Está en la página 1de 7

SISTEMA BRAILE INCLUSION EDUCATIVA

PAULA MILENA TRASLAVIÑA ARIZA


PEDAGOGIA
PROFESOR: JAIME GRAJALES
2023
Bogotá
Artículo científico : Universidad Cooperativa de
Colombia Universidad Santo Tomás, Colombia.
OBJETIVO
 evaluar el proceso de lectura braille en
personas con discapacidad visual.

 Capacitar docentes y estudiantes en


lenguaje braille para fomentar el tema de
inclusión

 Realizar un sistema de metodología en


diferentes fases

 Evidenciar cambios significativos en el


manejo y uso de las herramientas que se
usa en el sistema braille en todo ámbito
MARCO TEÓRICO

Esta investigación se desarrollo


Esta investigación se desarrolló en colegio Jose Félix
en colegio Jose
Restrepo de Félix
la ciudad Restrepo
de Bogotá

de la ciudad de Bogotá

Algunos docentes desconocen el Los estudiantes con limitación visual son


sistema braille dificultando la sometidos a realizar actividades
evolución o corrección de trabajos pedagógicas donde no son adaptados para
escritos ellos

retoman los
Los docentes
lineamientos de la
especializados que Según la legislación
educación inclusiva
brindan apoyo a estos actual no se debe
propuestos por la
estudiantes cuentan vulnerar el acceso a la
secretaria de educción
con poco manejo del educación
del distrito del año
sistema braille
METODOLOGIA

Fase preparatoria
Las clases de los pueblos y grupos sociales que han Fase reflectiva
sido victimizados, explotados y oprimidos por el Trabajo de campo
colonialismo y capitalismos globales
Fase informativa

Proceso
metodológico
La compresión lectora a nivel literal, inferencial y La brailectura es una práctica diseñada con una
critica del sistema braille, con poca fluidez verbal serie de actividades que consta de diferentes
para generar textos escritos, debido a esto nace la momentos; las actividades permiten que el
necesidad de contar con una metodología que estudiante haga preguntas e indague sobre sus
cambie esta situación, permitiendo la inclusión de conocimientos previos, actividades desarrollo
estos jóvenes en las aulas
DISCUCIONES
1. La implementación, interpretación y
conceptualización de los diarios de campo
permitieron comer, analizar y comparar
aspectos importantes del desarrollo de la
investigación y los avances de los
estudiantes en el trascurso de esto.
2. Para subsanar las dificultades
evidenciadas se implementó una
secuencia didáctica en búsqueda de que
el estudiante recorra diferentes
momentos de aprendizaje con mayor
complejidad a medida en que avanzan los
temas a tratar
3. Posterior a la aplicación sistematización
interpretación y análisis de los resultados
obtenidos, los estudiantes que hicieron
parte de estos talleres obtuvieron una
preparación de conceptos donde se
usaron actividades didácticas permitiendo
una mejoría en la compresión lectora e
interpretación de textos
CONCLUSIONES
 Realizar talleres de capacitación y sensibilización respecto a la discapacidad a
estudiantes y docentes
 El docente debe tener la capacidad de realizar un buen acompañamiento sin
necesidad de recurrir ala aula de apoyo en los momentos que tenga contacto
con estudiantes con discapacidad visual
 Se debe crear un ambiente adecuado que ayuda generar un vinculo entre el
docente y el estudiante, con el fin de desarrollar significativamente las
discapacidades de los educandos
 Para el desarrollo de una indagación es importante contar con el tiempo
necesario, espacios grandes, y no tener distracciones
 Es necesario incluir a la sociedad en el aprendizaje de la lectura y escritura
barille para fomentar la inclusión a las futuras generaciones
BIBLIOGRAFIA

 https://www.google.com/search?q=ar
ticulo+cientifico+sistema+braille&rlz=
1C1YTUH_esCO1001CO1001&oq=ARTIC
ULO+BRAILL&aqs=chrome.1.69i57j0i15
i22i30.14107j0j7&sourceid=chrome&ie
=UTF-8

También podría gustarte