QUE CHILE
NECESI TA:
A N Á L I S I S D E L O S M A RC O S Índice de contenidos
N AC I O N A L E S E
I N T E R N AC I O N A L E S PA R A
LA DEFINICIÓN
D E L RO L D O C E N T E
I. Introducción 4
II. Antecedentes 6
I V. Análisis y resultados 13
V. Conclusiones y desafíos 29
Referencias bibliográficas 33
Notas 34
p. 2
Bernardita Crisóstomo
Elige Educar. 2015
I. Introducción
necesidad de definir en qué consiste la labor docente, qué Desempeño para los Establecimientos educacionales y sus sos-
es lo que el sistema les demanda, y las expectativas que tenedores, (D) Marco de competencias TIC; y finalmente, (e)
se tiene sobre su rol. Para ello, este estudio consiste dimensiones que son consideradas en evaluaciones docentes a
en una revisión de los marcos normativos que sirven como nivel nacional (Evaluación Docente, AVDI y AEP).
guía para definir el rol profesional docente. Se analizan
Diagrama de instrumentos a nivel nacional
instrumentos del contexto nacional e internacional, estos
Estándares
antecedentes serán útiles para contrastar, complementar Orientadores
para Egresados
y enriquecer la información disponible para definir Dimensiones de Carerras de
de la Evaluación Pedagogía
el rol y función de los docentes. Docente (cpeip)
(cpeip)
Existe una preocupación de los países por delimitar qué
es lo que se espera de los profesores, y cuáles son los linea- Marco para la
Marco de
Competencias
mientos detrás de la profesión docente, considerándose Buena Enseñanza TICS Docente
(Enlaces)
(cpeip)
una de las profesiones claves para el desarrollo de los Dimensiones
Evaluación AVDI
países. Por lo tanto, el presente documento tiene como y AEP
(cpeip)
objetivo central determinar cuáles son los elementos que Estándares
Indicativos
definen al profesor que Chile necesita, de acuerdo de desempeño
(Agencia de la
a las necesidades del sistema educacional nacional. Para Calidad)
esto, en primer lugar, se identificará y definirá cuáles son
las competencias, habilidades y aptitudes que se esperan Respecto al modelo antes presentado, es posible dar cuenta
de un docente según los marcos que determinan el que existe una relación entre los diferentes instrumentos que
quehacer del profesor en el contexto nacional. En segundo modelan el quehacer del docente. Principalmente la relación
lugar, se mostrará una revisión de los instrumentos inter- se da a partir del Marco para la Buena Enseñanza, el cual es el
nacionales que permitirán identificar y definir elementos instrumento más compartido entre las comunidades educati-
que den cuenta de los desafíos de la enseñanza del siglo xxi vas, además de ser el que lleva más tiempo en vigencia.
p. 6
año 2003 por el Ministerio de Educación, en acompañamien- disciplinas que enseña. sobre las posibilidades de
a4. Organiza los objetivos y aprendizaje y desarrollo de todos
to del Colegio de Profesores de Chile y la Asociación Chilena contenidos de manera coherente sus alumnos.
de Municipalidades, teniendo en consideración la experien- con el marco curricular y las
b3. Establece y mantiene
cia nacional e internacional relativas al desempeño profesio- particularidades de sus alumnos.
normas consistentes de
a5. Las estrategias de evaluación convivencia en el aula.
nal docente en sistemas escolares. El MBE establece lo que los
son coherentes con los objetivos b4. Establece un ambiente
docentes del sistema educacional chileno deben conocer y sa- de aprendizaje, la disciplina que
organizado de trabajo y dispone
ber realizar. Además, expresa estándares que permiten deter- enseña, el marco curricular
los espacios y recursos en
nacional y permite a todos los
minar la calidad de la educación que se entrega en el estableci- función de los aprendizajes.
miento y en cada sala de clase. Este instrumento busca:
alumnos demostrar lo aprendido.
a b
responsabilidades enseñanza para el aprendizaje
«contribuir al mejoramiento a través de un itinerario capaz
de guiar a los profesores jóvenes en sus primeras experiencias en
profesionales
d1. El profesor reflexiona
c d de todos los estudiantes
la sala de clases, una estructura para ayudar a los profesores c1. Comunica en forma clara y
sistemáticamente sobre su
más experimentados a ser efectivos…», y en general, un marco precisa los objetivos de
práctica.
