Está en la página 1de 24

Filosofía del Derecho en

la antigüedad
Facilitador: Elias Hussein Rocha Kahalil
1. El Derecho y la Justicia en la filosofía natural
presocrática (período cosmológico)
• El nomos es el orden omnicomprensivo de la polis y de él dijo Píndaro en famoso
verso que era rey sobre todas las cosas. Abarcaba indistintamente reglas morales y
preceptos jurídicos, no había distinción. La justicia se concebía como represión.
• La moralidad se funda, pues, según Heráclito, como según los pitagóricos en la
legalidad natural. Iusnaturalismo cosmológico.
1. El Derecho y la Justicia en la filosofía natural
presocrática (período cosmológico)
• Si la <<regulación>> (themis)homérica era de signo autoritario por estar
vinculada al rey como delegado de Zeus, la <<justicia>> (dike) hesiódica, en
cambio, implicaba en primer término la idea de igualdad en la reciprocidad. La
justicia es para la ciudad lo que para el cuerpo es la salud.
1. El Derecho y la Justicia en la filosofía natural
presocrática (período cosmológico)
• La justicia para Esquilo y Sófocles tiene un origen divino; la medida, el
equilibrio, es su ley. La hybris que menosprecia la medida y que también Solón
había fustigado en sus elegías, es la máxima negación del orden divino.
• Sófocles añade un elemento nuevo, al suscitar el problema del posible
antagonismo entre las leyes humanas y las divinas.
1. El Derecho y la Justicia en la filosofía natural
presocrática (período cosmológico)
• El conflicto constituye el núcleo de la dramática trama de su Antígona y culmina
cuando la heroína, cuyo nombre da título a la obra , proclama que hay límites
infranqueables para la acción del legislador. Los decretos no son válidos si se
oponen a las leyes de los dioses no escritas, inmutables, que no son de ayer ni de
hoy, sino que rigen desde toda eternidad.
Aclaración del Derecho Natural o del Ius naturalismo

• Derecho natural
• Derecho positivo
• ¿Qué ocurre en caso de oposición entre la ley del hombe y la ley de naturaleza?
• Teoría de la superioridad del derecho natural al derecho positivo.
• Positivo-POSITUM= PUESTO POR LA AUTORIDAD
• Empíricamente verificable
2. Los sofistas y su influencia (período antropológico)

• Arquelao, el primer filósofo ateniense (discípulo de Anaxágoras y maestro de Sócrates)


afirmó que nada es justo o injusto, bueno o malo por naturaleza, sino únicamente por ley
o costumbre, o sea, por arbitrio humano.
• En la sofística surgió la contraposición entre physis y nomos, entre naturaleza y
convención, entre lo que está substraído al arbitrio humano y lo que depende de éste.
2. Los sofistas y su influencia (período antropológico)

• El nomos se identifica con la voluntad del más fuerte (Trasímaco).


• El nomos fue establecido en beneficio de la masa de los débiles (Calicles)
3. Sócrates (período antropológico)

• Intelectualismo ético: la moral se reduce al conocimiento del bien; solo por


ignorancia se comete el mal; porque en último término el bien se confunde con la
utilidad bien entendida.
• A la apología del inmoralismo de los <<fuertes>>, opone el principio de que es
mejor sufrir la injusticia que cometerla, y si se ha cometido, es preferible expiarla,
aceptando la sanción: doctrina que considera la pena como una medicina del alma.
3. Sócrates (período antropológico)

• La obediencia a las leyes de la ciudad es un deber siempre y para todos, incluso


