Está en la página 1de 71

Enzimas

Óscar R. Fajardo Ramírez, PhD


Introducción a la Bioenergética
 La formación o ruptura de cada biomolécula lleva asociado un cambio de energía. La
Termodinámica es el campo de la química que estudia esos cambios de energía.
 El objetivo de la termodinámica es predecir si una reacción ocurrirá espontáneamente: si
continuará sin necesidad de aporte energético una vez ha comenzado.
 Los sistemas biológicos no vulneran la segunda ley de la termodinámica.

El cambio de energía libre de Gibbs ( ∆G) es la función termodinámica más útil para predecir la
espontaneidad de una reacción.

Una reacción es espontánea cuando ∆G es negativo.


Reacciones acopladas

La reacción total 3 (suma de 1+2) es exergónica. La suma de ∆ G1º’ + ∆ G 2 º’ es ∆ G 3 º’ o –3.0


kcal/mol: La reacción completa es espontánea.
Sistema ATP-ADP
ATP suministra energía libre para conducir muchas reacciones endergónicas.
Los otros nucleósidos trifosfato (GTP, UTP y CTP) pueden dirigir reacciones de forma análoga al ATP,
aunque el ATP se encuentra en mucha mayor concentración en las células
La hidrólisis de los enlaces anhídrido fosfórico del ATP desprende gran cantidad de energía libre
¿Como funcionan las enzimas?
Una reaccion quimica ocurre cuando las moleculas que chocan posen
una cantidad minima de energia de activacion.
Como elevar las coaliciones:
 Temperatura
 Concentracion de reativos
 Proporcionar una superficie para la reacción (catalizadores)

Enzimas:
 Se denomina enzimas a un conjunto de proteínas encargadas de
catalizar (disparar, acelerar, modificar, enlentecer e incluso detener)
diversas reacciones químicas, siempre que sean
termodinámicamente posibles.
 Alta especificidad, muy altas velocidades y regulables
Enzimas
Son proteínas que tienen la capacidad de catalizar reacciones de manera muy específica. Actúan como
catalizadores, disminuyendo la energía de activación. No reaccionan con el sustrato.
Por lo general, el tamaño de la molécula de enzima es mucho mayor que la del sustrato por lo que sólo
una pequeña parte de la enzima está implicada en la formación del complejo (sitio activo).
Estructuras
Sitio activo de una enzima
Modelos de actuación de las enzimas:
Modelo llave – cerradura (modelo de
Fischer). Propone que la molécula de sustrato
se adapta al centro activo de la enzima del
mismo modo que lo haría una llave al encajar
en una cerradura, es decir, que tienen una
relación estructural complementaria

Modelo de encaje inducido (modelo de


Koshland). Sugiere que el sitio activo es
una cavidad flexible que al interaccionar
con el sustrato se adaptan y ajustan a su
estructura
Algunas enzimas requieren “ensamblarse” para llevas a cabo su actividad.
Cofactores: iones metálicos
Coenzimas: moléculas orgánicas
Clasificación de las enzimas de acuerdo a las
reacciones que llevan a cabo.
Oxidoreductasa

Transferasa
Hidrolasa

Liasa
Ligasa

Isomerasa
Cinética enzimática

Óscar R. Fajardo Ramírez, PhD


Cinética de Michaelis Menten
La cinética enzimática es el estudio de las velocidades de reacción catalizadas por enzimas y de los
factores que afectan a las velocidades de reacción enzimática. 

