Está en la página 1de 48

La comunicación y el lenguaje

La doble articulación
Las funciones del lenguaje
El acento escrito:
- Reglas generales
- Casos especiales
- Tratamiento de extranjerismos y
latinismos

SEMANA 1

Redacción y Técnicas de
Semestre 2023-I prof. I. Judith Gálvez
Comunicación Efectiva I
Observemos las imágenes. Luego, responde
la pregunta planteada.

¿Existe trasmisión de información entre el hombre y el animal?

Semestre 2023-I prof. I. Judith Gálvez


¿Comunicación animal?

Monos mandriles
Hormigas
Rana dorada de Panamá
Cetáceos

Loros
Abejas
Perros de las praderas Gorila Koko y Robin Williams
Semestre 2023-I prof. I. Judith Gálvez
LENGUAJE

La palabra “lenguaje” en cierta medida es polisémica. Para el


caso podríamos entenderla en tres sentidos: a) como el
lenguaje total, b) como lenguaje verbal, y c) como lenguaje no
verbal (Niño, 2013).

Edward Sapir (1971) sostiene que “el lenguaje es un método


exclusivamente humano, y no instintivo, de comunicar ideas,
emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos
producidos de manera deliberada” (p. 14).

Semestre 2023-I prof. I. Judith Gálvez


La doble articulación del lenguaje de
André Martinet

1) Primera articulación: MONEMAS o MORFEMAS


El día es bello

Unidades reutilizables
Oraciones: Algún día te volveré a ver.
¡Qué día tan caluroso!

2) Segunda articulación: FONEMAS


día = /d/ + /í/ + /a/

Unidades reutilizables
/d/ → /d/ /a/ /d/ /o/
Semestre 2023-I prof. I. Judith Gálvez
Funciones del lenguaje

Semestre 2023-I prof. I. Judith Gálvez


Funciones del lenguaje
Ejemplo:

Ejemplo:

Semestre 2023-I prof. I. Judith Gálvez


Funciones del lenguaje
Ejemplo:

Ejemplo:

Semestre 2023-I prof. I. Judith Gálvez


Funciones del lenguaje
Ejemplo:

Ejemplo:

Semestre 2023-I prof. I. Judith Gálvez


ACENTO
“Relieve que en la pronunciación se
da a una sílaba, distinguiéndola
de las demás por una mayor
intensidad, una mayor duración o
un tono más alto” (RAE, 2014, p. 23).

Semestre 2023-I prof. I. Judith Gálvez Gálvez


El acento escrito:
reglas generales y
casos especiales

Semestre 2023-I prof. I. Judith Gálvez Gálvez


VOCALES DEL CASTELLANO

Triángulo de Hellwag
Semestre 2023-I prof. I. Judith Gálvez Gálvez
TIPOS DE VOCALES

Abiertas: a, e, o

Cerradas: i, u

Semestre 2023-I prof. I. Judith Gálvez Gálvez


ENCUENTRO DE
VOCALES

SECUENCIA DE
SECUENCIA DE DOS SECUENCIA DE TRES
CUATRO Y CINCO
VOCALES VOCALES
VOCALES

Configuración Configuración Configuración

Hiato Diptongo
Triptongo Particularidad Particularidad

Semestre 2023-I prof. I. Judith Gálvez Gálvez


ENCUENTRO DE DOS VOCALES: HIATO
PRIMER CASO
1) Vocales abiertas distintas
be-o-do lo-a o-bo-e
be-a-ta Le-on-cio pe-tró-le-o

Semestre 2023-I prof. I. Judith Gálvez Gálvez


ENCUENTRO DE DOS VOCALES: HIATO
2) a + a: Sa-a-ve-dra a-za-ha-res
e + e: le-e-rí-a cre-en-cia
i + i: ti-i-ta pri-is-mo
o + o : lo-or al-co-hol
u + u : du-un-vi-ro du-un-vi-ra-to

Semestre 2023-I prof. I. Judith Gálvez Gálvez


ENCUENTRO DE DOS VOCALES: HIATO

ACENTUAL
vocal abierta + vocal cerrada tónica
Son-re-í va-hí-do re-ú-nen o-ír

vocal cerrada tónica + vocal abierta


flú-or pun-tú-en lí-o en-grí-e Buen-dí-a
pú-a san-grí-a

Semestre 2023-I prof. I. Judith Gálvez Gálvez


ENCUENTRO DE DOS VOCALES
 Se escucha una voz estentórea (es-ten-tó-re-a).

 En este lugar nadie habla afrikáans (a-fri-ká-ans).


