Está en la página 1de 8

BOLILLA 4.

LEY NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS


ADMINISTRATIVOS 19.549 Y SU DECRETO
REGLAMENTARIO 1759/72

El proceso fundamentalmente se realiza en sede judicial e interviene en el


marco de un conflicto planteado allí. Se aplica la ley para restablecer el
orden público perturbado, equidad o justicia a quien le corresponda. El
magistrado nunca debe actuar en interés propio y sus decisiones tienen
fuerza de verdad legal. En el proceso judicial el magistrado actúa
generalmente a instancia de parte. La decisión final, si se encuentra firme
hace autoridad de cosa juzgada.

En el proceso interviene la justicia en lo contencioso administrativo federal:

● magistrado interviniente, es un tercero independiente e imparcial que


resuelve
● estado, es solo parte
● particular, individuo débil

El procedimiento administrativo es la actividad administrativa


extrajudicial, comprende el acto de la administración pública nacional,
provincial, municipal, el servicio civil, el personal comprendido en el
régimen jurídico básico de la función pública y todo lo que resulta atinente a
la ley nacional de procedimientos administrativos 19.549 y su decreto
reglamentario 1759/72. Se aplica la ley con la finalidad del bienestar general
o el bien común. La administración actúa en interés propio y sus decisiones
no tienen fuerza de verdad legal. El principio general es que la
administración actúa de oficio, y excepcionalmente a petición de parte. La
decisión final puede ser revocada.

Intervienen dos actores centrales que son parte del procedimiento


administrativo:

● poder administrador, es parte y autoridad decisoria, es quien resuelve


● administrado

Para hablar de administración pública hay un amplio espectro que


comprende, fundamentalmente a lo que se denomina funcionarios
administrativos, empleados, contratados, asesores políticos, vinculados al
empleo público. Diferente de los funcionarios políticos que son transitorios,
no tienen la estabilidad o permanencia que el funcionario o empleado
administrativo de carrera.

La Ley 25.164 de Regulación de Empleo Público y la Ley de Código de


Ética de la función pública son las normas debidas en la función pública en
cuanto a las tareas que debe realizar cada funcionario en el marco de su
competencia dentro de la administración pública central y descentralizada.

Están excluidos el jefe de Gabinete, ministros, secretarios, subsecretarios,


autoridades máximas de los entes descentralizados, personal militar y de las
fuerzas policiales y de seguridad, personal diplomático y el clero. A su vez,
la ley establece que el personal del Poder Legislativo y Judicial está excluido
ya que es regulado por sus respectivos ordenamientos especiales.

Los derechos de los agentes son: estabilidad propia (no puede ser despedido
salvo causas justificadas e imputables a él, a diferencia de la estabilidad
impropia donde se puede despedir con la debida indemnización), retribución
justa, igualdad de oportunidades, capacitación permanente, libre afiliación
sindical, licencias, renuncia, etc. Puede tener como incompatibilidades: tener
en otras funciones de la administración pública nacional o en los poderes (no
se puede pertenecer al pln y a la administración pública), no se puede estar
en dos ministerios, no puede se puede ser asesor de una de las cámaras de
representantes o consejo deliberante. En cuanto a las sanciones, existe el
apercibimiento verbal, escrito, suspensión, cesantía y exoneración.

A. PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


En el ámbito de la ley, que regula todo el procedimiento administrativo
podemos distinguir principios sustantivos o adjetivos:

● Principios sustantivos o sustanciales:


