Está en la página 1de 37

Bolilla XII

HECHO ADMINISTRATIVO, VÍAS


DE HECHO, INACTIVIDAD DE
LA ADMINISTRACIÓN,
SILENCIO.
Hecho Administrativo.
• Hechos no jurídicos: actuaciones materiales de la
administración que no producen un efecto jurídico directo
(el policía que lleva un expediente de la comisaría al
juzgado, las labores del personal de mantenimiento)
• Hechos Jurídicos: actuaciones de la administración que
tienen efectos jurídicos, por ejemplo, el policía que
detiene a una persona sin una decisión previa, el personal
que en sus labores produce un daño en la caldera. De ello
nacerá la responsabilidad del agente y la del particular de
reclamar por esa detención.
Distinción entre hecho y acto
• FUNDAMENTACIÓN
• Según Gordillo, existen casos donde la voluntad u
criterio al que un hecho responde suele inferirse,
existen otros donde se desconoce de manera concreta
cual era la intención o deseo del Estado.
• De allí radica la distinción de que el acto siempre debe
de estar fundado (puede ser potable u no dicha
fundamentación) y en el caso del hecho muchas veces
se desconoce el motivo que llevo a esa actuación.
EFECTOS JURIDICOS
• El efecto jurídico principal del acto es “operar una
modificación en el orden jurídico” (Gordillo), creando
así derechos o deberes de otros sujetos de derecho.
• Por el contrario, los hechos no suelen producir efectos
jurídicos. De ocurrir estos, suelen ser de carácter más
débil.
• Para Gordillo, el hecho en si es “inoperante para
generar deberes de los individuos frente a la
administración” ya que es una mera operación material
que no implica formalmente una determinada
declaración administrativa.
PRESUNCIÓN DE LEGITIMIDAD
• El acto administrativo goza de presunción de legitimidad y por
consiguiente el particular debe de cumplirlo y con ello,
comenzaran a correr los plazos para impugnarlo.

• Mientras que el hecho administrativo no cuenta con dicha


presunción, ya que el ordenamiento jurídico positivo no le
brinda dicha característica, por lo que tampoco proceden
recursos contra estos y por ello no existe plazo alguno para su
impugnación (salvo el de prescripción para reclamo de daños).

• Por último, el acto posee fecha cierta y el hecho no.


NULIDAD
• Los actos administrativos pueden ser
sancionados con la nulidad o la anulación.
• Mientras que los hechos no revisten dicha
posibilidad, en todo caso generan
responsabilidad de la administración o una
condena a realizar acciones o prestaciones.
RECURSOS
• Posibilidad de plantear un recurso
jerárquico contra todo acto administrativo
o decisión fundada.
• No así respecto a los hechos, ya que
efectivamente no están respaldados por
actuación formal alguna de la
administración.
PUNTO 2 • Cassagne las define como
aquellos comportamientos
materiales que no alcanzan a
configurar una declaración
VIAS DE (de parte de la
HECHO administración), pero que
implican una grosera o grave
violación al ordenamiento
jurídico.
Para Marienhoff…
• Estas se encuentran como un “capitulo
anormal” de la teoría general de hechos
jurídicos humanos, ya que solo provienen de
personas, con un claro carácter ilícito,
definiéndolas como “la violación al principio
de legalidad por la acción material de un
funcionario o empleado público”.
Requisitos.
La intervención de un funcionario publico.

La actuación material debe ser de carácter


efectivo. No potenciales.

Ese proceder ilegal, debe de tener


una consecuencia jurídica.
Ejemplos:
• Privación de la libertad de una persona
sin juicio y por autoridad incompetente.
• Suspensión arbitraria de un diario.
• Demolición de un inmueble sin decisión
fundada y sin motivo aparente.
A considerar…
• Las vías de hecho NO son actos administrativos y por lo tanto no
gozan del principio de la autotela (o ejecución) encontrándose
en paridad tanto la administración como el damnificado, por lo
que se regirá por los principios de derecho privado.
• Siendo la justicia ordinaria la que intervenga para juzgar la
cuestión de fondo (por ejemplo, indemnización por el inmueble
demolido), si es o no una vía de hecho y si existe
responsabilidad por parte del Estado, ya que nos encontramos
frente a un hecho y no un acto administrativo.
¿Que dicen las leyes?
Ley Provincial y Nacional

