- ¿Se trabaja por área, materia individual?
- ¿Trabajan algún proyecto transversal?

Generalmente lo trabaja el asesor pedagógico, se trabaja con el diseño curricular y en


función del mismo armar una propuesta real, concreta, donde se plasmen contenidos
importantes y que se den a lo largo del ciclo lectivo, es decir, no cargar una planificación
llena de contenidos que luego no se llegan a enseñar, sino que sea precisa, y necesaria.
Es un trabajo guiado por los coordinadores de área y anualmente se revisa lo que se
desarrolla año a año.

En cuanto a lo didáctico – pedagógico, se invita a los docentes, no se obliga, ya que el


docente trabaja a disgusto cuando uno obliga, a ferias de ciencias, olimpíadas, toda
actividad que implique un trabajo donde el alumno pueda aprender desde otro lado.

La nueva secundaria está pensada en la articulación entre diversas áreas, a través de


proyectos. Uno de ellos, que se trabaja en la escuela, es el proyecto vinculado a
metodologías de estudios, entre el área de lengua, biblioteca, historia, geografía, etc. En
nuestra escuela, al ser tan grande, se complejiza un poco más, ya que los profesores van
de una escuela a otra, y es poco el tiempo que comparten. Tema que para las maestras de
primer año, quizás es menos problemático por la carga horaria que tienen con cada curso.

Siempre tratamos de estar al día y poder cumplir con todo lo reglamentario, más allá de
que muchas veces se proponen cuestiones que no pueden ser aplicadas porque no se
cuenta con recursos necesarios, ya se económicos, de infraestructura, etc.

7. Para finalizar, queremos referirnos a la implementación de 7mo grado de primaria a


la escuela secundaria, como 1ª año:
- ¿Qué importancia tiene dicha implementación, teniendo en cuenta que es una
extensión de primaria?
- ¿Cómo se da la incorporación de maestras de primaria a la escuela secundaria?
¿Cómo es la adaptación?
- ¿De qué manera se obtienen los legajos de los ingresantes? ¿es un tema
dificultoso?
- ¿Qué aspectos de la articulación con primaria se han logrado y cuáles habría
que fortalecer?

En lo personal, veo muy chiquitos a los niños de primer año, para estar en una escuela
secundaria. Pero frente a la situación, que ya está dada, me parece bueno que en primer
año sean maestras quiénes les den a los alumnos, porque el impacto es menor, vienen de
tener una seño todo el día, de otro vínculo.
En la segunda parte del año, luego de las vacaciones, observamos un cambio en ellos,
más adaptación.

La obtención de legajos es un problema. En marzo se pide mediante nota a las diversas


escuelas primarias los correspondientes legajos de los alumnos. Hay quiénes los entregan
de inmediato, otras tardan un poco más, y también, algunas escuelas que no lo hacen
nunca. Por lo tanto es muy difícil tener una fotografía rápida acerca de la situación de esos
alumnos.

Ante diversas situaciones, vinculadas al aprendizaje y/o de diagnóstico médico, el asesor


se guía por el legajo, pero en este caso donde es difícil contar con los mismos en tiempo y
forma, se trabaja primeramente con la familia y se ve la manera de continuar para llegar a
una solución para el alumno, orientando a los papás. Podemos ver también que en
primaria no se hacen muchas derivaciones o no se detectan situaciones que tienen que ver
con el aprendizaje del niño.

La departamental de escuelas viene haciendo reuniones entre diversas escuelas con el fin
de articular primaria y secundaria, pero hay cosas que se trabajan que no tienen sentido,
tendrían que ir más profundo. La articulación hay que hacerla de arriba para abajo, es
decir, desde los institutos de formación docente, pasando por secundaria, primaria e inicial.
Porque de lo contario pasa lo que sucede ahora, que cada nivel echa la culpa al nivel
anterior. Se pasan las responsabilidades entre niveles.

Seguro que se ha avanzado en la articulación, pero falta más, sobre todo centrarse en los
contenidos, ejes esenciales, iguales para todas las escuelas. Contenidos básicos que no
se respetan.

Hay una gran diferencia entre los contenidos que se plantean y lo aprendido por el alumno.

- ¿Qué opinión merece la promoción acompañada?


