Está en la página 1de 4

La argumentación

Marco teórico

Todos argumentamos, desde el niño que explica por qué necesita el juguete; hasta el
escolar que le pide al chofer del camión que esperen a su hermano, y los chicos del equipo
futbol que solicitan que se les aprueben mejores incentivos… Todos practicamos la
argumentación cotidianamente; sin embargo, una cosa es argumentar intuitivamente y otra
hacerlo en forma metódica. En esta sesión sentaremos las bases para una argumentación
basada en un método: hablaremos acerca de los elementos de un argumento, veremos la
estructura para elaborarlos, así como algunas reglas y tipos de ellos.

1. El argumento y sus elementos


Argumentar… ¿para qué? A lo largo de las
audiencias del proceso penal se enfrentan dos tesis
antagónicas: acusadora y defensiva. Aquella que
argumente en mejor forma tendrá mayores
posibilidades de salir victoriosa.

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define el argumento como “el


razonamiento que se emplea para probar o demostrar una proposición, o bien para
convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega”. En otras palabras, argumentamos
cuando hablamos de algún tema y expresamos las razones por las cuales los demás deben
estar de acuerdo con nosotros. Esto nos dice que no basta con afirmar algo, hay que
mostrar que la afirmación es correcta. Un argumento se integra por dos elementos: 1) lo que
se quiere demostrar y, 2) las bases para demostrarlo. He aquí algunas consideraciones al
respecto.

1.1. La conclusión: ¿qué quiero demostrar? La conclusión es aquello que deseamos


acreditar o demostrar, es la tesis u opinión que tenemos sobre determinado asunto. En un
juicio penal, los argumentos suelen ir en sentidos contrarios, mientras una parte propugna la
inocencia, la otra sostiene la culpabilidad.

1.2. Premisas: ¿con qué lo demostraré? No puede argumentarse sin una base o
fundamento, hay que dar razones por las cuales debería aceptarse aquello que
sostenemos, de lo contrario en lugar de argumentar estaríamos únicamente afirmando.
Estas razones son las premisas de un argumento. En un juicio, los jueces esperan de
nosotros razones para fallar a nuestro favor, planteárselas es nuestra tarea.

2. ¿Cómo se hace un argumento? Según Anthony Weston (2007), el primer paso para la
construcción de un argumento es preguntarnos ¿qué pretendemos probar? La historia
universal nos da un interesante ejemplo acerca de la construcción de un argumento.
Después de analizar la función de las indulgencias, promovidas por la iglesia de Roma en
1517, Martin Lutero llegó a la conclusión de que el poder y la eficacia de las mismas debían
reencausarse y, en torno a esa conclusión clavó en las puertas del castillo de Wittenberg 95
razones que abonaban a su tesis. Con esas 95 premisas sobre la eficacia de las
indulgencias, quería demostrar que Roma debía dar un giro en ese tema. Las repercusiones
de su argumento fueron tales que la iglesia se escindió para dar lugar a la cristiandad
protestante.

Tabla 3.1. Estructura de un argumento


A partir de… Determino Y elaboro mi argumento,
por ejemplo…

La conclusión Lo que voy a afirmar Juan es inocente

Las premisas Las bases para mi • Él no estaba en la escena


afirmación del delito
• Las huellas encontradas
en el arma criminal no son
suyas
• El testigo principal no
reconoce a Juan como la
persona a quien vio en la
escena del crimen

3. Reglas de argumentación
Además de la elaborar argumentos, los litigantes deben seguir algunas reglas para dotarlos
de veracidad y presentarse, así, como expositores creíbles. En las sesiones 11 y 13 de este
manual veremos cómo la credibilidad y veracidad son importantes en la litigación oral.
Robert Alexy (2001) clasifica las reglas y formas del discurso general en cinco:
fundamentales, de razón, de fundamentación, de carga de la argumentación y reglas
generales en el uso de precedentes, que a continuación se detallan.