cuando se vuelven contra nosotros (Critón). Sócrates se somete a la ciudad que le
condena, aún reconociendo la injusticia de la que es víctima (grados de
desobediencia).
• Acorde al objetivismo ético admitía la existencia de leyes no escritas, fundadas en la
voluntad recta de la Divinidad y que se reflejan en la conciencia
4. Platón y la Academia (387-529) (período
sistemático)
• En la República establece un paralelismo riguroso entre la teoría de la ciudad y la
teoría del alma. El alma individual consta de tres partes. La parte racional que hace
posible el conocimiento de las ideas; y la irracional que a su vez distingue la
irascible correspondiente a los impulsos y afectos, y concupiscible, estrechamente
vinculada a las necesidades elementales
4. Platón y la Academia (387-529) (período
sistemático)
• Pasando del individuo a la ciudad, esta se presenta como un hombre en grande, un
macro ántropos, cuyos elementos integrantes reproducen las potencias del alma
individual y desempeñan en la vida del todo idéntico papel.
4. Platón y la Academia (387-529) (período
sistemático)
• Consta de tres partes. La primera de los magistrados o gobernantes, que rigen guiados
por la sabiduría. La segunda es la de los guardianes llamados a defender la colectividad
de los desórdenes internos y los ataques de fuera, y que por eso cultivan la fortaleza como
virtud primordial. Finalmente, los artesanos y agricultores constituyen la base
económica de la sociedad y satisfacen sus necesidades.
4. Platón y la Academia (387-529) (período
sistemático)
• También aquí es necesaria una armonía que asegure el buen funcionamiento del todo en
el respeto mutuo y la jerarquía de los cometidos: La justicia es precisamente la que asume
esta tarea, manteniendo a la clase gobernante, la clase militar y la clase productora en sus
papeles específicos.
4. Platón y la Academia (387-529) (período
sistemático)
• La clasificación de las formas de gobierno en El Político resulta de la conjugación de dos
criterios complementarios: el primero, cuantitativo toma en consideración el número de
los que participan directamente en el gobierno; el otro, cualitativo, tiene en cuenta el
hecho de que se gobierne con arreglo a las leyes o campee la ilegalidad.
4. Platón y la Academia (387-529) (período
sistemático)
• En Minos sobre la ley: reafirma Sócrates que sólo es propiamente ley aquella
disposición de la ciudad que se apoya en lo que es. En otros términos, la ley presupone
la aprehensión de la verdad y sólo tal condición vale universalmente.
• Así, las leyes de Minos, veneradas en Grecia por su antigüedad, habían surgido de años
de comunicación directa con Zeus, nutriéndose de su sabiduría.
5. Aristóteles y el Liceo (335-323) (período
sistemático)
• La justicia equivale al ejercicio de todas las virtudes, referido a otro, lo cual destaca la
alteridad. Virtud ética particular en la que se da también la igualdad.
• La igualdad se podría aplicar de dos maneras la justicia distributiva y la correctiva o
sinalagmática que se subdivide en conmutativa y judicial.
• Anaxágoras-Arquelao-SÓCRATES-PLATÓN-ARISTÓTELES.
5. Aristóteles y el Liceo (335-323) (período
sistemático)
• La justicia distributiva tiene por objeto el reparto de los honores y los bienes en la
comunidad, y exige que cada cual perciba una porción adecuada a sus méritos(axia).
• Se deduce una desigualdad de trato, pues siendo los méritos distintos han de serlo
también los premios. Se caracteriza por una relación proporcional o llamada por
Aristóteles proporción geométrica.
5. Aristóteles y el Liceo (335-323) (período
sistemático)
• La justicia correctiva o sinalagmática mira a las cosas no a las personas, se mide
impersonalmente el beneficio o el daño que las partes o sujetos puedan experimentar,
proporción aritmética.
• Cuando interviene como elemento principal la voluntad de los interesados se llama
justicia conmutativa y se llama justicia judicial cuando se impone incluso contra la
voluntad de uno de ellos.
5. Aristóteles y el Liceo (335-323) (período
sistemático)
• Ello se complementa con la equidad (aequitas para los romanos y epieikeia para los
griegos). La ley tiene carácter general y no se refiere cabalmente a los casos particulares,
sino que es preciso adaptarla luego a los mismos. Esto se soluciona adaptando la
fórmula legal genérica a las exigencias de la vida, en aras de la justicia natural.
5. Aristóteles y el Liceo (335-323) (período
sistemático)
• La ley , por ser <<la razón desprovista de pasión>> ha de llegar a ser en la sociedad
política la suprema autoridad. Sabemos que en el derecho de la ciudad hay elementos
naturales y permanentes, junto a otros convencionales y mutables: Aristóteles reconcilia
la nomos con la physis
• Fuente: Antonio Truyol y Serra.
5.1 La concepción de la justicia en Aristóteles

• El filósofo distingue entre justicia general, también denominada justicia legal, y la


justicia particular, la cual comprende la justicia conmutativa y distributiva.
• La justicia legal es obrar observando las leyes y se atiene a la igualdad.
• La justicia distributiva: la valoración de los hombres se da de acuerdo con su
estimación determinada por la estructura social por consentimiento. El valor de la
estimación la mide la democracia por la voluntad de la libertad, la oligarquía por las
riquezas y las aristocracia por la virtud. Se procede de acuerdo con la proporcionalidad
5.1 La concepción de la justicia en Aristóteles

• La justicia conmutativa: supone al menos dos personas y dos cosas. Se avienen entre sí
dos miembros no dos relaciones como en el caso de la justicia distributiva,
proporcionalidad aritmética.
• (BRIESKORN, 1993)
JUSTICIA
GENERAL PARTICULAR
Observancia y Justicia distributiva Justicia correctiva o sinalagmática
cumplimiento de la ley (prestaciones recíprocas)
en el marco de la
igualdad
Mérito y hay un Conmutativa Judicial
proporción geométrica
Acuerdo Tercero
Proporción aritmética

También podría gustarte