○ legalidad: que establece que la administración pública no puede actuar sin
norma jurídica que la autorice y debe cumplimentar el procedimiento
conforme a las disposiciones legales vigentes. Quiere decir que ese principio
se aplica de la misma manera que en otros ámbitos del derecho en el marco
del derecho administrativo, rama del derecho público, porque la
administración no puede tomar decisiones unilaterales sin que estén
vinculadas a un sustento legal como pueden ser las vías de hecho
administrativas.
Salvo el marco de la discrecionalidad dentro de la aplicación de la norma, la
administración no puede tomar decisiones sin que existan en el derecho
vigente. Tiene respaldo constitucional en el Art 18 Constitución Nacional y
el Art 19 que establece el principio de reserva o intimidad en el cual el
estado se encuentra limitado a ejercer su poder punitivo por el marco de las
acciones privadas y por otro lado lo que no está prohibido está permitido.
○ igualdad con respaldo en el art 16 Constitución Nacional y establece que
todos los administrados tienen derecho a ser considerados en equidad y con
igualdad en obligaciones, atribuciones o derechos. La administración no
puede otorgar privilegios o beneficios ni respaldar con un criterio
diferenciado a nadie que pertenezca al ámbito de la administración
pública.
○ razonabilidad. Los derechos no pueden ser alterados, sino que se
encuentran reglamentados en las leyes que configuran el ejercicio de los
mismos. Implica la imposibilidad de ejercer abusivamente un derecho
excediendo el límite de la discrecionalidad estricta, dado que de otra
manera se transformaría en arbitrariedad. Tiene sustento en la CN. que dice
que las leyes deben tener un contenido justo y razonable evitando medidas
arbitrarias.

● PRINCIPIOS ADJETIVOS o formales:


○ El procedimiento administrativo por lo general se inicia de oficio, por
decisión de la administración que va a dirigir el procedimiento, es parte y
autoridad decisoria lo que genera un desequilibrio entre poder administrador
y administrado. Por excepción el procedimiento se inicia a petición de parte,
no obstante la administración va a ser la encargada de sustanciar y dirigir el
procedimiento administrativo.

○ El procedimiento debe implementarse con sencillez, rapidez o celeridad,


economía y eficacia. Para concentrar la mayor cantidad de actos.

○ Informalismo o formalismo moderado a favor del administrado.


 consiste en la “excusación de la inobservancia por los interesados
de exigencias formales no esenciales y que puedan ser cumplidas
posteriormente.
○ Actos y diligencias deben hacerse en horas y días hábiles
administrativas, salvo disposición en contrario.

○ Los plazos serán por lo general exigibles para los administrados y también
para la administración, aunque en la práctica se cumple con un criterio
relativo ya que para la administración existen más límites en cuanto a plazos.
Se computan a partir del siguiente día hábil de la notificación. Cuando no se
hubiere establecido plazo especial para la realización de trámites, el plazo
general es de 10 días hábiles administrativos. Antes del vencimiento del
plazo la administración podrá de oficio o a pedido del administrado extender
o prorrogar cuando resulte razonable el plazo fijado.

○ interponer recursos fuera de plazo a favor del administrado que será


tomado por la administración como una denuncia de ilegitimidad. Ésta es la
consideración de un recurso con las formalidades propias de los recursos que
implican reclamos ante un acto administrativo concreto o un auto
interlocutorio que impida la tramitación del reclamo en forma definitiva o
alguna medida que no permita proseguir con el reclamo planteado.
El recurso tiene un plazo de 10 o 15 días y si se presenta un planteo como
recurso fuera de plazo se admite por parte de la administración no como un
recurso sino como denuncia de ilegitimidad y evaluará el fondo de
la cuestión. También existe la posibilidad de que el administrado solicite la
interrupción de plazos para interponer recursos, como para tener el tiempo
necesario de tomar vista o fotocopias del expediente.