1. Fundamentales:
• Ningún hablante puede contradecirse.
• Todo hablante puede afirmar aquello que él mismo cree.
• Todo hablante puede utilizar solamente los juicios de valor y de deber que ha
utilizado en todas las situaciones en las que dichos aspectos fuesen igualmente
relevantes.

2. De razón:
• Todo hablante debe, cuando se le pida, fundamentar lo que afirma, a no ser que
pueda dar razones que justifiquen rechazar una fundamentación.
• Quien pueda hablar puede formar parte en el discurso.

3. De fundamentación:
• Quien afirma una proposición normativa, que presupone una regla para la
satisfacción de los intereses de otras personas, debe también poder aceptar las
consecuencias de dicha regla en el caso hipotético de que él se encuentre en la
situación de aquellas personas.
• Las consecuencias de cada regla para la satisfacción de los intereses de cada uno
deben ser aceptables para todos.

4. De carga de la argumentación:
• Quien ataca una proposición o una norma que no es objeto de la discusión, debe
dar una razón para ello.
• Quien ha aducido un argumento sólo está obligado a dar más argumentos en caso
de contraargumentación.

5. Generales en el uso de precedentes


• Cuando pueda citarse un precedente a favor o en contra de una decisión, debe
hacerse.
• Quien quiera apartarse de un precedente asume la carga de la argumentación.

4. Tipos de argumentos y contraargumentos.

En la sesión anterior planteamos cómo el debate es la forma de comunicación oral


subyacente en las audiencias del proceso penal. Esto implica que las partes argumenten y
contraargumenten en pos de un fallo favorable. A su vez, ello revela que previo a la
disertación en el juicio, hay que estudiar el caso y definir los argumentos que se plantearán
y las refutaciones que se le harán a la contraparte. En la tabla 3.2. se presenta el sustento e
implicaciones de ciertos tipos de argumentos y contraargumentos. En la medida en que
tengamos claro estos conceptos, tendremos mayor probabilidad de debatir eficazmente.

El principio de no contradicción. El principio de no contradicción es un principio


rector de la lógica y resulta fundamental en la argumentación. Quien se contradice al
argumentar, se descalifica a sí mismo y ello le resta credibilidad.

Tabla 3.2. Tipos de argumentos y contraargumentos

Finalidad Tipo de argumento Se sustenta en Lo cual implica…

Argumentar De autoridad Comentarios de Investigar lo dicho


especialistas por especialistas

Analógico Casos parecidos Identificar


deberían resolverse antecedentes que
de la misma manera puedan aplicarse a
nuestro caso

Contraargumentar Contra el argumento Comentarios de Investigar lo dicho


de autoridad otros especialistas por los especialistas
de igual jerarquía, tanto por aquellos
demostrar sesgo en que sirven de
la información, o sustento a lo
probar que los argumentado por la
comentarios de contraparte como
especialistas no son por otros que
aplicables al objeto pueden servir de
del argumento sustento para
contraargumentar,
evaluar si la
referencia hecha por
la contraparte es
correcta y si aplica al
caso

Contra el argumento Otros casos Identificar otros


analógico parecidos resueltos casos parecidos que
de manera diferente, hayan sido resueltos
o demostrar que no de manera diferente
hay mucha a la pretendida por
semejanza entre el la contraparte,
caso actual y el evaluar que tanta
analógico, o probar semejanza hay entre
que la resolución el caso actual y
analógica es aquel o aquellos
incorrecta bases de la analogía
y demostrar que el
precedente se
resolvió
incorrectamente por
lo cual el criterio no
debería aplicarse
Tabla hecha con información de Alexy, R. (2001) Teoría de la argumentación jurídica.
Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Fuente:
https://static.legis.pe/wp-content/uploads/2019/12/T%C3%A9cnicas-de-litigaci%C3%B3n-
oral-LP.pdf

También podría gustarte