Es un tema complejo, fue necesaria implementarla, ya que la pandemia así lo requirió, pero
la cuestión está en cómo se llevó a cabo y el tiempo que se extiende. Hoy en día son
muchos los alumnos que se encuentran cursando un año, debiendo 10 o 12 materias del
año anterior. Eso tiene que terminar en algún momento, y seguramente ahí se vean las
graves consecuencias.

Existió la oportunidad (opcional), de que los padres elijan entre la repitencia del alumno o
el pase al siguiente año debiendo una gran cantidad de materias. La mayoría optó por que
el alumno siga su curso, cuestión que hoy se ve reflejada en aulas, en contenidos, y en
diversas situaciones que no se tuvieron en cuenta a la hora de implementar el método.
También se entiende que en el momento, pandemia, fue necesario y sirvió.

ENTREVISTA 2

LUGAR: Escuela secundaria y Superior N° 8 “Celestino I. Marcó”

FECHA: 28/07/2022

HORA COMIENZO: 10:40 am

HORA FINALIZACIÓN: 11:05 am

ENTREVISTADOR /ES: Báez, María - González Tania


ENTREVISTADO: Brehm, María Elena – Asesora Pedagógica

EXPLICITACIÓN:

En el mundo actual caracterizado por el cambio y la incertidumbre, las organizaciones


sociales cumplen un papel singular y entre ellas se destacan las escuelas, porque son las
encargadas de formar a sujetos capaces de responder a dichas situaciones.

La escuela, según este mandato social, realiza sus tareas de difusión cultural,
distribución de conocimiento e internalización de normas socialmente válidas a la vez que
promueven determinados comportamientos; no sólo socializa, sino que educa  enseña a través de
una estructura de actividades que organiza, para desarrollar un currículo y de acciones que ejecuta
para gestionar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

No todas las escuelas distribuyen y promueven de la misma manera, no todas asumen los
mismos propósitos y las mismas prácticas, sino que en su devenir histórico van construyendo
formas idiosincráticas de prácticas e interacciones internas que hacen la “cultura escolar”.

Es por ello que, a través de esta entrevista, se intenta mirar la escuela de una manera más
sistemática, analizando la Institución Educativa desde diversas dimensiones, tales como curricular,
estructural u organizativa, operativa, comunitaria, etc. Y serán los mismos actores de la escuela,
quiénes nos brindarán la información necesaria, entre ellos, directivos, asesores pedagógicos,
preceptores, ordenanzas, etc.

PREGUNTAS REALIZADAS:

1. ¿Cuánto tiempo lleva en el cargo dentro de la Institución?

- Ingrese en el 2.017, así que sería más o menos 5 años que estoy en el cargo de
asesora pedagógica, desde esa época me desempeño.

2. ¿En qué consiste diariamente, la tarea del asesor y cómo se organiza el equipo
pedagógico para atender la cantidad de estudiantes que tiene la comunidad
educativa?

- Mi función más específica es con respecto a lo pedagógico, al vínculo entre los


docentes y los estudiantes, aunque se hace mucho más amplio, y lo bueno que
tenemos nosotros en esta institución, es que se trabaja mucho en equipo y
mancomunadamente con todo el equipo directivo, el equipo de conducción, donde
todas las decisiones se toman en conjunto, y no nos limitamos directamente cada uno
a su función, sino que nos acompañamos, es decir, todos acompañamos la función del
otro, pero mi función específica es más pedagógica, a la orientación hacia los docentes
y también la atención de los estudiantes ante cualquier dificultad que tengan en su
trayectoria pedagógica.

3. ¿Qué dificultades atienden y cómo proceden en cada caso, una vez que se detecta
una dificultad?

- Muchas veces, el estudiante maneja otros tiempos de la asimilación del aprendizaje,


