Está en la página 1de 11

JUSTICIA Y TEORIAS DE LA JUSTICIA

Participante De La
Carrera De Derecho

Francisca Mónica 202200393


Sena

Materia
Historia de las Ideas Políticas

Facilitador
Lic. Augusto Bravo

11-9-2023
Contenido
OBJETIVO GENERAL............................................................................................................................1

INTRODUCCION..................................................................................................................................1

CONCEPTOS DE JUSTICIA DE ILUSTRES FILOSOFOS............................................................................1

CONCEPTO DE JUSTICIA EN EL PENSAMIENTO DE HOBBES, LOCKE, HEGEL Y KANT...........................1


THOMAS HOBBES (1588-1679)......................................................................................................1
JOHN LOCKE (1632-1704)...............................................................................................................1
Friedrich Hegel (1770- 1831)..........................................................................................................1
INMANUEL KANT (1724-1804).......................................................................................................1

JUSTICIA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE RAWLS Y NOZICK................................................................1


TEORIAS DE JOHN RAWLS..............................................................................................................1
JUSTICIA SEGÚN ROBERT NOZICK...................................................................................................1

CONCLUSION......................................................................................................................................1
BIBLIOGRAFIA.....................................................................................................................................1

1
OBJETIVO GENERAL
Comprender, desde el punto de vista de varios filósofos, políticos y pensadores, el concepto de
justicia, para con que con ello pueda coincidir la justicia con derecho.

2
INTRODUCCION
La justicia es el sentimiento que cada in dividuo lleva consigo en cada lugar y en cada época sobre
de cómo deben ser los actos humanos y el derecho. La justicia no es solo el ordenamiento positivo
vigente, sino también el ideal que el derecho aspira realizar. Los seres humanos tienen un
sentimiento innato de Justicia inspirador del comportamiento de las personas y del ordenamiento
jurídico.

El presente análisis tiene por objeto precisar el concepto filosófico de justicia que se elaboró en los
tiempos modernos hasta culminar con la etapa de la Ilustración, en que derivó el Renacimiento. Y
también exponer, como en los últimos 30 años, este concepto se ha vuelto uno de los problemas
más candentes de la historia de las ideas políticas.

En los tiempos modernos, con posterioridad a la escolástica se encuentra asentado el concepto


filosófico propugnado por Sócrates, en el sentido de que la justicia es una virtud que tiene por
objeto dar a cada cual lo que le corresponde. El concepto socrático permaneció incólume durante
la Edad Media; pero subordinado al momento político religioso que se vivía en esa etapa. De este
modo, Santo Tomás y San Agustín no obstante que preconizaban el sentido de la justicia al igual
que Sócrates, su esencia la vinculaban con un don de Dios. Y, en consecuencia, la justicia
representaba un valor arbitrario que, en cualquier circunstancia, siendo favorable o desfavorable
al justiciable este tenía que aceptarla como la voluntad divina.

Argumentaremos las teorías de filósofos y políticos en el transcurrir de la historia hasta nuestros


días, haciendo un breve análisis de autores como John Rawl y Robert Nozick, filósofos
estadounidenses del siglo XXI, los cuales partieron de la teoría de Kant y explican la justicia como
un fenómeno político.

3
CONCEPTOS DE JUSTICIA DE ILUSTRES
FILOSOFOS
El jurista romano Domicio Ulpiano(170-228 a. C.) define la justicia como la perpetua y constante
voluntad de dar a cada cual lo suyo. La justicia como orientadora del derecho, es un valor jurídico.
No constituye un valor individual sino social.

Sócrates (470-399 a. c.) habló de dos formas de justicia: una que se refiere a que los individuos se
someten a las leyes del Estado (él mismo la practicó al aceptar la injusta condena a tomar la cicuta,
pro- ducto de la acusación de atacar a los dioses y corromper a la juventud). Y la otra, que consiste
en el respeto a la ley eterna e inmutable.

De su parte, Platón (427-347 a. C.), discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, considera que la
justicia es la virtud fundamental de la cual se derivan todas las demás virtudes, pues constituye el
principio armonioso ordenador de estas, el principio que determina el campo propio de acción de
cada una de las demás virtudes, como lo es la prudencia o sabiduría para el intelecto, de la
fortaleza o val para la voluntad y de la templanza para los apetitos y tendencias. Este filósofo
sostiene también, en su obra La República, de cada al estudio de lo justo y de lo injusto, concibió al
Estado un hombre grande. Sostenía que las facultades del hombre son inteligencia, la voluntad y
los sentidos.