socialmente compartido que permita a cada docente y a la profesión aprendizaje.
d2. Construye relaciones
desarrollo profesional para mejorar la calidad de la educación» c2. Las estrategias de enseñanza son
profesionales y de equipo con
(Mineduc, 2008, p.7). desafiantes, coherentes y
sus colegas.
d3. Asume responsabilidades significativas para los estudiantes.
en la orientación de sus c3. El contenido de la clase es tratado
El MBE fue desarrollado respondiendo a varios desafíos que con rigurosidad conceptual y es
alumnos.
surgen a partir de la reforma educacional. En primer lugar, de- d4. Propicia relaciones de comprensible para los estudiantes.
finir y orientar la política de fortalecimiento de la profesión colaboración y respeto con los c4. Optimiza el tiempo disponible
padres y apoderados. para la enseñanza.
docente, siendo un instrumento útil para el diseño y mejora- d5. Maneja información actualizada
miento de los programas de formación Inicial y de desarrollo c5. Promueve el desarrollo del
sobre su profesión, el sistema
pensamiento.
profesional. En segundo lugar, ofrece pautas y juicios a quie- educativo y las políticas vigentes.
c6. Evalúa y monitorea el proceso
nes participan de los procesos de evaluación de desempeño. de comprensión y apropiación
Por último, permite que todos los profesores evalúen sus prác- de los contenidos por parte de
los estudiantes.
p. 8
sarrollar actividades destinadas a fortalecer la formación ini- Conoce el desarrollo evolutivo Conoce a los estudiantes de Conoce a los estudiantes de
1
cial y apoyar su inserción profesional. En 2011 fueron publica- de las niñas y niños y sabe cómo Educación Básica y sabe cómo Educación Media y sabe cómo
ellos aprenden. aprenden. aprenden.
dos los primeros estándares correspondientes a las carreras de
Está preparado para promover Está preparado para promover Está preparado para promover
Pedagogía en Educación Básica, posteriormente, se fueron pu- 2
el desarrollo personal y social el desarrollo personal y social el desarrollo personal y social
blicando el resto de los estándares para los diferentes niveles de los estudiantes. de los estudiantes. de los estudiantes.
de enseñanza y disciplinas. Comprende el currículo Conoce el currículo de Educa- Conoce el currículo de Educa-
3
de Educación Parvularia. ción Básica y usa sus diversos ción Media y usa sus diversos
El objetivo principal de los Estándares Orientadores para los
instrumentos curriculares para instrumentos curriculares para
Egresados de las Carreras de Pedagogía, es indicar todo aquello analizar y formular propuestas analizar y formular propuestas
que el profesor debe conocer y saber hacer para desempeñarse pedagógicas y evaluativas. pedagógicas y evaluativas.
e l p r o f e s o r q u e c h i l e n e c e s i ta
satisfactoriamente en los distintos roles y escenarios implica- Sabe cómo diseñar e implemen- Sabe cómo diseñar e implemen- Sabe cómo diseñar e implemen-
4
dos en el ejercicio de la docencia. Los estándares entregan a las tar experiencias pedagógicas tar estrategias de enseñan- tar estrategias de enseñan-
adecuadas para los objetivos de za-aprendizaje, adecuadas para za-aprendizaje adecuadas para
instituciones que forman profesores, orientaciones claras so- aprendizaje y de acuerdo los objetivos de aprendizaje los objetivos de aprendizaje y de
bre los contenidos pedagógicos y disciplinares que todo profe- al contexto. y de acuerdo al contexto. acuerdo al contexto.
sor debe saber al terminar su formación inicial. Asimismo, son
Genera y mantiene Está preparado para gestionar Está preparado para gestionar
un referente para estudiantes de pedagogía, pues les permite 5
ambientes acogedores, seguros la clase y crear un ambiente la clase y crear un ambiente
tener una visión de los conocimientos y habilidades profesio- e inclusivos. apropiado para el aprendizaje apropiado para el aprendizaje
según contextos. según contextos.
nales que se requieren para ser un docente (Mineduc, 2012).
