Está en la página 1de 25

Organización del párrafo:

La oración simple
Facultad de Ciencias
Sociales y Lenguaje y Comunicación II
AÑOS
Humanidades
2023 - I
Aspectos previos
Despu
é
respo s de v
n is
1.- ¿Q de las sigu ualizar
u ie el v
2.- ¿T é es una o ntes interr id
i en e s ración ogant eo,
3.- ¿T e ? es:
iene ntido com
4.-¿Q u pl
ué es n sujeto y eto?
u na o u
ración n predicad
s im p l o?
e?

https://www.youtube.com/watch?v=S1b30NXoUbA

Lenguaje y Comunicación III 2023-I


Centenario del fallecimiento del maestro Enrique Guzmán y 1854 - 1923
Acercamiento teórico: nociones básicas

n
es está
lar
br as ?
it tu ión? pala tadas
s te rac Las nec
¿E na o ¿ co
u

r es
tula d
ti ida ?
te un tiva r se
s a
¿E una nica titul con ?
m u E ste enta leto
¿ res p
co p o com
ntid
se

Lenguaje y Comunicación III 2023-I


Centenario del fallecimiento del maestro Enrique Guzmán y 1854 - 1923
LA ORACIÓN
Es la mínima unidad del habla, con sentido completo.
La oración Expresa una actitud del hablante y tiene , además,
autonomía y semántica.

O
Ejemplo:

(s/t) jugó
Sujeto tácito
Mi hija jugó el viernes básquet en el Real Club.

Figura: Relación lineal en una oración. Di Tullio, A. Manual de


gramática del español (2005), pág. 30.

Lenguaje y Comunicación II 2023-I


Centenario del fallecimiento del maestro Enrique Guzmán y Valle 1854 - 1923
ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y SINTÁCTICO
Enunciativa
Clasificación Desiderativa
Criterio Dubitativas
semántico Interrogativas
Exhortativas
Exclamativas
Clases de
oraciones Por la presentación de sus elementos:
- Unimembre
- Bimembres
Criterio
sintáctico Por la presencia de proposiciones:
- Simple
- Compuesta

Lenguaje y Comunicación II 2023-I


Centenario del fallecimiento del maestro Enrique Guzmán y Valle 1854 - 1923
ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y SINTÁCTICO
Los autores buscan siempre la originalidad.
Art. sustantivo verbo adjetivo art. sustantivo

Los autores buscan siempre la originalidad.


M.D núcleo núcleo circ. Tiempo O.D.

sintagma nominal sintagma verbal

Oración

Lenguaje y Comunicación II 2023-I


Centenario del fallecimiento del maestro Enrique Guzmán y Valle 1854 - 1923
LAS ORACIONES SIMPLES
En lingüística las oraciones simples son aquellas que poseen un
único verbo conjugado, y que por ende poseen una estructura
generalmente llana y directa: un sujeto. dotado o no de complementos, y
un predicado, cuyo verbo a su vez puede tener o no complementos. Se
distinguen de las oraciones compuestas, dotadas de más de un verbo
conjugado y poseedoras de estructuras más complicadas.
 
Las oraciones simples son las más fáciles y las primeras que
aprendemos a formular en nuestro idioma (o en uno extranjero). Sin
embargo, en el día a día solemos hablar de maneras más complejas y
enrevesadas, favoreciendo sentidos ocultos, y empleando oraciones
compuestas, que combinan dentro de sí oraciones simples.

Lenguaje y Comunicación III 2023-I


Centenario del fallecimiento del maestro Enrique Guzmán y 1854 - 1923
CARACTERÍSTICAS DE LA ORACIONES SIMPLES

Las principales características de la oración simple.


Es la unidad lingüística que presenta las siguientes características:

1.Estructura simple: Solamente tiene un Sintagma Nominal (Sujeto- explícito,


implícito-) y un Sintagma Verbal (Predicado) con sus respectivos núcleos (un
nombre/elemento nominal y el verbo coordinados en género y número).
2.Un solo verbo: La oración simple es una estructura que siempre presentará
un solo verbo (núcleo del sintagma verbal) que por sí solo puede formar una
oración, aunque no tenga sujeto (un ejemplo son las oraciones
interpersonales como Hoy hace un día horrible).

Lenguaje y Comunicación III 2023-I


Centenario del fallecimiento del maestro Enrique Guzmán y 1854 - 1923
CARACTERÍSTICAS DE LA ORACIONES SIMPLES

3. Tiene significado completo: Comunica un mensaje con sentido completo,


es decir, expresa la intención del hablante.
4. Tiene estructura sintáctica independiente: Es decir, no pertenece a otra
frase mayor.
5. Posee entonación propia:  marcada por dos pausas (signos de
puntuación).