• (Ley 951) Artículo 35.- No constituye acto


administrativo, sino una vía de hecho, la acción
material de un agente público, realizada
directamente o en ejecución de una decisión
administrativa, pero todo con violación grosera
y apartamiento del orden jurídico.
• (Ley 19951) Artículo 9.- La Administración se abstendrá:
a) De comportamientos materiales que importen vías de
hecho administrativas lesivas de un derecho o garantía
constitucionales.

b) De poner en ejecución un acto estando pendiente algún


recurso administrativo de los que en virtud de norma
expresa impliquen la suspensión de los efectos
ejecutorios de aquél, o que, habiéndose resuelto, no
hubiere sido notificado.
Inactividad
Formal y
Material de la
Administración

Punto III
Es necesario distinguir entre inactividad
material y formal de la administración…

• Por inactividad • La inactividad formal se


material, se entiende refiere, por su parte, a la
una pasividad, un no pasividad de la
administración dentro
hacer de la
del procedimiento.
administración dentro
del marco de sus • Es la simple no
competencias contestación a una
petición de los
ordinarias. particulares.
De allí surge el silencio..
• La institución del silencio de la administración, encuentra su
razón de ser en la necesidad de otorgarle al administrado –en
sus variantes- ciudadano, persona jurídica o agente público, la
oportunidad procesal de facilitarle la revisión ulterior, ya sea en
sede administrativa o judicial, de la inactividad administrativa.
• Así, se la considera como una infracción al orden constitucional
en mérito al reconocimiento y garantías de los derechos.
• Mediante una petición y la ayuda del silencio administrativo, se
concreta la inactividad material de la administración en una
inactividad formal provocada (Hutchinson).
El Silencio de la Administración
• Partiendo del criterio de la competencia, el cual, obliga
a la administración a actuar y llevar adelante las
funciones que la misma le otorga, debiendo de
responder a toda petición que el particular pudiera
llegar a solicitarle.
• Ya que, si la obligación de responder, recae en la
administración, podemos decir que sobre el particular
recae el derecho de recibir una respuesta.
No obstante ello…
• El problema se origina cuando la administración
no contesta frente al requerimiento del particular
(en este caso inactividad formal), por lo que el
mismo se encuentra en una situación de
desprotección, porque no tendrá un acto
administrativo para poder impugnar u “atacar” y
mucho menos podrá acudir a la justicia,
vulnerando sus derechos y garantías.
El silencio como configuración necesaria
• El silencio es una “ficción jurídica” o legal con efectos
procesales en favor del administrado, pero que NO es un acto
administrativo en sí, no es una manera de resolver el planteo,
tampoco es una declaración de voluntad de la administración.
• Por el contrario, existe con motivo de la ausencia de toda
actividad de la administración, siendo la LEY la que le da un
efecto determinado.
En la Ley Provincial 951 se encuentra contemplado en el artículo
46:
• El silencio o la ambigüedad de la Administración frente a
pretensiones que requieran de ella un pronunciamiento
concreto, se interpretarán como negativos. Sólo mediando
disposición expresa podrá acordarse al silencio en sentido
positivo. Si las normas especiales no previenen un plazo
determinado para el pronunciamiento, éste no podrá
exceder de sesenta (60) días. Vencido el plazo que
corresponda, el interesado requerirá pronto despacho y si
transcurrieren otros treinta (30) días sin producirse dicha
resolución se considerará que hay silencio de la
Administración.
AMPARO POR MORA
• Es otro de los remedios brindados por el Ordenamiento
Jurídico para darle una solución distinta al particular frente a
la inactividad de la Administración.
• En este caso al particular no le interesa ir a la justicia, por el
contrario, necesita una resolución de la administración ya que
por la naturaleza de la pretensión compete a la Administración
que resuelva (la resolución de un concurso), o que no se haya
efectuado un acto de la administración necesario (la falta de
un dictamen jurídico o una resolución de mero trámite).
Articulo 95, ley N°951.