 Las empresas no quisieron proveer (pro-ve-er) de alimentos, en calidad de
donación, a los damnificados.
 Vemos una manifestación de chiitas (chi-i-tas).
HIATO
 En castellano, una de las pocas palabras que contiene la secuencia uu es
duunviro (du-un-vi-ro).
 Has traído (tra-í-do) un café descafeinado que no solicité.

 En esta bodega no fían (fí-an) los días lunes.

 Sí, rehíce (re-hí-ce) los ejercicios recomendados.

Semestre 2023-I prof. I. Judith Gálvez Gálvez


ENCUEN TRO DE DOS VOCALES: DIPTONGO

PRIMER CASO

Vocal abierta + vocal cerrada átona:


eu-fo-ria rau-do au-lli-do pei-na
de-sahu-cio sahu-me-rio

Vocal cerrada átona+ vocal abierta:


rue-da cria-dor prio-nes pal-ma-ria
se-rie crue-les sa-pien-cia
Semestre 2023-I prof. I. Judith Gálvez Gálvez
ENCUENTRO DE DOS VOCALES: DIPTONGO
SEGUNDO CASO
UI
miu-ra a-cuí-fe-ro cui-ta rui-do in-clui-do
ciu-dad bui-tres
des-truir → des-trui-do; im-buir → im-bui-do con-cluir → con-clui-do;
con-fluir → con-flui-do

Semestre 2023-I prof. I. Judith Gálvez Gálvez


EXCEPCIONES PARA TILDAR LA I
DEL GRUPO UI
in-tuí des-ti-tuí di-luí sus-ti-tuí (AGUDA)

je-suí-ti-co lin-güís-ti-ca ca-suís-ti-co (ESDRÚJULA)

con-tri-buí-a cons-truí-a di-luí-a (Configuración


particular)

dis-tri-buí-a, sus-ti-tuí-a, huí-a, des-ti-tuí-a (Configuración


particular)
Semestre 2023-I prof. I. Judith Gálvez Gálvez
ENCUENTRO DE TRES VOCALES

Semestre 2023-I prof. I. Judith Gálvez Gálvez


ENCUENTRO DE TRES VOCALES

Semestre 2023-I prof. I. Judith Gálvez Gálvez


ENCUENTRO DE CUATRO Y CINCO
VOCALES

Semestre 2023-I prof. I. Judith Gálvez Gálvez


PALABRAS SEGÚN LA UBICACIÓN DE LA SÍLABA TÓNICA

Semestre 2023-I prof. I. Judith Gálvez Gálvez


REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN GRÁFICA

Semestre 2023-I prof. I. Judith Gálvez Gálvez


REGLA GENERAL DE ACENTUACIÓN DE AGUDAS

pai-pay

Semestre 2023-I prof. I. Judith Gálvez Gálvez


REGLA GENERAL DE ACENTUACIÓN DE GRAVES

Semestre 2023-I prof. I. Judith Gálvez Gálvez


REGLA DE ACENTUACIÓN GRÁFICA
DE ESDRÚJULAS Y SOBRESDRÚJULAS

Semestre 2023-I prof. I. Judith Gálvez Gálvez


TILDE
DIACRÍTICA

Semestre 2023-I prof. I. Judith Gálvez Gálvez


TILDE DIACRÍTICA EN MONOSÍLABOS

CON TILDE SIN TILDE


él el
más mas
té te
tú tu
sí si
sé se
dé de
mí mi

Semestre 2023-I prof. I. Judith Gálvez Gálvez


TILDE DIACRÍTICA EN MONOSÍLABOS
Él / el
Los arreglos florales los trajo él.
Las rosas y el jarrón son para el jardinero.

Más / mas
Deseo que traigan más café para mis invitados.
Ya lo decidí: no se diga más.
Treinta más veinticinco es igual a cincuenta y cinco.
Olvidó colocar un más en la última adición.
No hace caso a nadie más que a su madre.
Ronaldo pateó la pelota más cerca del arco que Messi.
Estaba muy seguro, mas me equivoqué.
Deseo leer más obras literarias, mas no de ese autor.
Semestre 2023-I prof. I. Judith Gálvez Gálvez
TILDE DIACRÍTICA EN MONOSÍLABOS

Té / te
Me gustan el té de jazmín y los tés de China.
Te dije que escribas bien la te de Teresa.

Tú / tu
Esperamos que tú mismo le des la noticia.
¿Es cierto que tu pulsera se perdió?