Sin embargo, hasta el momento estos son considerados como Aplica métodos de evaluación Conoce y sabe aplicar métodos Conoce y sabe aplicar métodos
6
un apoyo y no como una imposición por parte del Ministerio. para observar el progreso de de evaluación para observar de evaluación para observar
los estudiantes y utiliza sus el progreso de los estudiantes el progreso de los estudiantes
En la actualidad, y para la mayoría de las disciplinas, existen es- resultados para retroalimentar y sabe usar los resultados para y sabe usar los resultados para
el aprendizaje y la práctica retroalimentar el aprendizaje retroalimentar el aprendizaje
tándares para cada uno de los niveles de enseñanza (Educación
pedagógica. y la práctica pedagógica. y la práctica pedagógica.
Parvularia, Educación Básica y Educación Media). Cada uno
Orienta su conducta profesional Conoce cómo se genera y Conoce cómo se genera y
de estos ejemplares se estructura en dos partes, una relativa 7
de acuerdo a los criterios éticos transforma la cultura escolar transforma la cultura escolar
a los estándares pedagógicos y otra a los estándares discipli- del campo de la Educación
narios. Para los objetivos de este trabajo sólo se realizó una re- Parvularia.
visión en profundidad de los estándares pedagógicos de cada Se comunica oralmente Está preparado para atender Está preparado para atender
8
y por escrito de forma efectiva la diversidad y promover la diversidad y promover
uno de los niveles de enseñanza, dado que nuestro interés ra- en diversas situaciones asocia- la integración en el aula. la integración en el aula.
dica en la labor del docente de manera más genérica, sin consi- das a su quehacer docente.
derar las especificidades que conlleva cada una de las discipli-
Aprende en forma continua y Se comunica oralmente Se comunica oralmente
nas. Es importante mencionar que estos estándares, no están 9
reflexiona sobre su práctica y por escrito de forma efectiva y por escrito de forma efectiva
regidos bajo una normativa que los califique como una obliga- y su inserción en el sistema en diversas situaciones aso- en diversas situaciones aso-
educacional. ciadas a su quehacer docente. ciadas a su quehacer docente.
ción ni marco regulatorio para las instituciones, sino más bien
p. 10
son un instrumento orientador disponible para el sistema de Se responsabiliza por el bienes- Aprende en forma continua Aprende en forma continua
10
tar, el aprendizaje y el desarrollo y reflexiona sobre su práctica y reflexiona sobre su práctica
p. 9
te del proceso pedagógico (planificación, proceso de enseñanza y de las pre concepciones de los estudiantes frente a las distin-
p. 13
aprendizaje, comunicación y medios de información); en fun- tas materias, además de la comprensión del entorno (político,
ciones de gestión del docente; aspectos sociales, éticos y legales; cultural y físico) en el que se espera que el estudiante aprenda.
y finalmente, el desarrollo de su profesión. Ningún otro mar- Dominio disciplinar:
co considera las TICS de manera transversal, sino más bien en
El dominio disciplinar o conocimientos del contenido, plantea
algunas funciones relativas al proceso de enseñanza aprendi-
que estos se sustentan en dos bases: la bibliografía y los estu-
zaje o como medio de comunicación para otras instancias de la
dios en torno a cada una de las disciplinas, y el saber académico
labor docente.
histórico y filosófico sobre la naturaleza del conocimiento en
estos campos de estudio. (Shulman, Knowledge and Teaching:
Foundations of the New Reform, 1987).