• Artículo 95.- El que fuere parte en un expediente administrativo podrá


solicitar judicialmente se libre orden de pronto despacho. Dicha orden
será procedente cuando la autoridad administrativa hubiere dejado vencer
los plazos fijados - y en caso de no existir éstos, si hubiere transcurrido un
plazo que excediere de lo razonable - sin emitir el dictamen o la
resolución de mero trámite o de fondo que requiera el interesado.
Presentado el petitorio, el juez se expedirá sobre su procedencia, teniendo
en cuenta las circunstancias del caso, y si lo estimare pertinente requerirá
a la autoridad administrativa interviniente que, en el plazo que le fije,
informe sobre las causas de la demora aducida. La decisión del juez será
inapelable.
Contestado el requerimiento o vencido el plazo sin que se lo hubiere
evacuado, se resolverá lo pertinente acerca de la mora, librando la orden
si correspondiere para que la autoridad administrativa responsable
despache las actuaciones en el plazo prudencial que se le establezca según
la naturaleza y complejidad del dictamen o trámites pendientes. Será juez
competente el de primera instancia con jurisdicción en materia civil y
comercial.
Cuestiones a considerar…
A)El pedido de amparo por Mora se presenta directamente ante el juez de
primera instancia en lo civil y comercial.
B)El mismo ha de expedirse acerca de la procedencia del amparo por mora,
evaluando si el lapso transcurrido excede lo razonable y los motivos de ello.
C)Podrá pedirle a la administración que informe o explique porque se demoró
en su proceder.
D)Contestado ese requerimiento o vencido el plazo, el juez resolverá sobre la
mora y su decisión será INAPELABLE, por lo que rechazará el pedido de
amparo por mora o lo aceptará.
E)De aceptarlo, librará orden de pronto despacho, para que la administración,
mediante un plazo prudencial, FIJADO POR EL JUEZ, resuelva o se expida.
QUEJA
• Este remedio, corresponde en sede administrativa, siguiendo el
principio de jerarquía, se presenta ante el órgano superior, de
aquel que debe de resolver una cuestión (y efectivamente no se
ha expedido al respecto).

• SOLO PROCEDE POR DEFECTOS EN LA TRAMITACIÓN o


INCUMPLIMIENTO EN LOS PLAZOS LEGALES.

• 5 días de plazo para resolver, habiéndose sustanciado informe, a


requerimiento del superior al inferior, evitando la suspensión
del procedimiento principal. RESOLUCIÓN IRRECURIBLE
Artículo 78, Decreto Reglamentario
1684 de la LPA 951.
• Artículo 78.- Podrá ocurrirse en queja ante el inmediato superior
jerárquico respecto a defectos de tramitación e incumplimiento de los
plazos legales o reglamentarios en que se incurriere durante el
procedimiento y siempre que tales plazos no se refieran a los fijados para
la resolución de recursos.

El escrito de queja se presentará directamente ante el superior jerárquico. -


La queja se resolverá dentro de los cinco (5) días, sin otra sustanciación
que el informe circunstanciado que se requerirá, si fuere necesario, del
inferior, procurando evitar la suspensión del procedimiento principal. Las
resoluciones que se dicten serán irrecurribles, sin perjuicio de lo dispuesto
en el artículo 95 de la ley sobre procedimiento administrativo. -
RESOLUCIONES TARDIAS
• Existe la posibilidad de que la ley fije un plazo para que la
administración resuelva, y esta no lo haga, y el particular
recurra a la vía de impugnación. Pero, lo cierto es que la
obligación de la administración de expedirse al respecto,
no cesa, muy por el contrario, sigue en pie.
• Por lo que, en cualquier momento, la administración podrá
expedirse fuera del plazo legal, por lo que estaríamos
frente a lo que se llama una “Resolución Tardía”.
Los efectos dependerán si el silencio es
positivo o negativo…
• Si es positivo, una parte de la doctrina, estima que es
inaceptable que la administración resuelva de otra manera
que no sea de manera positiva, con motivo del transcurso del
plazo del “silencio”.
• Grecco opina que: “un límite al ejercicio de la actuación
administrativa posterior y, consiguientemente, las potestades
revocatorias de la Administración encuéntrense subordinadas
en su ejercicio a la consecuencia de las condiciones bajo las
cuales la misma es autorizada por la ley”.
• De acuerdo a esta teoría, cualquier acto posterior, a la
configuración del silencio con carácter positivo, que
contradijera o atacara el “beneficio” otorgado al
particular, no sería válido (y sería absurdo y sin
sentido). Si podrá ser válido cuando ratifique lo que
tácitamente se resolvió.
• Si es negativo, la situación se torna más sencilla, si el silencio
es negativo y la resolución tardía también, en sí misma, no
agrava la situación del particular. El mismo, deberá de ampliar
los fundamentos de la impugnación, de existir alguna.
• Podrá beneficiar al particular, en el caso de este haber
dejado vencer los plazos para accionar por el “silencio”, ya
que la resolución tardía le brinda nuevos plazos para la
impugnación.
• Así, se podrá impugnar este nuevo acto expreso pero que
sigue teniendo el mismo carácter de denegatorio que ya
tenía con la configuración del silencio de manera previa.
• Por el contrario, si la resolución es positiva, el particular
verá su pretensión satisfecha, en el caso de que se haya
recurrido a la vía judicial, tendrá efectos similares al
allanamiento.
Inactividad
Material de la
Administración