Semestre 2023-I prof. I. Judith Gálvez Gálvez


TILDE DIACRÍTICA EN MONOSÍLABOS
Sí / si
Si tocas en si menor, el registro será inaudible.
Si serás distraído… Ve hasta la esquina, a ver si puedes.
¡Si yo mismo te lo dije!
Sí, ya estoy lista para darle el sí. Por fin.
Únicamente vela por sí mismo.

Sé / se
Yo sé que eres especial. Sé siempre así.
Se dice que se casaron ayer sin avisar.
Se come bien en este lugar.
Semestre 2023-I Se hacen repartos a domicilio. prof. I. Judith Gálvez Gálvez
TILDE DIACRÍTICA EN MONOSÍLABOS
Dé / de
Le dije que le dé algo de comer a su pobre mascota.
No me dé más sermones, por favor.
Escribiste una de como si fuera una ele.

Mí / mi
Me vio y se dirigió hacia mí.
¡Que me lo digan a mí!
Lo hago por mí, no por ella.
Fui en busca de mi hijo.
Ayer fue mi cumpleaños.
¿Puedes tocar en mi menor?
Semestre 2023-I prof. I. Judith Gálvez Gálvez
SUPRESIÓN DE LA TILDE EN LA CONJUNCIÓN
DISYUNTIVA O

¿Compraste 2 o 3 entradas para ir al cine?

Solamente tengo 60 o 70 soles en el bolsillo.

Use los signos + o - como se indicó en la clase.

Semestre 2023-I prof. I. Judith Gálvez Gálvez


CASO DE AÚN/AUN

Aún, aun
No he leído aún tu poema de amor. (Equivale a ‘todavía’)
Raúl es aún más inteligente que su hermano. (Valor ponderativo o intensivo)
Aun en la pobreza permanecemos unidos. (Valor de ‘incluso’)
Aun los sordos han de oírme. (Valor de ‘hasta, incluso, también’)
No hizo nada por él, ni aun lo intentó. (Equivale a ‘ni siquiera’)
Aun cuando me ofrecieran un tesoro, no hablaría. (Valor de ‘aunque’)

Semestre 2023-I prof. I. Judith Gálvez Gálvez


TILDE DIACRÍTICA
CON TILDE SIN TILDE
Qué Que
Cuál/es Cual/es
Quién/es Quien/es
Cómo Como
Cuán Cuan
Cuánto/s Cuanto/s
Cuánta/s Cuanta/s
Cuándo Cuando
Dónde Donde
Adónde Adonde
Semestre 2023-I prof. I. Judith Gálvez Gálvez
EL VOCABLO SOLO
(CASOS DE AMBIGÜEDAD)
ORACIÓN AMBIGUA
Este año trabajaré solo en casa.

Ortografía (1999)
a) Este año trabajaré sólo en casa. (F. Adv.)
b) Este año trabajaré solo en casa. (F. Adj.)

Ortografía (2010)
a) Este año trabajaré únicamente en casa.
b) Este año trabajaré sin compañía en casa.
Semestre 2023-I prof. I. Judith Gálvez Gálvez
EL VOCABLO SOLO
(CASOS DE AMBIGÜEDAD)
ORACIÓN AMBIGUA
Paseo solo los sábados.

Ortografía (1999)
a) Paseo sólo los sábados. (F. Adv.)
b) Paseo solo los sábados. (F. Adj.)

Ortografía (2010)
a) Paseo los sábados solo.
b) Yo trabajo duramente en la semana; por eso, paseo solo los sábados.
prof. I. Judith
Semestre 2023-I c) Yo trabajo duramente en la semana; por eso, solo paseo los sábados. Gálvez Gálvez
LOS DEMOSTRATIVOS
(CASOS DE AMBIGÜEDAD)
ORACIÓN AMBIGUA
¿Por qué compraron aquellos libros usados?

Ortografía (1999)
a) “¿Por qué compraron aquéllos libros usados?” (DPD, 2005, p. 639).(F. Pron.)
b) “¿Por qué compraron aquellos libros usados?” (DPD, 2005, p. 639).(F. Adj.)

Ortografía (2010)
a) ¿Por qué aquellos compraron libros usados?

Semestre 2023-I
b) ¿Por qué Carlos y Mario compraron aquellos libros usados?
prof. I. Judith Gálvez Gálvez
LAS FORMAS COMPLEJAS

 Un rioplatense arribó a nuestro país en compañía de un austrohúngaro.