La cinética de las reacciones catalizadas por enzimas muestra un rasgo característico que no se
observa en las reacciones no enzimáticas: la saturación del enzima por el sustrato.
Cuando se mide la velocidad inicial de una reacción
catalizada enzimáticamente se observa que para
concentraciones de sustrato bajas la velocidad de
reacción es proporcional a dicha concentración,
como ocurre con carácter general para las reacciones no
enzimáticas. A medida que la concentración de sustrato
aumenta la velocidad de reacción deja de ser
proporcional a ésta. La concentración de sustrato a la
cual la reacción alcanza la mitad de su velocidad
máxima se conoce con el nombre de KM (constante
de Michaelis-Menten). KM es un valor característico de
cada enzima y constituye una medida de la afinidad
del enzima por el sustrato: valores bajos de
KM indican una alta afinidad mientras que valores altos
representan una baja afinidad.
El efecto de saturación del enzima por el sustrato condujo a los primeros investigadores de la cinética
enzimática, incluso antes de que se conociera la naturaleza proteica de las enzimas, a formular la
hipótesis, hoy corroborada, de que la enzima y el sustrato se combinan de modo transitorio para formar
un complejo enzima-sustrato en el que se alcanza el estado de transición con mayor probabilidad que
en la reacción no catalizada. Una vez alcanzado dicho estado el complejo enzima-sustrato se
descompone para dar lugar a los productos y el enzima libre.
La hipótesis del complejo enzima-
sustrato explica de modo satisfactorio el efecto
de saturación del enzima por el sustrato
observado en los estudios de cinética
enzimática: cuando la concentración de
sustrato es muy superior a la
concentración del enzima en el medio de
reacción, todos los centros activos de las
moléculas de enzima se hallan ocupados
en un momento dado por moléculas de
sustrato, con lo que aumentos posteriores de
la concentración de éste no se traducen en
aumentos en la velocidad de reacción.
La velocidad de una reacción catalizada (V) nos indica la cantidad de sustrato consumido, o producto
formado, por unidad de tiempo. En el Sistema Internacional se designa por “U” (unidad de actividad
enzimática) y corresponde a los µmoles de sustrato consumidos en 1 min, o bien a los µmoles de producto
formado en 1 min.
U ≡ µmol S/min ≡ µmol P/mi

La curva que expresa la relación entre la concentración de sustrato y la velocidad inicial tiene la misma forma
para la mayoría de las enzimas; se trata de una hipérbola rectangular, cuya expresión algebraica viene dada
por la ecuación de Michaelis-Menten, donde muestra la relación entre la velocidad inicial (Vo) y la
concentración de sustrato, S.
La velocidad máxima (Vmax) se obtiene cuando la velocidad de reacción se hace independiente de la
concentración de sustrato, cuando esto ocurre la velocidad alcanza un valor máximo. Este valor depende de la
cantidad de enzima que tengamos.
La constante de Michaelis (Km) nos indica la concentración de sustrato a la cuál la velocidad de reacción es
la mitad de la velocidad máxima. Este parámetro es independiente de la concentración de enzima, y es
característico de cada enzima según el sustrato utilizado (si tiene varios). La Km también indica la afinidad
que posee la enzima por el sustrato, siendo ésta mayor, cuanto menor es la Km. Cuanto menor sea la Km
menor será la cantidad de sustrato necesaria para alcanzar la mitad de la velocidad máxima, por lo que mayor
será la afinidad del enzima hacia ese sustrato.
 Para una concentración baja de sustrato, la velocidad de la reacción es directamente
proporcional a la concentración del sustrato (relación lineal), la cinética es de primer orden.
 Para una concentración alta de sustrato, la velocidad de la reacción se hace prácticamente
constante e independiente de la concentración de sustrato, la cinética se considera de orden
cero.
 Para concentraciones de sustrato intermedias la velocidad del proceso deja de ser lineal, y a esta
zona se la denomina de cinética mixta.
Lineweaver-Burk
Los cálculos se hacen en base a transformaciones
matemáticas de la ecuación de Michaelis; una de las
expresiones más utilizadas es la representación de
Lineweaver-Burk.
En esta forma de cálculo se representa 1/V frente a
1/S, esto es la inversa de la velocidad frente a la
inversa de la concentración (de ahí que también la
representación sea conocida como de dobles
inversos), así se obtiene una recta cuya intersección
con el eje X es –1/Km y con el eje Y es 1/Vmax, siendo
la pendiente Km/Vmax.
Lineweaver-Burk
Ejemplo de utilidad de Km