siendo que el docente quiere ir por ahí, un poquito más rápido con las enseñanzas,
nosotros mediamos un poco para que el docente le dé más mayor cantidad de tiempo
de revisión, de retomar conocimientos, para afianzar ese conocimiento, y poder
evaluarlos. Otra de las cuestiones que está costando un poquitito es esto de la
evaluación en proceso. El docente está muy ansioso en desarrollar todos los
contenidos que programó para el año y que sabe que tiene la presión institucional y
social de que al año siguiente lo agarra otro docente y como que se siente evaluado de
decir, qué le dio el docente, hasta dónde llegó y que sabe que estos conocimientos los
tiene que tener ya aprendidos para poder avanzar y nos está costando esto de qué es
una evaluación en proceso e ir avanzando a medida que el estudiante va afianzando
esos conocimientos. Y tenemos mucho problemática en lo que respecta a lo social, no
entre los docentes en sí, porque se ve que entre los docentes no se sienten una
tensión, sí lo que notamos es una tensión entre los estudiantes y con esto de la
pandemia lo dificultó más todavía, lo profundizó más, porque les cuesta insertarse de
nuevo con su compañero, es cómo volver a reconocerse y el encierro en sí, en la
pandemia ellos manejaban sus tiempos y ahora al volver a la escuela son otros
tiempos en dónde se tienen que volver a adaptar a estar dentro del aula, cumplir un
horario y muchas más obligaciones, estaban mucho más relajado en la época de
pandemia y ahora les cuesta volver a la estructura de adquirir de nuevo el hábito de
estudio, responder a la tarea que se le solicita, es todo como un nuevo inicio.

4. ¿Cómo se trabaja con la familia del alumno?

- Los que más contacto tienen con la familia son el preceptor y el tutor del curso, sobre
todo en los niveles inferiores que serían primero, segundo y tercer año que tienen un
tutor frente al curso. Cuando son problemas más profundos, que no son tan cotidianos,
recae en el equipo de conducción donde se atiende puntualmente esta problemática y
visitar a la familia, ver entre todos cómo podemos resolver esa situación para poder
ayudar al estudiante, así sea de manera académica o de manera también afectiva o de
vinculación con el grupo según la dificultad que tenga vamos trabajando puntualmente
con ese alumno y con esa problemática.

5. ¿Hay respuesta de las familias?

- La mayoría de las veces sí, hay respuesta de las familias.

6. Volviendo a las problemáticas que se atienden dentro de la institución, cuando se


detecta alguna patología que tenga que ver con algún síndrome o alguna
discapacidad ¿Cómo se trabaja o cómo es el paso a seguir?

- Cuando el chico se matrícula ya preguntamos y si proviene de otra escuela


mayormente de primaria a secundaria, nosotros recibimos el legajo del estudiante del
nivel primario, ya lo vamos visualizando y si tiene algún inconveniente o alguna
adaptación ahí ya nos focalizamos y hacemos un seguimiento más personalizado;
cuando el estudiante no requiere de adaptaciones curriculares de adaptación en los
contenidos, se hacen únicamente flexibilizaciones de acceso, por ejemplo, las
evaluaciones son tomadas de manera segmentadas, parcializada, de a poco y una
vez que responda, se le da el resto de la evaluación, también suelen utilizarse otros
recursos de apoyo por ejemplo, uso de calculadoras, machetitos se podría decir, de
algunas fórmulas o alguna fecha, que ayuden al estudiante a resolver ciertas
situaciones, pero no hay reducción de contenidos; en este momento tenemos alumnos
con certificados de discapacidad pero no necesitan ajuste en los contenidos, se siguen
dando los mismos contenidos del resto de los estudiantes del nivel pero si tienen
ciertas adaptaciones o flexibilizaciones con respecto a las estrategias que se
implementan, como ya te digo, si tienen problemas en la oralidad se toman escritos o si
tienen problemas con los escritos, se refuerzan con el oral, se van viendo cada una de
las necesidades puntuales de cada uno de los estudiantes y cuando el docente del
curso nos informa de alguna cosita que no le cierra, citamos a la familia, tratamos de
dialogar con ella y de sugerir que hagan una interconsulta con alguna psicopedagoga o
alguna psicóloga y ver si se detecta algo más. En la institución disponemos de algunas
horitas designada, aparte del tutor y de la orientadora, de una ayudante de trayectorias
escolares, que cuando surgen esos casos puntuales podemos solicitar que intervenga
en el aula y haga una observación de la dinámica del grupo y ver como se desenvuelve
ese estudiante y allí visualizar si se requiere de una intervención o no. En primer año lo
que cuesta más es la adaptación del chico que viene de una escuela más chica, esta
es una escuela muy grande, y donde también tienen maestros con una atención más
personalizada, aunque acá con los docentes de primer año el trabajo es muy estrecho
y estamos en contacto permanentemente, si surge algún problema o ven algo, como
son todos chicos nuevos en la escuela, porque nosotros no tenemos escuela primaria
sino que vienen de distintas instituciones de toda la ciudad, ellas nos van informando y
vamos viendo cómo podemos intervenir en esa problemática específica de ese
estudiante.