 Podemos concluir, por tanto, que una Oración Simple será: una unidad de
comunicación con sentido completo, con una construcción sintáctica
independiente de mínimo un verbo (SV) y una entonación propia.

Lenguaje y Comunicación III 2023-I


Centenario del fallecimiento del maestro Enrique Guzmán y 1854 - 1923
TIPOS DE ORACIONES SIMPLES

Uno de los principales es la existencia o no de un sujeto


oracional, de modo tal que podamos distinguir entre:
 ORACIONES PERSONALES:
Aquellas en las que un sujeto lógico es reconocible, ya sea que
esté explicitado o no.
Estas oraciones, a su vez, se clasifican de acuerdo al tipo de
sujeto que posean, en:

Lenguaje y Comunicación III 2023-I


Centenario del fallecimiento del maestro Enrique Guzmán y 1854 - 1923
 Oraciones de sujeto explícito:
Aquellas en las que el sujeto está claramente identificado y es reconocible a simple
vista. Por ejemplo: “Mi madre teje escarpines con lana china” (sujeto: “Mi madre”).

 Oraciones de sujeto elíptico:


Aquellas en las que el sujeto está elidido, o sea, no es explícito o no se ha
pronunciado, pero se puede inferir de su contexto. Por ejemplo: “Tengo un libro de
medicina en casa” (sujeto: “Yo”).

 Oraciones de sujeto indeterminado:


Aquellas en las que hay un sujeto oracional, pero su identidad no puede ser
revelada o no se desea hacerlo, y en su lugar se emplea una fórmula imprecisa. No
equivale a oraciones impersonales, ya que el verbo está debidamente conjugado.
Por ejemplo: “En la escuela me robaron mi cuaderno” (sujeto: un “ellos”
indeterminado).

Lenguaje y Comunicación III 2023-I


Centenario del fallecimiento del maestro Enrique Guzmán y 1854 - 1923
 ORACIONES IMPERSONALES:

Aquellas en las que no existe la posibilidad de identificar un


sujeto lógico, ya que la oración no lo requiere.

Suelen clasificarse en:

Lenguaje y Comunicación III 2023-I


Centenario del fallecimiento del maestro Enrique Guzmán y 1854 - 1923
 Oraciones naturales:
Aquellas que se refieren a fenómenos de la naturaleza que no son ejecutados por
ningún sujeto, ni atribuibles a nadie, sino que ocurren de manera espontánea.
Por ejemplo: “Anoche llovió torrencialmente”.
 Oraciones gramaticalizadas:
Se conoce así a las oraciones cuyos verbos –hacer, haber o ser- operan de manera
impersonal.
Por ejemplo: “Hay comida de sobra en la despensa” o “Hace mucho que nadie viene
por aquí”.
 Oraciones impersonales refleja:
Aquellas en las que se emplea un pronombre para impedir la aparición del sujeto,
generalmente usando la tercera persona del singular para conjugar el verbo.
Por ejemplo: “Aquí se vive tranquilamente” o “Ya no se puede salir de casa”.

Lenguaje y Comunicación III 2023-I


Centenario del fallecimiento del maestro Enrique Guzmán y 1854 - 1923
Por otro lado, es posible clasificar también las oraciones simples
atendiendo a su modalidad, o sea, a la actitud manifiesta del hablante
marcado por el modo del verbo. Así, tenemos:
 
Oraciones enunciativas o Realistas:

Aquellas en que se aborda objetivamente un acontecimiento, es decir,


se describe algo de la realidad  concreta o imaginaria.
Por ejemplo:
“El auto tiene el radiador averiado”.

Lenguaje y Comunicación III 2023-I


Centenario del fallecimiento del maestro Enrique Guzmán y 1854 - 1923
Oraciones no–enunciativas.:
Aquellas que expresan un contenido subjetivo, de acuerdo a las siguientes posibilidades:

 Imperativas: Acuden al receptor con la intención de modificar o influir sobre su conducta. Por
ejemplo: “¡Ya levántate del suelo!”.
 Desiderativas: Expresan un deseo del emisor, por lo que suelen ir acompañadas de términos
que expresan esperanza o anhelo. Por ejemplo: “Ojalá mi papá me traiga un chocolate”.
 Dubitativas: Expresan una duda o posibilidad en las consideraciones del emisor, por lo que
suelen ir acompañadas de adverbios o locuciones que expresan duda. Por ejemplo: “Tal vez
mañana me anime a dejar de fumar”.
 Exclamativas: Transmiten los sentimientos o el estado anímico del emisor. Por ejemplo: “¡Qué
buena suerte la tuya!” o “¿Por qué me tuvo que pasar esto a mí?”.
 Interrogativas. Aquellas que consisten en preguntas, o sea, que esperan una respuesta del
otro. Por ejemplo: “¿Cuál es tu nombre?”.
 Realizativas: Las que sirven no para describir un estado de cosas de la realidad, sino para
crear uno nuevo mediante el lenguaje, como en promesas, juramentos, etc. Por ejemplo: “Y
ahora los declaro marido y mujer”.