○ caducidad de los procedimientos, en este aspecto existen plazos precisos,


pero muchas veces como en un proceso judicial los procesos no se cumplen.
La caducidad implica que transcurridos 60 días hábiles administrativos desde
que se paralice el tramite por causa imputable al administrado, el órgano
competente le notificará que si transcurrieran 30 días más de inactividad se
declarará de oficio la caducidad del administrado y el archivo del
expediente.
Implica que operará la caducidad el interesado no podrá hacer valer nuevas
pretensiones en ese expediente, deberá iniciar un nuevo reclamo lo que
implica un desgaste y esfuerzo. El plazo se computará desde la notificación
al interesado ○ derecho de defensa en juicio, es sustantivo cuando es
proceso judicial, pero aca es un procedimiento administrativo y por eso es
adjetivo. Es respecto del administrado y se asimila al debido proceso
administrativo, que no es defensa en juicio porque es un procedimiento
administrativo. Se sustenta en tres pilares, que de ausentarse alguno nulifica
el proceso:
■ derecho a ser oído. El administrado por la Constitución Nacional e
instrumentos internacionales en materia de derechos humanos tiene derecho
a intervenir en el expediente. Una de las causales de la denegatoria de la
extradición es la ausencia de la intervención del interesado/imputado o
procesado; ya que si alguien está ausente o en supuesta rebeldía no se puede
otorgar la extradición por respeto y reconocimiento a los derechos humanos
del involucrado en el pedido de extradición. En el expediente el interesado
debe haber intervenido y ser notificado.
■ derecho a ofrecer y producir prueba. Lo cual no necesariamente implica
que se tome en cuenta. El estado debe cambiar en este sentido, por ejemplo,
en reclamo de reajuste de haberes, jubilación o pensión, para personas más
vulnerables superiores a 80 años.
■ obtener resolución fundada, el derecho a obtener una decisión
administrativa.

B. ACTO ADMINISTRATIVO, ACTO DE LA ADMINISTRACIÓN,


requisitos esenciales y accidentales del acto administrativo
El acto administrativo es la declaración unilateral de la administración que
produce efectos jurídicos destinados al bien común o el bienestar general.
Ejemplos de actos administrativos son autorización, permiso, concesión,
designación, renuncia, ascenso, sanción, etc.

El hecho administrativo es una actividad material unilateral que se traduce


en el ejercicio de una actividad determinada del propio órgano
administrativo.
El acto administrativo es producto de una declaración unilateral de
voluntad que va a traducirse en efectos jurídicos determinados de alcance
individual o general.
En este aspecto algunos doctrinarios, en materia administrativa, tienen
discrepancias en cuanto al encuadre jurídico; dicen que hay relación de
género especie entre acto jurídico y acto administrativo, ya que el acto
jurídico tiene como finalidad crear modificar, transferir, mantener o
extinguir derechos. Otro sector de la doctrina considera que el acto
administrativo no se vincula en esa relación de género y especie con el acto
jurídico dado que presenta la propia autonomía como manifestación de
voluntad de la administración.

Los caracteres del acto administrativos son:


a. Irrenunciable, porque pertenece y corresponde que el órgano la ejerza
b. obligatoria, porque el órgano tiene que cumplir con la actividad atribuida,
no la puede eludir ni omitir.
c. improrrogables, no puede transferirse salvo excepciones que son
delegación, avocación y sustitución
d. de orden público, no puede ser alterada o modificada por voluntad de los
individuos.

En este aspecto los actos administrativos se pueden clasificar en:


1. unilaterales o bilaterales. Los unilaterales surgen de la administración
sin tener en cuenta la voluntad del administrado. Por ejemplo una ordenanza,
reglamento.
Los bilaterales son aquellos que surgen de un convenio o contrato
administrativo en el que la administración tiene su manifestación y la misma
es acordada o aceptada por el administrado.
2. generales o particulares. Los generales se dirigen a un número
indeterminado de personas como por ejemplo un reglamento que incluye una
comunidad de personas, una ordenanza, etc.
Los particulares o individuales son los que se refieren a una persona
determinada. Ejemplo una designación, nombramiento, aceptación de
renuncia.
3. reglados o discrecionales. Los reglados se emiten en función de una
norma preexistente. Los discrecionales se emiten sin una norma preexistente
sino por decisión en el marco de la capacidad decisoria de la administración.
4. actos administrativos de imperio o de gestión pública. Los de imperio
son aquellos que dicta el poder administrador de defensa de la seguridad
nacional y la Constitución Nacional.
Los de gestión pública son aquellos que dicta el poder administrador en
carácter de intervención del estado o como persona jurídica pública. El
Estado puede intervenir como poder administrador, cuando tiene potestad
administrativa para decidir en el marco de su competencia funcional, o como
persona jurídica pública cuando expropia, cuando lleva a cabo un contrato
administrativo, etc).
5. nulos o anulables. Los nulos tienen vicios esenciales que impiden su
existencia o irregularidades en sus requisitos esenciales.
Los anulables, tienen una irregularidad o vicio en algún elemento que no
impide su existencia.
6. simples o compuestos. El acto simple es aquel en el que interviene un
solo órgano administrativo.
El acto compuesto es aquel que requiere voluntades de distintos órganos
administrativos, por ejemplo resolución ministerial conjunta, una resolución
de dos secretarías ministeriales o una resolución de dos secretarías
dependientes de la presidencia,
7. de efecto externo o interno. De efecto externo es aquel que regula los
efectos con relación a un tercero. Por ejemplo la autorización para realizar
una actividad que depende del poder administrador, pero se realiza con
efecto a un tercer particular.
De efecto interno, es aquel que regula los efectos para el propio personal del
organismo administrativo pertinente. Una orden dada a un subordinado, una
sanción a un agente de la administración pública.
8. interorgánicos o interadministrativos. Interorgánicos son los realizados
entre dos órganos de la administración pública estatal, que deben tener la
necesaria intervención. Por ejemplo, un acto administrativo que se forma con
la voluntad de dos órganos de una misma estructura administrativa,
es decir que requiere la firma de dos secretarías o subsecretarías por la
naturaleza del acto administrativo.
Interadministrativos son los realizados entre dos o más personas públicas.
Como entre dos provincias, entre el ente autárquico y el estado nacional por
ejemplo el bcra y el estado, uba y secretaria de educación etc.

Requisitos esenciales del acto administrativo


Son los requisitos que si presentan irregularidad, ausencia, o defecto
determinado el acto administrativo es nulo de nulidad absoluta. Son 7:
competencia, objeto, causa, motivación, procedimiento, finalidad, forma.
1. competencia, es una atribución, facultad o aptitud que la norma jurídica le
asigna a cada órgano para el ejercicio de sus funciones.
La competencia se clasifica según 4 aspectos centrales:
● materia, la competencia se distribuye según las funciones y atribuciones
de cada órgano administrativo por estructuras orgánicas y en razón de
materia. Ejemplo el ministerio de justicia y ddhh en lo que tiene que ver con
asuntos penitenciarios, el min de economía tiene competencia en la gestión
financiera de la administración pública.
● lugar, las atribuciones que se distribuyen por zonas geográficas
determinadas. Puede ser Nacional, Provincial, Municipal y Distrital. En el
ámbito de la administración pública dos personas con domicilio
correspondiente al registro civil de la calle uruguay deciden contraer
matrimonio y conocen al oficial público del registro civil de belgrano, no
pueden.
● tiempo, se vincula al periodo que se deben ejercer las atribuciones por el
poder administrador.
El órgano sólo ejerce la función por tiempo determinado, sujeto al periodo
que el funcionario público esté en el cargo, desde que es notificado de su
nombramiento, y en el caso de renuncia será hasta que le sea notificada la
aceptación de su renuncia.
● grado, es la posición que ocupa la autoridad dentro del ámbito funcional,
el nivel jerárquico de la autoridad. Puede ser:
○ centralizada, cuando se refiere exclusivamente a órganos superiores o
centrales de un ente determinado.
○ desconcentrado, cuando dentro del mismo ente se dan aspectos de la
competencia vinculadas a órganos inferiores, sin personalidad jurídica.
○ descentralizado, cuando la competencia se vincula a un órgano distinto
que tiene personalidad jurídica propia para tomar decisiones.