7. ¿Bajo qué decretos – normas, se encuentra respaldado el trabajo del asesor, para
realizar las intervenciones necesarias?

- La función del asesor se encuentra en la resolución 4.189/18 y cada institución tiene


su dinámica, se van amoldando y viendo cómo se trabaja con el equipo, más allá de
una resolución que te diga cuál es su función, dependiendo de las necesidades que
tenga cada institución y, dentro de ellas tenemos muchas resoluciones nos amparan,
con el chico que tenga algún certificado médico, aquel cuya dificultad sea transitoria,
también tenemos para la maestra domiciliaria – hospitalaria si el inconveniente es de
salud, hay un montón de resoluciones que nos amparan. Nosotros lo que tenemos que
garantizar es el derecho a la educación del estudiante.

8. Sabemos que se está trabajando con proyectos, ¿Qué proyectos institucionales de


carácter pedagógico - didáctico tienen en marcha? ¿Cómo ha sido el proceso para la
elaboración de esos proyectos?

- Hay un programa en curso en nuestra provincia que el “Acontecer”, son proyectos


interdisciplinarios entre varias asignaturas, tenemos por ejemplo, uno entre Biblioteca y
Lengua, más que nada se hizo énfasis en la lectoescritura, que es en lo que más se
nota el déficit, y en el ciclo orientado, están las prácticas educativas y todo lo que sean
las asignaturas orientadas a nuestra institución, que es Economía y Administración.

9. ¿Qué importancia se le da a lo normativo?, ¿Cómo se forma el PEI?

- Lo fundamental es la ley Nacional de Educación la 26.206 y después la ley provincial


de Educación, de ellas se desprenden todas las normativas que de un año a otro
puede ir variando, pero siempre uno se tiene que actualizar y estás normativas son las
que nos amparan. Con respecto al PEI. se elabora primero como un esquema general
que serían los contenidos mínimos para cada una de las asignaturas, tanto del ciclo
básico como del ciclo orientado y dentro de eso van los objetivos de cada una de las
áreas y los contenidos mínimos que están en los diseños curriculares que deben estar
presente y después de eso se desprenden todos estos proyectos institucionales cómo
son, la feria de ciencias, los proyectos acontecer que recién estamos hablando, que se
asocian varias asignaturas para resolver una problemática como es la lectoescritura,
se elaboran proyectos con las distintas asignaturas como lengua, geografía, el área de
biblioteca, que se van ensamblando para resolver esa problemática y así, a medida
que van surgiendo algunas nebulosas para atender también se van anexando al PEI,
esto no quiere decir que nosotros empezamos el año y tenemos todos los proyectos ya
en el PEI, sino que se van agregando proyectos a medida que va transitando el ciclo
lectivo y se van desarrollando.

10. ¿Cómo se le comunica al docente la elaboración del PEI?

- Nosotros tenemos la plataforma Drive dónde están cargadas, al igual que todas las
cuestiones de los estudiantes, las intervenciones con los estudiantes, las planificación,
los proyectos Acontecer, y también el PEI y si alguien lo necesita se le facilita, no hay
ningún problema y también se trabaja ahí la normativa institucional que sería el
acuerdo escolar de convivencia donde lo básico se va transformando de acuerdo a la
problemática de cada uno de los años se va modificando. Este año se trabajó con las
familias, todo por medio del correo electrónico o por WhatsApp, igual que a los
docentes y si alguno quería aportar algo o agregar algo se podía anexar, hubo muchas
modificaciones este año sobre todo en el acuerdo escolar de convivencia, como que se
afianzo y se cubrió más el cómo proceder ante una falta leve, una falta grave o una
falta muy grave con respecto al comportamiento del estudiante o del proceder del
estudiante, ahora en el acuerdo está bien definido cómo se debe actuar y se está
aplicando.
11. La decisión de modificar o anexar una sugerencia por parte de la familia ¿Quién la
evalúa o quién decide si se agrega?