Dominio de la didáctica: Conceptualización de las dimensiones
Por su parte, Shulman (1987) se refiere al conocimiento de la que componen la labor docente
didáctica del contenido, como la mezcla entre la materia y la di-
1. Dimensión Saber Profesional
dáctica a través de la cual se logra la compresión. Es el conoci-
Esta dimensión se estructura en base a 3 sub dimensiones, las
miento que va a definir cómo determinados contenidos y te-
que serán desarrolladas a continuación:
mas se estructuran, se representan y se adaptan a los diversos
intereses y capacidades de los alumnos para la enseñanza. En a. El Dominio Disciplinar está constituido por los conocimien-
este sentido, el conocimiento de la didáctica adquiere principal tos estipulados por las Bases Curriculares y los conocimientos
interés dado que es el responsable de que los contenidos sean disciplinares. Respecto a los primeros, se espera que el profe-
aterrizados en el aula y permite que los estudiantes puedan sor domine los principios del marco/bases curriculares con
construir sus propios aprendizajes. énfasis en el subsector en el que enseña. En cuanto al dominio
e l p r o f e s o r q u e c h i l e n e c e s i ta
Asimismo, se espera respeto en sus interacciones con los estu- y social. También se espera que conozcan sus intereses educa-
p. 15
diantes, colegas, padres y todos quienes sean parte de la comu- tivos, sus dificultades de aprendizaje y las particularidades fa-
nidad educativa, además de velar por las necesidades de estos miliares y culturales. Además, con el objetivo de entender el
actores. De esta manera, se incluye que el docente sepa aprove- proceso de enseñanza aprendizaje de sus alumnos, los docen-
char y valorar las instancias colaborativas dentro de la comu- tes deberán estar al tanto de los conocimientos previos con los
nidad escolar. (Australian Institute for Teaching and School que vienen los alumnos, así como también, conocer las forta-
Leadership, 2010) lezas y debilidades respecto de los conocimientos que se ense-
ñan, para así poder dar respuesta de ello.
A partir de la revisión de los marcos internacionales se crea la
estructura de dimensiones y subdimensiones. Luego, con los
marcos nacionales y la recopilación bibliográfica, se crea la es-
tructura que se presenta a continuación:
2. Práctica profesional que se sustentan la convivencia del establecimiento o el aula.
Esta dimensión se estructura en 3 sub dimensiones: En cuanto al ambiente o clima, se espera que el docente desa-
rrolle relaciones respetuosas y empáticas con sus alumnos y
a. Planificación del Aprendizaje: son las estrategias que un do-
entre ellos. Para este propósito, el docente deberá ser un mo-
cente debe considerar para lograr un buen desarrollo de clase,
delo de buen trato y respeto a los demás; promoviendo actitu-
se integran a esto, la evaluación y la retroalimentación que se
des de compromiso y solidaridad entre pares, respetando el
entrega a los estudiantes en los distintos momentos de la ins-
valor de la diversidad e integrando las diferencias. Siendo ca-
trucción. Las estrategias se refieren a la organización del con-
paz de gestionar una clase y crear un ambiente apropiado para
tenido por tema o unidad, en las que el docente debe diseñar
el aprendizaje en contextos de diversidad. Asimismo, el do-
métodos de enseñanza-aprendizaje que sean adecuados a los
cente deberá promover que se desarrolle una ética de trabajo,
objetivos de cada clase, considerando siempre las característi-
guiando a que sus alumnos puedan autorregular sus impulsos
e l p r o f e s o r q u e c h i l e n e c e s i ta
empeño. De acuerdo a la evidencia recogida, el profesor podrá indicando los objetivos de aprendizaje y las condiciones que
p. 17
retroalimentar su propia práctica y reformular y adaptar sus deberán cumplir los alumnos para desarrollar cada actividad.
estrategias e instrumentos de evaluación en pos de los apren- Asimismo, el docente deberá llevar la clase de manera dinámi-
dizajes de sus alumnos. En términos generales, el docente debe ca, imponiendo un ritmo adecuado y desarrollando activida-
abordar los errores no como fracasos, sino como oportunida- des de acuerdo al tipo y complejidad de los contenidos.
des para mejorar el proceso que se vive al interior del aula y así
Durante el desarrollo de la clase, el docente deberá presen-
enriquecer su planificación de aprendizaje.
