Está en la página 1de 32

ESTRATEGIA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

Jesús Gómez Mesa Noviembre 2018


ESTRATEGIA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

El pensamiento productivo-ambiental
tradicional se ha centrado en buscar
soluciones curativas una vez que los
desechos y emisiones se han generado

Tecnologías de “final del tubo” (también


denominadas de “etapa final”, o del
término en inglés “end of pipe”).

Las tecnologías de etapa final no están diseñadas


para incentivar la prevención de la
contaminación. Solo consiguen trasladar el
problema de un lugar a otro.
ESTRATEGIA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

La P+L se define como “una estrategia integrada y


continua de prevención, aplicada a los procesos,
productos y servicios, con el fin de lograr un uso más
eficiente de los recursos, dando lugar a un mejoramiento
en el desempeño ambiental, minimizando los desechos y
los riesgos a la salud y al medio ambiente”

La P+L tiene la ventaja de que en muchos


El Programa de las Naciones Unidas para el
casos, con modificaciones mínimas al
Medio Ambiente (PNUMA) introdujo el
proceso productivo existente, se obtienen
concepto de producción más limpia (P+L) en
rendimientos económicos y ambientales
1989.
sustanciales
ESTRATEGIA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

P+L POTENCIA LOS NEGOCIOS

CON P+L SIEMPRE SE GANA

P+L PERMITE LA MEJORA


CONTINUA

Producción más limpia es una herramienta


útil para investigar sistemáticamente la
producción e identificar oportunidades que
mejoren los procesos, productos y servicios.

Jerarquía en la aplicación de producción más limpia


ESTRATEGIA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN COLOMBIA

La política y el desarrollo empresarial en La inclusión de exigencias ambientales en


Colombia se encuentran ante desafíos tales nuevos acuerdos comerciales
como las tendencias globales generadas en el
tema de
Compromiso de cumplir con los Acuerdos
la gestión ambiental.
Ambientales Multilaterales
las exigencias ambientales de la Banca
Multilateral

En 1997, el Ministerio del Medio Ambiente


de Colombia adoptó la Política Nacional de
Producción más Limpia como una estrategia
complementaria a la normatividad ambiental
PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN COLOMBIA
PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN COLOMBIA

En 1997, el Ministerio del Medio


Ambiente de Colombia adoptó la
Política Nacional de Producción
más Limpia como una estrategia
complementaria a la
normatividad ambiental
PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN COLOMBIA

Esta Política se basa en cuatro principios


fundamentales:
Prevenir y minimizar eficientemente los impactos y riesgos
Integralidad a los seres humanos y al medio ambiente, garantizando la
protección ambiental, el crecimiento económico, el
Concertación, bienestar social y la competitividad empresarial, a partir de
introducir la dimensión ambiental en los sectores
Gradualidad
productivos, como un desafío de largo plazo.

Internalización de costos.
PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN COLOMBIA

Estrategias

 Articulación con las demás Políticas gubernamentales.


 Establecimiento del Sistema de Calidad Ambiental.
 Fortalecimiento institucional.
 Promoción de Producción más Limpia.
 Promoción de la autogestión y la autorregulación.
 Formulación e implementación de instrumentos económicos.
 Seguimiento a la Política.
SEIS PASOS PARA IMPLANTAR
PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
SEIS PASOS PARA IMPLANTAR PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

Mantener la Compromiso e
producción más información
limpia básica

Analizar las
Implementar las
etapas del
acciones
proceso

Generar
Seleccionar las
opciones de
mejores
producción más
opciones
limpia
1. COMPROMISO E INFORMACIÓN BÁSICA