- El consejo institucional que está conformado por un docente de cada una de las áreas
y el equipo directivo; se toma lo propuesto y todo el equipo lo analiza, se ve si es viable
y si hace al acuerdo escolar se lo puede modificar, agregar o sacar algo que esté en el
acuerdo. Igualmente todo este acuerdo está dentro de una resolución a la que nosotros
nos tenemos que alinear y después de hecho, va a la dirección departamental y lo
analizan lo leen y puede volver con alguna sugerencia, nosotros lo reelaboramos
viendo esa sugerencia y volvemos a enviar y una vez que está aprobado recién entra
en vigencia.
12. Haciendo un breve recorrido en su trayectoria escolar, dentro de esta Institución,
¿qué cambios significativos hubieron en cuánto a lo relacionado con el trabajo del
asesor?

- Desde mi punto personal, yo me siento muy acompañada, conformamos un equipo donde


realmente tomamos decisiones de manera mancomunada, presentamos y acordamos cómo
vamos a proceder y se ha reorganizado lo que respecta a la función del tutor, la función del
orientador, la función del acompañante de trayectorias escolares, eso se reguló aún más y
tenemos una muy buena comunicación, tenemos por ejemplo, un grupo de WhatsApp y ante
cualquier dificultad ponemos le ponemos ahí para que todos vayan a portado desde su punto de
vista. De primero a tercer año tienen un tutor y de cuarto a sexto tienen un orientador, entonces,
cuando pasa ese estudiante de tercer año a cuarto en adelante tiene que pedir el apoyo del tutor
que lo tuvo en los primeros años, por qué no tiene el manejo y el conocimiento de todas las
trayectorias, por más que tengamos el drive donde podamos consultar o consultar una carpeta que
tenemos de manera física para leerlo necesitamos la colaboración en equipo, no queda otra; eso
se comprendió muy bien y está articulado muy bien, el equipo trabaja muy bien.  

ENTREVISTA 3 JEFE DE PRECEPTORES

LUGAR: Escuela Secundaria y Superior Nº 8 “Celestino Irineo Marco”

FECHA: 26 de julio de 2022

HORA COMIENZO: 10:40 hs

HORA FINALIZACIÓN: 11:07 hs.

ENTREVISTADOR /ES: Báez María – Hereñú Noelia

ENTREVISTADO: Carballo, Gustavo – Jefe de Preceptores


EXPLICITACIÓN:

En el mundo actual caracterizado por el cambio y la incertidumbre, las organizaciones


sociales cumplen un papel singular y entre ellas se destacan las escuelas, porque son las
encargadas de formar a sujetos capaces de responder a dichas situaciones.

La escuela, según este mandato social, realiza sus tareas de difusión cultural,
distribución de conocimiento e internalización de normas socialmente válidas a la vez que
promueven determinados comportamientos; no sólo socializa, sino que educa enseña a través de
una estructura de actividades que organiza, para desarrollar un currículo y de acciones que ejecuta
para gestionar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

No todas las escuelas distribuyen y promueven de la misma manera, no todas asumen


los mismos propósitos y las mismas prácticas, sino que en su devenir histórico van construyendo
formas idiosincráticas de prácticas e interacciones internas que hacen la “cultura escolar”.
Es por ello que, a través de esta entrevista, se intenta mirar la escuela de una manera
más sistemática, analizando la Institución Educativa desde diversas dimensiones, tales como
curricular, estructural u organizativa, operativa, comunitaria, etc. Y serán los mismos actores de la
escuela, quiénes nos brindarán la información necesaria, entre ellos, directivos, asesores
pedagógicos, preceptores, ordenanzas, etc.

PREGUNTAS REALIZADAS:

1. ¿Cuánto tiempo llevas trabajando en esta institución? Y ¿Cuánto hace que sos
jefe de preceptores?

- Yo llevo trabajando en la institución 16 años y como jefe de preceptores he tenido


alternancias, actualmente hace un año y medio que lo soy, pero ya he sido anteriormente,
en otras dos oportunidades.
-
2. ¿Qué formación y requisitos institucionales se requiere para ser jefe de
preceptores? ¿Cuál es la función específica dentro de la escuela?
- El cargo de jefe sale primero a concurso interno, es decir, se le propone a la persona con
mayor antigüedad en el cargo de preceptor, siempre y cuando tus compañeros estén de
acuerdo de lo contrario se concursa. Este cargo era de Nación, tenía rango directivo,
aparte del cargo de preceptor te daban un plus y al ser rango directivo solo se puede tener
12 horas nada más, aparte del cargo, éste se pierde con el último jefe que venía de
Nación. Ahora solo es un cargo de preceptor que se arregla si tenés un plus de horas. La
función es organizar el horario, armar los horarios de los concursos, controlar el trabajo de
los demás preceptores, asistencia de los preceptores y profesores, tenés el anexo de los
problemas del alumnado, el gabinete y nexo entre los preceptores y equipo directivo, a
grandes rasgos estas serían algunas de las funciones.