tar actividades que involucren cognitiva y emocionalmente
b. La Convivencia Escolar se estructura en base a dos componen- a los estudiantes, estimulándolos a pensar, interpretar y de-
tes, el primero refiere al clima y ambiente que se desarrolla en sarrollar un pensamiento crítico. En este sentido, el docente
la comunidad escolar, y en segundo lugar, la normativa en la favorecerá que los estudiantes desarrollen autonomía en las
distintas situaciones de aprendizaje, promoviendo que traba- c. El compromiso con la comunidad educativa se subdivide en
jen dedicadamente y respondan a las orientaciones que va dan- dos componentes. En primer lugar, se considera el compromi-
do el docente. so con el equipo profesional que refiere a la capacidad del do-
Respecto a la segunda subdimensión, se espera que el docen- cente de promover el dialogo con sus pares en torno a aspectos
te comunique todas las etapas de la clase de manera clara, efec- técnicos, pedagógicos y didácticos, compartiendo sus desafíos,
tiva y adecuada al nivel de los estudiantes; incluyendo desde experiencias, conocimientos y prácticas, participando activa y
el planteamiento de los objetivos, orientaciones evaluativas y colaborativamente con la comunidad de profesores y con el es-
exposición de los contenidos con rigurosidad conceptual y en tablecimiento. En segundo lugar, respecto al compromiso con
una secuencia adecuada a la comprensión de los estudiantes. los apoderados, refiere a que el docente debe ser un mediador
Además, se espera que el docente utilice la cantidad de infor- efectivo entre los apoderados y el establecimiento, en este rol
mación justa y bien parcelada con los énfasis necesarios y en debe mantener informados a los apoderados sobre las activi-
e l p r o f e s o r q u e c h i l e n e c e s i ta
orden que permita la comprensión de los conocimientos y la dades en el establecimiento, entregarles retroalimentación so-
ejecución de las habilidades. bre el desempeño de los estudiantes y del curso. Además, en la
relación con el equipo directivo, se espera que el docente pro-
Finalmente, en relación a la administración del tiempo, se es-
mueva actividades de participación de apoderados en la for-
pera que el docente utilice la mayor parte del tiempo de las
mación de los estudiantes.
clases al proceso de enseñanza aprendizaje, que sea capaz de
gestionarlo eficazmente, adecuando las actividades al tiempo Experiencia internacional
que dispone, dando tiempo de acuerdo a las necesidades de sus
Respecto a la revisión internacional, la evidencia encontra-
alumnos, a los objetivos de aprendizaje y a resolver dudas.
da da cuenta de un amplio desarrollo de marcos y estándares
3. Compromiso profesional para la formación de docentes o el ejercicio efectivo de la profe-
sión. Los países revisados fueron: Estados Unidos, Australia,
Esta dimensión está constituida por tres aspectos.
Inglaterra y Nueva Zelanda.
a. El Compromiso con su profesión se compone de la reflexión
La función que cumplen estos marcos o estándares varía de
de su práctica y el conocimiento continuo acerca de su pro-
acuerdo a los distintos contextos, ya que estos adquieren for-
fesión. En relación a la reflexión de su práctica se refiere a la
mas diferentes entre países. A pesar de que todos ellos cuentan
realización de este ejercicio sistemáticamente, analizando de
con sistemas de estándares desarrollados mediante procesos
manera crítica e identificando fortalezas y debilidades en su
sistémicos, participativos e informados, cada uno ha desarro-
práctica profesional; así como formulando remediales para
llado una forma que se adecúa a las necesidades y característi-
afrontar debilidades pedagógicas. De manera complementa-
cas de su país y sistema educacional.
ria se incorpora el segundo componente, el docente debe man-
tenerse informado sobre las metas, normas y políticas del es- El modo en que están construidos los instrumentos, varía en-
tablecimiento en el que se desempeña, así también como las tre competencias genéricas o por su aplicabilidad a las distinti-
políticas nacionales, analizando de manera crítica la realidad tas disciplinas o niveles de enseñanza.
de su establecimiento. Dados los objetivos de este estudio, los estándares en los que se
p. 20
b. El compromiso con sus alumnos se compone de aspectos que profundizó en la revisión, son genéricos y publicados por or-
p. 19
escapan de la mera responsabilidad del aprendizaje de sus es- ganismos estatales de educación.
tudiantes. Se espera que los docentes desarrollen vínculos de Para la revisión de estas experiencias, se buscó identificar as-
confianza con el objetivo de poder acceder información que les pectos que podrían enriquecer o complementar lo que se en-
permita promover hábitos, orientarlos, apoyarlos formativa y cuentra en los marcos nacionales. En este sentido, se expondrá
académicamente. De esta manera también se espera que pue- la función que cumple cada uno de los estándares en cada expe-
dan identificar a tiempo a estudiantes con dificultades socia- riencia y se profundizará sólo en caso de encontrar elementos
les, afectivas, conductuales y cuenten con mecanismos para nuevos que contribuyan a este trabajo.
apoyarlos.