La justicia es una parte de la virtud entera: es justicia no como legalidad, sino como igualdad: lo
justo es lo igual; lo injusto es lo desigual. Aristóteles divide la justicia particular en dos

a) Justicia distributiva, que consiste en la distribución de los bienes y cargos de


acuerdo con los méritos y necesidades de cada individuo;
b) Justicia conmutativa que es una justicia correctiva que pone énfasis no en las
personas sino en los bienes y cargos con el fin de equiparar las prestaciones. La justicia
conmutativa establece una igualdad entre lo que se da y lo que se recibe.

Ulpiano la definió como la constante perpetua voluntad de dar a cada uno su derecho: la ciencia
de lo justo y de los injustos. Así mismo pensaba Cicerón y Justiniano, dos filósofos destacados en el
derecho romano. Cicerón “La justicia es algo que debe realizarse en la sociedad humana; consiste
en atribuir a cada uno lo suyo; se aplica también a la distribución, de modo que cada cual reciba lo
que le corresponde a su mérito o dignidad”. Justiniano, define justicia como el supremo ideal que
consiste en la voluntad firme y constante de dar a cada uno lo suyo (Las Pandectas e Institutas del
derecho romano).

En el Código de las Siete Partidas, de Alfonso X, el Sabin, define la justicia como "la virtud que da y
comparte a cada uno igualmente derecho". En términos parecidos la define Santo Tomás de
Aquino (o Doctor Angélico, como también lo llamaba la Iglesia Católica), al concebirla como
igualdad o hábito por el cual, con perpetus y cons tante voluntad, es dado a cada uno su derecho.

Para el doctor Angélico, la justicia se clasifica en tres: a) Justicia distributiva, que es lo que la
sociedad debe a cada uno de sus integrantes o asociados; b) Justicia conmutativa, lo que los
individuos se deben mutuamente; c) La justicia social o puramente legal, que es lo que los
individuos deben a la sociedad en beneficio del bien común.

4
CONCEPTO DE JUSTICIA EN EL PENSAMIENTO
DE HOBBES, LOCKE, HEGEL Y KANT
THOMAS HOBBES (1588-1679)
Las principales ideas de Hobbes expuestas en su libro El Leviatán, respecto de la Justicia pueden
resumirse en las siguientes: La noción de Justicia e Injusticia, estudiada como “la tercera ley de
naturaleza, justicia”, en el Leviatán, sostiene que estamos obligados a transferir a otros aquellos
derechos que, retenidos, perturban la paz de la humanidad “generándose la tercera ley, que atañe
a la obligación de los hombres de cumplir los pactos celebrados, los que serían vanos sin este
cumplimiento y se mantendría el derecho de todos los hombres a todas las cosas, es decir su
concepción de situación de ‘guerra’. Tal es la fuente y origen de la Justicia. Si no hay pacto, no hay
transferencia de ningún derecho, luego todos los hombres tienen derecho a todas las cosas y
ninguna acción del hombre puede considerarse injusta. La noción de Justicia importa un pacto
previo. La Injusticia es el incumplimiento de un pacto, lo que no es injusto, es justo, donde no hay
incumplimiento hay justicia. Esta justicia, no es contraria a la razón, el observar o no observar los
pactos no implica proceder contra la razón, cuando es en beneficio propio”.

Distingue la Justicia de los hombres, de la Justicia de las acciones. La de los hombres implica
conformidad de la conducta respecto de la razón. La de las acciones, se refieren no a la conducta
“o género de vida”. Se refieren a los privados entre los individuos. Corresponde considerar un
hombre justo “a aquél que se preocupa cuanto puede de que todas sus acciones sean justas, un
hombre injusto es aquél que no pone tal cuidado”.

JOHN LOCKE (1632-1704)


La justicia para los seres humanos, según Locke, (libro Contrato Social) consiste en vivir en
libertad, en igualdad, bajo el imperio de la razón y del imperio del derecho a la propiedad obtenida
por el trabajo. En una economía agraria, como era la de Inglaterra de la época de Locke, la
producción resultaba principalmente del cultivo de la tierra. Quien no poseía tierras era incapaz de
controlar su propio destino y, de consiguiente, debía trabajar para otros. De allí que para Locke, la
propiedad de la tierra fuera una condición necesaria para la justicia. Locke plantea que los seres
humanos son libres e iguales; no hay jerarquías naturales. Nadie nace para ser rey o para ser
siervo. Esta ley natural, previa a las leyes del gobierno, es lo que Locke llama estado de naturaleza.
Locke hace una distinción entre el estado de libertad y el estado de licencia o libertinaje. Aun en el
estado de naturaleza, aunque el hombre es libre, hay una ley natural, muy anterior y mucho más
fundamental que todas las leyes diseñadas por los legisladores, que pone una restricción a las
libertades individuales. Esa única restricción es que nadie puede renunciar a los derechos
naturales que posee, ni puede despojar a otros de esos derechos. Nadie puede quitar a otros esos
derechos naturales.