En cuanto a la prórroga o las excepciones de improrrogabilidad de


competencia se puede dar:
■ delegación, cuando una autoridad le otorga a un órgano inferior la facultad
para ejercer actividad determinada, transfiriéndole una responsabilidad
concreta.
■ sustitución es la facultad que tienen órganos superiores de reemplazar al
órgano inferior por otro titular para que ejerza las funciones indicadas por la
superioridad.
■ avocación, es la contracara de la delegación, el órgano superior asume la
cuestión de uno inferior en el marco de su atribución. Es decir, la avocación
es la asunción de la competencia por parte del órgano superior para conocer
y decidir en un acto o asunto que le correspondía a las facultades atribuidas
al órgano inferior. Por ejemplo, un director nacional tiene competencia para
inscribir o autorizar una entidad religiosa para el ejercicio de actividades
públicas del ente religiosa, pero el secretario de culto asume la
responsabilidad de realizar la inscripción, denegatoria o cancelación de las
entidades religiosas y se avoca en esta actividad administrativa.
La competencia también puede presentar dos vías distintas para intervenir:
● situacion declinatoria, en la que un órgano puede declararse
incompetente por distintas circunstancias
● situación inhibitoria, se da cuando el administrado le solicita al órgano
que no decida la cuestión y no asuma la competencia que se le atribuye por
las disposiciones vigentes. Todo órgano tiene competencia atribuida por
disposiciones normativas, hay una estructura que establece la competencia
de una autoridad administrativa, se atribuye por ley.

2. Objeto: debe ser cierto, preciso, física y jurídicamente posible (lícito,


determinado), debe decidir o resolver todas las peticiones formuladas y
puede involucrar otras propuestas siempre que esto no afecte los derechos
adquiridos. El objeto ha sido definido por la doctrina administrativa como el
propio contenido del acto administrativo, es lo que el acto dice u opina a
través de la declaración pertinente.

Debe respetar el debido proceso.


3. Causa: es el porqué. Su falta provoca la nulidad del acto administrativo.
La irregularidad de la causa puede ser que no esté especificada en forma
completa sino parcial.

4. Motivación: es el para qué

5. Finalidad: es lo que se persigue como objetivo. Por ejemplo si una


autoridad pública dicta una medida para disolver un piquete la finalidad que
persigue es mantener la paz y el orden social de la manera adecuada.

6. Procedimiento: se refiere a los elementos o pasos que se deben incluir


para cumplimentar el acto administrativo. Para designar a alguien de la
administración pública, se solicita un cv, declaración jurada de no incurrir en
incompatibilidades, de los bienes, de la familia de pertenencia, se realiza un
apto médico, etc

7. Forma: el principio general del acto administrativo es que debe ser


escrito. En cuanto a la forma implica un lugar y fecha que debe determinar el
acto administrativo dictado por autoridad, su omisión puede convalidarse
ratificarse o sanearse mediante procedimiento posterior. En la forma es
indispensable la firma y sello de quien lo dicta. Por excepción se admiten
actos administrativos o manifestaciones de voluntad de los funcionarios
públicos en forma verbal. Por ejemplo, la actividad de las fuerzas de
seguridad en la vía pública, una indicación en un desvío de tránsito porque
expresa la voluntad del estado en un sentido. También expresado por signos
o señales, como carteles de tránsito, manos de circulación que establece la
autoridad competente. También puede entenderse mediante el silencio, ante
un pedido o reclamo interpretando el silencio como respuesta negativa,
salvo excepciones. También existen actos tácitos donde la administración no
resuelve por ejemplo una licitación frustrada o fracasada donde participan
legalmente los competidores para que se adjudique determinada obra, si el
estado no se pronuncia y pasa un tiempo se entiende que en forma tácita se
ha dado por desistida la respuesta en cuanto el adjudicatario.

Requisitos accidentales del acto administrativo,


Los requisitos accidentales son plazo, condición y modo. Son de menor
rango que los esenciales y pueden ser corregidos o convalidados mediante
determinados criterios establecidos en la ley nacional de procedimientos
administrativos. Son pasibles de anulabilidad.