Estados Unidos: En segundo lugar, se identificó un componente del dominio
En el caso estadounidense, el sistema de estándares naciona- 3 denominado «Demostrando flexibilidad y capacidad de res-
les para la enseñanza cuenta con estándares que certifican las puesta». Refiere a que el docente deberá promover el apren-
competencias profesionales de la formación de profesores. En dizaje exitoso de todos los estudiantes, realizando ajustes en
el caso de la formación de profesores, el corpus nacional de es- la medida que se requiera en los planes de instrucción y de
tándares es desarrollado en concordancia con el currículo na- acuerdo a las necesidades e intereses de los estudiantes. El do-
cional y con los estándares disciplinarios elaborados para la cente, además persiste en la búsqueda de enfoques para estu-
formación universitaria, siendo a su vez interpretados en cada diantes con mayores dificultades de aprendizaje, a partir de
estado en sus propios estándares estatales. Se realizó una re- un amplio repertorio de estrategias. Este elemento, a pesar
visión de estándares de algunos estados para poder evidenciar de que en alguna medida se considera dentro de los marcos
si variaban y si podrían aportar con nuevos elementos. Los es- nacionales, es planteado con mayor detalle en el instrumen-
e l p r o f e s o r q u e c h i l e n e c e s i ta
El estándar que refiere a estrategias de instrucción, también Utah, al igual que varios de los estados revisados también con-
incluye la utilización de tecnologías a modo de variar en las es- sideran como parte de sus estándares, la utilización de nuevas
trategias, para incentivar y comprometer a los estudiantes en tecnologías emergentes para apoyar y promover el aprendiza-
sus aprendizajes. je de sus estudiantes.
En el estándar que plantea la colaboración y al liderazgo del do- Australia (Australian Institute
cente, plantea que deberán utilizarse las herramientas tecno- for Teaching and School Leadership, 2010)
lógicas para la comunicación y construcción de una comuni- En el contexto australiano, los estándares son parte de la polí-
dad local y global en pos del aprendizaje. Que logre el objetivo tica pública y establecen lo que representa la calidad en un pro-
de comprometer a estudiantes, familias y colegas. fesor respecto a los conocimientos, prácticas y compromiso
Wisconsin (State Superintendent profesional. Estos estándares además constituyen un marco
p. 24
A partir de esta experiencia, fue posible dar cuenta de algunos relaciones profesionales positivas y trabajan con los padres en
elementos nuevos o que son expresados con mayor detalle: beneficio de sus alumnos. (Departament for Education, 2011)
Como primer aspecto general, fue posible evidenciar que los Respecto a la revisión, fue posible dar cuenta que los están-
estándares se presentan con graduaciones de acuerdo al desa- dares se estructuran en base a dos partes, en primer lugar, se
rrollo profesional en el que se encuentre el docente. Aspecto muestra, la Parte I, que refiere a los estándares para la ense-
importante de relevar, dado que, de esta manera, no se le exige ñanza, y la Parte II se refiere a la conducta personal y profesio-
al docente desarrollar a cabalidad cada una de las habilidades y nal. En general, respecto a la parte de Enseñanza, no se encon-
competencias consideradas dentro de los estándares, sino que traron elementos nuevos para ser considerados. Sin embargo,
se espera que avance en el desarrollo de su experticia y vaya do- dentro de la Parte II, es presentado un estándar denominado
minando cada vez más cada uno de los aspectos, estableciendo «No socavando valores Británicos fundamentales, incluyendo
además, un mínimo en cada etapa. la democracia, la ley, libertad individual y respeto mutuo, y to-
lerancia hacia otros con distinta fe y creencias» (Departament
Respecto del estándar que refiere al conocimiento de los es-
for Education, 2011, pág. p.1) el que responde a su cultura lo-
tudiantes y cómo estos aprenden, considera el diseño e im-
cal, siendo un elemento que no está presente en nuestra expe-
plementación de estrategias de enseñanza que respondan a la
riencia nacional.