Su noción de justicia basada en el contexto de su filosofía, que constituye un sistema, en el que


todo está incluido y explicado en una forma coherente y relacionada. El ser, la naturaleza, el

5
hombre, Dios, las manifestaciones del espíritu, la cultura, el arte, la religión, el Estado, la
moralidad, infinito, determinación, administración de justicia, ley, etc.

Friedrich Hegel (1770- 1831)


La noción de justicia en Hegel debemos entenderla en el contexto de su filosofía, que constituye
un sistema, en el que todo está incluido y explicado en una forma coherente y relacionada. El ser,
la naturaleza, el hombre, Dios, las manifestaciones del espíritu, la cultura, el arte, la religión, el
Estado, la moralidad, infinito, determinación, administración de justicia, ley, etc. Todo aparece
explicado y formando parte de su sistema. Concibe la realidad como un despliegue dialéctico, es
decir, como historia, que, como se ha dicho, es un proceso que avanza por medio de intensas
contradicciones. Para Hegel “todo lo racional es real y todo lo real es racional”; y la realidad es una
totalidad constituida por la razón. Consiguientemente, el ser y el deber-ser también coinciden:
todo es como debe ser, ya que todo es racionalidad pura. Para los idealistas alemanes la razón no
encuentra límite alguno: es una actividad infinita que da origen a todo cuanto conoce.

INMANUEL KANT (1724-1804)


Finalmente, Kant, al entregar al hombre la facultad de manejar los valores éticos y morales,
propició una Justicia más humana en donde, además de los antecedentes jurídicos, se considera la
Equidad, como elemento importante para juzgar y aplicar las sanciones correspondientes. “En la
Filosofía del Derecho, desde el siglo XIX, la influencia de Kant ha sido sin duda la más importante si
se le compara a la que ejerciera cualquier otro filósofo clásico. Esto vale, sin embargo, más por su
teoría crítica del conocimiento que por su teoría jurídica…”.

JUSTICIA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE RAWLS,


NOZICK Y WALZER
TEORIAS DE JOHN RAWLS
Algunos de los conceptos de John Rawls (1921-2002) expresados en su libro Teorías de la Justicia,
publicado en 1971. En esta obra el renovó las ideas filosófica sobre la política, elevándola a niveles
de discusión que la pusieron mucho más allá de coyunturas y urgencias del momento, y también
de los constantes y repetitivos enfrentamientos entre las corrientes filosóficas dominantes como,
el marxismo y el utilitarismo.

Sus teorías:

 Un primer principio de igualdad en las libertades y un segundo principio de diferencia. El


primer principio dice que en una sociedad justa cada persona debe tener el esquema más
extenso de libertades básicas que resulte compatible con un esquema similar de libertades
para otros; en otras palabras, se garantiza igualdad de libertades para todos.

El segundo principio dice que en dicha sociedad se permite que haya desigualdades

6
sociales y económicas solo si dichas desigualdades resultan en beneficio de los menos
aventajados, y que en ella los cargos y puestos estén abiertos para todos bajo condiciones
de igualdad de oportunidades, es decir, que haya igualdad de oportunidades.

 Las desigualdades sociales no deberían reducirse sacrificando el esquema de libertades


iguales para todos.
 Lo justo puede ser alcanzado independientemente de, y debe tener prioridad sobre, lo
bueno.
 La igualdad, pensaba, no se construye ni se logra dándoles prioridad a las libertades
individuales o a los bienes primarios, hay que dársela a las capacidades de personas y
pueblos para transformar su entorno.
 En dichas condiciones de ignorancia, y solo bajo esas condiciones, se nos pide a todos que
pensemos cuáles deberían ser los principios supremos de justicia que rijan dicha sociedad
o, mejor, los principios que definan la estructura básica de esa sociedad.

JUSTICIA SEGÚN ROBERT NOZICK


Robert Nozick, colega de Rawls en Harvard y representante de los de derecha, le objetó, en su
obra Anarquía, Estado y Utopía, una presunta tendencia antiliberal que terminaba favoreciendo
una concepción del Estado en la que los ricos, honestos y respetuosos de la ley, sin haberle robado
nada a nadie, tendrían que aportar de su bolsillo para que los menos favorecidos de la sociedad
pudieran mejorar sus condiciones de vida.