Por ejemplo, algunos tipos de leucemia (enfermedad en la que los glóbulos blancos proliferan anormalmente)
pueden evitarse por la administración de una enzima, la Asparraginasa, que cataliza la reacción de hidrólisis
de la asparragina (Asn) a ácido aspártico (Asp).
Asn + H2O <======> Asp + NH+4
Este descubrimiento condujo a la conclusión de que la Asn presente en la sangre es un principio nutritivo
para el crecimiento de los linfocitos malignos.
Inhibición enzimática
Existen sustancias que pueden impedir que la
enzima desarrolle su actividad catalítica,
ralentizando o paralizando la reacción
enzimática. A estas sustancias se las denomina
inhibidores enzimáticos.
Inhibición reversible: los distintos modelos de
inhibición reversible implican la unión no
covalente del inhibidor con la enzima, pero
difieren en los mecanismos por medio de los
cuales reducen la actividad enzimática y en la
forma en que afectan a la cinética de la
reacción. Entre ellos están la inhibición
competitiva, la acompetitiva y la no
competitiva.
El inhibidor competitivo, es una sustancia similar en estructura al sustrato, con quien compite por el sitio
activo de la enzima.
Como consecuencia, aunque la velocidad máxima no se altera, para alcanzarla sería necesario poner
más cantidad de sustrato en el medio de reacción, lo que se refleja, en la correspondiente curva de
Michaelis, como un aparente aumento de la Km (la enzima en presencia del inhibidor perdería afinidad por
el sustrato).
El inhibidor no competitivo puede combinarse tanto con la enzima libre como con el complejo enzima-
sustrato, sin afectar al sitio activo de la enzima.
Al no unirse el inhibidor al sitio activo, no se afecta la afinidad de la enzima por el sustrato y en este caso la
Km no se altera y la Vmax disminuye, como puede observarse en la representación de dobles inversos, el
punto de corte de las rectas ahora esta sobre el eje X, (cuando y=0), mientras que hay distintos punto de
corte con el eje Y, como se aprecia la Vmax disminuye con el inhibidor.
El inhibidor acompetitivo reacciona con la enzima en un punto distinto al centro activo, pero sólo en
el caso de que ésta esté unida al sustrato formando el complejo ES; de esta forma impide que la
enzima desarrolle su actividad catalítica.
Tanto la Vmax como la Km se alteran en la misma proporción, esto se manifiesta en la representación
de dobles inversos como rectas paralelas y por lo tanto con la misma pendiente. Se observa cómo se
produce, una disminución de la Vmax y curiosamente, también, una disminución aparente de la Km.
En la inhibición irreversible, el inhibidor se une covalentemente a la enzima y la inactiva de manera
irreversible. Casi todos los inhibidores irreversibles son sustancias tóxicas naturales o sintéticas.
Se trata de sustancias que reaccionan con algún grupo funcional importante para la catálisis,
bloqueándolo e impidiendo que la enzima desarrolle su actividad. En muchos casos la interacción se
produce a través del sitio activo, impidiendo de manera irreversible que el sustrato ocupe su lugar.
Regulación enzimática
Una característica que diferencia las enzimas de los catalizadores químicos convencionales es su
capacidad para regular su propia actividad. Una enzima puede ser más o menos activa gracias a la
existencia de distintos niveles de regulación:
Nivel de síntesis: implica una regulación genética, en este caso se trata de proteínas inducibles que se
sintetizan cuando las requiere el organismo.
Nivel de actividad: que las moléculas de enzima existentes estén más o menos activas. Puede llevarse a
cabo por factores extrínsecos a la enzima. Dicha regulación puede venir dada por una variación en la
concentración celular del sustrato o de inhibidor, como se ha indicado en apartados anteriores, o bien, por
cambios de temperatura o de pH, en este caso se debe a que las enzimas poseen un pH óptimo y una
temperatura óptima de trabajo
Factores que afectan a la actividad enzimática

Diferentes factores ambientales pueden afectar a la actividad enzimática: el pH y la temperatura. 


Enzimas alostéricas. Funcionan mediante la unión reversible no covalente de compuestos regulatorios
llamados moduladores. El modulador puede ser una activador (modulación positiva) que acelere el
proceso, o un inhibidor (modulador negativo). Este modulador puede ser el propio sustrato de la
reacción (alosterismo homotrópico) o una otra sustancia (alsoterismos heterotrópico). Normalmente se
trata de enzimas multiméricas, de tal forma que la entrada del primer sustrato facilita (acelera) la entra del
siguiente, y normalmente ocurre que el sito activo y el regulatorio se encuentran en distintas subunidades.
Enzimas interconvertibles. Se trata de enzimas reguladoras en las que el proceso de control de la
actividad se realiza gracias a una modificación covalente reversible, en el que están implicadas también
otras enzimas que se encargan de hacer la modificación, en base a la concentración celular de
determinados metabolitos. Un ejemplo, claro es el caso de la enzima piruvato deshidrogenasa, y que su
regulación implica, entre otros factores, la fosforilación/defosforilación de la enzima. De tal forma que
cuando la enzima es fofosforilada pierde su actividad y cuando se defosforila recupera su actividad.
Dudas???
Mecanismos de accion de
enzimas

