Está en la página 1de 24

TALLER

ELABORACIÓN DEL CAPÍTULO I


EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Como Plantearlo?

2da Clase
Contenido Clase No. 2
1.- Tips acerca del problema en investigación

2- Definición del problema de investigación

3- Planteamiento del Problema

4.- Pasos y criterio para plantear un problema

5.- Tarea
2.- Tips acerca de El problema de Investigación
Sin problema no hay investigación. Muñoz (2015)

Un investigador debe encontrar el problema y formularlo para que


sea susceptible a ser investigado. Al igual que un médico, un
investigador debe examinar todos los síntomas (presentados a él
observado por él) acerca de un problema antes de que pueda
diagnosticarlo correctamente. Para definir un problema
correctamente, un investigador debe saber: ¿qué es un problema?
Es la parte diagnóstica del tema. Kothary 2004
2.- Tips acerca de El problema de Investigación
Sin problema no hay investigación. Muñoz (2015)

Al primer capítulo del trabajo de investigación se le conoce como


“El problema”
El problema es la razón de ser de la investigación
Es la parte diagnóstica del tema

La identificación de un problema se basa en la observación de la


realidad, su análisis y síntesis. Ñaupas et al (2018)
2.- Tips acerca de El problema de Investigación
Sin problema no hay investigación. Muñoz (2015)

Bernal (2010) sostiene que, problema no es algo disfuncional,


molesto o negativo, sino todo aquello que incite a ser conocido,
pero teniendo en cuenta que su solución sea útil,

“Los problemas no surgen, no se nos dan impersonalmente;


somos nosotros, con nuestros conocimientos y nuestros prejuicios
quienes los formulamos. Mientras unos pasan sin detenerse frente
a determinadas cuestiones, el investigador las problematiza.
Bunge (1966) citado por Ander-Egg (1995)
2.- Tips acerca de El problema de Investigación
Sin problema no hay investigación. Muñoz (2015)

Todo problema encierra cierta ambigüedad, porque lo que para unos es un


problema, para otros puede ser una situación totalmente normal; de modo que
dependiendo del punto de vista o perspectiva de la persona que observa
una situación, esta representará un problema o no.

“Hay un camino a recorrer entre vislumbrar un problema y


formularlo clara y correctamente”. Ander-Egg (1995)
2.- Definición de El problema de Investigación

Según la enciclopedia Encarta (2007), etimológicamente un problema es toda


cuestión que se procure aclarar; de modo que la palabra problema conlleva a
una situación de dificultad, de confusión, proposición y que requiere especial
atención
Namakforoosh (1993, p:63) define el problema como “un estímulo
intelectual llamado por una respuesta en la forma de investigación
científica”,
2.- Definición del problema de Investigación

Bernal (2010) sostiene que, problema no es algo disfuncional, molesto o


negativo, sino todo aquello que incite a ser conocido, pero teniendo en
cuenta que su solución sea útil,

En investigación, problema es todo aquello que se convierte en objeto de


reflexión y sobre el cual se percibe la necesidad de conocer y, por tanto, de
estudiar. Bernal (2010)
2.1 El Planteamiento del problema

Hernández et al (1998, p:10) “Plantear un problema no es sino afinar


y estructurar más formalmente la idea de investigación”

La etapa de la formulación de un problema de investigación apunta


a hacer desprender por una lógica argumentativa la
existencia de una ausencia que concierne al conocimiento y
que resulta de la problemática planteada. Gómez, Deslauriers y
Alzate (2010)
2.1 El Planteamiento del problema

1,- Enunciar un problema, lo cual consiste en presentar, mostrar y


exponer las características o los rasgos del tema, situación o
aspecto de interés que va a estudiarse, es decir, describir el
estado actual del problema. Bernal (2010)

En general, enunciar un problema es contar lo que está pasando


en relación con una situación, con una persona o con una institución;
es narrar los hechos que caracterizan esa situación, mostrando sus
implicaciones y soluciones. Bernal (2010)
2.1 El Planteamiento del problema

El planteamiento del problema parte de la identificación y


descripción de los síntomas que se observan y son relevantes en la
situación relacionándolas con las causas que lo producen. Méndez
(2000)
2.1 El Planteamiento del problema

Se debe iniciar indicando cuáles son los efectos más notables del
problema a estudiar, por ejemplo: rotación de personal, baja
productividad, pérdida de competitividad, reclamaciones de clientes,
fechas, etc. Así como esbozar sus posibles causas.

Hay que recordar que la investigación científica se hace para


probar cuáles son las verdaderas causas del problema. Rivas (2017)
Pasos o criterios para plantear un problema

 Ir de lo general a lo específico: se debe consultar bibliografía (libros,


revistas, periódicos, etc.) que encamine a tener una visión global del
tema que se va a desarrollar. Si el estudiante “fuere principiante,
será preferible manejar temas concretos y poco amplios, para que la
investigación y su bibliografía le sean fáciles de dominar”. Baas,
Barceló y Herrera (p: 6; 2012)
Pasos o criterios para plantear un problema

Revisión Previa de Información Relacionada con el problema

 Básicamente es el mismo paso de Lectura reflexiva y crítica en el


paso estudiado de búsqueda y selección del tema. Para Hurtado
(2000, p:76) “una vez seleccionado el tema de investigación, el paso
siguiente es recopilar información o reunir datos más precisos
acerca de la situación a investigar”. Contribuye al macro y meso
entorno
Pasos o criterios para plantear un problema