 Puedo prestarte mi portahílos, pero devuélvemelo a la brevedad posible.
 Desde donde estoy no se puede observar el arcoíris que tú si ves.
 Debo hacer un sinfín de cosas; entre ellas, darle el parabién a mi hermano por
su triunfo en la contienda.
 Habla cortésmente con él, pues prácticamente te salvó la vida.
 Díselo en voz alta que no escucha. No vaya a ser que se enfade y sea el acabose.
 No has realizado una seria investigación histórico-crítico-bibliográfica.

Semestre 2023-I prof. I. Judith Gálvez Gálvez


Tratamiento de
extranjerismos y
latinismos
Veamos el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=nft71_yv3RA&feature=youtu.be

Semestre 2023-I prof. I. Judith Gálvez Gálvez


ACENTUACIÓN DE EXTRANJERISMOS
➢ Mis preferencias de filmes (pl. de film, del ingl. film) no son por el género wéstern
(ingl. western).
➢ Registren por el chat (ingl. chat) su asistencia, alumnos.
➢ Me enteré de sus comentarios a través del tuit (ingl. tweet).
➢ ¿Crees que podamos tomarnos un selfi (ingl. selfie)?
➢ Compraré una pizza (it.), un osobuco (it. ossobuco) y una lasaña (it. lasagna).
➢ El ragú (fr. ragoût) de los tallarines estuvo delicioso.
➢ Regreso de la matiné (fr. matinée) en un par de horas.
➢ Aquella masa de hielo flotante es un iceberg (neer. iceberg).
➢ Mis invitados prefieren el vodca/vodka (del ruso vodka) y el güisqui / whisky (ingl.).
Semestre 2023-I prof. I. Judith Gálvez Gálvez
ACENTUACIÓN DE LATINISMOS

➢ Tiene en su haber muchas ponencias en su currículum.


➢ No pudo presentar su curriculum vitae a tiempo.
➢ Se supo que hubo quorum/cuórum y, por ello, se aprobó en dicha reunión la
propuesta.
➢ Finalmente, reconoció que tuvo un lapsus, lo cual lamentó.
➢ No es muy ducha en exposición oral; por eso, cometió un lapsus linguae.
➢ El alumno siguió nuestras recomendaciones ad pedem litterae.
➢ Tus abogados pueden interponer un habeas corpus para resolver el problema.

Semestre 2023-I prof. I. Judith Gálvez Gálvez


ACENTUACIÓN DE LATINISMOS

➢ Pretenden imponer su voluntad manu militari sin considerar que vivimos


en un estado de derecho.
➢ Culminar con éxito los estudios universitarios de pregrado es la
condición sine qua non para ser admitidos como postulantes a los
estudios de posgrado.
➢ En materia económica, puedo explicar a los jóvenes, grosso modo, cómo
podemos crear más fuentes de trabajo en momentos de pandemia.
➢ La expresión delirium tremens significa
‘delirio caracterizado por una gran agitación y alucinaciones, que sufren
los alcohólicos crónicos’.
Semestre 2023-I prof. I. Judith Gálvez Gálvez
REFERENCIAS

Cantú, L. & Roque, M. C. (2010). Comunicación para ingenieros. Grupo Editorial Patria.
Fernández, J. (2007). Lenguaje, cuerpo y mente: claves de la psicolingüística. Per Abbat: boletín
filológico de actualización académica y didáctica, 3, 39-74.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2283111

Niño, V. (2011). Elementos significativos de la competencia comunicativa. En Competencias de


la comunicación. Hacia las prácticas del discurso (3a edición). Ecoe Ediciones.
http://reader.digitalbooks.pro/content/preview/books/43166/book/OEBPS/chapter01.xhtml

Niño, V. (2013). Semiótica y lingüística: fundamentos (6a ed.). Ecoe Ediciones.

Ramírez, L. H. (1996). Estructura y funcionamiento del lenguaje. Derrama Magisterial.

Semestre 2023-I prof. I. Judith Gálvez


REFERENCIAS

Real Academia Española (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Espasa Calpe.


https://www.rae.es/dpd/
Real Academia Española (2010). Ortografía de la lengua española. Espasa Libros.
http://aplica.rae.es/orweb/cgi-bin/buscar.cgi
Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española. Espasa Calpe.
https://dle.rae.es/

Rodas, D. (2012). Lenguaje. Fondo Editorial USIL.

Sapir, E. (1971). El lenguaje. Fondo de Cultura Económica.

Vásquez, P., Cumpa, M., Marino, M., Julca, Y. & Martel, A. (2017). Laboratorio de la palabra.
Fondo Editorial USIL.

Semestre 2023-I prof. I. Judith Gálvez

También podría gustarte