comunidad local y entorno cultural, contexto lingüístico de es-
tudiantes aborígenes. Este aspecto a pesar de que es considera- Nueva Zelanda (Education Council, S/A)
do como integración de diversidad y etnias, en ningún caso lo- El Consejo de Profesores de Nueva Zelanda3, desarrolló los es-
gra ser tan específico y darle ese nivel de importancia. En este tándares en respuesta a una solicitud realizada por la profe-
mismo sentido, en el estándar sobre el conocimiento de conte- sión docente para asegurarles calidad a todos los graduados de
nidos y cómo enseñarlos, se refiere la comprensión y respeto de programas de formación de profesores. La elaboración de es-
los aborígenes y «Torres Strait Islander people» para promo- tos estándares comenzó el año 2005 y fue realizado en coopera-
ver la reconciliación entre indígenas y no indígenas australia- ción con un amplio grupo de representantes de la comunidad
nos. Aspecto que no es incluido dentro de nuestro contexto.
p. 26
se una de las profesiones claves para el desarrollo de los países. rrollado respondiendo a un objetivo concreto, cumpliendo una
Respecto a la experiencia internacional, surgen algunos aspec- función particular y coexistiendo de manera independiente
tos destacables y que no son considerados en Chile o que no se dentro del sistema. Por lo que en ningún caso tienden a tener
les atribuye la suficiente importancia. El primer aspecto im- continuidad ni responden a un objetivo unificador que per-
portante es la inclusión y el énfasis en la diversidad cultural, mita estructurar el desarrollo profesional del docente. En este
considerándose un aspecto clave en el desarrollo de los proce- sentido, surge una primera definición en cuanto que se requie-
sos de aprendizajes, desde el respeto a distintas culturas, has- re de una política que unifique y estructure el sistema de desa-
ta el desarrollo de una segunda lengua. Este aspecto debiera in- rrollo profesional, considerando los instrumentos que existen
cluirse desde la perspectiva de inclusión de culturas de pueblos y mejorándolos con el objetivo de sentar las bases claras res-
pecto a qué es lo que se espera de los docentes que enseñan a
indígenas y desde las culturas foráneas. Respecto a los pueblos
las futuras generaciones. Dado lo anterior, se desprende la ne-
indígenas, se considera que es una necesidad transversal el
que se considere, dado que permitiría dar cuenta de estas dife- cesidad de unificar y estructurar el conocimiento que aportan
rencias como una oportunidad y desafío, en lugar de una mera los distintos instrumentos. Si se continúan creando materia-
diferencia. En cuanto a la población extranjera, en Chile ha ha- les desarticulados, el sistema terminará por abrumarse por la
bido un incremento sostenido de inmigrantes, pasando de un complejidad y cantidad de información, en lugar de entregar
1,2 % (192.357 personas) en el 2002 a un 2,17 % (355.036 perso- lineamientos claros de lo que se espera de la función docente.
nas) en el 2012, de acuerdo al último Censo, sin considerar los A nivel nacional se evidencia, que las funciones expuestas tien-
extranjeros no censados (Ilustre Municipalidad de Santiago, den a ser numerosas y demandantes, lo que dificulta que pue-
2015). De esta manera, se vuelve necesario hacerse cargo de la dan ser abarcables de manera exhaustiva por un solo docente.
diversidad cultural en el aula, dado que es una realidad que de- Se recomienda que estas labores y funciones que se especifican,
ben enfrentar los docentes dentro del sistema escolar. debieran quedar atribuidas a la comunidad educativa, para
Un segundo aspecto importante, es la incorporación y la uti- que de alguna manera ésta logre cumplir, pero considerando
lización de las TICS, dado que, en el contexto nacional, el ma-
todos sus actores. De esta manera, cada docente y equipo direc-
nejo de TICS se encuentra rezagado principalmente en un ins- tivo –de acuerdo a sus habilidades y capacidades– podría ha-
p. 30
trumento –el Marco de Competencias TICS para la Profesión cerse responsable de algunas de estas funciones, generando
p. 29
Docente– el que no ha logrado ser socializado ni potenciado una dinámica de trabajo colaborativo, permitiéndoles distri-
a través de los organismos a cargo, ni se ha sacado provecho buir responsabilidades y evitar sobrecarga.