Óscar R. Fajardo Ramírez, PhD


Mecanismo de acción

Es el lugar en la enzima en donde se une el sustrato esta


formado por aminoácidos que pueden estar
distanciados en la estructura primaria, esta situado en
la superficie de la enzima. Durante la catálisis las enzimas
forman un complejo con el sustrato MECANISMOS DE
ACCIÓN ENZIMÁTICA.
El sustrato y el centro activo interaccionan mediante fuerzas químicas Van der Waals, puentes de
hidrógeno, etc. Ciertos aminoácidos de la proteína que están en el centro activo tienen afinidad química
por determinados grupos funcionales presentes en el sustrato. Los aminoácidos del centro activo pueden
estar muy distantes unos de otros en la secuencia primaria de la proteína, pero debido a los pliegues y
repliegues de la estructura terciaria, quedan localizados, espacialmente, muy próximos unos de otros y,
sobre todo, formando una especie de hueco donde encajará el ligando. El resto de los aminoácidos de la
proteína tienen como misión mantener la forma y la estructura que se precisa para que el centro activo
se encuentre en la posición correcta.
La conformación de una enzima y por lo tanto su centro
activo y su función pueden alterarse si se producen
cambios en las estructura primaria.
La conformación puede también alterarse si la proteína se
desnaturaliza por la acción de agentes como el calor, los
ácidos y las bases fuertes.
La desnaturalización irreversible destruye el centro activo
y la enzima no puede ya realizar su función.
Tipos de catalisis
La catalisis es el proceso por el cual la velocidad de reaccion se incrementa. Las enzimas catalizan las
reaciones quimicas en organimos vivos emplenado modelos de catalisis.

Cuatro tipos generales de mecanismos de accion para la catalisis:


 Catalisis por proximidad
 Catalisis covalente
 Catalisos acido-base
 Catalisis por ion metalico
Catalisis por proximidad
La enzima acerca sustratos y los aliena para que puedan reaccionar.
Catalisis covalente
 Involucra la formacion de un enlace covalente entre la enzima y el sustrato
 Involucra aminoacidos o cofactores nuclefilicos
Catalisis acido-base
Aminoscidos que
Sustratos
dona o aceptan H+

Estado de
transición
Catalisis iones metalicos
 La interacion con el ion orienta adecuadamente el sustrato
 Ion estabiliza la carga
 Pueden llevar a cabo reacciones de oxido-reducción
Pasos en la Purificación de Proteínas

• La purificación de proteínas es un proceso mediante el cual se separa una proteína a partir de una
mezcla compleja.
• El método de purificación debe diseñarse tomando en cuenta la cantidad de proteína que queremos
obtener (rendimiento). Este rendimiento depende del uso que se le desea dar
• Para la purificación se toman en cuenta las propiedades fisicoquímicas y se hace mediante métodos
cromatográficos en un proceso paulatino.
• Podemos obtener la proteína en estado nativo o desnaturalizado dependiendo la finalidad de la
purificación:
 Para evaluar la actividad biológica se requiere en estado nativo
 Para determinar su estructura primaria, puede estar desnaturalizada
Características que debemos tomar en cuenta para purificar una proteína…
Para qué queremos purificar la proteína:
Actividad
Concentrarla
Purificarla

Propiedades de la proteína:
Masa Molecular
Punto Isoeléctrico
Solubilidad
Estabilidad

De donde vamos a obtener la


proteína:

Localización subcelular
Tejido
Organismo

Que técnica vamos a usar para


purificar. (Dependiendo de que
queremos analizar)

Cuidados de la muestra
durante la purificación.
Las proteínas se pueden purificar para diferentes
finalidades:
Investigación
• Estudiar su función biológica.
• Evaluar la estructura primaria, secundaria,
terciaria y cuaternaria de las proteínas.
• Hacer análisis filogenéticos.
• Analizar la relación estructura-función.

Biotecnología
• Aplicaciones médicas.
• Aplicaciones terapéuticas.
• Suplementos alimenticios
• Detergentes y limpiadores.
• Cosméticos
Propiedades de la proteína…

Masa Molecular: Conocer el tamaño de la proteína es importante cuando hacemos un gel SDS-PAGE o
métodos cromatográficos para purificar la proteína como filtración en gel.