Lenguaje y Comunicación III 2023-I


Centenario del fallecimiento del maestro Enrique Guzmán y 1854 - 1923
EJEMPLOS DE ORACIONES SIMPLES

Son oraciones simples en las que se pueden distinguir sujeto


o no y predicado.
Sintagma nominal o sujeto
Sustantivo verbo
Porque el núcleo es un
Los estudiantes aprobaron los exámenes . sustantivo
N N

Sujeto Predicado Sintagma verbal o predicado

Porque el núcleo es un verbo


Sintagma nominal Sintagma verbal

Lenguaje y Comunicación III 2023-I


Centenario del fallecimiento del maestro Enrique Guzmán y 1854 - 1923
EJEMPLOS DE ORACIONES SIMPLES

Son oraciones simples en las que se pueden distinguir sujeto


o no y predicado.

Sustantivo verbo
La verdad siempre sale a la luz .
N N

Sujeto Predicado

Sintagma nominal Sintagma verbal

Lenguaje y Comunicación III 2023-I


Centenario del fallecimiento del maestro Enrique Guzmán y 1854 - 1923
EJEMPLOS DE ORACIONES SIMPLES

Son oraciones simples en las que se pueden distinguir sujeto


o no y predicado.

Sustantivo verbo
Mi casa es enorme .
N N

Sujeto Predicado

Sintagma nominal Sintagma verbal

Lenguaje y Comunicación III 2023-I


Centenario del fallecimiento del maestro Enrique Guzmán y 1854 - 1923
EJEMPLOS DE ORACIONES SIMPLES

Son oraciones simples en las que se pueden distinguir sujeto


o no y predicado.

Sustantivo verbo
La plaza esta desierta .
N N

Sujeto Predicado

Sintagma nominal Sintagma verbal

Lenguaje y Comunicación III 2023-I


Centenario del fallecimiento del maestro Enrique Guzmán y 1854 - 1923
Evidencia de Aprendizaje
Sesión 1
En equipo de 4 socializan la introducción identificando los
tipos de oraciones simples que utilizaron en la redacción de
la introducción.

Lenguaje y Comunicación III 2023-I


Centenario del fallecimiento del maestro Enrique Guzmán y 1854 - 1923
Actividad de extensión

 Los estudiantes leen las pp. 169- 186 (Morfosintaxis


del Español, Desiderio Evangelista, Edit. UNMSM).

Lenguaje y Comunicación III 2023-I


Centenario del fallecimiento del maestro Enrique Guzmán y 1854 - 1923
Actividad de Responsabilidad Social

 Presentan la fundamentación del proyecto de


campaña de prevención de desastres.

Lenguaje y Comunicación III 2023-I


Centenario del fallecimiento del maestro Enrique Guzmán y 1854 - 1923
Actividad de Investigación

En equipo investigan acerca de las estrategias


discursivas para la redacción del desarrollo de
ensayo.

Lenguaje y Comunicación III 2023-I


Centenario del fallecimiento del maestro Enrique Guzmán y 1854 - 1923
Referencias Bibliográficas

1.-CAMPS, A. (2009): “Actividad metalingüística y aprendizaje de la


gramática: hacia un modelo de enseñanza basado en la actividad reflexiva”.
Cultura y
2.-CAMPS, A. (COORD.) (2005): Bases per a l’ensenyament de la gramática.
Barcelona: Graó.
3.- CASTELLÀ, J. M. (1994): “¿Qué gramática para la escuela? Sobre árboles,
gramáticas y otras formas de andarse por las ramas”, Textos de Didáctica de la
Lengua y de la Literatura, núm. 2, 15-24.
Facultad de Ciencias 4.- RODRÍGUEZ, C. (2011): “La reflexión sobre la lengua y la enseñanza de la
gramática”. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, núm. 58, pp.
Sociales y 60-73.
Humanidades 5.-ZAYAS, F. (2004): “Hacia una gramática pedagógica”, Textos de Didáctica
2023 - I de la Lengua y de la Literatura, nº 37, 16-35.
Facultad de Ciencias
Muchas gracias
Sociales y
Humanidades
2023 - I

También podría gustarte