3. ¿Qué cambios has notado desde que empezaste a trabajar hasta ahora dentro de
la escuela?

- Los cambios son muchos, más que nada porque hay un gran cambio generacional. Yo
entré siendo el más nuevo en su momento, hace 16 años atrás, y hoy en día soy uno de
los más viejos. Por lo tanto, hay un cambio en la forma de trabajo, tanto de compañeros
preceptores como de docentes, en eso hay mucha diferencia. Algunas cosas son positivas
y otras negativas. En cuento al alumnado, también hay cambios, pasamos de tener
primeros años muy numerosos a no serlo, también había muchos repitentes en los terceros
y cuartos, actualmente los repitentes son más en los segundos, por lo tanto, son
numerosos. Después cambio mucho por ejemplo, los chicos que ingresaban a primer año,
eran de determinadas escuelas, por decirlo de alguna manera, escuelas primarias de
centro, pero hoy en día hay un abanico de chicos que vienen de todos lados, esa
diversidad antes no la teníamos. Otro cambio, podría ser, que antes no contábamos con un
gabinete (en el que se encuentran las tutoras y las asesoras), todos estos cambios lo
fuimos atravesando, son buenos, porque la problemática que antes trababa el preceptor
era meramente administrativa con el alumno, si bien tenemos una relación distinta a la del
docente porque pasamos muchas más horas juntos a los chicos a lo largo de su
trayectoria, hoy el abanico de problemas que uno absorbe y tiene que resolver es mucho
más grande, pasan de lo administrativo a lo que se te ocurra, entonces sin ese gabinete en
una escuela tan grande es difícil poder acompañarlos en problemas que son
extracurriculares.
4. ¿Cómo se organiza el plantel de preceptores que tenés a cargo?, ¿Qué tareas
realizan a diario?

- Tenemos un preceptor para dos cursos, uno que rota y tiene tres cursos en el año, en
realidad son dos quienes rotan, porque nos falta un cargo de preceptor que cuando se
pidió, crearon el cargo de bibliotecario. Las tareas son la asistencia, cambio de horarios, la
comunicación con la casa, la elaboración de las libretas, registro de calificaciones, de las
inasistencias y el rastreo de notas cuando se rinden las materias previas, digamos que
todo lo administrativo referido a los alumnos, lo hace el preceptor.

5. ¿Cómo describirías la población de alumnos?

- La población de alumnos, como te decía antes, era más homogénea porque venían
de determinadas escuelas, hoy en día es mucho más heterogénea. Otra cosa que se ha
dado en esta última parte que yo he sido jefe, es el ingreso tanto en ciclo básico y como en
el orientado, de otras escuelas, se ha dado mucha movilidad entre escuelas, tanto chicos
de acá que se han ido a otras escuelas, como chicos que han ingresado, se ha visto
mucho sobre todo en cuarto y quinto año, tanto de instituciones públicas como privadas; es
lo que hemos podido apreciar el año pasado, este año y en los dos turnos.

6. ¿Qué particularidades socio- económico y cultural podrías señalar de las


familias de los educandos?

- Entra dentro del abanico heterogéneo, en su mayoría, podríamos decir que son
chicos que vienen de una clase media, que en otra época, por ejemplo cuando yo
ingrese, era una media alta, ahora es una media baja. Si bien hay pocos chicos que sean
de escasos recursos, eso antes no se veía, pero todo tiene también que ver con la
heterogeneidad de donde provienen los chicos. Antes eran de escuelas de centro y
algunos que venían del campo u otro lugar, en cambio hoy en día, son chicos de todas
las escuelas, tanto de la periferia de la ciudad como del centro, y eso amplia el abanico
socio económico. Si bien nunca existió una brecha muy marcada, si se observa en cuento
a recursos que es una brecha de clase media baja.