1. Plazo: es el periodo que debe transcurrir para que el acto empiece a


producir efectos jurídicos.
Ejemplo se dictó un acto administrativo, pero siendo de alcance general no
se publicó o siendo alcance particular no se notificó queda sin cumplir
efectos. Lo hace irrelevante jurídicamente hasta que se publique o notifique
2. Condición: es un acontecimiento futuro incierto es decir que puede
ocurrir o no independientemente de su probabilidad ya que depende de
factores que pueden impedir la actividad programada o planificada. Puede
ser:
a. suspensiva, cuando el nacimiento del acto administrativo depende de que
la condición se produzca.
b. resolutoria, cuando la extinción del acto depende de que la condición se
produzca. Los efectos del acto pueden surgir desde el origen, pero se dejan
de producir cuando la condición se cumple.

3. Modo: es la obligación o carga que debe cumplir el administrado con


respecto a lo que se ha resuelto o dispuesto en el acto administrativo.

El Art 9 de la ley nacional de procedimiento administrativo establece que la


administración no deberá dictar medidas mediante vías de hecho, es decir se
encuentran prohibidas para la administración porque afectan el principio de
legalidad entre otras cuestiones.
 vía de hecho es cuando se hace valer una pretensión o un derecho
por propia mano o cuando obra en ejercicio de un pretendido
derecho que realmente no tiene, o cuando en ejercicio de un derecho
que realmente tiene obra con ausencia total del procedimiento legal.
Las vías de hecho son componentes que importan decisiones que pueden
resultar lesivas de un derecho o garantía constitucional. Tampoco puede la
administración poner en ejecución un acto estando pendiente un recurso, de
los que implican la suspensión de los efectos ejecutorios del acto
administrativo.

El Art 10 establece un criterio propio del procedimiento administrativo que


es el silencio o ambigüedad de la administración. Significa que la
administración no se pronuncia o se pronuncia sin responder, en otras
palabras la administración en relación a un reclamo o mera petición del
administrado tiene un plazo de 60 días hábiles administrativos para
pronunciarse a favor o en contra del reclamo. La primera falta de respuesta
permite que el administrado interponga un pronto despacho para solicitar
que la administración se pronuncie, y debe dejar transcurrir 30 días hábiles
administrativos para considerar que se ha materializado o consumado el
silencio administrativo, la falta de respuesta de la administración. El silencio
debe tomarse con cuidado porque puede provocar una postura reacia por
parte del poder administrador. La regla general es que el silencio es tomado
como negativo, pero puede ser positivo cuando el administrado supone que
dada la relación existente del reclamo con la autoridad competente.
Siempre es conveniente una resolución tardía, por lo que no es recomendable
interponer un pronto despacho a penas culminan los 60 días, ya que es como
una presión a la administración.

El perfeccionamiento del acto administrativo dependerá de a quién está


dirigido.
Si es de alcance particular la eficacia es mediante la notificación, debiéndose
notificar a cada uno de los destinatarios.
Si es de alcance general, es decir dictado para una comunidad o sector social
de personas indeterminadas, debe publicarse en el Boletín Oficial que es el
ámbito que corresponde para notificar los actos administrativos.
El acto administrativo goza de presunción de legitimidad, se presume que el
acto fue dictado de acuerdo al ordenamiento jurídico vigente.
También posee fuerza ejecutoria, es decir que el acto administrativo se
cumple desde que entra en vigencia. Por ejemplo, si una autoridad
competente determina nuevo impuesto debe salir confirmado por ley,
automáticamente a partir de ese momento su no pago implica mora y
generación de intereses. El administrado debe pagar y después quejarse.
Puede judicializarse el tema, pero obtener un fallo favorable es complicado
ya sea que el juez lo dicte o que Cámara lo confirme.
El acto administrativo no tiene efectos retroactivos, excepcionalmente será
retroactivo cuando no afecte derechos adquiridos o genere un perjuicio al
administrado.

También podría gustarte