Punto VI
INACCIÓN MATERIAL DE LA ADMINISTRACIÓN
• Puede abarcar las más diferentes situaciones jurídicas,
incumplimiento de mantenimiento de calles, redes
cloacales, servicios de salud, salubridad,
bromatología, servicios públicos, control de policía,
pestes, fauna, flora, etc. Dicho incumplimiento puede
ser parcial, defectuoso o inexistente. 
• Recordar que todo dependerá de lo que la legalidad
obligue a la administración a realizar, de allí podrán
derivar un sin número de consecuencias diversas, que
podrán consistir en vulneración de derecho subjetivos,
intereses legítimos, derechos de incidencia colectiva.
Con motivo de ello existen dos remedios…

a) Amparo:
• El Artículo 1º de la Ley Nº 16.986 prevé que “la acción de amparo
será admisible contra todo acto u omisión de autoridad pública
que, en forma actual o inminente, lesione, restrinja, altere o
amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, los derechos
o garantías explícita o implícitamente reconocidas por la
Constitución Nacional, con excepción de la libertad individual
tutelada por el hábeas corpus”. (recordar el artículo 43 de la CN)
•Vale la pena recordar que existe el amparo
individual, siendo el particular que reclama por sí y
para sí frente a la lesividad que le causa o pudiera
causar de manera inminente la administración,
demostrando la existencia de un interés o derecho
afectado de manera sustancial.
• Amparo colectivo, en el caso de los derechos de
incidencia colectiva, donde existe la búsqueda de la
tutela de un bien colectivo, de naturaleza indivisible.
(Medio Ambiente)
b) Medidas Cautelares.
Deberán de cumplir los requisitos clásicos para que la solicitud de
medidas cautelares sea eficaz, a saber:
 La verosimilitud o apariencia del derecho, entendiéndose como
la probabilidad (con un grado de certeza elevado) de que el
derecho invocado, sea efectivamente cierto al final del proceso.
 Acreditar el peligro en la demora, es decir, que, de no adoptarse
la medida cautelar solicitada, sobrevenga un perjuicio o daño
inminente y, por consiguiente, el eventual derecho que podrá
reconocerse al final del proceso, será con carácter de tardío.
•PERRINO, añade que en algunas legislaciones y en la
jurisprudencia contenciosa-administrativa federal, se solicita un
tercer requisito, que la medida solicitada, no afecte de manera
grave el interés público.
•Ejemplos:
•Se ha ordenado dar vista de actuaciones administrativas en un
trámite licitatorio a un oferente a quien se le había negado el
acceso a aquéllas.
• El pago de las mensualidades correspondientes a un beneficio
previsional pretendido, mientras tanto se sustanciaba el pleito
contencioso administrativo, en el cual, se debatía si el actor tenía
el grado de incapacidad exigido por la legislación para gozar de la
jubilación.
• En el marco de un proceso de amparo, iniciado por
una persona argentina naturalizada, a fin de que se
“declare la inconstitucionalidad de un decreto del
Poder Ejecutivo, que sólo permite la inscripción en la
carrera de oficial que se cursa en el Colegio Militar
de la Nación a los argentinos nativos”, solicitando
que, con carácter provisional, se inscriba el actor
como aspirante en la citada institución hasta que se
resuelva la cuestión de fondo debatida.

También podría gustarte