Compromiso de la gerencia

Equipo de trabajo
2. COMPROMISO E INFORMACIÓN BÁSICA

2.1. ANÁLISIS DE LAS ETAPAS DEL PROCESO

Identificar los desechos en la fuente

DÓNDE se generan los desechos


y emisiones

CUÁNTO se genera de los diferentes tipos de DIAGRAMA DE


desechos y emisiones; PROCESOS
POR QUÉ se generan los desechos y
emisiones

CÓMO los desechos y emisiones pueden ser


minimizados en su fuente de generación
2. COMPROMISO E INFORMACIÓN BÁSICA

2.1. ANÁLISIS DE LAS ETAPAS DEL PROCESO


2. COMPROMISO E INFORMACIÓN BÁSICA

2.1. ANÁLISIS DE LAS ETAPAS DEL PROCESO

Balance de materia

línea base que muestra el


consumo de recursos y la
generación de desechos

Diagrama Sankey
Balance de agua

Identificar las operaciones que


utilizan agua y su porcentaje
de consumo.
2. COMPROMISO E INFORMACIÓN BÁSICA

2.1. ANÁLISIS DE LAS ETAPAS DEL PROCESO

Balance de energía
Cantidad de combustible utilizado

Un estudio de entradas y pérdidas en


Sistema de iluminación
los diferentes sistemas existentes en la
empresa, permite determinar la
deficiencia en el funcionamiento de los Presencia o ausencia de tragaluces o
equipos y las oportunidades de mejora. iluminación natural.

Consumo energético
2. COMPROMISO E INFORMACIÓN BÁSICA

2.1. ANÁLISIS DE LAS ETAPAS DEL PROCESO

Cuantificación de las pérdidas

Cuantificación de pérdidas de materiales


El balance de materia, agua y Desecho Fuente
Cantidad
desechada
Característic Costo de la
as périda
energía genera la información Buenas
Agua residual X m3 / año condicones
necesaria para asignar un costo a Area de Mal uso de $$
cada una de las pérdidas por tipo Diesel producción   los equipos
X Kw/h Utilización
de desecho. Energía anual indebida
2. COMPROMISO E INFORMACIÓN BÁSICA

2.1. ANÁLISIS DE LAS ETAPAS DEL PROCESO

Análisis de las causas


¿POR QUÉ se producen los desechos en
determinada operación unitaria?

Para cada desecho


relevante, debe realizarse ¿POR QUÉ es necesaria esta etapa,
un análisis de causas equipo o condición de proceso?

¿POR QUÉ tal consumo de


materiales, agua, energía y químicos?

Desecho en la fuente Causa Opción de P+L


No utilizar agua a
Lavado de
presión para lavar los
Agua residual piezas y
pisos sino recoger
maquinaria
primero los sólidos
3. GENERACIÓN DE OPCIONES EN P+L

Clasificación de las opciones

Opciones que pueden ser implantadas


directamente, en cuyo caso deben
adoptarse de inmediato

Opciones que requieren estudio


adicional, deben ser evaluadas en Separación interna de
la etapa siguiente efluentes

Reparar fugas, dar entrenamiento al


personal
4. SELECCIÓN DE OPCIONES A TRAVÉS DE UN
ESTUDIO DE VIABILIDAD

Un estudio de viabilidad (esto es la


capacidad de ejecución de la empresa)
de los aspectos técnico, financiero y Instrumento de ponderación
ambiental.
4. SELECCIÓN DE OPCIONES A TRAVÉS DE UN
ESTUDIO DE VIABILIDAD

Viabilidad técnica

En los cambios sugeridos, se debe tener en cuenta aspectos tales


como:

 Calidad del producto.


 Capacidad de producción.
 Requerimientos de espacio.
 Compatibilidad con equipo existente.
 Requerimientos de operación y mantenimiento.
 Necesidad de entrenamiento.
 Aspectos de salud y seguridad ocupacional.
4. SELECCIÓN DE OPCIONES A TRAVÉS DE UN
ESTUDIO DE VIABILIDAD

Viabilidad financiera

La viabilidad financiera debe calcularse con base en la


inversión y el ahorro esperados.