en las comunidades educativas. En este sentido, podría ser un Además, luego de relevar la complejidad y los altos niveles
instrumento de gran utilidad para incluir las TICS en la di- de exigencia a los que están sujetos los docentes, bajo las dis-
versidad de funciones que considera la labor del docente, este tintas normativas que rigen su labor, surge la pregunta res-
debiera ser utilizado en las distintas etapas el proceso de ense- pecto a cuán preparados están los actuales docentes para
ñanza, además de incluir estos recursos en las comunidades responder a estas responsabilidades. Respondiendo a este
cuestionamiento, nos enfocamos en la Formación Inicial a las realidades del sistema y comunidades educativas si exis-
Docente y los procesos de selección de quienes ingresan a estu- te una desconexión entre las instituciones formadoras y los
diar carreras de educación. En cuanto a los procesos de selec- establecimientos?
ción, es sabido que estos no van a asegurar el buen desempeño Respecto al sistema en el que se desempeñan los docentes en
de los docentes, pero sí permiten asegurar que se consideren servicio, existen dos temas que surgen de las demandas de la
en los candidatos ciertas competencias o habilidades que faci- normativa vigente y desafíos a la futura implementación de
liten el manejo de estas funciones, de tal manera que a futuro la Política Nacional Docente: resguardar la continuidad y ca-
los docentes puedan hacerse cargo de éstas con mayores com- lidad de los procesos de inducción a docentes nóveles, y la fal-
petencias y evitar mayores frustraciones y sobrecarga por no ta de espacios e instancias para la formación continua. En tor-
poder sobrellevar sus funciones como se espera. A partir de no a la inducción, se cuestiona cómo es que los docentes recién
lo anterior, surge la pregunta: ¿cómo se espera que los docen- egresados pueden planificar y evaluar a sus estudiantes de ma-
e l p r o f e s o r q u e c h i l e n e c e s i ta
tes adquieran e incorporen en su quehacer estas habilidades?, nera contextualizada, sin conocer suficientemente a sus alum-
esto teniendo en consideración que no son un requisito para nos ni sus entornos. Continuando esta idea, se rescata la falta
ingresar a la formación inicial docente y por ende, un futuro de conocimiento que puedan tener los docentes nóveles acer-
docente. ca de la cultura escolar en términos generales, y del propio es-
Otra arista que debiera considerar la Formación Inicial, es la tablecimiento. Por tanto, en los nuevos espacios de inducción
importancia que los docentes conozcan a los alumnos y al con- con la implementación de la nueva carrera docente, se plan-
texto en que ellos se desenvuelven. Este es un aspecto que se ex- tean relevantes desafíos respecto al seguimiento que existirá
presa en todos los marcos. Esto, por dos razones claves en la la- en el acompañamiento a profesores novatos. El profesor guía
bor docente: primero, la necesidad de bajar el conocimiento cumplirá un rol esencial en este proceso, el cual debe ser con-
que se enseña de manera contextualizada, poniendo el foco en tinuo y de calidad.
la importancia de conocer a los alumnos; y segundo, porque es En cuanto a la formación en servicio, se cuestiona acerca de
necesario preparar a los docentes para enfrentar el ingreso al espacios e instancias destinadas para dar retroalimentación,
sistema y vida laboral. A pesar de la relevancia de estos puntos, realizar trabajo colaborativo entre pares y con el equipo direc-
se ha comprobado que las instituciones que forman a los futu- tivo, realizar diálogo respecto de los estudiantes y compartir
ros profesores se encuentran desconectados con los estableci- experiencias, como también de participación en instancias de
mientos educacionales, lo que repercute directamente en los actualización de conocimientos. Asimismo, surge la pregunta
aprendizajes de los estudiantes a pedagogía. si realmente en los establecimientos se le atribuye relevancia a
De esta manera, las herramientas que se les entregan a los fu- la constante mejora del docente al interior de las comunidades
turos docentes, no responden a las necesidades de las nuevas educativas. Esto con el fin de permitir buscar soluciones a pro-
generaciones de alumnos ni a las comunidades educativas ac- blemas dentro de éstas y que sean relevados a partir de un tra-
tuales. Además, hay una gran diversidad de formas en que las bajo entre pares de docentes y directivos del establecimiento,
instituciones formadoras desarrollan las prácticas, siendo en considerando desde problemáticas estructurales hasta el tra-
algunas situaciones muy escasas como para que los futuros tamiento de casos de estudiantes en particular.
p. 32
eligeeducar.cl
El profesor que
Chile necesita:
análisis de los
marcos nacionales
e internacionales
para la definición
p. 35