Punto Isoeléctrico: Es una valor importante que nos permite seleccionar adecuadamente el buffer a utilizar o
técnicas como precipitación isoeléctrica o cromatografía de intercambio iónico.

Solubilidad: Diversos factores afectan la solubilidad de las proteínas, tales como la composición de
aminoácidos, la estructura tridimensional y factores externos como pH, temperatura, fuerza iónica.

Estabilidad: Las características físicas y químicas de la proteína son importantes para la purificación, en
términos de agregación, actividad, etc.

Polaridad: La hidrofobicidad de la proteína nos permite seleccionar técnicas de purificación como columnas de
interacción hidrofóbicas o en aspectos de extracción de proteínas.

Uniones específicas: Algunas proteínas tienen unión a ligandos que permiten usar técnicas de purificación
como la cromatografía de afinidad.
Para purificar la mayor cantidad de proteína se requiere tomar en cuenta varios aspectos
como:

El tejido del cual vamos a obtener la proteína.


La elección debe tener en cuenta tres aspectos importantes:
1. Disponibilidad. Cantidad de tejido necesario para obtener suficiente proteína.

2. Cantidad de proteína. Cuanta proteína de interés encontramos en el tejido que vamos a


analizar.
Para obtener un mayor rendimiento se necesita:

Rendimiento y Pureza

Por lo que…

Degradación y Desnaturalización
3. Características de la proteína. Que nos ayuden en el proceso de purificación.
Técnicas de purificación según las propiedades de las proteínas:

• Solubilidad:
 Precipitación.

• Carga iónica:
 Cromatografía de intercambio iónico.

• Tamaño Molecular:
 Electroforesis en gel.
 Centrifugación diferencial.
 Diálisis.
 Cromatografía de filtración en gel.

• Polaridad:
 Cromatografía de interacción hidrofóbica.

• Uniones específicas:
 Cromatografía de afinidad.
Métodos generales para obtención de proteínas:

1. Ruptura del material

2. Obtención del material libre de células (extracto proteico)

3. Precipitación (sales, pH, alta temperatura, solventes orgánicos)

4. Concentración (diálisis o ultracentrifugación)

5. Fraccionamiento cromatográfico.
1. Ruptura del material.

• Lisis celular. Consiste en suspender las células en una solución hipotónica. Debido a la diferencia
osmótica el agua difunde al interior de la célula, causando hinchamiento y ruptura.
• Destrucción mecánica.
 Homogenización: hacer pasar las células entre un tubo y un pistón de vidrio que ajustan casi
totalmente.
 Mortero: moler en un mortero usando arena o alúmina.
 Molino con piedras de vidrio.
 Prensa de French: hacer pasar las células a gran velocidad a través de un pequeño orificio.
 Sonicación: Someter las células a vibraciones ultrasónicas.
• Congelación y descongelación. La rotura se produce al someter las células a un cambio brusco de
temperatura, congelando primero a -196°C (usando nitrógeno líquido) y pasándolos rápidamente a
temperatura ambiente (25°C).
Amortiguador de lisis
Para evitar o minimizar estos factores la manipulación de las proteínas durante el proceso de purificación suele
llevarse a cabo en disoluciones tamponadas, a bajas temperaturas (4ºC) y se procura que el proceso sea lo
más corto posible.
Para ayudar a mantener las condiciones apropiadas e incluso mejorar la estabilidad de una proteína un buffer
de lisis debe tener las siguientes características:

pH
Mantener el pH en el cual la proteína es estable y
previene la precipitación isoeléctrica.

Fuerza Iónica
Mantener la concentración de sales adecuada para
reducir las pérdidas por precipitación.