Hacer una El análisis situacional del problema

consiste en el estudio del ambiente interno y externo de la


organización u organizaciones donde se desarrolla el problema
objeto de estudio comentando la situación con gente dentro y fuera
de la empresa, coadyuvando así al planteamiento del microentorno de
la investigación.
Pasos o criterios para plantear un problema

Ubicación del problema en términos concretos y explícitos

Para Balestrini (2001, p:56) en el problema de investigación se debe


situar…el problema específico objeto de estudio con sus
características esenciales que lo definen, vinculándolo con la
realidad societal que lo determina o lo delimita”
Pasos o criterios para plantear un problema

Ubicación del problema en términos concretos y explícitos

De acuerdo con lo anterior, el planteamiento del problema parte de la


identificación y descripción de los síntomas que se observan y su
relevancia en la situación, relacionándolas con las posibles causas
que lo producen. Méndez (1985)
Ejemplos de síntomas y causas

La empresa manufacturas Colombia, en el análisis de sus operaciones


presenta un descenso del volumen de ventas con respecto a periodos
anteriores, en el orden de los 15%, 21% y 25% en los últimos tres años.
Para el año analizad, la empresa muestra un alta rotación de la
conformación de su fuerza de venta. Por otro lado en el mercado
aparecen empresas competidoras que ofrecen productos similares y a
un precio mas bajo que los de Manufacturas Colombia
Pasos o criterios para plantear un problema

Fundamentos Empíricos del Problema de investigación.


Se deben presentar datos concretos, citando la fuente de los mismos,
a fin de apoyar empíricamente el problema. Balestrini (2001). Ejemplo:
... la deserción en la Escuela de Ingeniería de la Universidad ...
presenta niveles alarmantes que inciden negativamente en el
rendimiento de la institución. Desde hace varios años, este
problema viene presentándose y agudizándose...
Pasos o criterios para plantear un problema

Fundamentos Empíricos del Problema de investigación.


...los porcentajes anuales de deserción de la Escuela de ingeniería de
la Universidad Central de Venezuela, en el periodo 1990-1995,
presentan las siguientes cifras:1990 45%); 1991 (48%); 1992 (55%),
1993 (49%); 1994 (52%); y 1995 (48%). Estas cifras indican la
magnitud de un problema que consideramos incide negativamente en
el rendirniento de dicha Escuela, y en la pérdida de recursos utilizados
en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la misma...
Pasos o criterios para plantear un problema

Fundamentos Teóricos del Problema de Investigación


Balestrini (2010)
La formulación de un problema de estudio, sustentada a través
de apoyos teóricos, requiere por parte del estudiante o investigador,
una revisión profunda de la temática y análisis de los planteamientos
formulados por diversos autores sobre el tema; para luego utilizar
aquellas argumentaciones teóricas, que se consideren más
adecuadas para estudiar y sustentar el problema de investigación.
Tarea

Realice el planteamiento del problema de la investigación que desea


desarrollar, que incluya la situación en el entorno macro, meso y
micro.
Debe incluir Fundamentación empírica y teórica, así como síntomas y
sus posibles causas.
Referencias Bibliográficas
Bernal Torres César Augusto 2010 Metodología de la investigación administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Tercera
edición. PEARSON EDUCACIÓN, Colombia.
Ñaupas Paitán Humberto, Valdivia Dueñas Marcelino, Josefa Palacios Raúl Jesús Vilela y Romero Delgado Hugo Eusebio. 2018.
Metodología de la investigación Cuantitativa - Cualitativa y Redacción de la Tesis. 5a. Edición. Bogotá: Ediciones de la U.
Balestrini Acuña, Mirian (2006) COMO SE ELABORA ELPROYECTO DE INVESTIGACION. BL Consultores Asociados. Servicio Editorial.
Caracas Venezuela.
Muñoz Rocha Carlos I. (2015) metodología de la investigación. Editorial Oxford University Press. México
Ander Egg, Ezequiel (2011) APRENDER A INVESTIGAR Nociones básicas para la investigación social. - 1a ed. Editorial Brujas, 2011. –
Córdoba. Argentina.
Namakforoosh, Mohammad Naghi (2000) Metodología de la investigación. Editorial Limusa. México.
Hernández Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos y Pilar Baptista Lucio María del (2014) McGRAW-HILL / INTERAMERICANA
EDITORES, S.A. DE C.V.. México
Gómez Mendoza, Miguel Ángel, Deslauriers, Jean-Pierre y Alzate Piedrahita María Victoria (2010) CÓMO HACER TESIS DE MAESTRÍA Y
DOCTORADO Investigación, escritura y publicación. Ecoe Ediciones, Bogotá Colombia
Baas Chable, María Irene, Barceló Méndez, Miriam Gabriela y Herrera Garnica Gloria Rebeca de Fátima (2012) Metodología de la
investigación. PEARSON EDUCACIÓN, México.
Referencias Bibliográficas
Kothary C.R. 2004 Research Metodology Methods and Techniques. New age International Limited Publishers
Méndez, Carlos (1995) Metodología de la Investigación. AW Hill Interamericana . Bogotá Colombia
Rivas Tovar, Luis Arturo 2017 Elaboración de tesis: estructura y metodología. --México: Trillas,.

También podría gustarte