7. ¿Cómo impactan esos rasgos dentro de la institución?

- Esos rasgos impactan en la necesidad del chico, es decir, se observa en lo básico, como
en la necesidad de comprar una libreta o un cuaderno de comunicaciones o en un material
específico que le pueda pedir un profe determinado. Esa carencia se observa también en la
demanda de la merienda, la escuela da merienda todos los días, que sería la leche y una
colación, en la demanda de esa merienda se ve la necesidad de determinados chicos, pero
más que nada cuando se le pide un material determinado, se notan las necesidades más
profundas.

8. ¿Cómo se trabaja con las familias desde el rol de preceptor?

- Es un rol que ha ido mutando, creo yo, fue un rol antes de la pandemia y es otro posterior a
la pandemia. Por ejemplo, antes existía una comunicación con la casa, pero con el
cuaderno de comunicaciones, hoy esa comunicación está más profundizada, porque desde
la pandemia todos los preceptores tienen grupo de WhatsApp con la familia; por ende, ese
nexo se ha hecho más fluido, más allá de la comunicación por entrega de boletines y
demás, que siempre existió, y además de que el preceptor al más mínimo signo, o por lo
menos, lo que yo intento hacer, que cuando se detecta una luz roja, se comunique con la
casa, ya sea inasistencia, malas actitudes, lo que sea, siempre se comunique a la casa.
Igualmente, siempre primero una entrevista con el chico y el gabinete, y luego la
comunicación a la casa. Estas son las conexiones con la familia.

9. ¿Qué conflictos se ven a diario y cómo se solucionan? Tanto con pares como
con el alumnado.

- Somos un grupo bastante lindo de trabajo, puede obviamente existir un conflicto, pero algo
normal. Me han dado la facultad de decidir cosas, siempre consensuadas, por lo que trato
de acompañar, yo no me pongo en el lugar de jefe, si falta uno, realizo esas funciones, y
trato de acompañar a cada uno en su trabajo, pero también pido lo mismo, es decir, yo
tengo otras responsabilidades, pero esas van de la mano de mis compañeros, es decir son
cadenas de ida y vuelta. Por lo tanto, conflictos no tenemos, por ahí trato de hacer una
reunión una vez al mes o cada dos para alinear cosas, por ejemplo, si hay que cambiar
algo, si hay sugerencias, tomarlas.

10. A la hora de tomar una decisión, realizar un cambio, etc. ¿cómo se procede?
- La toma de decisiones, en el caso que sean particulares, porque absorbo pedidos tanto de
los chicos como de los docentes, primeramente digo que no, después lo evalúo, el “no” es
un mecanismo que yo tengo para no abrir el abanico, para equilibrar la balanza, luego lo
charlo con Florencia, la vicerrectora, y lo evaluamos, siempre y cuando que no sea algo de
ver en el momento, sino tomo decisiones solo, en caso de preguntas de profesores o
alumnos.
11. ¿Qué cambios crees vos que se deberían realizar con respecto a los docentes
y/o estudiantes?

- En los estudiantes, yo no diría que por el mal acompañamiento de la casa, porque hay
padres muy presentes, pero se necesita un cambio de hábitos, se han perdido hábitos que,
en parte refiere a la pandemia, yo creo que hay un antes y un después de la pandemia, al
chico le ha costado un montón tener hábitos en cuanto al estudio y responsabilidades, creo
que desde la casa falta marcar valores, por ejemplo, llegar a tiempo, responsabilidades
que uno lo trata de corregir desde la escuela pero, debería venir de la familia. Yo siempre
le digo a los chicos en la entrada, cuando estoy tomando la tardanza primero “si esto fuera
un trabajo, ninguno cobraría presentismo, segundo le harían una observación y un llamado
de atención y tercero los terminarían echando”. Hay chicos que es constante la llegada
tarde, son valores que la escuela trata de marcar o corregir, pero deberían provenir de la
casa, estas cuestiones se han hecho más marcadas, al igual que el tema de los tiempos
por ejemplo, no es lo mismo el ingresante, que los chicos más avanzados, que saben lo
que son las mesas, qué es un trimestre, tienen un cuaderno con todo el cronograma del
año y no se puede desconocer, no lo pueden desconocer ni las familias, ni los alumnos.

También podría gustarte