Está en la página 1de 13

Relación Periodoncia Prótesis

Bucal
Debemos tener en
cuenta:
• No dañar el tejido periodontal.
• La restauración terminada no debe ser irritante.
• La restauración terminada debe permitir un control
óptimo de la placa bacteriana.
• Debe permitir una función cómoda y no traumática.
El margen gingival de las restauraciones:

• “Siempre hay una respuesta


gingival inflamatoria frente a
todos los tipos de restauración
colocados subgingivalmente.”
• Productos tóxicos, fosfatos,
silicatos, aleaciones de Au,
amalgama y acrílicos.
• Posibilidad de retener placa
bacteriana.
• Imperfecciones en la interfase
entre el diente y la restauración.

FA Carranza – Periodoncia Clínica de Glickman


Preparación del
periodonto:
• Control de placa.
• Eliminación De cálculos.
• Supresión de todas la restauraciones dentales
inadecuadas.

FA Carranza – Periodontología Clínica de Glickman


Tallado y técnica de impresión:
• “Es una buena regla mantenerse por lo
menos a 0.5 mm. En sentido coronal
del fondo clínicamente determinado
del surco.”
• Perdida permanente de inserción.
• Evitar el tercio gingival.
• Material de impresión.
• Hilo de retracción subgingival .

Ramfjord – Periodontología.
Restauraciones
temporales:
• Causas:
Inflamación • Superficies ásperas.
periodontal y • Márgenes mal
recesión adaptados.
• Recomendaciones:
gingival • Coronas temporales
cortas.
• Restauraciones
terapéuticas.

FA Carranza – Periodoncia Clínica de Glickman.


Contorno de • “Sobrecontornear es un
factor significativo en la
las inflamación gingival; sin
embargo sobrecontornear
restauraciones: muy poco tiene escaso o
ningún efecto sobre la salud
gingival”
• La placa bacteriana.
• El punto de contacto
(troneras).
• Error frecuente al tallar.

•Ramfjord – Periodontología
•FA Carranza – Periodontología Clínica
de Glickman.
Cementado de las
restauraciones:
Remoción completa de excesos.
Concepto de Grosor Biológico
• El término espacio biológico se •https://www.actaodontologica.com/
refiere a la inserción combinada del ediciones/2014/3/art-23/
epitelio de unión y tejido conectivo
gingival desde la base del surco
crevicular hasta la cresta del hueso
alveolar.

• Histológica y morfológicamente no se
considera el surco gingival dentro de
esta definición
manejo de procedimientos quirúrgicos
periodontales pre protesicos
Alargamiento de
corona con fines
protésicos
• El alargamiento coronario se define como
aquel procedimiento quirúrgico destinado
a crear una corona clínica más larga
desplazando apicalmente el margen
gingival, con o sin eliminación del hueso
de soporte.
• El objetivo final es incrementar el tejido
dentario expuesto en boca, preservando la
integridad de los tejidos de inserción
supracrestales, y evitando su violación que
resultaría en inflamación y/o recesión
gingival

https://www.sepes.org/wp-content/uploads/2020/04/
Periodoncia-Odontologia-Restauradora-sobre-dientes.pdf

También podría gustarte