Está en la página 1de 41

Los adolescentes en

pandemia

Lic. Beatriz Janin


beatrizjanin@yahoo.com
Encuentros y desencuentros
• La adolescencia es siempre un lugar de
encuentros y desencuentros, de pasiones
y amores intensísimos, de
desesperaciones, de choque con el
mundo…y también de esperanzas, de un
mundo que se abre, de posibilidades que
comienzan…
Tareas de la adolescencia
• Encrucijada con posibilidades creativas
• Crisis a acompañar
• Momento de cambios y duelos
• Tareas:
• 1) escribir una historia
• 2) sublimar las pulsiones
• 3) desplegar un mundo fantasmático
Tareas de la adolescencia

• Desasimiento de los ideales parentales

• Búsqueda de nuevas identificaciones

• Reactivación de la omnipotencia infantil en


pugna con la aceptación de la mortalidad
propia y de los padres.
Los deseos en la adolescencia
• La irrupción de lo pulsional, muchas
veces sin freno, caracteriza a la
adolescencia.

• Los deseos se transforman en


exigencias irreductibles, en
urgencias.
Exigencias
• Urgencias pulsionales

• Exigencias sociales

• Ambas presionan desde un interno-


externo que vuelve a confundirse
Lo que se reitera y lo novedoso
• Todo adolescente tiene que realizar un
trabajo de metabolización y de ligazón
importante y cuenta para eso con los
elementos que ha ido adquiriendo en
su infancia. Se podría decir que se
baraja y se da de nuevo, que está el
mazo pero que las combinaciones
resultantes pueden no ser previsibles.
La escritura y el grupo de pares
• El adolescente debe escribir una historia
propia en un momento en el que está
padeciendo la pérdida de su cuerpo
infantil, del vínculo con los padres de la
infancia, de su lugar de niño.
• El grupo de pares tiene un papel
fundamental y puede funcionar como
reaseguro narcisista.
Duelos
• A los duelos habituales se suman otros:
• Por los ritos de pasaje
• Por los abrazos
• Por las fiestas
• Por los contactos sexuales
• Por la escuela y sus recreos
El contexto histórico
• La pandemia puso en evidencia
cómo las circunstancias históricas
son siempre una fuente de bienestar
o malestar.
• Y también la importancia de los
vínculos, del estar con otros, del
complejo entramado que nos
sostiene.
En la adolescencia
• Se instalan las categorías de tiempo
y de historia, así como las de cero y
nada.
• Están pendientes de los cambios
corporales.
• Aparece la idea de la propia muerte.
Temores
• En este contexto, aunque no sean
parte del grupo de riesgo, los
adolescentes temen por su propia
vida.

• Temen por la vida de padres y


abuelos.
Crecer implica una fantasía de
asesinato
• “Incluso cuando el crecimiento en la
pubertad progresa sin grandes crisis, es
posible que se tengan que afrontar
problemas agudos de manejo, porque
crecer significa ocupar el lugar de los
padres. Y lo significa realmente. En la
fantasía inconciente, crecer es
intrínsecamente un acto agresivo. Y el
niño tiene ahora otro tamaño.” (D. W.
Winnicott)
En pandemia
• ¿Qué ocurre cuando los
adolescentes sienten que sus padres
y abuelos se pueden morir?
• ¿Cómo sostener las fantasías de
muerte de los padres cuando la
muerte es un fantasma permanente?
Condiciones sociales
• La adolescencia es el momento
de la vida en el que los valores
sociales, el grupo de pares y el
sostén narcisista del entorno
tienen más importancia.
El grupo de pares
• Es el mediador entre la situación infantil
endogámica, el hallazgo de objeto y el
desasimiento de las figuras de los padres.
• Cada grupo tiene un lenguaje, un tipo de
vinculación corporal, ideales
predominantes y un tipo de satisfacción
pulsional.
• Funciona como reaseguro narcisista.
El riesgo del aislamiento social
• Necesitan reflejarse en las miradas
de sus pares.
• Requieren compartir lenguajes,
culturas, hábitos…
• Se enriquecen mutuamente y pueden
tramitar sus conflictos en el vínculos
con otras y otros adolescentes.
El cuerpo
• La tecnología no les resulta suficiente
para el contacto.
• Necesitan explorar la sexualidad y
tienen que tocarse, olerse, sentirse
de diferentes modos, el aislamiento y
temor al contacto los deja en una
“carencia de sensaciones, un sin
cuerpo”.
Narcisismo secundario
• Mientras se es un niño se puede
suponer amado por todos si se es
amado por los padres y éste es casi un
derecho por el simple hecho de existir,
pero la salida al mundo implica la
puesta en juego de las propias
posibilidades frente a otros. Lo difícil
es sostener el amor a sí mismo en base
a logros reconocidos por el entorno.
Deseos e identificaciones
• Es decir, cuando las pulsiones
irrumpen el adolescente puede ir
encontrando nuevos objetos de amor
y nuevas identificaciones, pero
también puede intentar arrancar de sí
todo deseo y toda identificación por
su ligazón con escenas pasadas.
Diferencias con la infancia
• Las defensas suelen ser insuficientes
frente al avance pulsional y a la vez los
otros se transforman en fuente de
exigencias. Los primeros objetos, que
podían funcionar como protectores, pasan
a ser aquellos de los que hay que
separarse a riesgo de quedar apresado en
lazos incestuosos.
Frente a la crisis adolescente
• Los recursos internos, el camino
transitado, la historia
representacional y un contexto
social posibilitador de proyectos e
ideales parecen ser
fundamentales.
Proyectos
• Muchos adolescentes viven en un
presente sin historia y sin futuro.
• Vacío por ausencia de proyectos.
• El poder pensar en el futuro es clave.
• Tienen que poder armar nuevos
territorios.
La desmentida en la
adolescencia
• Desmentida de la posibilidad de muerte de
los padres