Afirma que si el mundo fuera completamente justo, tendrían que cumplirse ciertas definiciones
inductivas de justicia sobre pertenencias a las que denomina “posesiones” de las personas. A
partir de allí, elabora una teoría de la justicia como derechos o, como lo denomina el autor, la
justicia como “títulos”.

La justicia en la teoría de Nozick se trata de los títulos o “tenencias” o posesiones, es decir, la


justicia gira en torno a la propiedad. En este sentido, se podría decir que la justicia implica para
Nozick que cada persona en ejercicio de sus derechos debe acceder a las posesiones sobre las que
tiene un título.

La teoría de Nozick, a mi parecer, termina por justificar la desigualdad que presentan las
sociedades. Podría decir además que es ajustada a la realidad, y hasta que resulta cómoda para
ciertas corrientes de pensamiento conservadoras, pues permite describir y justificar las
desigualdades, pretendiendo demostrar que no existe nada malo ni injusto en las mismas.
Finalmente se podría afirmar que la teoría de Nozick es más una teoría sobre la propiedad y la
libertad, que sobre la justicia.

MICHAEL WALZER

7
Para Walzer los bienes no tienen una naturaleza esencial y, en consecuencia, la justicia distributiva
debe tener una relación con el lugar que esos bienes ocupan en la vida (mental y material) de la
gente entre quienes se distribuyen. La máxima es muy simple en su formulación: “la justicia
distributiva es relativa a los significados sociales

Para Walzer es más importante el tipo de bienes por distribuir que su cantidad. La desigualdad es
ilegítima cuando es opresora o “tiránica”, es decir, cuando un tipo de bien, como por ejemplo el
dinero, domina o influye sobre los otros bienes. La distribución desigual de un bien es legítima
dentro de su propia esfera de influencia. Pero un tipo de bien no debería influir sobre otras
esferas. Se pueden comprar muchas cosas con el dinero, pero no bienes como la salud o el poder
político, cuya distribución obedece a otras reglas, que están en función de su significado social. La
desigualdad de riqueza se justifica en la medida en que no ejerce influjo sobre ámbitos que no
deberían poder ser comprados con dinero. En esto consiste la igualdad compleja.

CONCLUSION
Con este análisis podemos concluir que cada uno de los aquí mencionados tienen sus concepto
particular de lo que es justicia, todos basados o inspirados en los pensadores que lo antecedieron.
Y partiendo desde sus realidades y en el tiempo y espacio en el que se encontraban.

Como el mundo está integrado por ser humanos pensantes y con sus propias necesidades y
convicciones, es preciso establecer el termino de justicia desde el punto de vista del derecho,
como el conjunto de pautas y criterios que establecen un marco adecuado para las relaciones
entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la
interacción de individuos e instituciones.

¿Porque es importante establecer una definición jurídica de justicia? Pues porque para lo que
muchos es justo, para otros puede resultar injustos.

Estas teorías están basadas desde el punto de vista “romántico”, principalmente, esos filosos
antiguos como Platón y otros más. Son teoría, en muchos casos, utópicas.

8
BIBLIOGRAFIA
Guerrieri, V. (noviembre 2020). LA TEORÍA LIBERTARIA DE JUSTICIA DE ROBERT NOZICK. Revista de
Investigaciones en Ciencias Jurídicas, Sociales y Políticas,
file:///C:/Users/DELL/Downloads/4537-14300-4-PB.pdf.

Igartua, E. A. (2021). De la polis al nuevo Leviatan. Santo Domingo: Cocolo Editorial.

Matos, J. C. (2022). Introduccion al Estudio del Derecho- Manual Didactico. Santo Domingo:
Libreria Juridica Internacional.

Padilla, E. P. (2014, julio 5). La Justicia en el Pesamiento de Hobbes, Locke, Hegel y Kant. Obtenido
de publicadorfd: file:///C:/Users/DELL/Downloads/publicadorfd,+Journal+manager,
+35845-123266-1-CE%20(2).pdf
Rawls, J. (2012, edicion electronica). Teoria de la Justicia. Mexico DF:
www.fondodeculturaeconomica.com.

Sahagun, L. A. (1999). La teoría de la justicia de Michael Walzer frente a los retos del pluralismo y
la iguadad educativa en Mexico. Revista Latinoamericana de Estudios (Mexico),
https://www.redalyc.org/pdf/270/27029404.pdf.

Vicente Duran Casas, S. (2021). Reseña: Una Teoria de la Justicia, de John Rawls . El Tiempo,
https://www.eltiempo.com/cultura/musica-y-libros/resena-de-una-teoria-de-la-justicia-
de-john-rawls-567666.

9
10

También podría gustarte