Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE ECOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AMBIENTAL

TEMA:

Neurotransmisor:
Acetilcolina
INTEGRANTES:
Jailer Arnold Nuñez Lazo
Kiara Nicole Flores Macedo
Karol Josef Díaz Tuesta
Propiedades de la acetilcolina
Debido a lo difuso de sus acciones y su rápida hidrólisis  por la acetilcolinesterasa, la
acetilcolina no tiene virtualmente ninguna aplicación terapéutica. Farmacológicamente,
la acetilcolina tiene diversos efectos en ciertos órganos y sistemas del cuerpo.

 Sistema cardiovascular: disminución de la frecuencia cardiaca


(efecto cronotrópico negativo)

 En la piel: aumenta la secreción de la glándulas sudoríparas

 Tracto gastrointestinal: Aumenta la motilidad, secreción


glandular y el peristaltismo gastrointestinal

 En el ojo: produce la contracción del músculo circular del iris,


generando miosis
¿QUÉ ES LA ACETILCOLINA?

Neurotransmisor y
neuromodulador

apoyar a la función compuesto de ácido


cognitiva, acético y colina, forma
especialmente la parte del sistema
memoria y la atención colinérgico.
¿COMO FUNCIONA LA ACETILCOLINA EN
EL CUERPO?
Así mismo es usado en medicina
ya que produce efectos positivos
Funciona específicamente en enfermedades y alteraciones
en el cerebro.

Es medio de transporte
para la transmisión de
las señales químicas.
¿QUÉ ALIMENTOS CONTIENEN
ACETILCOLINA?
¿Qué alimentos contienen acetilcolina?
Hígado de res
En realidad los alimentos
Huevos sobre todo las yemas
no contienen acetilcolina,
Pavo y pollo
pero algunos le
Garbanzos
proporcionan colina, que el
Frijoles
cuerpo utiliza para
Nueces
producir acetilcolina, por
Avena
ejemplo:
Algunas verduras como: el brócoli,
las coles de Bruselas y la coliflor
CAUSAS DEL EXCESO DE LA ACETILCOLINA EN EL
COMPORTAMIENTO HUMANO

El síndrome
colinérgico que resulta
Síntomas
de la excesiva
estimulación de los
receptores de
acetilcolina.

Fuente. Memory.com
CAUSAS DE LA DÉFICIT DE LA ACETILCOLINA EN EL
COMPORTAMIENTO HUMANO

 La deficiencia en el
sistema colinérgico
está ligada a una
alteración de la
memoria, sobre todo
a la memoria a corto
plazo, esto genera
que podamos retener
menos cantidad de
información durante
menos tiempo.
Bibliografía

Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2000). Principles of Neural


Science (4° Ed.). McGraw-Hill Medical.

Brenner, G. M. and Stevens, C. W. Farcology,2nd Edition. Philadelphia, PA:


W.B. Saunders Company (Elsevier). 1-4160-2984-2

Wiedeman AM, Barr SI, Green TJ, et al. Dietary choline intake: current
state of knowledge across the life cycle. Nutrients 2018;10(10).
GRACIAS

También podría gustarte