Está en la página 1de 20

Teoría de la

argumentación
jurídica

JUSTIFICACION INTERNA Y
EXTERNA
ARGUMENTO Y
ARGUMENTACION
II. La enseñanza de la argumentación
jurídica

• 1. Bases del razonamiento lógico


• 2. Teoría de la argumentación jurídica
• 3. Argumentos jurídicos: tipos, estructura y
criterios de corrección
• 4. Modelos de análisis y presentación
• 5. Aplicaciones prácticas:
– Análisis de argumentos jurídicos
– Análisis y reconstrucción de sentencias
II. La enseñanza de la argumentación
jurídica

• 1. Bases del razonamiento lógico


• 2. Teoría de la argumentación jurídica
• 3. Argumentos jurídicos: tipos, estructura y
criterios de corrección
• 4. Modelos de análisis y presentación
• 5. Aplicaciones prácticas:
– Análisis de argumentos jurídicos
– Análisis y reconstrucción de sentencias
Tipos de Argumentos Jurídicos

1. Semántico 6. Reducción al absurdo


2. Genético o psicológico Lógico
Vol. del legislador histórico
Paralógico
Vol. de la ley o ratio legis
3. Histórico Práctico
Estática o conservadora Ético
Dinámica o evolutiva 7. Analogía
4. Teleológico a simili
Fin del precepto a fortiori
Fin de la materia o institución a majori ad minus
Fin genérico del Derecho
a minori ad majus
Fines de la sociedad
5. Sistemático 8. A contrario
En sentido estricto 9. No redundancia
Ad cohaerentia 10. A partir de principios
sedes materiae 11. Pragmático
a rubrica 12. De autoridad
El modelo simple de análisis de los argumentos
Según el modelo de Stephen Toulmin

pretensión (claim) o conclusión


razones (grounds) o data
elementos garantía (warrant)
respaldo (backing)

fuerza cualificadores modales (qualifiers)


condiciones de refutación (rebuttals)
Modelo simple

Respaldo
B

Garantía
G

Razones Pretensión
R P
Modelo general

Respaldo
B

Garantía
G

Razones Calificadores Pretensión


R C P

Condiciones de
refutación
CR
Ejemplo 1
 

Artículo Z del Código


Civil
Ley, Jurisprudencia
Casos anteriores

Los hijos tienen derecho


de suceder a los padres

Regla o principio jurídico


Regla o principio ético-político

 
 
X es hijo de Y Presumiblemente X tiene derecho
a la herencia de
Y

A menos que X
haya matado a Y
Inferencia probatoria

  Normas que establecen


presunciones
 
Casos anteriores
 
Experiencias del juez

Máximas de experiencia
 
Presunciones

  Hechos a probar
Hechos probatorios  
Hipótesis del caso
 

Ejemplo 2

Artículos X, Y y Z del Código Civil del


Estado de Oaxaca
Jurisprudencia
Presunciones o reglas de experiencia
 

- Las actas del Registro civil son documentos válidos


que sirven para comprobar los hechos que asientan
- Los testimonios confiables sirven para probar
hechos
- Los indígenas oaxaqueños suelen hablar alguna
lengua

 
- Acta de nacimiento Epifanio nació en
- Testimonios de 2 Con mucha Oaxaca
familiares probabilidad
- Habla zapoteco

A menos que se demuestre que el


acta es falsa (o tiene errores), los
testigos mienten, y que no habla
zapoteco (que no es relevante que
hable zapoteco...etc.)
2. Tipos de argumentos:
Argumentos convergentes. Son aquellos donde se ofrecen razones independientes para la
conclusión
Argumentos ligados.
Argumentos en secuencia. Aquellos que siguen cierto orden. Unas premisas
sirven para apoyar una conclusión y esa conclusión es a su vez la premisa de otra
conclusión.
Subargumentos.
ANEXO 1
ANEXO 2
R2.1.Un argumento tan general
Anexo 3  R2: No logra construir y proponer la
e impreciso no puede ser
causa de pedir. La quejosa no dice qué
analizado por este tribunal bajo
parte de las consideraciones de la
la premisa de que existe “causa
sentencia son las que se enfoca a
de pedir”.
controvertir con los argumentos del
concepto de violación.
P: Son inoperantes
los argumentos d y e
planteados por el
R1: Porque son afirmaciones sin
quejoso
sustento (gratuitas). En ningún
momento el quejoso justifica la razón de
su dicho

R1.1. El quejoso no justifica la razón


de su dicho, esto es, no expone ni explica
G1: Principio: “El quejoso debe señalar cuál es su claramente por qué considera que
fundamento”. Los elementos imprescindibles son: i) únicamente los funcionarios que son
Señalamiento de la norma de la Carta magna; ii) suplidos por el inferior jerárquico resultan
Invocación de la disposición secundaria que se designe superiores jerárquicos de aquellos y, por
qué no debe ser considerado superior
como reclamada, y iii) conceptos de violación en los jerárquico otro funcionario
que se trate de demostrar, jurídicamente, que la ley
impugnada resulta contraria a la hipótesis normativa de
la norma constitucional, en cuanto al marco de su
contenido y alcance.
R1.2. De la interpretación del
art. 46-A del CFF no se
G2. Principio: Los argumentos
desprende lo que afirma el
expresados en los conceptos de B:
quejoso.
violación o agravios deben encontrarse Art. 81 y 86 del Código
vinculados y relacionados con el Federal de Procedimientos
contexto litigioso... Civiles
Criterio de la Primera Sala
de la SCJN (¿?)
 
    Ejemplo de la estructura de una sentencia
 
  P1: El TE es
  competente
 
 
  Resolutivo 1:
  La CN debe responder
  la solicitud del actor y
  comunicársela en 5 P3:
  días, y debe informar El quejoso sostiene
  del cumplimiento en 3 que CN y CDF violan
  días. sus garantías
 
 
 
 
  P4:
  Resolutivo 2: Son fundados los
  La CDF debe notificar motivos del
  a G la respuesta a su quejoso
  solicitud dentro de 3
días, e informar de P5:
 
dicho cumplimiento en La CN vulnera el
 
otro 3 días. derecho de petición
 
 
  P2:
  Es infundada la
 
¿Qué fuerza? alegación de
P6:
improcedencia
La CDF omitió
notificar la quejoso

También podría gustarte