 Comparación de costos para alternativas de inversión con


ingresos similares.
 Comparación de ganancias, basado en el ingreso y el
ahorro para cada alternativa.
 Retorno de la inversión, que relaciona las ganancias con
el capital invertido.
 Periodo de pago.
 Valor presente neto (VPN)
 Tasa interna de retorno (TIR)
4. SELECCIÓN DE OPCIONES A TRAVÉS DE UN
ESTUDIO DE VIABILIDAD

Viabilidad ambiental

Para la mayoría de las opciones, la viabilidad


ambiental es positiva; sin embargo, se debe
evaluar si algún impacto negativo excede los
aspectos positivos.
5. IMPLANTACIÓN DE OPCIONES DE P+L

Muchas de las opciones de bajo costo o de ningún costo, por


ejemplo, reparar fugas, dar entrenamiento al personal deben ser
adoptadas durante las primeras etapas del programa de
producción más limpia.

Las opciones restantes han de ser implantadas de acuerdo con


un plan de acción aprobado por la gerencia, así como la
obtención de los fondos necesarios.
5. IMPLANTACIÓN DE OPCIONES DE P+L

Monitoreo y evaluación de resultados

La sostenibilidad de un programa de P+L,


requiere que llege a ser parte del manejo diario.
La clave es el monitoreo rutinario documentando
el éxito del programa de P+L. Se debe llevar una
lista de las opciones que han sido adoptadas, con
sus exactos resultados, midiendo de forma
cuantificable las
metas establecidas en el plan de acción.
CASOS EXITOSOS
REDUCCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DISPUESTOS EN
RELLENO SANITARIO

Para el manejo de residuos sólidos y líquidos la empresa


implementó el proceso de cocción de las cabezas y colas de atún e
instaló una tolva en la planta de harinas para el desperdicio de
atún (piel, agallas, colas) así como un tanque recolector de sangre
en la planta de sacrificio para luego convertir estos residuos en
harina de pescado y en pasta de sangre respectivamente. Las
vísceras de atún se venden, al igual que la harina de pescado y la
pasta de sangre, como subproducto.
GRANJA PORCÍCOLA INCAFOS

Programa de aprovechamiento de residuos sólidos y un sistema


de tratamiento de aguas, a partir del cual se genera la energía
para las bombillas utilizadas en el calentamiento de los
lechones.

Estas prácticas llevaron a la disminución en los consumos de


agua y energía, y al mejoramiento de la calidad de las aguas
residuales con la consecuente reducción en el pago de tasas
retributivas. Así mismo, se logró la obtención de ingresos
adicionales por los productos obtenidos en el tratamiento de los
residuos sólidos
REDUCCIÓN EN EL CONSUMO DE AGUA GRANJA PORCÍCOLA INCAFOS

El estiércol en los sitios de levante era lavado con mangueras, sin ningún tipo
de control y con un alto consumo de agua. Actualmente, el estiércol se retira
mediante raspado en seco y disminuyen así la duración y la frecuencia de
lavado.

Ésta práctica ha llevado a una disminución del consumo de agua de


310m/mes a 154m/mes con una rebaja en costos de US$500 anuales.

REDUCCIÓN EN EL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA PARA EL


CALENTAMIENTO DE LECHONES
Calentados mediante bombillas eléctricas.

Mediante un biodigestor (proceso en el cual se genera biogás, con el


objeto de aprovecharlo) se instalaron las bombillas de biogás, se obtiene
una disminución del consumo de energía de 24 Kw-h/día a 0Kw/h/día, con
una disminución en los costos de US$1.013 anuales.
REDUCCIÓN EN EL CONSUMO DE AGUA EN EL HOSPITAL PABLO TOBÓN URIBE

Instalación de válvulas reguladoras de


consumo en las duchas de los pacientes y
en los lavamanos, se obtuvo una
disminución del 19% en el consumo de
agua.

También se hicieron mejoras en el


proceso de lavado, clasificando la ropa
usada desde su sitio de origen por tipo de
suciedad, y así disminuyeron los ciclos
en el proceso de lavado.

Esta técnica también hace que la ropa


hospitalaria tenga una vida útil más
prolongada. En la gráfica se ve la
reducción en el consumo de agua.
GRACIAS

También podría gustarte