Aditivos
Son componentes que previenen la degradación y
mejoran la estabilidad. Sólo se agregan sin son
necesarios y bajo las condiciones de la extracción.
Agentes quelantes.
Detergentes
Inhibidores de proteasas.
Algunos Aditivos según el tipo de proteína
2. Obtención de material libre de células (extracto proteico)
El resultado de los tratamientos de lisado u homogenizado contiene una mezcla de enzimas membranas
y células rotas.
Esta mezcla se somete a centrifugación para eliminar los restos celulares y separar el sobrenadante, que
contiene las proteínas solubles.
El extracto soluble con o sin detergente constituye el extracto crudo donde se encuentra la proteína de
interés.
A la hora de centrifugar hay que tener en cuenta que la centrífuga sea refrigerada, balancear los
tubos y asegurarse siempre que los rotores estén fijos.
3. Precipitación
¿Qué propiedad de la proteína es importante en la precipitación?
Masa Molecular: Conocer el tamaño de la proteína es importante cuando hacemos un gel SDS-PAGE o métodos
cromatográficos para purificar la proteína como filtración en gel.

Punto Isoeléctrico: Es una valor importante que nos permite seleccionar adecuadamente el buffer a utilizar o
técnicas como precipitación isoeléctrica o cromatografía de intercambio iónico.

Solubilidad: Diversos factores afectan la solubilidad de las proteínas, tales como la composición de aminoácidos,
la estructura tridimensional y factores externos como pH, temperatura, fuerza iónica

Estabilidad: Las características físicas y químicas de la proteína son importantes para la purificación, en términos
de agregación, actividad, etc.

Polaridad: La hidrofobicidad de la proteína nos permite seleccionar técnicas de purificación como columnas de
interacción hidrofóbicas o en aspectos de extracción de proteínas.

Uniones específicas: Algunas proteínas tienen unión a ligandos que permiten usar técnicas de purificación como la
cromatografía de afinidad.
3. Precipitación
Debido a los grupos cargados de las proteínas, la solubilidad se altera aumentando o disminuyendo cuando se
modifican factores como el pH, temperatura y fuerza iónica.

Los métodos de precipitación son:


• Precipitación con solventes orgánicos.
• Precipitación isoeléctrica
• Precipitación térmica
• Precipitación salina
La precipitación salina de las proteínas es una técnica donde se precipita una fracción de proteínas mediante
el aumento de la fuerza iónica del medio.
Grandes cantidades de una sal agregada a una solución de proteínas, disminuye la interacción proteína-H2O
porque quita la capa de solvatación, predominando la interacción proteína-proteína y generando la
precipitación de las mismas.

La concentración salina a la que se produce la precipitación no es igual para todas las proteínas, lo que
permite usar ésta propiedad para la separación y purificación de proteínas particulares a partir de mezclas
complejas.
Sin embargo el método más utilizado es la precipitación por salado con (NH4)2 SO4
Precipitación con sulfato de amonio
• El sulfato de amonio (NH4)2SO4 presenta una gran solubilidad (760 g de sulfato de amonio/1000 ml. de
agua a una temperatura de 20°C) y es un ión divalente que alcanza altas fuerzas iónicas.

• La adición gradual de ésta sal permite el fraccionamiento de una mezcla de proteínas, las cuales son
precipitadas pero no desnaturalizadas.
Salting in. Es el fenómeno por el cual la concentración de sal aumenta la solubilidad de la
proteína. Al aumentar la concentraciones se reducen las fuerzas electrostáticas.
Cuando a un sistema proteico se le adicionan sales neutras en concentraciones menores a 1.0 M,
las proteínas incrementan su solubilidad.
Los cationes y aniones reaccionan con los grupos ionizables de las proteínas impidiendo las
interacciones entre las cadenas laterales o extremos terminales cargados de las proteínas.

Salting out. A medida que se aumentan las concentraciones de sales en el medio, las
interacciones proteína-proteína se hacen más fuertes que las interacciones de la proteína con el
medio (agua), por lo que precipitan
A concentraciones mayores a 1.0 M, las proteínas tienden a precipitar.
3. Concentración de proteínas

La concentración es proceso mediante el cual reducimos el volumen del solvente en el que se


encuentra la proteína y así aumentar la cantidad de proteína por volumen.

La concentración de las proteínas puede llevarse a cabo mediante dos técnicas principalmente:

• Diálisis

• Ultracentrifugación
Diálisis
Técnica que consiste en separar de una mezcla los componentes de una disolución, ya sea para eliminar
impurezas como sales o moléculas pequeñas a través de una membrana.
Ultracentrifugación

Concentración de una muestra mediante centrifugación.


Centrifugación diferencial

Es una técnica en la cual se aplica la fuerza centrifuga para separar partículas. Esta basado en el
coeficiente de sedimentación.
Dudas???

También podría gustarte