• Desmentida de la propia impotencia

• Desmentida del crecimiento: la diferencia


de sí mismo a sí mismo.
La violencia
• Puede ser un recurso al que muchos
adolescentes apelan frente al terror de
verse desdibujados en un mundo en el
que se suponen sin lugar.
• Es un modo de forzar el medio, de
declararse existentes a través de una
transformación del medio.
El ideal del yo cultural
• Los valores que predominan actualmente
son valores más cercanos a la
idealización del poder y de la magia, que
refuerzan los ideales del yo-ideal.
• En lugar de proyectos, se tiende a un “ya”
demoledor.
• Se anula el futuro
Los ideales
• Generalmente, los ideales cobran una
importancia fundamental en la
adolescencia. Frente al quiebre de la
imagen de sí, los ideales pueden ser un
sostén narcisista, en tanto aparezcan
como posibles de ser cumplidos en un
futuro.
Los ideales
• La tensión entre el yo y el Ideal del yo
puede también derivar en una derrota que
aparece como derrumbe narcisista.
Sentimiento que puede ser rápidamente
encubierto con la euforia que da el alcohol
o la cocaína, entre otras drogas.
Omnipotencia prestada que tapa por
momentos el dolor intolerable.
Los ideales
• A la vez, el Ideal del yo cultural ofrece
caminos alternativos a la exigencia
pulsional, caminos alternativos que lo
ayudan a desprenderse de los objetos
incestuosos.
• Los referentes internos y la ética
transmitida, son fundamentales como
elementos con los que alguien llega a
enfrentar el pasaje.
Adolescentes en riesgo
• Vemos que los adolescentes que tienen
conductas de riesgo suelen sentirse
fracasados en su desempeño en el
mundo.
• El que el entorno le devuelva una imagen
valiosa de sí en algún ámbito es
fundamental. Se refuerza de ese modo el
narcisismo secundario y se aplaca la
culpa de crecer y vencer a los padres
La escuela
• Es una segunda oportunidad.
• Es muy importante en esta etapa como
lugar de:
• Reaseguro narcisista.
• Armado de nuevos ideales.
• Nuevos modelos identificatorios.
• Nuevos grupos de pares.
El análisis en la adolescencia
• El adolescente tiene que sentir que es él
el que genera la interpretación.
• No soporta la dependencia.
• El encuadre en la adolescencia es
variable.
• El analista tiene que estar estable,
soportando los embates del paciente.
El análisis en la adolescencia
• El adolescente necesita sentir que el
analista está comprometido con el trabajo
conjunto.
• La escucha es fundamental. El analista
debe mostrarse atento a lo que el
adolescente manifiesta, sin saber nada de
antemano.
• A veces es necesario utilizar otros
recursos: dibujos o juegos
El análisis
• Con alusiones a novelas, poesías,
músicas y películas, apelando al chiste, al
dibujo, al juego, transcurre el análisis.
• Y nosotros vamos mudando de ropaje,
dejando de lado prejuicios, ubicándonos
allí donde el adolescente nos pone, pero
no tanto, acompañando, estando cerca
pero cuidando de no ser invasores y
pudiendo borrarnos y ser borrados…
Presente hegemónico
• “El presente se ha vuelto hegemónico, se
impone como un hecho consumado,
abrumador, cuyo súbito surgimiento
escamotea el pasado y satura la imagen
del porvenir” (Augé, Marc, 2015)
Inmediatez
• Todo adolescente puede desear la
inmediatez del goce en tanto suponen que
la vida es solo un “hoy”.
• Si siente que ese placer es imposible, que
otros gozan mientras él queda excluido,
¿cómo puede reaccionar frente a esto?
Fantasías y proyectos
• Deseos y pensamientos son
fundamentales para posibilitar el tránsito
por la adolescencia

• El tema no es la “producción” ni la
eficiencia sino el despliegue de fantasías
(como escenificación de los deseos) y de
proyectos
Dificultades posibles
• El problema puede ser la caída de los
deseos.
• Abulia
• Apatía
• Deseo de no deseo
• Desmantelamiento psíquico
Darles un lugar
• Hay que darles voz.
• Facilitar que hagan propuestas.
• Escuchar lo que tengan para decir.
• Tienen que ser sujetos activos en la
“nueva cotidianeidad” y en las
transformaciones que debe sufrir la
escuela y otras instituciones.
Proyectos
• Necesitan:
• Sostener esperanzas
• Armar proyectos
• Desplegar fantasías
• Verse reflejado en otrxs
• Sentirse amparadxs y cuidadxs sin
ser asfixiados.
Los adolescentes de hoy
• Sabemos que las y los adolescentes
tienen mucho para aportar, que pueden
armar proyectos, defender causas justas,
que han motorizado luchas y que pueden
ser muy creativos.
• Es fundamental escucharlos y otorgarles
un lugar, hacerlos partícipes, para que
puedan desplegar sus posibilidades.

También podría gustarte